• No se han encontrado resultados

DE AULA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES 2º DE BACHILLERATO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DE AULA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES 2º DE BACHILLERATO"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMACIÓN

DE AULA

(2)

U

NIDAD

1.

MATRICES

Conceptos

• Elementos de una matriz. Clasificación de matrices.

• Operaciones con matrices:

o Suma y resta de matrices. Propiedades

o Producto de una matriz por un número. Propiedades. o Producto de matrices. Propiedades.

• Rango de una matriz. Método de Gauss. • Matriz inversa. Método de Gauss – Jordan

Procedimientos

• Utilización de los conceptos de matriz, elemento, dimensión y diagonal principal, e identificación y utilización de los distintos tipos de matrices.

• Determinación de la igualdad de dos matrices y cálculo de la matriz traspuesta. • Realización de sumas y productos de matrices (cuando sea posible) y de

multiplicaciones de una matriz por un número.

• Cálculo del rango de una matriz utilizando el método de Gauss. • Cálculo de la matriz inversa mediante su definición.

• Cálculo de la matriz inversa utilizando el método de Gauss - Jordan.

Actitudes

• Valoración de la utilidad de las matrices en distintos contextos reales. • Gusto por la resolución ordenada de operaciones con matrices.

(3)

U

NIDAD

2.

DETERMINANTES

Conceptos

• Determinantes de orden 2 y 3. Regla de Sarrus. • Menor complementario y adjunto.

• Rango de una matriz.

• Matriz adjunta de una matriz dada.

Procedimientos

• Cálculo del valor de un determinante de orden 2.

• Aplicación de la regla de Sarrus para obtener el valor del determinante asociado a una matriz cuadrada de orden 3.

• Utilización de las propiedades para simplificar el cálculo de determinantes. • Obtención del menor complementario y del adjunto de un elemento cualquiera de una matriz cuadrada.

• Desarrollo de un determinante por los adjuntos de los elementos de una línea. • Determinación de todos los menores de un orden dado de una matriz cuadrada. • Obtención del rango de una matriz, hallando el orden de su mayor menor no nulo. • Obtención de la matriz adjunta de una matriz.

• Cálculo de la matriz inversa de una matriz cuadrada dada, obteniendo la matriz traspuesta de su matriz adjunta y dividiéndola por el valor del determinante.

Actitudes

• Curiosidad e interés por la resolución de problemas que impliquen cálculos con determinantes, confiando en las propias capacidades para resolverlos.

(4)

U

NIDAD

3.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Conceptos

• Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones escalonados. • Método de Gauss para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. • Teorema de Rouché-Fröbenius.

• Regla de Cramer. • Sistemas homogéneos.

• Sistemas con distinto número de ecuaciones que de incógnitas. • Sistemas dependientes de un parámetro.

Procedimientos

• Transformación de un sistema en otro equivalente escalonado y resolución del mismo.

• Aplicación del método de Gauss a la resolución y discusión de sistemas ecuaciones lineales.

• Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones que tengan distinto número de ecuaciones que de incógnitas.

• Resolución de sistemas por métodos matriciales, mediante la matriz inversa. • Discusión y clasificación de sistemas de ecuaciones, aplicando el teorema de Rouché-Fröbenius, a partir del rango de la matriz de los coeficientes y la matriz ampliada.

• Utilización de la regla de Cramer para resolver sistemas de ecuaciones con igual número de ecuaciones que de incógnitas y con determinante distinto de cero. • Discusión y resolución de sistemas lineales homogéneos.

• Discusión y resolución de sistemas dependientes de parámetros. • Resolución de problemas utilizando sistemas de ecuaciones lineales.

Actitudes

• Valoración de la utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar y resolver situaciones cotidianas.

(5)

U

NIDAD

4.

PROGRAMACIÓN LINEAL

Conceptos

• Inecuaciones. Sistemas de inecuaciones.

• Regiones del plano determinadas por inecuaciones. • Introducción a la programación lineal.

• Métodos de resolución. • Tipos de soluciones. • Problema de la producción. • Problema de la dieta. • Problema del transporte.

Procedimientos

• Resolución de una inecuación lineal o un sistema de inecuaciones lineales con dos variables, representando las regiones asociadas en el plano y determinando la región factible.

• Reconocimiento de la presencia de problemas de programación lineal en la realidad, obtención de la correspondiente función objetivo, representación de la región factible y determinación de los vértices de la región factible.

• Resolución de problemas de programación mediante el método algebraico, determinando todos los vértices de la región factible y analizando el valor de la función objetivo en cada uno de ellos.

• Resolución de problemas utilizando el método gráfico representando rectas paralelas a la función objetivo y determinando cuál de ellas maximiza o minimiza dicha función.

