• No se han encontrado resultados

Cultura y gastronomía: Dos conceptos que definen a México…pero y ¿la salud?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cultura y gastronomía: Dos conceptos que definen a México…pero y ¿la salud?"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

CULTURA Y GASTRONOMÍA: DOS CONCEPTOS QUE DEFINEN A MÉXICO…PERO Y ¿LA SALUD?

Elaborado por: Tatiana Carolina Silva Rojas

“Aquellos que piensan que no tienen tiempo para una alimentación saludable tarde o

temprano encontrarán tiempo para la enfermedad”. – Edward Stanley.

RESUMEN

El presente ensayo tiene como objetivo indagar en como la cultura mexicana es vista desde un enfoque alimenticio y como este ha ido evolucionando a través de los años, en donde se

empleó una revisión de fuentes indexadas que vislumbran las temáticas tratadas. Se

encontró que existe un fuerte cambio en el comportamiento alimenticio dadas las nuevas

implementaciones industrializadas de los alimentos y de los mensajes publicitarios, que

solo han generado desordenes en la salud de los mexicanos, como lo son el sobrepeso y la

diabetes. Es por ello que desde el gobierno mexicano se implementó y se concluye que el

mercadeo social es la solución a largo plazo para la concientización y cambio de los hábitos

ya estipulados.

PALABRAS CLAVE:

Cultura mexicana, sobrepeso, diabetes, mercadeo social, hábitos alimenticios

Para hablar de México, sin siquiera haber ido, sin haber tocado ni una sola vez el suelo

(2)

transportar al lector a un lugar o mejor a un estado de felicidad que está realmente al

alcance de la mano y es su gastronomía. Recordando el sabor de unos buenos tacos,

burritos, enchiladas, elotes, chiles, acompañados de agua de tamarindo o de Jamaica, la

comida mexicana es reconocida a nivel mundial por generar todo tipo de sensaciones, ya

sea por su picante, condimento o simplemente por ese sabor característico de la comida

mexicana.

Es así como a través de este escrito se va a transportar al lector hacia mediados del siglo

XIX, en donde la gastronomía mexicana se manifestó en los mesones y posadas,

restaurantes al estilo europeo, las pastelerías y chocolaterías, los cafés, las neverías mejor

llamadas heladerías; las cantinas y pulquerías (Novo, 2010), donde actualmente todas las

personas degustan la comida mexicana, bien sea en el mismo México o en cualquier otra

parte del mundo.

Ahondando más en el ámbito gastronómico y el impacto que ha tenido este en la cultura

mexicana, en la salud de los mexicanos y en las grandes compañías presentes en México; es

importante remontar a lector hacia el año 1910, cuando estalló la revolución mexicana, la

cual imprimió nuevos cambios en la sociedad, ya que eventualmente al no lograrse la

reforma agraria se transformó la economía familiar, la cual estaba basada en la producción

de bienes del campo, por un salario obtenido de la industria manufacturera; esto impulsó la

migración de la población rural hacia las ciudades con el consecuente cambio en la dieta

(Escalante, 2004), lo que se transformó en una disminución considerable de la desnutrición

que existía en el país, pero que generó un aumento en la mortalidad asociada a la obesidad

(3)

Es en esta brecha donde México empieza a tener cambios alimenticios que son

evidenciables, ya que la población mexicana tiene un grave problema de mala nutrición,

pues un 70% de la población económicamente activa tiene sobrepeso y/o obesidad; esto lo

hace el país número uno a nivel mundial con obesidad. Al respecto el 76% de la población

muere a causa de alguna enfermedad compleja, entre las cuales se encuentra la diabetes

mellitus tipo II, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular, la enfermedad hepática y el

cáncer (SINAIS, 2013). En donde el cáncer es la tercera causa de muerte, pues 14 de cada

100 mexicanos padecen de esta enfermedad, y la expectativa de vida es de alrededor de 63

años. Durante el foro Cáncer, Desafíos en México y América Latina (2017) que se llevó a cabo en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, Meneses García Director General

del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) indicó que los tumores malignos más

frecuentes son: el cáncer de mama, con 20 mil casos, 14 mil de próstata y cervicouterino, y

más de 8 mil casos de colon y pulmón.

Lo cual se conecta con los hábitos alimenticios que han cambiado a través de los años y lo

cual ha influido drásticamente, pues recordemos que el objetivo de este escrito es indagar como la cultura mexicana ha ido evolucionando gastronómicamente, afectando

drásticamente la salud y la vida de los mexicanos. De ello surgen las siguientes preguntas:

¿Es la cultura un factor relevante en la construcción de hábitos inadecuados alimenticios en

(4)

Para dar respuesta a lo anterior, Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

ENSANUT (2012) el cambio en los hábitos nutricionales, coincide con el hecho de que la

población mexicana consume un 30% menos de verduras y frutas, un 40% más de bebidas

endulzadas y un 10% más de carbohidratos que hace 15 años. Lo cual si evidencia que a

través de los años, la cultura y los hábitos que se tenían anteriormente han cambiado y se ha

desarrollado una nueva cultura alimenticia, que implica una disminución considerable en

alimentos que son sanos para el cuerpo versus el incremento de carbohidratos y azúcares.

Teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios se han transformado a través de los años,

actualmente en México se vive una situación de alarma alimentaria, ya que

aproximadamente el 50% de los alimentos se importan (Sánchez, 2014), dejando de lado a

la producción agropecuaria que no ha sido lo suficientemente rentable para los productores

ya que atender las necesidades básicas de los mexicanos, desde hace cinco décadas ha sido

imposible; pues el campo mexicano se ha quedado estancado debido a la aplicación de un

modelo de desarrollo agropecuario que no ha sido modificado, pese a la reforma agraria y

que ha llevado a un déficit al alza constante en la producción de alimentos.

En donde los principales afectados no son solamente la población adulta sino los niños que

están en etapa de crecimiento, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT

(2012) afirma que los niños de 5 a 11 años presentan una prevalencia nacional combinada

de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%, donde el 19.8% es para sobrepeso; lo cual es

preocupante teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios se empiezan a desarrollar en

los primeros años de vida, se fortalecen en la primera década de vida y persisten en la edad

(5)

alimentos que ingieren los niños, las preparaciones culinarias, así como las cantidades

ingeridas, y es que el ingerir los alimentos que le aporten a su salud se relaciona

directamente con las propias características físicas, sociales y psicológicas de cada persona.

Es aquí donde la etapa de crecimiento de los niños es tan crucial e importante, donde la

familia es la principal influencia para el desarrollo de estos hábitos alimenticios, siendo

pieza clave para su desarrollo. Los padres mexicanos transmiten explícitamente o mediante

el ejemplo (que en lo personal considero que es la mejor forma de educar), sus propios

hábitos alimenticios. Frecuentemente permiten a sus hijos los errores en los hábitos de

alimentación que ellos mismos tienen. Si hay alimentos que el niño no consume porque "no

le gustan", es muy probable que se deba a que los padres no los consumen, el entorno

familiar condiciona los gustos alimentarios del niño. (Hernández, 2007).

En cuanto a los alimentos saludables que se consumen en México, hoy en día, el 50% de lo

que consumen los mexicanos son productos procesados y de transnacionales que fabrican

alimentos chatarras, con alto contenido en grasa, sal y azúcar, y son un inadecuado

producto para una población que de por si padece inseguridad alimentaria (Enciso, 2013),

esto enlazado a que la compra y la alimentación en sí misma son un proceso social, que

representa una forma de establecer relaciones interpersonales Aguirre Beltrán (1997)

plantea que los alimentos no sólo tienen un valor nutricional-biológico intrínseco, sino que,

además, son una estimación cultural que juega un papel importante en los resultados finales

de la elección de un patrón dietético.Por ello se evalúa que si este porcentaje (50%) va en

aumento y existe un déficit de alimentación sana en los adultos, ¿Cómo se pretende que los

(6)

Dejando de lado las bases culturales que existían en México hace unos años, Enrique

Jacoby, asesor regional sobre alimentación saludable y vida activa de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que en México se comen demasiados "snacks"

(Enciso, 2013) y que en tan solo 20 años se reemplazó todo el sistema alimentario basado

en una variedad gastronómica característica del patrimonio cultural mexicano (Magaña y

Padín, 2008). Lo cual unido al tema de la globalización, México no es la excepción pues las

organizaciones comerciales, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), juega un

papel importante de manera que mantiene los mercados abiertos sin tomar en cuenta todos

los efectos que podrán tener sobre la dieta, aún más en una sociedad tan frágil en hábitos

alimenticios estructuralmente saludables.

De acuerdo a lo anterior es preciso mencionar que lo observado en cuanto a las costumbres

alimenticias en Ciudad de México precisamente, los niños desde temprana edad consumen

alimentos con exceso de grasa, sal y azúcar, y en donde también se han reemplazado los

ingredientes originales de los alimentos o por la sustitución de ellos, como lo son las

tortillas de maíz por el pan blanco o por las tortillas de harina; el atole y aguas frescas por

el refresco, la leche fresca por leche de caja, el jitomate (tomate rojo) por puré, las salsas de

molcajete por salsa cátsup o salsas enlatadas, los frijoles de olla por frijoles de lata, el café

de olla por café soluble, las verduras frescas por verduras de lata o congeladas, entre otros

más. Estos cambios, están fuera del contexto cultural nacional, pues los cambios

significativos en las condiciones socioeconómicas generan un impacto relevante en la dieta

(Drewnowski y Popkin, 2007) donde muchos de ellos obedecen a copiar un modelo que no

corresponde a la realidad social propia mexicana sino a la modernización de la dieta en

(7)

adopción de un modelo occidental de consumo, con elevados costos en la salud, en la

economía y en la ecología (Del Valle, 2004), dado que si exige un gasto el alimentarse,

pero la factura de consumir estos alimentos se cobra a cuotas paulatinas evidentes en la

salud.

Para entrar un poco en materia y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, de la

evolución que ha tenido el consumo alimenticio y sus efectos en la salud de las familias

mexicanas, se puede evidenciar que los medios de comunicación y especialmente los

mensajes emitidos por la televisión, son los grandes influyentes de que estos cambios se

estén presentando y que sigan pasando. Los grandes monopolios invierten grandes

cantidades de dinero en pautar sus productos, y es que ¿Cómo no hacerlo si tienen el

musculo financiero para realizarlo?, al respecto abarcan el mercado nacional y empiezan a

generar nuevos patrones de consumo que deterioran la calidad nutricional de la

alimentación; es decir, promueven una educación alimenticia informal. Diversos estudios

reportan que las amas de casa de escasos recursos compran periódicamente diversos

productos anunciados por la televisión, muchas veces para satisfacer preferencias

alimentarias que no tienen un valor nutritivo y que pueden significar una inversión

importante del presupuesto familiar (Morón y Schejtman, 1997). Así mismo, la publicidad

es el principal medio que influye en la decisión de la personas, queriendo adoptar

estereotipos externos, estilos de vida que no pueden costear pero que su deseo hedónico de

querer pertenecer a un grupo de personas que consumen ese producto en especial, no por

(8)

Es así como un informe reciente de la Open Society Foundations (2011) estimó que el 40% de los hogares mexicanos cuentan con algún tipo de sistema de televisión paga (Gómez,

Sosa, Téllez & Bravo, 2011), lo cual es consecuente, teniendo en cuenta que la publicidad

que se transmite por televisión es la que más recepción tiene al momento de una compra.

Teniendo en cuenta estas cifras el mismo reporte encontró que casi 9 de cada 10 hogares

mexicanos cuentan con un aparato receptor de radio (Gómez et al., 2011), aunque otras

fuentes estiman que el consumo de contenidos de radio en México es mucho menor que el

de la televisión, (Cárdenas & Malo, 2010) los medios siguen siendo el difusor de

información más usado para las campañas publicitarias y también el medio para lograr

empezar a fortalecer las bases alimenticias que se han ido perdiendo, y que se pueden

adaptar a estos tiempos de manera eficiente.

Frente a las campañas de educación nutricional en México, tales como “Come México”

“Un México sin transgénicos” “No dañes su corazón” “Slow Food” la mujer juega un papel

clave puesto que es un ser vital en el proceso de compra y consumo de alimentos, pues es

ella quien está siendo constantemente sensibilizada de las emisiones de mensajes

publicitarios y quien a fin de cuentas es quien hace la compra de los alimentos, bien sea por

impulso o como una compra premeditada o planeada. Pues bien para nadie es un secreto

que en la mayoría de los hogares ya sean en México o en cualquier otra parte del mundo, la

mujer es quien da las pautas en la comida, ya que son las encargadas de la preparación de

los alimentos a nivel familiar. Hoy día muchas amas de casa no preparan alimentos, pues

sustituyen esta preparación por comidas rápidas o industrializadas, debido a que la mujer

del siglo XXI es trabajadora y debe cumplir con demás funciones a parte de las del hogar;

(9)

que se ha querido combatir con los años y es que al no encontrar comida preparada en casa

a tiempo, las mujeres prefieren comprar algo más fácil de preparar y consumir esto como

finalidad de evitar discusiones maritales. Según los resultados de la ENN (1999), 30,6% de

las mujeres entre 12 y 49 años, tenían sobrepeso y el 21,1% presentaba obesidad, lo cual es

coherente teniendo en cuenta que las costumbres alimenticias que se tenían hace unos años

ya no son las mismas, el mundo ha cambiado, la globalización ha hecho lo suyo, y los

hábitos alimenticios no han sido la excepción a este cambio.

Entre los múltiples factores que influyen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, se

destacan las conductas sedentarias, como ver televisión, y el consumo excesivo de energía

como resultado de la ingestión de dietas con alto contenido de grasa y carbohidratos. Se

tiene en cuenta que el medio de transporte y las facilidades de movilidad han influido en

que día a día los mexicanos sean más sedentarios y no realicen actividad física,

acompañado de lo anterior; llega el mercadeo social como una fuente de solución a estos

problemas, puesto que ya se convirtió en un problema de salud pública y lo que busca es

mas allá de combatirlo, lograr erradicarlo para mejorar la calidad de vida de los mexicanos

y de los niños que están en etapa de crecimiento.

Como manera de contextualizar al lector con el termino mercadeo social, se entiende como

un área del propio mercadeo tradicional que excede el ámbito comercial, ya que su

metodología se basa en investigar y satisfacer necesidades de tipo social, humano y

espiritual lo que implica que su campo de acción se extiende a asociaciones y fundaciones

públicas y privadas sin ánimo de lucro, entre otras. (Forero, 2009) Lo que se busca es

(10)

comportamiento son difíciles de evidenciar en un periodo corto. Es así como por varios

años la ONU, la OMS, la OPS, y la UNICEF invierten grandes cantidades de dinero, en

campañas y proyectos de promoción, preservación o mejoramiento de las condiciones de

salud de los pobladores del tercer mundo, en el periodo 2018-2019 la ONU invirtió

US$ 5.396 millones, la OMS invirtió US$ 4421,5 millones, la OPS US$ 619,6 millones y la

UNICEF periodo 2018-2021 US$ 23.971 millones, dinero que al inicio de las campañas

las organizaciones consideraban en gran parte perdido por no haber tenido herramientas que

les permitieran ser tácticos y estratégicos a la hora de diseñar, ejecutar, controlar y evaluar

para ajustar sus proyectos a las condiciones específicas de cada comunidad intervenida para

obtener éxito.

El mercadeo social o lo que desarrollan las grandes organizaciones mundiales, no son solo

estrategias sueltas, sino una recopilación de actividades constantes que se desarrollan en

pro de cada una de las personas afectadas por alguna problemática social. Es así como las

campañas públicas anteriormente mencionadas desde el mismo gobierno mexicano se han

venido desarrollando para concientizar a los mexicanos de la morbilidad y mortalidad de

enfermedades como el sobrepeso y la diabetes en el país en general. Pues un país sin

enfermedades que pueden controlarse y con hábitos alimenticios que los ayuden a tener una

cultura alimenticia sana, es la salida de aquellos males que han estado en México por tantos

años y que necesitan una intervención más agresiva para combatir estos males sociales. Con

todo lo que representa México en el mundo junto con su diversificación gastronómica

podría lograrse que esa gastronomía e icono mexicano sea la comida sana y que lo que se

desarrolle en estos años venideros sea todo en asuntos del cuidado la prevención de

(11)

REFERENCIAS

Odette Pérez Izquierdo (2011) Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México.- Scielo [Online] Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100006

Sonia Román (2013) Genética y evolución de la alimentación de la población en México. - Revista de endocrinología y nutrición [Online] Recuperado de:

file:///C:/Users/santiago/Downloads/2013Genticayevolucindelaalimentacindelapoblacinde

Mxico.pdf

Cristina Barroso Camiade (2011) La obesidad un problema de salud pública. -Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. [Online]

Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/676/67622579011/

Santillana Valdés (2013) Relación entre el estado nutricio y el aporte calórico del contenido alimentario en los refrigerios de los preescolares del Jardín de niños Rosario Castellanos, de la población de 2da Manzana Santa Cruz Tepexpan, Jiquipilco, Estado de México. -Tesis [Online] Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14180

(12)

Dra. Ledia Haydeé Góngora García (2014) Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de salud. - Medisan [Online] Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2014/mds145l.pdf

Jorge Alberto Forero Santos (2009) El marketing social como estrategia para la promoción de la salud pública. - Hacia Promoc Salud [Online] Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/7021/6440

Soledad Rojas (2013) Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: aportes para la reflexión desde la salud colectiva. - Scielo [Online] Recuperado de:

https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832013000300008

Angela Carriedo (2013) Uso del mercadeo social para aumentar el consumo de agua en escolares de la Ciudad de México.- Scielo [Online] Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-6342013000900005&script=sci_arttext&tlng=pt

Juan Enrique Huerta-Wong (2013) Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones en México. - Scielo [Online] Recuperado de: http://scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2013000100006&script=sci_arttext

(13)

Alteridades [Online] Recuperado de:

http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/554/552

Mtra. Mayra García Govea (2012) El enfoque de la publicidad y promoción de ventas en la mercadotecnia. - Observatorio de la economía [Pdf]

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/publicidad-promocion-ventas-mercadotecnia.html

Diana Pérez Salgado (2010) Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? - Medigraphic [Online] Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2010/sal102c.pdf

Juan Manuel Muñoz Cano (2013) Elementos de análisis de la educación para la

alimentación saludable en la escuela primaria. -Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Gobierno de Tabasco [Online] Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n42/v21n42a9.pdf

Doris Arianna Leyva Trinidad (2015) Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. -Scielo [Online] Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000400016

Secretaria de Salud de México (2017) Cáncer tercera causa de muerte en México. –Salud, Secretaria de Salud [Online] Recuperado de:

(14)

Ana Silvia Ortiz (2005) La alimentación en México, enfoques y visión a futuro. –Estudios Sociales [Online] Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/417/41702501.pdf

Fátima Ezzahra (2016) La antropología nutricional y el estudio de la dieta. –Actualización en nutrición [Online] Recuperado de:

http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_17/num_3/RSAN_17_3_87.pdf

Odette Pérez (2011) Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. –Estudios Sociales [Online] Recuperado de: https://www.ciad.mx/archivos/revista-dr/res39/Odette_Perez.pdf

Escalante GP (2004) El México antiguo. Nueva historia mínima de México. -México: El Colegio de México

Novo S. (2010) Cocina mexicana. Historia gastronómica de la Ciudad de México. México: Editorial Porrúa

Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). (2013) [Online] Recuperado de:

http://www.sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.html y http://www.sinais.salud.gob.mx/

(15)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) [Online] Recuperado de:

http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Navarrete, L. F. (2008). Los pueblos indígenas de México.- CDI-, México.

Sánchez, C. J. E.; Rodríguez, C. Y. E.; Meléndez, G. M. y Figueroa, G. G. (2014). La importancia de la gobernanza en la seguridad alimentaria ante un panorama de

volatilidad en el precio internacional de los alimentos; el caso de México. -Perfiles de las Ciencias Sociales.

Cattani A. (2017) Características del crecimiento y desarrollo físico [ http://medicina.uc.cl/ ].Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html 7

Plazas M. (2001) Nutrición del preescolar y escolar. -Editores. Nutriología Médica. México: Medica Panamericana

Lucas B, Feucht S (2009) Nutrición en la infancia.- España: Masson

Hernández A. (2007) Hábitos de alimentación en la infancia. -Nutrición Hoy, Bol Tri. Órgano del FNN de FUNSALUD

(16)

Links campañas de Educación Nutricional

Un México sin transgénicos http://www.slowfood.mx/ogm/ Come México http://www.slowfood.mx/come-mexico/

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Tras haber estudiado en qué medida lo lógico pre- sente en la Fenomenología se expone a su vez en su re- sultado como saber puro y absoluto -elemento en el que cabe la Lógica

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Esta posición, apreciable también, por ejemplo, en la pedagogía froebeliana de los jardines de la infancia 55 , implicaba la revalorización de los espacios no edifi- cados y

b) Entre razón de Estado y estupidez: la Primera Guerra Mundial ... La formación de la díada Estado-Ejército ... Dos ejemplos de cómo la historia habría podido ser diferente ...

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos