• No se han encontrado resultados

Tabaquismo pasivo y actitudes de prevencin en personal de salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Tabaquismo pasivo y actitudes de prevencin en personal de salud"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Tabaquismo pasivo y actitudes de prevención en el personal de salud

pdf elaborado por medigraphic

Artículo de investigación

Rev Sanid Milit Mex 2005; 59(6) Nov.-Dic: 363-367

Tabaquismo pasivo y actitudes de prevención

en personal de salud

Mayor M.C. José de Jesús Almanza-Muñoz, * Cap. 1/o. Psic. Ana María Olguín-García,** Mayor Psic. Martha Aurora Bueno-Cortez,*** Mayor M.C. Cinar Balduin Ayar-Hernández,****

Mayor M.C. Eric Amos Barradas-Huesca,**** Mayor M.C. David Maldonado-Rodríguez****

Escuela Médico Militar, Dirección General de Sanidad. Ciudad de México.

* Jefe de Salud Mental, Dirección General de Sanidad, Secretaría de la Defensa Nacional. ** Cap. 1/o. Psic. Jefa de la Subsección de Prevención en Salud Mental, Dirección General de Sanidad. *** Jefa de la Subsección de Psicología Militar y Certificación, Dirección General de Sanidad. **** Residente Rotatorio HCM-EMGS.

Correspondencia: Dr. José de Jesús Almanza Muñoz

Dirección General de Sanidad (Sección de Salud Mental). Periférico Esq. Av. Ejto. Nal. S/N. Campo Militar 1-J. Predio Reforma D.F. Col. Irrigación. C.P. 11500. Correo electrónico: almanzaj@yahoo.com

Recibido: Octubre 17, 2005. Aceptado: Octubre 24, 2005.

RESUMEN

Antecedentes. El consumo de tabaco constituye un relevante problema de salud mental pública que afecta a fumadores y no fumadores. Existen pocos estudios en nuestro medio sobre las ca-racterísticas del llamado tabaquismo pasivo.

Objetivo. Describir las características del tabaquismo pasivo y actitudes de prevención en profesionales de la salud del tercer ni-vel de atención a la salud.

Método. Estudio transversal, descriptivo y correlacional me-diante aplicación de encuestas. Se efectuó estadística descriptiva e inferencial, con un nivel de significancia de p > 0.05.

Resultados. La prevalencia de tabaquismo pasivo es de 65.7%. El sitio de exposición es la propia casa (20.2%) y el lugar de traba-jo (13.4%). En relación con aspectos preventivos, 98.1% de la muestra está informada de los riesgos involucrados en la exposi-ción al humo del tabaco. Y 61.7% de quienes han dejado de fumar lo han hecho para proteger su salud.

Conclusiones. El tabaquismo pasivo es un problema impor-tante en la muestra estudiada y la exposición al humo de tabaco ocurre principalmente en la propia casa. Es necesario reforzar las acciones de prevención y educación para preservar el hogar como un sitio libre de humo de tabaco.

Palabras claves: prevalencia, tabaquismo pasivo, Servicio de Sanidad Militar, dependencia, nicotina, prevención.

Passive tobacco smoking and personnel prevention attitudes in healthcare personal

SUMMARY

Background. Tobacco comsumption constitutes a relevant public mental health problem which affects smokers and non smokers. There are few available studies regarding passive smo-king.

Objective. To determine characteristics of passive smoking and prevention attitudes at the third healthcare level.

Method. A transversal, descriptive and correlational study was done through survey application. A statistical descriptive as well as comparative test was performed with 95% of significance level. Results. Passive smoking prevalence is of 65.7%. Exposition site is the own house (20.2%) and the workplace (13.4%). Regar-ding prevention issues, 98.1% of the studied sample is well infor-med about associated health risks to the smoke tobacco exposure. And 61.7% of those who have quite smoking did it to protect their health.

Conclusions. Passive smoking is an important problem in the studied sample and involuntary exposure to tobacco smoke occurs mainly at home. It is necessary to reinforce prevention and educa-tion aceduca-tions to preserve home as a tobacco smoke-free place.

Key words: Prevalence, passive tobacco smoking, Military Sanitation Service, dependence, nicotine, prevention.