• Análisis de las soluciones de un problema de programación.

• Planteamiento y resolución de problemas reales de producción, dieta y transporte mediante programación lineal, utilizando los métodos algebraico y/o gráfico, y analizando las soluciones obtenidas.

Actitudes

• Curiosidad para abordar matemáticamente situaciones cotidianas.

(6)

U

NIDAD

5.

LÍMITES Y CONTINUIDAD

Conceptos

• Límite de una función en el infinito. • Operaciones con límites.

• Límites infinitos y en el infinito. Indeterminaciones. • Límites laterales.

• Continuidad de una función en un punto y en un intervalo. • Tipos de discontinuidades.

Procedimientos

• Determinación, si existe, del límite de una función en un punto de manera aproximada y de forma exacta.

• Cálculo del límite de la suma, diferencia, producto y cociente de funciones, y del producto de un número por una función.

• Límite de funciones potenciales, exponenciales y racionales. • Obtención de los límites laterales de una función en un punto. • Resolución de indeterminaciones en el cálculo de límites.

• Análisis de la continuidad de una función en un punto, verificando si se cumple que los dos límites laterales son iguales al valor de la función en ese punto.

• Evaluación de la continuidad de una función en un intervalo.

• Estudio de las discontinuidades de una función, determinando de qué tipo son.

Actitudes

(7)

U

NIDAD

6.

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Conceptos

• Tasa de variación media.

• Derivada de una función en un punto. • Derivadas laterales.

• Continuidad y derivabilidad.

• Derivada de la suma y de la diferencia de funciones. • Derivada del producto y cociente de funciones. • Regla de la cadena.

Procedimientos

• Obtención de la función derivada y de las derivadas sucesivas de una función. • Cálculo de las derivadas laterales de una función en un punto.

• Análisis de la continuidad y derivabilidad de una función en un punto a partir de las relaciones entre ambas.

• Deducción y aplicación de las reglas de derivación para obtener la derivada de la suma, diferencia, producto y cociente de funciones.

• Utilización de la regla de la cadena para obtener la función derivada de distintas funciones compuestas.

Actitudes

• Reconocimiento de la utilidad del estudio de la continuidad y derivabilidad de funciones en los distintos contextos del desarrollo científico.

• Valoración del lenguaje gráfico a la hora de tratar la información.

(8)

U

NIDAD

7.

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Conceptos

• Interpretación geométrica de la derivada.

• Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. • Convexidad y concavidad. Puntos de inflexión. • Optimización.

Procedimientos

• Interpretación geométrica de la derivada.

• Determinación de los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función a partir del signo de su derivada primera.

• Obtención de los puntos críticos de una función y de sus máximos y mínimos a partir de sus derivadas primera y segunda.

• Determinación de los intervalos de convexidad y concavidad de una función, y de sus puntos de inflexión, mediante el estudio de su derivada segunda.

• Resolución de problemas reales de optimización de funciones.

Actitudes

• Valoración de la presencia de las derivadas en la vida real.

(9)

U

NIDAD

8.

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

Conceptos

• Dominio y puntos de corte con los ejes. • Simetrías periodicidad

• Ramas infinitas. Asíntotas.

• Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. • Convexidad y concavidad. Puntos de inflexión.

• Funciones polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y definidas a trozos.

Procedimientos

• Obtención del dominio y puntos de corte con los ejes de una función dada. • Estudio de las simetrías de una función.

• Determinación del periodo de una función periódica.

• Cálculo de las asíntotas horizontales, verticales y oblicuas de una función.

• Determinación de los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función a partir del signo de su derivada primera.

• Obtención de los puntos críticos de una función y de sus máximos y mínimos a partir de sus derivadas primera y segunda.

• Determinación de los intervalos de convexidad y concavidad de una función, y de sus puntos de inflexión, mediante el estudio de su derivada segunda.

• Representación gráfica de funciones polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y definidas a trozos utilizando todos los elementos anteriores.

Actitudes

• Reconocimiento de la utilidad del lenguaje gráfico como medio para el estudio y comprensión de fenómenos de la vida real.

(10)

U

NIDAD

9.

INTEGRALES

Conceptos

• Función primitiva.

• Integral indefinida. Propiedades. • Integral definida. Propiedades.

• Cálculo de áreas mediante integrales definidas.

Procedimientos

• Obtención de integrales mediante el cálculo de una de sus primitivas. • Cálculo de integrales de funciones elementales.

• Aplicación de las propiedades de linealidad y aditividad de las integrales para resolver problemas en distintos contextos.

• Utilización de la regla de Barrow en el cálculo de integrales entre dos puntos.

• Uso de la integral para el cálculo de áreas de regiones comprendidas entre una curva y el eje X, tanto por encima como por debajo de este.

• Utilización de la integral para hallar áreas comprendidas entre dos curvas.

Actitudes

• Valoración de la utilidad de la integración en numerosos contextos reales. • Interés por las aplicaciones reales de la integral.

(11)

U

NIDAD

10.

PROBABILIDAD

Conceptos

• Métodos de conteo: variaciones, permutaciones y combinaciones. • Espacio muestral. Suceso. Operaciones con sucesos. Propiedades. • Probabilidad. Regla de Laplace. Probabilidad condicionada. • Probabilidad compuesta. Sucesos dependientes e independientes. • Probabilidad total. Probabilidades «a posteriori». Teorema de Bayes.

Procedimientos

• Reconocimiento de los contextos problemáticos donde aparezcan variaciones y combinaciones, distinguiendo si son con o sin repetición, y realización de los cálculos oportunos para obtener el número total de grupos que se pueden formar.

• Obtención del espacio muestral de un experimento aleatorio, de los sucesos seguro e imposible y del suceso complementario a uno dado. Realización de operaciones con sucesos.

• Utilización de la definición de probabilidad y cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en contextos de equiprobabilidad.

• Resolución de problemas de probabilidad condicionada.

• Reconocimiento y resolución de problemas de probabilidad compuesta, y determinación de la dependencia o independencia de dos sucesos.

• Obtención de la probabilidad total de un suceso.

• Reconocimiento y uso de las probabilidades «a posteriori». • Utilización del teorema de Bayes en la resolución de problemas.

Actitudes

(12)

U

NIDAD

11.

MUESTREOS. DISTRIBUCIONES MUESTRALES

Conceptos

• Población y muestra.

• Tipos de muestreo: aleatorio simple, sistemático, estratificado y por conglomerados. • Distribución binomial. Media y varianza.

• Distribución normal. Campana de Gauss. Tabla N(0, 1).

• Tipificación de la normal. Aproximación de la binomial por la normal. • Teorema central del límite.

• Distribución de la medias, de la proporciones y de la diferencia de medias muestrales.

Procedimientos

• Reconocimiento de los conceptos de población y muestra y de las limitaciones del muestreo, y discusión sobre la validez de una muestra.

• Realización de muestreos aleatorios simples.

• Obtención de muestras mediante muestreo aleatorio sistemático, a partir de un número origeny del coeficiente de elevación.

• Elaboración de muestreos estratificados de afijación igual o de afijación proporcional, determinando cuál es el más adecuado para cada caso.

• Realización de muestreos por conglomerados, eligiendo estos y extrayendo en cada uno de ellosla muestra correspondiente.

• Cálculo de probabilidades de sucesos utilizando la distribución binomial. • Utilización de la tipificación y de la tabla de la N(0, 1) para calcular distintas probabilidades.

• Aproximación de una distribución binomial por una normal, reconociendo los casos en los que es posible y las características de la distribución normal a la que se aproxima.

• Conocimiento de la distribución de las medias muestrales y cálculo de distintas probabilidades para los valores de esa distribución.

• Conocimiento de la distribución de las proporciones muestrales y obtención de probabilidades para los valores de dicha distribución.

(13)

U

NIDAD

12.

INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN

Conceptos

• Estimadores puntuales: media muestral y proporción muestral.

• Nivel de confianza, error máximo admisible y tamaño de la muestra en un intervalo de confianza.

• Intervalos de confianza para la media, para la proporción y para la diferencia de medias.

• Nivel de significación, hipótesis nula, hipótesis alternativa, zona de aceptación y zona de rechazo en un contraste de hipótesis.

• Contrastes de hipótesis bilaterales y unilaterales.

• Contrastes de hipótesis para la media, la proporción y la diferencia de medias.

Procedimientos

• Determinación de estimadores puntuales para la media poblacional y para la proporción poblacional.

• Cálculo de intervalos de confianza para la media, la proporción y la diferencia de medias.

• Utilización de la relación entre error máximo admisible, nivel de confianza y tamaño muestral, para calcular uno de ellos conocidos los otros dos, en intervalos de

confianza.

• Realización de contrastes de hipótesis bilaterales y unilaterales para la media, determinando la zona de aceptación y dando reglas para aceptar o rechazar la hipótesis nula.

• Elaboración de contrastes de hipótesis bilaterales y unilaterales para la proporción, determinando la zona de aceptación y dando reglas para aceptar o rechazar la hipótesis nula.

• Elaboración de contrastes de hipótesis bilaterales y unilaterales para la diferencia de medias, determinando la zona de aceptación y dando reglas para aceptar o rechazar la hipótesis nula.

Actitudes

(14)

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637: