• No se han encontrado resultados

LICENCIATURA EN: LETRAS HISPÁNICAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "LICENCIATURA EN: LETRAS HISPÁNICAS"

Copied!
106
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD

AUT~NOMA

.<.f(M

p.O’\

METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISI6N: CIENCIAS SOCIALES

Y

HUMANIDADES

LICENCIATURA EN: LETRAS HISPÁNICAS

Presenta:

Rafael Mario Fernhdez Avilez.

Asesor

Prof.

Sergio Lira Coronado.

Lector

Profra.

Marina Martinez.

(2)

UNIVERSIDAD

AUT~NOMA

METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

CARRERA

EN LETRAS

HISPÁNICAS

Asesor:

Evodio

Escalante.

(3)

INDICE

...

I l l

INTRODUCCI~N

...

v

1.0 JAIME SABINES, CONTEXTUALIZACION Y APROXIMACIóN

El poeta y su época (Semblanza)

...

12

Contextualización

...

16

1.1 Una aproximación a su poesía

...

19

1.2 El espacio un modo muy particular de utilizarlo

.

.

-26

1.3 El tiempo y su descontextualización

...

28

2.0 UNA PERSPECTIVA CONTUNDENTE EN LA VOZ LíRICA

2.1 El hombre en sus poemas

.

.

.33

1.2 La experiencia vivida como punto de aproximación

entre el lector y su poesía

...

40

1.3 La sensibilidad y la sinceridad para crear

la verosimilitud

. .

.42

2.4 La búsqueda de un interlocutor a su poesía

.

.

.44

2.5 El lenguaje cotidiano como medio de comunicación

...

47

(4)

3.0 LA EXPLORACIÓN DEL AMOR

3.1 El amor en Sabines

3.2 Recrear a través del tono "Romántico" espacios

o situaciones concretas

3.3 La descontextualización del lenguaje común

al cual se le aplica la retórica para fingir ser hablado

4.0 DICOTOMíAS DEL AMOR Y

ANALISIS

4.1 Dualidades más frecuentes en sus poemas de amor

4.2 Vida y muerte

4.3 El amor y la muerte

4.4 El amor y el dolor

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAF~A

...

S9

.

.

.60

.

.

.66

...

72

.

.

.77

...

78

...

87

...

101

(5)

La poesía de Jaime Sabines (J.S.) nos llama a vivir y a morir con el corazón en la

mano, pues como se ha propagado; más que desear ser poeta, éI lo fue. Su poesía habla de

todo lo que tocamos o nos rodea; un cuarto, la cama, la mujer, zapatos, cigarros, etc.

Sabines encuentra metáforas en la cotidianidad para hacerlas poesía, esa convencionalidad

la recupera en instantes y los recrea al involucrar al lector, mostrindole abiertamente una verdad. Ali Chumacero hace un comentario del mundo que rodea la obra de Jaime Sabines:

“Su poesía es un ejemplo de concepción lírica según la cual, la idea al reducirse a palabra,

se convierte en representación de lo real, en algo que de veras es, que se sitúa al lado, junto

a nosotros, fácil de percibir, que podemos penetrar y . _ _ no tiene rubor, porque tiene verdadera inocencia . . .

”’

De este modo, sus imágenes hacen buscar al lector una esencia

interna y desde ahí indagar en una experiencia propia y tomarla como un fundamento

particular; la mayoría de las veces, contradictoria como la verdad humana; en apariencia un

desfile de objetos y palabras, pero en conjunto se convierten en reproducciones de

realidades.. . situadas junto a nosotros.. . en ese instante dejan de ser objetos e ideas

triviales, para mostrarnos la verdad de la vida y ceñir al lector en un cimiento al cual

sostenerse y valorarse.

Para logar esa fácil percepción de su poesía mezcla elementos populares que van

desde los refranes y fragmentos de algunos dichos o pasajes bíblicos, hasta ritmos e ideas

de corridos y música popular mexicana2, Adolfo Castañón comenta al respecto: podemos

encontrar en la obra de Sabines algunos matices del “...cancionero musical popular, (el

Ali Chumacero “Jaime Sabines habla de las cosas”, en Oscar Espinosa Villarreal (compilador). Homenaje a Jaime &bines. E d . Pomia, México, 1997, p. I O.

La música popular en general exalta expresiones y emociones a través de su letra, el ritmo, el modo de tocar los instrumentos o la interpretación misma, la repetición constante de estribillos, la cadencia de un

ritmo o el vaivén de su musicalidad, envuelven a sus oyentes, desde su letra contagiosa, hasta la sensibilidad de la expresión misma, propia de una epoca o corriente.

(6)

requiebro bohemio, la melodía subterránea de la trova, el bolero y el tango); el vocerío

vanguardista de la poesía hispanoamericana ... con este principio mezcla sus metáforas,

con lo cual acude a una simbología primaria, a las fuerzas comunes a todo ser humano,

como las cadencias dulces, letras pegajosas (estribillos), muchas de ellas son inquietantes

por el contenido; así, se deslizan temas como la vida, el hambre, la muerte y el sufrimiento.

Explora de una manera minuciosa las emociones y las sensibilidades vividas: dolor, ansia,

el amor y por supuesto la pasión.

n 3

El amor juega un papel importante en su poesía, deja de ser un tópico o un tema

trillado al que recurren los poetas, habla de éI como objetos de guerra: escudo y espada al

mismo tiempo; un escudo con el cual se exhibe sin falso pudor y no se resguarda en éI para

expresar sus sentimientos, al tratar el amor toca el tema no de un modo dulce, ni mucho

menos lisonjero y meloso, pues dejaria de apegarse a su tono veraz y sincero; es espada

cuando habla de la pareja, donde se lucha, hay dolor, muerte, desamor y busca en el

interior imágenes en franca libertad aferrada a la metáfora de la vida, para ceñirse en sus

repliegues naturales.

Sabines no busca convencer a nadie, simplemente muestra una verdad-la verdad

de la vida-, para muchos oculta a pesar de vivir junto a nosotros y el lector debe descubrir

y ordenar sus sentimientos y experiencias; motivo por el cual, consideramos que el estudio

del amor en sus poemas planteará nuevas expectativas, análisis y enfoques de su poética.

No obstante, a pesar de que su obra es corta, en relación con otros poetas y

escritores, se presta para una infinidad de estudios; ya sea por la coloquialidad de su

lenguaje o por sus temáticas y conceptos; sin embargo, al hablar del amor en Sabines uno

se sitúa en una complejidad poco usual, pues el término ha adquirido un sentido más amplio

como consecuencia de la evolución y transformación social donde el hombre se desarrolla.

Es verdad, la palabra: “amor”, encierra en si misma una gran ambigüedad, tanto para

explicarla como para definirla, pero se sostiene en un fundamento relacionado con las

3 Adolfo CasMÓn, “Jaime Sabines o la musicalización de la agonia”, en Espinosa Villarreal.

(7)

emociones y sentimientos de los seres humanos. Al ser estos unos de los puntos que más explota y recrea en sus poemas; así como ser más abierto y mostrarnos sus temores y

tabúes; ya sea por la sugerencia en el modo de actuar, de convivir o de amar que deja ver a

través de sus poemas.

El presente trabajo de investigación propone definiciones, puntos de referencia,

ejemplos e información general y específica expuesta siempre a mejores opciones y a la

obligada evolución en el quehacer literario y su relación con la lírica. Ofrece un

acercamiento a la poesía de Jaime Sabines (J.S.), en un análisis sistemático y breve a través

de una de sus propuestas temáticas: el amor.