Introducción

Los daños a la salud provocados por el consumo de taba-co afectan no sólo a los fumadores activos, sino también a personas involuntariamente expuestas al humo producto de

la combustión de tabaco.1,2 A nivel de salud mental pública un fumador pasivo es aquel no fumador (ex fumador o nunca fumador) que se expone involuntariamente al humo de

taba-co, especialmente en un ambiente cerrado.2 El tabaquismo

pasivo, definido como la exposición involuntaria al humo de

Artemisa

(2)

tabaco ha mostrado incrementos relevantes, como lo seña-lan los reportes existentes. Por ejemplo, la Encuesta

Nacio-nal de Adicciones 2002 (ENA, 2002),3 reporta que en un

lapso de diez años la exposición involuntaria al humo de tabaco en el hogar se ha incrementado de 42.5% en 1988, a 52.6% en 1998. Las mujeres han constituido el subgrupo más afectado por dicha exposición en una proporción de hasta

61.3%.2 La ENA-20023 también señala que de la población

general 55% son fumadores involuntarios y más de la mitad (57.4%) se encuentran en el grupo de edad de 12 a 29 años.

(ENA, 2002).3 El principal lugar de exposición al humo de

tabaco es la casa.2 Ser fumador pasivo es una condición que implica riesgo a la salud, se ha señalado que aumenta el ries-go de cáncer de pulmón hasta en 20%4 y hasta 25% el riesgo

de enfermedad coronaria,5 así como síndrome de muerte

sú-bita del recién nacido.1 Del mismo modo la cesación en la

exposición al humo de tabaco disminuye el riesgo de daños a la salud en los fumadores involuntarios.2

En el ámbito de los profesionales de la salud, Sansores y cols. (2000) 1 han señalado que 91% de los trabajadores de los Institutos Nacionales de Salud en México han reportado algún grado de exposición involuntaria al humo de tabaco y que el 65% manifiesta que dicha exposición les provoca al-guna molestia e interfiere con el desempeño de sus labores. Con base en lo señalado, las estrategias mundiales de lu-cha contra el tabaquismo incluyen cada vez con mayor especificidad, líneas de trabajo que buscan impactar en el subgrupo de fumadores pasivos o involuntarios para dis-minuir dicha prevalencia. Una de las iniciativas que mayor impulso ha recibido en tiempos recientes es la procuración de espacios libres de humo de tabaco,6 pues se ha demostra-do que los lugares de trabajo libres de humo de tabaco están asociados con el bajo consumo de cigarros por fumadores activos hasta en un 29%, lo que consecuentemente reduce la

prevalencia de fumadores pasivos.7

El presente trabajo prosigue la línea de investigación so-bre tabaquismo en el Instituto Armado y describe la preva-lencia de tabaquismo pasivo así como las actitudes hacia la prevención en profesionales de la salud del tercer nivel de atención del Servicio de Sanidad Militar.

Método

Se estudió una muestra estadísticamente representativa de personal del tercer nivel de atención del Servicio de Sani-dad Militar, conformada por 318 sujetos pertenecientes a Escalones del Servicio ubicados en el Valle de México (Ayar y cols., 2004).8 Se trata de un estudio transversal, descripti-vo. La información fue recabada mediante la aplicación de un cuestionario ad hoc. El plan de análisis incluyó la des-cripción de valores porcentuales y de medidas de tendencia central de las distintas variables en estudio. Se estableció el análisis correlacional mediante la prueba de χ2 para las va-riables nominales y el análisis de varianza con corrección de Bonferroni para las variables cuantitativas. Así mismo, se efectuó una correlación lineal mediante la r de Pearson. La

significancia estadística se estableció con un valor de p me-nor de 0.05 en todos los casos. El cálculo de la muestra se llevó a cabo mediante el programa estadístico STATS con un intervalo de confianza de 95% y un error máximo permi-sible de 5%. El resto de los análisis se efectuaron mediante el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales versión 12.0 (Statistical Package for Social Sciences/SPSS 12.0).

Resultados

Del universo total del personal que conforma el Servicio de Sanidad Militar que es de 11,074 elementos, se estudió una submuestra correspondiente a las principales unidades hospitalarias del tercer nivel de atención (Hospital Central Militar, Unidad de Especialidades Médicas, Unidad de Es-pecialidades Odontológicas, y Clínica de EsEs-pecialidades de la Mujer) cuyo universo global es de 2,162 individuos; de los cuales se estudió a 318 sujetos, cifra estadísticamente representativa, con un índice de respuesta documentado de 90.8%. (Ayar y cols., 2004).

La condición de fumadores pasivos se definió por la ex-posición involuntaria al humo de tabaco, la cual fue reporta-da por 178 sujetos y equivale a 65.7%, En tanto que 93 (34.3%) reportó no encontrarse expuesto a dicha exposición

(Figura 1). Del subgrupo de ex fumadores, 40 (85.1%)

ma-nifestó encontrarse expuesto al humo de tabaco y siete (14.1%) lo negaron; de los no fumadores 54 (64.2%) estu-vieron expuestos y 30 (35.8%) no; finalmente 84 (60%) de los fumadores experimentales reportaron exposición in-voluntaria al humo de tabaco, y 56 (40%) lo negaron

(Cua-dro 1).

El grupo de no fumadores conforma globalmente a quie-nes se encuentran expuestos involuntariamente al humo de tabaco; este grupo está compuesto por 139 mujeres (51.2%) y por 132 hombres (48.8%); 56.4% ostentan el grado de ofi-ciales; 50.1% son casados, y 42% son solteros; 55.7% tiene licenciatura, 27.7% tiene bachillerato, y 10.3% secundaria

(Cuadro 2).

La molestia por la exposición al humo de tabaco fue ma-nifestada en 51.1% por los fumadores experimentales, se-guido de 34.4% por los no fumadores, y 14.4% por los ex fumadores. Los ex fumadores como grupo tuvieron menos molestia por la exposición que los fumadores experimenta-les y que los no fumadores (F = 33.7; gl = 3; p = 0.000). Los sitios de exposición reportados globalmente fueron la pro-pia casa en un 20.22% y el trabajo en un 13.48%. El grupo de fumadores experimentales reportaron una mayor exposi-ción en casa (41.6%) y en el trabajo (41.6%), en compara-ción con los ex fumadores (36.1% en el hogar y 20.8% en el trabajo) y los no fumadores (22.2% en el hogar y 37.5% en el trabajo) (F = 14; gl = 3; p = 0.000).

(3)

exposi-pdf elaborado por medigraphic

ción al humo de tabaco que los otros dos subgrupos (F = 4.4; df = 3; p = 0.005) (Cuadro 3).

Aspectos preventivos

El 98.1% de la población estudiada está informada de los riesgos que implica el consumo de tabaco. Las campañas con-tra el tabaquismo realizadas en el ámbito laboral son conoci-das e identificaconoci-das por 92.5% de la población. En 78.9% de la muestra se reportó interés explícito en la publicidad contra el consumo de tabaco; de dicha cifra, sólo 13.1% fuma actual-mente. En 20.4% no existe interés en la publicidad contra el tabaquismo y del citado porcentaje, 21.5% de éstos son fuma-dores activos. Del grupo que muestra interés en participar en algún programa contra el tabaquismo, 91% corresponde a no fumadores y sólo 9% a fumadores activos, siendo esta dife-rencia estadísticamente significativa (F = 2.7; df = 3; p = 0.046). Son 53.8% quienes creen que no es difícil dejar de fumar y 45.9% dicen que sí lo es, manteniéndose igual la relación entre los grupos de fumadores y no fumado-res: la mayor diferencia se encuentra en el grupo de los

ex fumadores, del cual 70% menciona que no es difícil dejar de fumar.

Del grupo de ex fumadores, 31.9% dejó de fumar hace por lo menos seis meses, 10.6% lleva sin fumar 12 meses, 8.5% tiene 24 meses sin fumar y 48.9% lleva más de dos años sin fumar. Fumaban diariamente 46.8% y 21.3% fuma-ba de dos a tres días a la semana. Comenzaron a fumar por presión de grupo (46.8%) y por curiosidad (46.8%). 80.9% refieren que fumar no les causaba problemas con nadie, a 10.6% le ocasionaba problemas con su familia y a 8.5% con su salud. Dejaron de fumar para proteger su salud 61.7%; por hacer deporte, no molestar a la familia y por ahorrar di-nero (38.3%). Dejaron de fumar por sí solos 97.9% y 2.1% recibieron algún tipo de ayuda. De los que dejaron de fumar solos, 81.8% tuvo al menos una recaída. 93.6% no temen volver a fumar. Únicamente 32.6% desarrolla activamente algún tipo de actividad o programa encaminado a mantener-se libre del consumo de tabaco; el porcentaje restante, 67.4%, no tiene interés alguno en participar en algún programa con-tra el tabaquismo.

Cuadro 1. Tabaquismo pasivo en personal del 3er Nivel de Atención del Servicio de Sanidad.

Exposición involuntaria

al humo de tabaco Ex fumador Fumador experimental No fumador Total

n (%) n (%) n (%) n (%)

Sí expuestos 40 (85.1) * 84 (60) 54 (64.2) 178 (65.7)

No expuestos 7 (14.1) * 56 (40) 30 (35.8) 93 (34.3)

Total 47 (100) 140 (100) 84 (100) 271 (100)

a) F = 4.5; df = 3; p = 0.004

Cuadro No. 2. Características generales de los fumadores y no fumadores del personal de salud de Hospitales del 3er. Nivel de Atención, 1/a. Región Militar (n = 318).

Características Fumadores No fumadores

14.8% 26.4% %

Total n (%) n (%) intravariable

Sexo (género) *

Mujeres 156 17 (10.9) 139 (89.1) 51.2

Hombres 162 30 (18.5) 132 (81.5) 48.8

Grupo jerárquico

Tropa 84 11 (13.1) 73 (86.9) 27

Oficiales 184 31 (16.8) 153 (83.2) 56.4

Jefes 50 5 (10) 45 (90) 16.6

Estado civil

Solteros 135 21 (15.6) 114 (84.4) 42

Casados 158 22 (13.9) 136 (86.1) 50.1

Unión libre 17 3 (17.6) 14 (82.4) 5.1

Divorciados 7 1 (14.3) 6 (85.7) 2.2

Otro 1 0 (0) 1 (100) 0.36

Escolaridad

Primaria 3 1 (33.3) 2 (66.7) 0.73

Secundaria 33 5 (15.2) 28 (84.8) 10.3

Bachillerato 87 12 (13.8) 75 (86.2) 27.7

Licenciatura 179 28 (15.6) 151 (84.4) 55.7

Posgrado 16 1 (6.25) 15 (93.75) 5.5

(4)

Los fumadores experimentales han consumido un prome-dio de 16.2 cigarrillos en toda su vida, la mediana es de 10 cigarrillos y la moda es un cigarrillo. Para 39.4% dicho con-sumo duró algunos días; para 35% algunos meses y para 25.5% algunos años. En los últimos 30 días han fumado 6.6%, permaneciendo sin fumar 93.4%. Las razones principales para haber fumado son: en 74.3% curiosidad, 16.9% presión de grupo y 2.2% porque alguien en su familia fuma, por otras razones 6.6% (tranquilizarse, sentirse mayor o importante u otras).

Los no fumadores mencionan que nunca han fumado por las siguientes razones: no les llama la atención, 51.8%; por-que no les gusta, 34.1%; o porpor-que es malo para la salud, 14.1%; teniendo importancia estadística (χ2 = 18.09; df = 2; p = 0.000). De éstos sólo 28.2% está interesado en partici-par en programas contra el tabaquismo.

El análisis de correlación lineal, de acuerdo con el coefi-ciente r de Pearson encontró una correlación lineal positiva en el sentido de que, a mayor tiempo de exposición al humo de tabaco, existe mayor probabilidad de haber fumado en los últimos 30 días. Asimismo a medida que se incrementa la exposición al humo de tabaco disminuye la molestia aso-ciada a éste (habituación). El fumar en casa tiene una corre-lación directa con la exposición por parte de terceros al humo del tabaco, menor edad de inicio en el consumo regular, mayor tiempo de exposición y haber fumado más de 100 cigarrillos; existiendo en cambio, una correlación negativa con la conducta de dejar de fumar, los intentos para ello y la información sobre riesgos.

Discusión

La prevalencia de tabaquismo pasivo en el presente estu-dio fue de 65.7%, lo cual es superior a lo reportado en la

ENA-2002,3 que señala 55%, pero es inferior a 91%

repor-tado por Sansores y cols. (2000)2 para los Institutos Nacio-nales de Salud de México. Nuestra prevalencia es más alta

que la de la ENA-2002,3 sin embargo ello puede explicarse

por el impacto que gradualmente han tenido las diversas estrategias de lucha contra el tabaquismo a nivel de salud pública; por otro lado, nuestra menor prevalencia en compa-ración con lo reportado por Sansores y cols. (2000),2 podría estar relacionada con la existencia de una mayor sensibili-dad y concientización gracias a programas como la Campa-ña Permanente contra el Tabaquismo que se lleva a cabo en el Instituto Armado y que incluye la difusión de información preventiva así como el Programa de Edificios Públicos Li-bres de Tabaco de aún reciente realización (Sección de Sa-lud Mental, 2002).6

El grupo de ex fumadores es el más expuesto al humo de tabaco, esto posiblemente se explique por el estilo de vida asociado al consumo de tabaco, según el cual por ejemplo, algunos ex fumadores continúan frecuentando amistades y sitios en donde se fuma. Un porcentaje discretamente mayor de mujeres está expuesta a humo secundario (51.2%), en comparación con los hombres (48.8%), aun cuando no es muy relevante, dicha diferencia está relacionada con la exis-tencia de menos fumadoras activas (10.9%) en comparación con los fumadores activos (18.5%), así como con la existen-cia de más mujeres no fumadoras (37.2%), que hombres no

fumadores (16%) (Ayar y cols, 2004).8

El grupo de no fumadores se caracteriza por tener licencia-tura (55.7%) y bachillerato (27.7%), hecho que podría estar relacionado con un grado mayor de educación e instrucción como factores que favorecen el conocimiento de los daños a la salud secundarios al consumo de tabaco, lo cual ha sido señalado por otros autores (OPS, 1992; Villalba, 1997).9,10

La existencia de menor molestia por la exposición al humo de tabaco en los ex fumadores así como el mayor tiempo de exposición son aspectos probablemente relacionados con el estilo de vida que sigue por un tiempo variable un patrón de conducta característico del fumador; sin embargo, esto no ha sido reportado en otros estudios (OPS, 1992; Villalba, 1997).9,10

Cuadro 3. Factores asociados a tabaquismo pasivo en personal del 3er Nivel de Atención del Servicio de Sanidad.

Exposición involuntaria al humo de tabaco

Ex fumador fumador experimental No fumador Total

n (%) n (%) n (%) n (%)

Molestia por la exposición al humo de tabaco a

Sí 31 (14.41) 110 (51.16) 74 (34.41) 215 (79.33)

No 17 (30.35) 29 (51.78) 10 (17.85) 56 (20.67)

Sitios de exposición b

Hogar 13 (36.1) 15 (41.66) 8 (22.24) 36 (20.22)

Trabajo 5 (20.83) 10 (41.66) 9 (37.5) 24 (13.48)

Otros 22 (18.64) 59 (50) 37 (31.35) 118 (66.29)

Tiempo de exposición c

menos de 1 hora 21 (14.38) 64 (43.83) 39 (26.71) 124 (69.66)

1 a menos de 2 horas 11 (25.58) 14 (32.55) 12 (27.9) 37 (20.78)

2 a menos de 3 horas 5 (38.46) 3 (23.07) 2 (15.4) 10 (5.61)

más de 3 horas 3 (23.1) 2 (15.4) 2 (15.4) 7 (3.93)

n= número de casos

(5)

pdf elaborado por medigraphic

El aspecto que más se relaciona con el dejar de fumar es la percepción de que dicha conducta implica riesgos a la sa-lud, lo cual es congruente con otros autores,1,2 aspecto en el que inciden diversas estrategias de información y educación

tanto a nivel nacional (Secretaría de Salud, 2000)11 como

interno (Sección de Salud Mental, 2002);7 sin embargo quie-nes nunca han fumado reportan como principal motivo el que “no les llama la atención” (51.8%), existiendo aparente-mente poco impacto educativo sobre gente sana para evitar que fume pero mayor en fumadores para inducirlos a de-jar de fumar. Dicho hallazgo no ha sido mencionado en otros reportes.1,9,10

Predomina como sitio de exposición al humo de tabaco la casa (20.22%) y en segundo lugar el trabajo (13.4%). Esto es congruente por lo reportado por Sansores y cols. (2000).1 La menor exposición en el ámbito laboral militar puede es-tar relacionada con la implementación del Programa de Edi-ficios Públicos Libres de Humo de Tabaco (Sección de Salud Mental, 2002),6 así como con la permisividad que to-davía parece existir para el fumar en casa. Esto es coinci-dente con la correlación positiva encontrada entre fumar en casa y exposición al humo de tabaco; y constituye un foco importante que debe ser abordado por los programas de pre-vención.

Conclusiones

La prevalencia de tabaquismo pasivo en profesionales de la salud del tercer nivel de atención del Servicio de Sanidad es de 65.7%. Dentro de los fumadores pasivos, el subgrupo de ex fumadores es el más expuesto al humo de tabaco y suele experimentar poco o ningún malestar por dicha expo-sición, lo cual pudiera estar relacionado con su estilo de vida previo (de fumador) y supone un riesgo importante de recaí-da o bien dificulta el proceso de abandonar el hábito tabá-quico.

El aspecto que más se relaciona con el dejar de fumar es la percepción de que dicha conducta representa riesgos a la salud, por lo cual todo esfuerzo por ampliar las acti-vidades de prevención y promoción de la salud mental en términos de informar con claridad las consecuencias de-letéreas que tiene el consumo de tabaco sobre el organis-mo, son de enorme valor.

El hogar es el sitio de mayor exposición al humo de taba-co y parece haber desplazado al trabajo en virtud de la exis-tencia en éste, de programas como el de Edificios Públicos

Libres de Tabaco. Dicha iniciativa debe ampliarse para con-quistar mayores espacios libres del humo de tabaco, uno de ellos es justamente el propio hogar. Lo anterior debe ser con-siderado en la planeación de estrategias preventivas.

En conclusión la prevalencia de tabaquismo pasivo en el tercer nivel de atención a la salud del Instituto Armado es importante (65.7%) y predomina en ex fumadores. El riesgo a la salud es el motivo principal por el cual se deja de fumar, y el hogar es el sitio en donde existe mayor exposición al humo de tabaco. Lo anterior debe orientar las políticas de salud mental pública en materia de prevención para formu-lar estrategias que se enfoquen a reducir la exposición invo-luntaria al humo de tabaco, a modificar el estilo de vida de los ex fumadores, además de ayudarlos a dejar de fumar, a redoblar esfuerzos para concientizar al militar y a sus dere-chohabientes sobre los riesgos a la salud asociados al taba-quismo, así como a llevar al hogar patrones de conducta que disminuyan y finalmente eviten el consumo de tabaco, todo ello encaminado a la reducción y eliminación del tabaquis-mo pasivo en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Referencias

1. Sansores R, Ramírez A, Espinosa M, Villalba J. Exposición pasiva al humo de tabaco en los institutos nacionales de salud en México. Rev Inst Nal Enf Resp Méx. 2000; 13(2):96-100.

2. Tapia R, Kuri P, Hoy MJ. Panorama epidemiológico del tabaquis-mo en México. Salud Pública de México 2001; 43(5): 478-84.

3. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Encues-ta Nacional de Adicciones 2002 (ENA-2002). México; 2002.

4. Céspedes L, Lorenzo A, Castañer J, Pérez P. Consideraciones y papel del médico de familia en la desestimulación del hábito de fumar. Rev Cubana Méd Gen Integr. 2001; 17(6): 606-10.

5. Kuper H, Adami O, Boffetta P. Tobacco use, cancer causation and public health impact. J Internal Med 2002; 251:455-66.

6.Secretaría de la Defensa Nacional, Sección de Salud Mental. Programa de Edificios Públicos Libres de Humo de Tabaco. Méxi-co; 2002.

7. Fichtenberg C, Glantz S. Effect of smoke-free workplaces on smo-king behavior; systematic review. BMJ. 2002; 326: 188-94.

8. Ayar HCB, Barradas HEA, Maldonado RD, Olguín GAM, Bueno CMA, Almanza MJJ. Tabaquismo activo en personal del tercer nivel de atención del Servicio de Sanidad Militar. Rev Sanid Milit Mex. 2004; 58(6): 428-33.

9. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Tabaco o Salud: Situación en las Américas. USA: 1992; Publi-cación Científica No. 536. OPS/OMS, Washington D.C.

10. Villalba J, Martínez Dossier LA. Acciones contra el tabaquismo en los estados de la República Mexicana. Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. Méx. 1997; 10(2): 83-5.

Figure

Cuadro No. 2. Características generales de los fumadores y no fumadores del personal de salud de Hospitales del 3er
Cuadro 3. Factores asociados a tabaquismo pasivo en personal del 3er Nivel de Atención del Servicio de Sanidad.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

[r]

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había