Al hablar un poco más de lleno del trabajo, es importante señalar dos términos

empleados constantemente en el texto: en primer lugar hay que señalar que el término

coloquial, son aquellas palabras que se utilizan en la vida diaria, así como los giros

(Interpretaciones o dobles sentidos), en una conversación o plática; es decir, el uso de la

palabra común. En segundo lugar, tenemos que hacer referencia al tono campirano, nos

referimos al uso de palabras e imágenes toscas, de gran crudeza, ásperas como las palabras

soeces y algunas situaciones de la vida que nos refleja en su poesía Jaime Sabines.

Los elementos retóricos en sus textos son la vida misma; es decir, el lenguaje

poético que escribe Sabines es cercano a la prosa, pero la principal característica del poeta

es el uso de la palabra común, de un lenguaje coloquial, esto no significa que está en contra

de la retórica y la poética, simplemente no le teme a la llaneza de las palabras; retorna del

pueblo algunos refianes, fragmentos de canciones, ritmos o ideas de éstas; en algunos

poemas se puede ver el uso de palabras populares con doble sentido, también matiza el tono

campirano al relacionar la naturaleza, la ciudad y los elementos poéticos. A través de las imágenes recrea sentimientos vividos; por lo tanto, el lector, la voz lírica y la recreación del

hombre en su poesía juegan una interrelación que transgrede la comunicación escrita, ya

(8)

pues cada uno va a encontrar una experiencia reflejada en sus poemas y así identificar un

interlocutor tanto externa como internamente en su poesía.

A primera vista el lector se percata de una dualidad constante en los poemas de

Jaime Sabines: un hombre y una mujer como el núcleo primordial, en el que convergen sus

imágenes y sus fundamentos, un hombre que percibe y siente, que muestra al desnudo: el

recuerdo, el ansia, la soledad, el amor; su palabra está cargada de elementos que sugieren

coloquialidad, filosofía vivida y sencilla; desde el cortejo, los aromas inquietantes y la

fragmentación de la hembra; algunas palabras probablemente retomadas de la gente del

campo o de provincia, para dar al poema un lenguaje con cierta rudeza nata o un tono quizá

campirano o muy cercano a ello; sin embargo, parte de una voz individual, un “Yo

1írico”que en el desarrollo del poema con un tono personal, adquiere profundidad y plantea

temas universales.

El lector que no ha amado ni ha tenido experiencia en el amor, entenderá a medias

las sugerencias, la imagen, y las plasticidades poéticas utilizadas por Sabines; podrá

entender el tema y de lo que se habla, pero no volcar sus sentimientos, la experiencia vivida, la huella del amor, los surcos abiertos en cada relación, en cada contacto, la pasión,

la intuición sensorial y finalmente el roce, el deseo camal. JS “es poderoso en la

comunicación. Su palabra está cargada de elementos que sugiere su poesía a través de la

delicia del verso coloquial y de una filosofía sencilla y comprensible. Sus imágenes y

metáforas son precisas, redondas, van directo al.. . lector”, Enriqueta Ochoa, nos amplia su

comentario al tomar como referencia unos fragmentos del poema “Yo no lo sé de cierto”:

“La mujer y el hombre/ se van quedando solos poco a poco” esta estrofa tiene una gran

carga de sugestión y van preparando al lector, lo seduce, le altera, lo cimbra de raíz, / algo

en su corazón les dice que están solodsolos sobre la tierra se penetran,/ se van matando el

U M O al otro/ los versos se vuelven más sugerentes y claros. Las palabras “solos, tierra y

penetran” nos dan ese olor a surcos sementados, esa plenitud, la concreción del amor; un

sesgo, una acción en dos verbos “penetrar” y “matar”, /todo se hace en silencio. Como/ se

(9)

es la mujer, ahí se da la penetración, se hace en ella la luz porque el cuerpo que penetra también lleva la vida misma”4 El clímax, el refuerzo de la imagen y las palabras precisas.

Este proyecto se apoya en diversos textos, tanto críticos como teóricos para un

mejor enfoque y desarrollo de la investigación; Los textos son Mónica Mansour llno es el

poeta: .Jaime Sahines y .sus críticos. Homenaje a Jaime Sabines, con la colaboración de

diversos escritores. Acciones textuales. Revista de teoría y análisis, UAM Iztapalapa.

Andrew P. Debiki, Poetas hispanoamericanos contenzporáneos. Pericidico de poesiu,

“Jaime Sabines: los 70 años de un gran poeta”. Esther Hernández Palacios, Algo sobre la

muerte del mayor Juime Sahines: Análisis poético estructural. Helena Beristáin

Diccionario de retdrica y poética. Jean Cohen, El lenguaje poético y Estructura del lenguaje poe‘tico, editados por Gredos y Homenaje a Jaime Sabines. Que reúne estudios de

varios escritores, Compilado por Oscar Espinosa Villareal.

Para desarrollar el tema del amor en los poemas amorosos de JS, primero

sondearemos a grosso modo su poesía, después explicaremos algunos de sus elementos y

características principales, posteriormente se hablará de las interrelaciones y las

correlaciones entre los elementos poéticos que é1 utiliza y los fundamentos teóricos, para

explicar esa amalgama de correlaciones; finalmente se ampliarán las explicaciones y

ejemplificaciones de cada término empleado; así como se enfatizarán cada uno de los

puntos y las conclusiones a los que se lleguen. El tema del amor, es un punto importante en

la poética de Sabines, no es una temática más, pues relaciona sentimientos y emociones que

enlazan, pasión, nostalgia, compasión, dolor, etc. Es decir, una serie de experiencias que el

hombre mismo ha ído desarrollado al paso del tiempo; a tal grado Mario Benedetti y otros

escritores hacen una selección de la poesía de JS que la titulan: Seleccicin de poesiu

amorosa, de Jaime Sabines.

(10)

Al analizar sus poemas trataremos de explicar las sugerencias sensibles en algunos

(11)
(12)

Semblanza

Jaime Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de Marzo de 1926. Es hijo

del Mayor Julio Sabines y de doña Luz Gutiérrez. Su padre, desciende de los emigrantes

Sabines venidos del Líbano, participó en la revolución en el estado de Chiapas, para ese

entonces ya había alcanzado el grado de Capitán de las fuerzas carrancistas.

Su madre, doña Luz, pertenecía a la alta sociedad chiapaneca de aquel tiempo. Fue

hija de Joaquín Miguel Gutiérrez, jurista y dirigente liberal que fue gobernador de ese

estado y en cuyo honor la capital Tuxtla, lleva su apellido.

Sabines cursó su enseñanza básica en aquella entidad, pero fue durante la

preparatoria cuando publicó sus primeros poemas en el periódico de la escuela llamado El

estudiante (algunos de estos poemas están en su primer libro publicado ‘%loral’?. Sabines

llegó a ser director de ese periódico que alguna vez lo consideró un futuro valor de l a s

letras chiapanecas. En 1945 viajó a la ciudad de México para estudiar medicina, carrera que

abandonó a los tres d o s por que no concordaba con sus ideales; desapareció los primeros

meses que estuvo en el antiguo edificio de la inquisición, al costado de la Plaza de Santo

Domingo en el Centro Histórico, primera sede de la escuela de medicina de la UNAM, en

ese momento ante su soledad, la indiferencia de la ciudad y su fallido intento por terminar

una licenciatura le nació la necesidad de escribir sus angustias, entonces quizá en ese

momento se puso a leer, a desvelarse y ha aceptar sus verdaderas inclinaciones.

El poeta se hizo en ese tiempo en que estuvo en contacto con el dolor humano,

entonces en ese mismo año fue cuando publicó el primer poema que consideró bueno

“Introducción a la muerte”, en la revista Amkrica que dirigía Efi-én Hernández y Marco

(13)

Regresó nuevamente a Chiapas donde permaneció un año; trabajó como vendedor

en la mueblería Sabines, propiedad de su hermano Juan. En 1949 regresó a la Cd. de México e ingresó a la Facultad de Filosofia y Letras, ahí encontró su verdadera vocación,

aprendió a ver la poesía no sólo como un don, sino como un oficio. Nuevamente la ciudad,

otra vez el cuarto de estudiante, la noche larga, la soledad deprimente, el silencio creciendo,

el hombre que carga con el peso de todas las ausencias; los momentos del más amargo

desamparo, pero a pesar de todo surge la amistad con los pintores del ‘‘grupo de los 30”,

Humberto Maldonado, Chucho Álvarez h a y a , Lorenzo Morales Landín’. En ese tiempo

entre sus maestros fipraban Julio Torri, Amancio Bolaííos e Isla, Julio Jiménez Rueda,

Enrique González Martinez, José Daos y Eduardo Nicol entre otros; también, tuvo entre sus

compaiieros y amigos que han destacado de la generación de los cincuentas: Sergio

Magaña, Sergio Galindo, Emilio Carballido, Rosario Castellanos, Dolores Castro, Luisa Josefína Hernandez y algunos otros compañeros de otras generaciones que solían reunirse a

discutir y comentar sus textos en la casa de Efrén Hernández,-Lugar al que asistían

poetas, novelistas y dramaturgos,- ahí Sabines conoció a Juan Rulfo, a Pita Amor,

Guadalupe Dueñas, Juan José Arreola y otros más.

Se puede decir que Jaime Sabines comenzó a escribir a los 16 años, pero lo que

rescató de aquel tiempo fue mínimo y a partir de los 23 fue cuando notó que tenía una voz

propia y decidió publicar Hora1 (1 950). En 1952, cuando había cursado tres años de

Filosofia y Letras se vió obligado a regresar a Tuxtla ya que su padre había sufrido un

accidente y se encontraba grave, para este momento ya había escrito y publicado dos libros

más, La señal (1951) y Ad& y Eva (1952) . En 1953 viajó a la Cd. de México, motivo por el cual dejó la tienda de la familia Sabines y al poco tiempo después contrajo matrimonio

con Josefa Rodriguez Zebadúa a quien conocía desde niña. De regreso en Tuxtla, después

de su matnmonio en México, se instala en la tienda de telas El Modelo, propiedad de su

hermano y tiene que atenderla debido a que su hermano Juan instaló una fábrica de

alimento para animales en el Distrito Federal.

(14)

Durante siete años (1 953-1 959), el poeta a pesar. de haber publicado tres. libros,

vivió imprecando contra su suerte por tener que hacer algo tan indigno como barrer la calle,

levantar las cortinas y mercar telas. Fm este períndn trati de segtlir ejercitando l a plhma y

escribir soneto diario2 con la kica finalihd de que no se !e olvidara escribir, tras e!

mostrador de telas en 1954, cuando iba a nacer su hijo, plublica lirrumho. AI publicar este libro Sabines tenía treinta años, estaba casado, tenía m hijo y realizaba la actividad más

antipoética del mundo, la de comerciante; donde llegaban a pedirle consejo y a beber con éI

otros escritores mSs j6venes. Heraclio Zepeda, .Imn Ruñllelos, Oscar Oliva, quienes mhs

tarde formarían parte del grupo y una publicación llamada I,a Kspiga Amotinada. Así pasó

este tiempo hasta que nuevamente regresa a la ciudad. de México (a mediados de 1959) y

se instala en la fábrica de alimentos para animales de la cual era dueño su hermano y en el

mes de abril el Ateneo de Ciencias y Artes le otorga el premio de Chiapas.

Después de dos años de arduo trabajo escribe Diario semanario y poenlas en prosa

(1 961) el c1.1al aseguran ,muchos’ escritores es un enorme poema de amor a la ciudad y

como ha dicho el propio Sabines, “su reconciliación con la gran urbe”.

En 1966 fallece su madre doña LIlq y al paso &e unos meses le escribik, tratci de

hacer un canto tierno, sin embargo al final descubrió que su libro Mal tiempo 1972 no deja de ser !ma reflexih filoshfica .ante la vida. I Jn año más tarde Sahines publica A I p .sobre In

nzuerte del Mayor Sabines. pero éste lo escribió en distintas épocas, es un poema que habla

del dolor p r o , del desgarramjento y de impotencia ante la muerte. El poema se divide en

dos partes y sólo se tiene la referencia de su publicación (ya que su padre falleció a finales

de 1960). Entre I961 y I972 hay dos libros; tmo publicado p.or la U N A M : Recuento &J p o m a s de .Jaime Sabines, éste es el primer libro donde se recopila su obra hasta ese

momento, dos años después fue publicado por el Centro Mexicano de Escritores, donde se

encontraban Juan Rrrlfo, Francisco Munterde. y Salvador Elizqndl). En, esta Cpoca se

considera escribió la se_rmnda parte de Algo sobre la muerte del Ma-vor Sabines. El segwndo

libro está inspirado en el campo, en l a pobreza,,el trabajo

9

por supuesto en su visita a cuba

(15)

como jurado del premio Casa de las Américas, pues quedó impresionado por las carencias y

el trabajo con que vivía la gente allá. A raíz de esto escribió temas con carácter politico que

incluye en su libro Yuria (1 967).

En 1974 recibe el premio Javier Villaurrutia en la ciudad de México. En 1976 y

1979 fue diputado federal por Chiapas. En 1982 le h e otorgado el premio Elías Sourasky .

En 1983 compró un rancho cerca de los Lagos de Montebello, al cual bautizó con el

nombre de Yuria; en esta época cultivó la tierra y estuvo en contacto profundo con la

naturaleza, sin embargo fue elegido Diputado por el Distrito Federal en 1988, por lo cual

dejó su rancho, para este momento está muy avanzada su enfermedad de cáncer y es

tratado e intervenido quinírgicamente varias veces, motivo por el cual le prohiben caminar

y se ve atado a una silla de ruedas.

En dos ocasiones (1983 y 1986) recibe el Premio Nacional de las Ciencias y Artes y

en ese mismo año con motivo de sus sesenta años fue homenajeado por la UNAM y el

INBA. En 1991 el Consejo Consultivo le otorgo la presea Ciudad de México y en 1994 lo

condecoró con la medalla Belisario Domínguez, por su libro Pieces of’ Shadow

(Fragmentos de Sombra) que es una antología de su poesía traducida al inglés y editada en

forma bilingüe. Finalmente Jaime Saines ganó el premio Mazat1á.n de Literatura en 1996.

En 1997 nuevamente es internado y le dan pocas esperanzas de vida. En 1998 a finales de

agosto en el Palacio de Bellas Artes se le hace un homenaje en el que participan Octavio

Paz, Carlos Fuentes, José Emilo Pacheco, Gabriel Garcia Marquez, Sergio Pitol, José

Agustín, y otros escritores más, en mayo de 1999 fallece en la Ciudad de México a la edad

(16)

En el transcurso de su vida, Jaime Sabines vivió épocas muy diversas en el

desarrollo histórico de la nación; desde el fin de la revolución mexicana hasta la decadencia

y altibajos del país y de la sociedad. Al crearse un México posrevolucionario(a principios de 1926), busca la creación y respeto de un marco político, una economía estable que

impulsara y ayudara a las clases más necesitadas en aquel tiempo. A s í , buscar la apertura

del país a capitales extranjeros e industrias y por supuesto a la distribución de tierras a los

campesinos y con esto, dar paso a auge del reparto agrario. También podemos hablar que

en el transcurso del tiempo, se dio la creación de escuelas, universidades, centros de

educación especial y advirtió como los poblados se convertían en urbes donde empezaban a

acomodarse las pequeñas clases medias y la burguesía incipiente.

En otra etapa de su vida, vivió la consolidación de un país con grandes metas y

esfuerzos, un México que se proyectaba al crear un banco nacional para apoyar a los

ejidatarios y pequeños inversionistas nacionales, se incrementó la educación rural, pero

sobre todo para sostener la pujante economía, el presidente Lázaro Cárdenas, tuvo el valor

de enfrentarse a las grandes compañías extranjeras, al expropiar y nacionalizar la industria

del petróleo ( 1 938) y el sistema ferrocarrilero y el eléctrico. En materia de política

internacional ayudó a los exiliados españoles y rechazó todo trato diplomático con el

(17)

estabilidad y desarrollo; finalmente para unificar la política sindicalista obrera se creó la

Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.)'

En una tercera etapa cuando Sabines era todo un joven y estaba por terminar la

preparatoria, en el país, se renovó la unificación y compromiso social con la nación, se creó

el Colegio Nacional, la Comisión de Investigación Científica y se emprendió la campaña

contra el analfabetismo; con Manuel Ávila Camacho se creó el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS); a nivel internacional, inicia la Segunda Guerra Mundial y después

de la agresión que fueron objeto los barcos petroleros mexicanos por las potencias del Eje,

se les declara la guerra a los países agresores e implantan el servicio militar obligatorio en

todo el territorio nacional y se mandó un escuadrón aéreo para luchar contra los japoneses

(Escuadrón 20 1 ).

Jaime Sabines al llegar a la. capital para estudiar medicina en la UNAh4, todavía le

toca vivir este desarrollo de un México en progreso, tanto en servicios asistenciales, como

de comunicación, navales, culturales y educativos. Pero durante su estancia de tres años en

la capital y su regreso a Chiapas, ese México en constante cambio vive una de sus peores

crisis durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés, elegido por el voto popular para

ocupar la presidencia de 1946 a 1952, pues sufre el país la peor de sus devaluaciones, y de

aquí en adelante, México vive una decadencia paulatina, volviéndonos cada vez más

dependientes del mercado norteamericano y de nuestra explotación petrolera.

Por último, a pesar de los esfuerzos por llevar al país a un nuevo desarrollo y sanear

(18)

presos y desaparecidos políticos, la renegociación de la deuda externa, etc. Durante el

gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz se da la peor de las masacres estudiantiles

(1968) y a nivel internacional a finales de los sesentas, Cuba busca su liberación con gran

éxito, bajo el mando del guerrillero Fidel Castro Ruz. Con el presidente Luis Echeverría

Álvarez se pierde por completo la estabilidad económica al s u h r una nueva devaluación a

más del 200% del poder adquisitivo; a tal grado se da este desequilibrio social, tanto

nacional como internacional; porque posteriormente el país, se ve envuelto en una actitud

desordenada y sin una línea de acción precisa, que ha llevado a la nación a una serie de

altibajos sin una verdadera estabilidad, a pesar de los diversos tratados y alianzas políticas y

comerciales que ha tenido el país con diversos países europeos, latinoamericanos y por

(19)

1.1 Una aproximación a su poesía

Jaime Sabines <<JS>> ha sido uno de los poetas más debatidos de la literatura

contemporánea en México, así como hay reacciones de identificación y admiración al inicio

de su carrera, de igual modo se dan las críticas, el menosprecio y desestima; como dice

Mónica Mansour: “los articulos negativos o de rechazo suelen adjudicar su disgusto a la

“coloq~ialidad~, al descuido, a la cursilería, a las malas palabras, a los altibajos, o a la

falta de selecci6n y a~tocrítica’~. Esta situación es desconcertante en el análisis de la

poesía de JS, como se aprecia en el comentario de Ulalume González de León; creo

firmemente que se debe a la forma de utilizar las metáforas y el lenguaje:

. . .Sahines afirma el sentido del lenguaje que nunca rompe. Tampoco trabaja

la expresidn: conjfa en su espontaneidad, un riesgo que pocos corren con fortuna (...) El resultado son sus inevitables altibajos: llega al vuelo poético,

la iluminación del excepcional hallazgo expresivo, pero también se estrella

a veces contra el suelo o tiene torpezas no rescatadas por la eficacia, o es

demasiado ingenuo en algunos poemas “con mensaje”, o tiene versos que

hacen ruborizarse al lector en vez de conmoverlo (... j 5

AI señalar “el sentido del lenguaje que nunca rompe”, la expresión y espontaneidad

en términos de falta de trabajo; creemos en una mala interpretación y una falta de estudio

en el ámbito retórico por parte del crítico, a estos comentarios en el mismo tono le siguen

otros que suavizan la crítica y señalan puntos favorables hacia la obra de JS en términos

como:“altibajos”, nos habla del “vuelo poético” de la “iluminación”, del “excepcional

hallazgo expresivo”, pero regresa otra vez a la crítica negativa, “. . .tiene torpezas.. . o es

demasiado ingenuo.. .’7 Los comentarios favorables junto a críticas negativas, nos llevan a

Mónica Mansour. (/no es elpoeta: Jaime Sabines y sus crilicos .SEP, México, 1988. p.17

Ulalume Gonzcllez de León. “Sabina pieza de un rompecabezas”, en La Zetrav la imaaen. Añol. No. 1 (3) 14 de octubre, 1979, pp. 4-5

(20)

pensar en un desconcierto; tanto en la crítica como en el análisis de la poesía de JS, este “no

romper” con el sentido del lenguaje es falso, pues su fin es establecer un círculo de

comunicación al plantear una revaloración del uso de nuestra lengua, desvanece muchos

límites entre la lengua coloquial y la poesía; “todo se vale, siempre y cuando sea eficaz en

el poema”6 pero hemos hecho patente que una característica del poeta es su lenguaje

directo y coloquial para comunicarse, sin descuidar su fundamento y valor esencial para

emplear mesuradamente algunos recursos del lenguaje “retórico” como las figuras y los

tropos.

Este desconcierto en el análisis nos hace dudar en la apreciación del modelo poético

que JS propone, entre la coloquialidad del lenguaje y la forma de emplear la retórica en éI;

sin embargo, no es el Único comentario que le tilda de esta ambigiiedad, pues Elias

Nandino cuando le piden una reseña de Tarumba, disimula su comentario crítico a través de

un consejo entre colegas y aludir en este caso “a las palabras procaces”:

Su poesía es directa, limpia (agua fresca de cántaro),íntegra, sencilla,

honda. Si es usi, LPara qué entonces recurrir a las paluhras procaces?

Existen, pero para otro uso más nunca para la poesb. No las use. (luando

.se estd gozando una catarsis con sus poemas, son como una pedrada en un espejo.

Podemos apreciar la incertidumbre que causaba el uso del lenguaje coloquial, éste

modelo les rebasa y al no tener un punto de apoyo para abrirse a esta forma poética, crea

desconcierto e incomoda al no poderlo asir con facilidad, por este motivo provoca las más

diversas reacciones de rechazo como en el caso de Marco Antonio Campos en su articulo ‘‘

Jaime Sabines o la palabra de carne”. AI comentar: <<. . . Sabines poeta natural ha fallecido

también de muerte natural. Tal vez la principal causa sea su atroz ausencia de lecturas (. . .),

sin duda olvidó una cosa de vital importancia: Que la vida, la mujer, el mismo verso, se

Mónica Mansour. “Un gran cumpleaiios”, en Espinosa Villareal. O p cit.p 19. Elías Nandino. “Carta reseña de Tarumba”, en Metbfiru, No.8 mayo-junio 1956.

(21)

denigran cuando se convierten en una costumbre>>.8 Otra vez en esta cita podemos

encontrar esa incomodidad y rechazo al uso de las palabras coloquiales en la poesía, a t a l

grado que hace una similitud en la palabra “costumbre”.

Es verdad, Sabines probablemente no es un poeta docto, para é1 la expresión popular

va de la mano con un lenguaje culto, su léxico en apariencia es asombrosamente limitado,

pero lo suficientemente eficaz para tocar la fibra de las mayorías sin que pierda el misterio

que exige la poesía, Sabines es uno de esos escasos escritores que plantean “. . .lo vivido es

casi o parece casi paralelo a lo escrito.. . , por eso nos atrevemos a reafímar, que la

costumbre es un hábito y JS se vale de ella para reflejar esa intimidad del lenguaje,

mezcladas con su percepción del cuerpo y la naturaleza humana; entonces. Una

“costumbre” es una práctica repetida regularmente de una acción ya sea por un individuo o

una colectividad. También es una conducta tomada sea o no moderada con frecuencia de

una acción. Ahora bien, en relación con el lenguaje coloquial, podemos decir que son

palabras utilizadas en la cotidianidad de la vida; sencillas y vividas, como los refianes o las

expresiones populares; en ocasiones se usa un lenguaje rudo para expresar sentimientos,

emociones o experiencias.

>79.

Muy probablemente Marco Antonio Campos al aludir a ésta denigración quizás se

refiera al uso en la poesía de estas palabras cotidianas; por eso su comparación en la palabra

“costumbre” y plantearla en estos parámetros mencionados. El lenguaje coloquial

exactamente no es una costumbre, esto va en relación a una serie de elementos sociales

como: el lugar, la educación, el nivel social y el medio donde se encuentra. Pero la poesía

de JS utiliza ciertos matices de este lenguaje para profundizar en la sensibilidad del lector y tratar de identificarlo a través de los diferentes elementos recreados, en este caso, si es así,

podemos remarcar lo dicho: Sabines abre una nueva creación poética y por lo tanto el

modelo anterior no cuadra con estas expresiones, pues deja atrás el modernismo (Rubén

Darío, Vicente Huidobro, Gustavo Adolfo Bécquer) a los vanguardistas (Pablo Neruda,

Marco Antonio Campos.“Jaime Sabines o la palabra de carne” El Heraldo Culhrral,N0.336,16&abnlde 1 9 Z Vicente Quirarte.“Jaime Sabines en la ciudad”, en Espinosa Villareal. Op. cit. p.22

(22)

César Vallejo, etc.) y a los contemporáneos (Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Efiaín

Huerta, etc .)

La ruptura se puede entender como una nueva vertiente, en cuanto a la idea de lo

que era poesía para cada poeta y crítico; por tal motivo, el sentido de gusto o mejor dicho la

incomodidad estética que causaban sus textos se hace patente; al respecto José Emilio

Pacheco comenta acertadamente en un tono de camaradería y comprensión de un colega

que se dirige hacia otros, los cuales rechazan su obra: “ Puede ser un poeta todo l o

espontáneo y natural que se quiera pero nunca será torpe ni descuidado.

t..

.] Sabines se

equivoca como todos, pero acierta como ~ o c o s ” ~ ” . Es evidente señalar que este cambio

estético fue ganando terreno poco a poco y muchos poetas y críticos tuvieron que

reconocerle su acierto. Algunos de ellos modificaron su opinión como el caso de Marco

Antonio Campos y Elias Nandino, de este último tomaremos un fragmento publicado once

años después en relación a la poesía de Sabines y señala en “Balance de poesía 1967” lo

siguiente:

LPor qui la palabra gruesa toma jerarquía de señorita cuando el poeta la

invita ai poema? La conlestación es muy simple y justa porque habla con

Jidelidad de sus vivencias, habla de lo que ha vivido y compartido, o ha visto

vivir a los demás. Sus palabras tienen un oficio autkntico y limpio. Si son

sen,suaie.s lo demuestran; si amorosas, lo practican; s i perversas, io

comprueban y, si violentas eslalian. l 1

Todos los poetas de un modo u otro se apoyan y buscan textos y a otros poetas con

los cuales tengan alguna afinidad o se sienten más identificados, por el modo de escribir o

por los elementos que utilizan en su texto. Sabines no puede ser la excepción, éI tambíen

busca alguna identificación; t a l vez no muy palpable a lo cual Roberto Venegas comenta:

“...lo referente a los muertos, lluvia, dolmingos, lunes, arañas, cadáveres, angustias sin

10

11

(23)

salida” todos estos elementos nos recuerdan al peruano César Vallejo y podríamos ag-egar

“. .. el uso del cuerpo, la sintaxis, el tipo de metáforas, simbolización y muchas veces el

manejo del ritmo”’2 También podemos decir que de Pablo Neruda retoma imágenes,

descripciones, lo sensual, la fragmentación de la mujer y el gusto por los

encabalgamientos. Al hablar de estas influencias que el poeta pudo tener se encuentran en

su obra ya sea por el simbolismo, el tono, las formas o conceptos manejados, los elementos

utilizados en sus textos y algunas ideas de filosofia vivida, por sefialar algunos de estos

textos tenemos la filosofia perenne de Aldous Huxley, el IJlise.7 de James Joyce, Las mil y

una noches, La Biblia y El Romancero de Federico Garcia Lorca 13entre otros.

Estas influencias en los textos de JS se pueden apreciar desde las primeras lecturas,

pero también podemos encontrar como se conjugan varias tradiciones de una misma

médula, es decir, de los versiculos bíblicos (en particular las prosodias de Isaias y de Job,

en el antiguo testamento traducidas por Casiodoro de Reyna y Cipriano de Valera que a

mediados de 1920 era la más habitual en las familias católicas); como se puede apreciar principalmente en Adán y Eva y en algunas otras referencias hacia Dios y los textos

bíblicos en general; en la poesía medieval y renacentista, de las cancioncillas anónimas de

Jorge Manrique, principalmente Coplas por la muerte de su padre, esto se aprecia en la

introducción del poema Algo sobre la muerte del Mayor Sabines, pues en ambos textos se

puede advertir todo un desarrollo de lo que es la muerte y su simbolismo. El cancionero

musical popular (el requiebro bohemio, la melodía subterránea de la trova, el bolero y el

tango); esto se puede observar principalmente en algunos poemas: “Canciones del pozo sin

agua”, en algunos textos de Yvria (1967), Jugueterzh y canciones, Autonecrología, I

cuatro, cinco, seis voces conocidas, en los cuales se puede apreciar estos ritmos caribefios

acompasados y contrapunteados; el vocerío vanguardista de la poesía hispanoamericana y

poesía española moderna(. . .)I4

Mónica Mansour. Uno es el p o e t a . . . Artxit. p. 14. Ibdem.

Adolfo Castañon “Jaime Sabines, o la musicalización de la agonía”, en Espinosa Villareal, Op. cit. p. 7. 13

(24)

Lo importante de señalar en la obra del chiapaneco con relación a sus influencias, es

la transformación, los giros o la asimilación de las imágenes o conceptos, para dar nuevas y

mejores creaciones, en plasticidades que lleven a una evolución al lenguaje poético y a la

poesía en sí misma. JS va a mostrar una variante o el otro lado de la moneda; es decir, desde el punto de vista del lector y el crítico; la voz y el estilo de Sabines no puede ser más

que de éI y esto se reafirma en cada texto del poeta, sin embargo el devenir histórico y

literario modificó los puntos de vista y críticas sobre su obra, pues surgen corrientes como

la antipoesía y la poesía conversacional en otras partes del continente y el mundo que

utilizan alguna técnicas empleadas por JS como el “Yo lírico” social, es decir;”Se rechaza

la imagen del poeta excepcional, visionario, distanciado de la realidad circundante para

construir un hablante con las características del hombre común”15. Las voces “yo-tu”

aparentemente narrativas; pues insiste en la imagen del poeta como testigo y cronista, t a l

vez también actúa como conciencia crítica de su mundo poético y de esa realidad.

En ese tiempo estas variantes(La antipoesía y la poesía conversacional) no son muy

bien aceptadas y provoca los comentarios más contrastantes en críticos y lectores porque “produce ternura pero también tensión y angustia.”“ Por eso el impacto tan contundente

que han provocado sus libros y de la influencia en muchos otros poetas, al apoyarse en la

obra de JS para después encontrar su propia voz y abrir nuevas fionteras en la lírica.

Una vez expuestas las diferentes críticas a favor y en contra de la poesía de JS,

señalaremos algunos elementos de los que se compone su obra. Dolores Castro señala dos

características fundamentales en la poesía de JS: son el tiempo y el espacio; pero no el

tiempo cronológico en que suceden los hechos. El tiempo nos comenta ella, queda marcado

por la asimilación estática de sus imágenes y contextos, es decir, descontextualiza el tiempo

de su función original; por ende, el espacio queda sujeto a la continuidad de imágenes; pero

estos dos temas se tratarán con profundidad en un apartado posterior. En segunda instancia,

pone de manifiesto una característica que ella nombró: La recuperacicin del instante,

15 Norma Klahn y Jesse Femández.

Lunar de encuentro, Ensayos críticos sobre poesía mexicana actual.

Ed. Katún, México, 1987, p.97.

(25)

“. . .La recuperación del instante es tan valiosa en la poesía de Jaime Sabines; pues recupera

el instante quizá penetrando en la contradicción de espacio-tiempo, tiempo que sólo

transcurre una vez, espacio que puede no estar en el reloj, ni en lo que ese instante

significa; t a l vez por esto la metáfora[. . . ] dicen que es la unión de los contrarios.. . Jaime recupera el instante lanzándose al abismo con valor para encontrar en el fondo una verdad,

no sólo una verdad que resplandezca, sino que tenga raíz particular y genérica, entrañable,

y las más de las veces contradictoria, porque es una verdad humana””, un instante en la

memoria que resume una emoción o una sensación a flor de piel.

Con estas palabras hace referencia Dolores Castro a los elementos e imágenes

utilizados en el poema que lleven a la interpretación, a profundizar en el tema, a buscar

dentro de cada lector una experiencia, la cual se puede transformar en clave simbólica del

poema; el conocimiento sensorial de la vida y de la emotividad; como la pasión, la angustia

y la muerte. A través de sus metáforas construye una tensión fundamental en su visión lírica que contrastan significativamente al contraponer la nostalgia, la armonía perdida del ser

humano, la naturaleza y proyectar esto a temas universales como el dolor y el amor.

Entonces el recuerdo o la imagen en la memoria son recuperados y acumulados en

plasticidades sensoriales que nos llevan a distintos planos emotivos al fluctuar de lo real a

lo irreal en una transición sutil y armoniosa, como señala ampliamente Mónica Manssur en

un comentario de Manuel Lerin:

“Todo es poesía en el mundo. Solo se necesitan ojos para descubrirla. El poeta coge

los elementos, los conjunta los distribuye sin olvidar la lógica espacial que la poesía

demanda””. Por eso esta cotidianidad también es parte de los temas tratados por el poeta

como la soledad, el amor, la angustia existencial, el recuerdo y por supuesto la muerte.

Cada uno de estos temas los explora con una intensidad poco vista:

Hay que mirar, tocar, brazos y piernas,

boca, mejillas, vientres,

17

Dolores Castro. “Jaime Sabines conquista el instante”, en Espinosa Villareal. Up. cit, p. 8

(26)

deshaciéndose en el ácido de la muerte (La seAal, p.72).I9

Podemos ver como la metáfora “Deshaciéndose en el ácido de la muerte” puede ser

una de las formas más evidentes de la intervención del mundo cotidiano y poder entender

en que grado proyecta su angustia, en este caso hacia la muerte; con esta intensidad busca

dentro del lector encontrar el fundamento propio en cada poema: con sus versos, en cada

imagen y en cada palabra.

En este mismo fragmento también podemos ver cómo combina algunos de los

distintos planos de la realidad e imaginación en dualidades y dicotomías: sensoriales y

temporales, espaciales y vivencias o el arriba-abajo, bueno-malo, vida-muerte7 cielo-tierra,

luz-sombra, día-noche7 hombre-mujer. Coloca a su “yo lírico” y a sus personajes en

combinaciones de planos, realidades y contextos tanto metafórica como ideológicamente,

obligando al lector a penetrar y ser partícipe de la lectura; nos queda la tensión, el sabor de

boca, la catarsis y una sonrisa en un espejo, aun así para algunos la conclusión de aparente

“sencil1ez”y quizá un placer en la lectura.

1.2 El espacio, un modo muy particular de utilizarlo

Para tocar este tema en la poesía de Sabines bastaría cerrar los ojos y sin tratar de

abrirlos aventurarse a caminar, no por un determinado tiempo, sino por el cúmulo de

experiencias sensoriales que galoparían alrededor del cuerpo, al imaginar lo que nos rodea; tratar de regresar al punto de partida, abrir los ojos y preguntar ¿Qué sentimos? Y explicar a

través del contacto sensorial por donde pasamos o donde estábamos; a grosso mock, este

sería el espacio en su poesía, con este ejemplo y así de abrupta es la forma de penetrar en

los linderos del poema o entrar de lleno en sus pisadas; sin embargo, hay ocasiones que nos

habla de la cama, el cuarto, los parques, las calles, los autos, etc. Su espacio es todo aquello

19

(27)

que podemos ver y sentir, todo lo que duele o lleve al recuerdo, delimitarlo o encajonarlo

sería tanto como cortarle una mano o un pie a su poesía.

No obstante podemos señalar algunos versos donde utiliza este espacio supeditado

generalmente al tiempo. Es dificil explicar el espacio, porque lo mezcla con elementos muy

subjetivos y una apreciación muy singular; podemos ver que hay dos características en el

manejo del espacio; el primero, es sensorial, cuando hay un juego: dentro-afuera o interno -

externo; nos habla de la vida, la muerte, el dolor, con una serie de imágenes (externas) de la

naturaleza o de la cotidianidad, para expresamos el estado de ánimo del “Yo lírico” y con

ello nos va a tratar de situar la poesía en algún lugar; pero también puede suceder lo

contrario; a través de las sensaciones e imágenes internas proyecta una situación o un

estado de ánimo para hablarnos de la pasión, el recuerdo, la ausencia de la amada o la

compasión. En este caso es dificil que haya un espacio propiamente dicho, hay que

intuirlo o entresacarlo del texto porque no es el fin del poema o resulta efímero a éste.

La segunda característica es más palpable, pues utiliza el cuerpo con una técnica de

exploración o su mutilación; por ejemplo: cuando habla del cuarto o del cine, en general

muestra un cuerpo vital, lleno de vida y armonía, donde estallan sus sentimientos, entonces

el espacio aparentemente se amplía, se hace inmenso a sus pies y explorarlo es todo un

encuentro con el otro cuerpo, una aventura hacia l a pasión; pero cuando el “yo lírico” utiliza una técnica descriptiva y mutila o destaza al cuerpo, surge el dolor y poco a poco el

espacio se reduce para condensarse en sufrimiento:

Si hubiera de morir dentro de unos instantes, escribiría

estas sabias palabras: árbol del pan y de la miel, ruibarbo

cocacola, zonite, cruz gamada. Y me echaría a llorar.

No puede llorar hasta con la palabra “excusado si tiene

ganas de llorar.

Y esto es lo que hoy me pasa. Estoy dispuesto a perder

(28)

limones sobre la taza de caf2 ... (niario senlanario y poenzas en prosa, p. 126)

En este fragmento se puede ver cómo utiliza la descripción de algunas partes del

cuerpo como son las uñas y los ojos mutilados, al complementar la metáfora de exprimirlos

como limones, podemos apreciar, el espacio se reduce y no es tan trascendente como lo que simboliza.

1.3 El tiempo y su descontextualización

En este caso, el tiempo es un cúmulo de posibilidades que van desde una simple

propuesta cotidiana, hasta todo un esquema gramatical y verbal; no por su complejidad,

sino por la forma tan variada de utilizarla: “El tiempo en la obra de Sabines, aparece de

todas las maneras: como tema, dentro de símiles o metáforas, en verbos y otras formas

gramaticales772” Naturalmente en el ritmo y la sonoridad, tanto en los versos en prosa como

en verso, el fluir de las imágenes o la estaticidad de éstos nos dan el ritmo y el tiempo de la

imagen. Sin embargo, en ocasiones el sonido es quebrado o contrapunteado por el

encabalgamiento; y el significado o la sensación producida al lector se modifica hasta

llevamos a una tensión lógica. Podemos apreciar también que el tiempo se caracteriza (por

el manejo del espacio) cp. supra p.26,por opuestos y comparaciones en distintos planos

entre lo real y lo imaginario; es decir pierde tal vez su concepto ... al desconceptualizar

este tiempo. Lo puede hacer estático en cualquier momento”; pues la brevedad de la

imagen va a contrastar el concepto tan amplio al recrear el sentido del verso, ejemplo de

esto lo podemos apreciar en su poema titulado “Oral”:

El mar se mide por olas

el cielo por alas

nosotros por lágrimas

20

Mónica Mansour. “Uno es el poeta” Op.cil, p 17

(29)

El aire descansa en las hojas.

el agua en los ojos,

nosotros en nada,

Parece que sales y soles,

nosotros y nada ... (Horal p.7)

Armando Armengol comenta: el título sugiere una serie de horas, el fluir de estas.

El tiempo en este poema, lo podemos encontrar también como símil y verbo. Ambas

estrofa están construidas por un juego de palabras, el verbo se halla expresado una sola

vez e implícito en las otras dos líneas respectivamente, esto se puede apreciar, pues la

omisión del verbo acelera el poema y pasa de una imagen visual (leída) a otra mental

(auditiva) y táctica por encontrarse los verbos siguientes subordinados al primero.

En cada verso, se abre una pausa y entra el juego acompasado de l a s palabras que lo

construyen: alas, olas y lágrimas, en el primer terceto vemos un contraste de dimensiones

entre la inmensidad del “mar”, el “cielo” y “nosotros”, sustituyendo al hombre por

“nosotros” en una imagen y sentido directo; la unidad de medida sin importar su dimensión

se utiliza como símil: Así como el mar se mide por “olas”, el cielo por ‘alas”, los humanos por “lágrimas”, en una relación de valor ilógica de “distancia” como unidad de medida

entre los elementos naturales y el hombre. Sin embargo, en la primera estrofa los elementos

que intervienen, tienen una acción constante; el movimiento del mar que se convierte en

una sucesión de oleaje (trayecto, fluir, va y ven) al llegar a la playa; el vuelo de las aves a

través del aleteo para recorrer determinada distancia o travesía, finalmente el dolor humano

a través de la experiencia vivida, el sufiimiento o la desesperanza de cada individuo en la

vida (trayecto).

Al

final se puede apreciar como existe un contraste de dimensiones entre la

inmensidad, la naturaleza y la apreciación fiagmentada del hombre en relación con el

(30)

El verbo de la segunda estrofa “descansar”, amplía el sentido de la oración,

puede significar el descanso en un sentido fisico o la relajación, la inmovilización de un

cuerpo o de un objeto o la tranquilidad; aquí la dimensión del poema se duplica, el trayecto

se detiene, la unidad de medida queda supeditada al trayecto del tiempo reflejado en el

dolor humano / agua en los ojos . El dolor es estático, podrá aumentar de intensidad pero no de dimensión, del tiempo sólo se tomó una parte de su significado y ahora va a depender

del sentimiento de dolor y pequeñez del hombre relacionado con la naturaleza y el mundo.

La última estrofa más que un juego de palabras, implica tamaño; lo pequeño y lo

grande. De nuevo el verbo implícito en el último verso “parecer”, nos remite a un

diminutivo; por ende, así parece que “nosotros” somos “nada”. La imagen del poema en su

totalidad nos lleva a la recreación de un embudo, donde la inmensidad y su totalidad se van

filtrando a travCs de la percepción de la vida y el dolor, pasan del movimiento a lo estático,

de lo grande a lo pequeño y finalmente descontextualiza el tiempo al materializarlo y

personificarlo en olas-alas, hojas-ojos, nosotros-nada. A través de l a s imágenes externas

que son el reflejo de la realidad, nos comunica el sentimiento de angustia de su voz lírica;

otro ejemplo donde la imagen del tiempo pasa del movimiento a lo estático es en un

fragmento de Adán y Eva: El sol viene de lejos hacia nosotros y empiezan a galopar los

árboles (I. p.79)

El tiempo es algo vivo, que transcurre y se mueve: En su follaje se enredarían los

peces, y sería un árbol de agua que iría a todas partes sin caerse nunca. (III.p.80); El

silbato del tren me preocupo tres años, hoy sé que es una máquina (I.p.79) El tiempo en la

obra de JS, aparece de todas la maneras: como t e m a , dentro de símiles o metáforas, en verbos y otras formas gramaticales y por supuesto en el ritmo y sonoridad de su poesía. El

tiempo es un ser activo que elige quedarse estático limitando la vida o se mueve en espacios

(31)

Por último, Helena Beristáin, señala que el ritmo es; “En efecto resultante de la

repetición, a intervalos regulares de un fenómeno. Conforme a su percepción, hay ritmos

visuales,. . . auditivos (rima) etc”22 En general podemos decir, que la tendencia del hombre

hacia el ritmo es de orden biológico y lo transforma en cultura a través de un largo proceso y hallar en su fin una disposición de apreciación estética favorable y placentera.

A grosso modo, hemos planteado algunas características importantes en la poética

de Sabines, de gran utilidad para el desarrollo del trabajo. Esta forma tan peculiar de

expresarlos comenta Jaime Labastida “ en poesía lo decisivo es la carga semántica que el

poema transmite, su posibilidad de evocación, su

sentid^"'^

Por lo tanto la poesía es digna

de estudio ya que trasmite un hondo sentido, porque expresa entre muchos de sus versos

sentimientos a la vez dolidos y serenos. Así como muchas de sus imágenes nos provocan

“. ..angustia, placer, soledad y todos estos se dan unidos en la vasija de barro que es el

hombre .. .”, este hombre es el punto principal, médula poética con que acude a la cita

amorosa, al encuentro con el dolor y la muerte o a la búsqueda de si mismo; ese cuerpo nos

habla apresuradamente de sus placeres, se regodea con el recuerdo del encuentro amoroso o

nos dibuja la topografia femenina en el lecho y en ocasiones a sí mismo, pero también vive

la angustia de su ausencia, de su soledad y de su ansia. Es, pues, el hombre punto de

partida en la expresión de sus poemas.

22

23 Helena Beristain. Jaime Labastida. “Sabines: El Diccionario de retórica v-mética 7” dic. Poda, México, 1995, p. 429.

(32)
(33)

2.1 El hombre en sus poemas.

Vamos a iniciar con dos comentarios importantes para desarrollar este tema, por un

lado tenemos los recursos utilizados por la poesía coloquial, y por el otro, las diferentes

voces halladas en sus poemas. Samuel Gordon señala los recursos m& importantes que se

utilizan en el coloquialismo y la poesía conversacional. “De los cinco aspectos más

frecuentes que caracterizan a la poesía coloquial ( [. .. 1

...I

la despersonalización del hablante; [. . .2.. .] los desdoblarnientos sincrónicos y diacrónicos de la voz poética; [. . . 3 . . .] la translación del binomio poético “Y0-W7 a un sujeto poético colectivo; [...4.

..I

el

aprovechamiento de otros textos poéticos para incrementar la productividad y, por último,

[ . . S . ._ J la narratividad). . . la singularidad poética se acentúa porque Sabines comparte en

mayor o menor medida en sus poesías el segundo ~ el tercero y el quinto puntos; es decir,

encontramos en algunos casos, la despersonalización del hablante como en los poemas

“Sombra, no sé, la sombra”, “Uno es el hombre” y “Con tu amargura a cuestas”, entre

otros. Los desdoblamientos sincrónicos y diacrónicos de la voz poética, se encuentran en

“Adán y Eva” y “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, sin embargo, sus recursos

narrativos son muy variables, pues no toda su creación tiene esta tendencia, aunque sí

podemos decir, que es un poeta cercano a la prosa debido a la extensión de sus tiradas,

como ejemplos diremos Otros poemas sueltos, III Testimonios, algunos poemas de la

segunda parte de Algo sobre la muerte del mayor Sahines, como comenta Mónica

Mansour; “la poesia en prosa es un tipo de discurso, un género, que se caracteriza por una

selección de recursos muy semejante a la de la poesía en verso [. . . ver a Tomás Navarro..

.l.

Las diferencias radican en la combinación de tales recursos en la forma de verso o de

Esto se puede apreciar dentro de libros como: Algo sobre la muerte del mayor

,324

Sabines; de éste tomamos un fi-agmento del número: “IV”

Vamos hablar del Príncipe Cáncer,

Seiior de los Pulmones, Varón de la Próstata,

Que se divierte arrojando dardos

24 Gordon, Samuel. “Summa crítica

’:

en Espinosa Villarreal. p.

(34)

a los ovarios tersos, a las vaginas mustias,

a las ingles multitudinarias.

Mi padre tiene el ganglio más hermoso del cáncer

en la raíz del cuello, sobre la subclavia,

tubérculo del bueno de Dios,

ampolleta de la buena muerte,

y yo mando a la chingada a todos los soles del mundo.

El Señor cáncer, El Señor Pendejo,

es solo un instrumento en las manos obscuras

de los dulces personajes que hacen la vida.(Algo sobre la muerte del

Mayor Sabines, p. 248)

Sabines mezcla características de prosa y versos libres; es decir, la extensión de las

tiradas mayores a los versos alejandrinos (1 4 sílabas) propios de la prosa, combinados con

versos nonasílabos y decasílabos; también encontramos los encabalgamientos y la rima

interna, características más familiares del verso, así como esa palabra soez que tanto

impacto causó en críticos, poetas y escritores. Podemos apreciar con mayor detalle

características del verso libre en poemas como: La cojita esta embarazada, tu cuerpo está a

mi lado, etc. Ahora bien, el segundo comentario lo tomamos de Evodio Escalante; en su

artículo “Jaime Sabines o la subversión arcaica” éI señala una multiplicidad de voces; es

decir, la forma en que se expresa el “yo lírico” dentro de cada poema o grupo de poemas.

A s í , señala cuatro sujetos diferentes:

El primer sujeto representa el giro hacia lo popular; “lo propio de su mensaje es que tiene básicamente un sentido terrenal y afirmativo7726, goza de las cosas breves y sencillas

de la vida sin más complicaciones.

El segundo sujeto lírico, es aquel que canta al amor carnal, sus versos resumen

vitalidad, son la carnalidad gozosa; “Sabines exhibe un materialismo gozoso, utl

materialismo de lo inmediato”, que se ubica sin reservas en el dominio de lo terrenal. “Esta

25 Mansour, Mónica. Uno es elpoeta ..., Art.cit,p. 14.

(35)

voz es afirmativa a pesar de que se mezcla con cierto matiz de amarga soledad,. Cualquier

duda teológica o existencia1 desaparece en el encuentro amoroso, en el éxtasis o en el coito.

La muerte de Dios es “El tercer sujeto lírico, el de contenidos más densos y el que

produce algunos de los textos m á s hondos de Sabines”; herencia de los Contemporáneos,

“aunque debe reconocerse que él tensa las cuerdas hasta un extremo antes

Este sujeto trabaja a su modo y configura un universo complejo, problematizado,

cuestionando su entorno, sus sentimientos y hasta a é1 mismo; la presencia de la muerte le

confiere una densidad específica y profunda; “El dolor, el trabajo de lo negativo, el

enrarecimiento del mundo, imponen una atmósfera extraña que se aparta radicalmente “ de

los dos primeros sujetos, si estos dos primeros se complementaban, e incluso pueden llegar

a confundirse, éste tercer sujeto, no puede mezclarse ni confundirse. “Esta voz adquirirá su

expresión más acabada en el poema “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, pero el paradigma de la muerte de Dios no es de aparición tardía”, Sabines leía acuciosamente a los

contemporáneos y en especial la poesía de José Gorostiza, como se ha dicho antes;

pensemos en el libro “Horal” y en el poema “Muerte sin fin”, respectivamente, un lector

familiarizado con estas lecturas, no le costará trabajo encontrar

l a s

afinidades2’. Cuando

para definir la inteligencia dice que es una “soledad en llamas”; también encontramos

relación en las imágenes de la l u z , así como el deliberado empleo de la palabra oquedad, a

la cual recurre Gorostiza cuando dice: Tal vez esta oquedad que nos estrecha en islas de

mondlogos sin eco, se denota el acercamiento de Sabines en un fragmento del poema “La

T ~ v a r i c h ~ ’ ~ ~ :

Sombra en llamas hay bajo mis párpados.

Penetro en la oquedad sin palabras posible,

En esa inimaginable orfandad de la luz...(Horal, p. 12)

Hemos expuesto que el tema de Dios es muy amplio y nos llevaría desde nuestro

punto de vista para explicarlo apropiadamente todo un estudio; pero en breve diremos, que

Sabines desde sus primeros libros marca una línea especial en el manejo del tema religioso;

pues señala una ausencia total de Dios, al encontrarse el hombre lejos de su mano; no hay

Ibid.

(36)

rumbo y partimos de la nada, solo queda para el chiapaneco a través de la voz lírica la

soledad y el sufrimiento, buscando día a día una identidad concreta con esa supuesta

imagen suprema, por eso la gran mayoría de veces que se remite a un hecho bíblico o religioso es también buscando una igualdad y una contraposición terrenal, ya sea de la

imagen de Dios o de algún pasaje bíblico.

Sombra, no sé, la sombra

.,.

Este que fui prestado,

a la eternidad,

cuando nací moría.

...

Hombre. No sé. Sombra de Dios

perdida.

Sobre el tiempo, sin Dios,

sombra, su sombra todavía.

Ciega, sin ojos, ciega,

- no busca a nadie,

espera-

camina. (Horal, p.8-9)

En este fragmento podemos apreciar como se expresa la inseguridad del

hombre a cerca de su ser “Este que fui prestado”; el hombre vive en un tiempo donde no

tiene Dios; como si éI “hombre íüera un ser sólo en algunas ocasiones: en otras no es más,

que un eco’”’ Más que un juego hipotético del ser, busca una respuesta del lector hacia su

propio origen y sugerir perspicazmente hacia donde vamos; ya sin una imagen, presencia

efímera de Dios; por consiguiente, es ir más allá de la tradicional y trillada moral social de

aceptación. Sin embargo en el poema “Sombra, no sé, la sombra” sintetiza la influencia de

Gorostiza con el tema de la muerte de Dios; el personaje hipotético de este poema, se

resiente de la errancia, de la soledad, y corroído por la ausencia de Dios ve minado su

Referencias

Documento similar

Y tú sabes cómo es de desubicado Bruno, saca esa pala- bra cada vez y Marcial y yo nos miramos como diciendo «qué se le va a hacer».. Pero yo creo que Marcial se va a componer,

o esperar la resolución expresa&#34; (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

En tales circunstancias, una forma de proceder posible sería iniciar una fase preconstitucional de diálogo nacional, como sucedió en Sudáfrica, para reunir a

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

A Carlos Eduardo, Oscar y Gilma, mis colegas de doctorado que ya se graduaron y que fueron mi ejemplo y grupo de apoyo. Por supuesto a todos los Emes, amigos