• No se han encontrado resultados

4)ms ,(316 ± 3)ms utilizando tres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "4)ms ,(316 ± 3)ms utilizando tres"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

2

2 2 1 1 2

(T cos T cos ) x t

   

     

2

2 2 2 1 1 1 2

(T tg sen T tg sen ) x t

     

       

2

0 ( 2 1) 2

T tg tg

t

   

   

ONDAS

ESTACIONARIAS

Escobar, Margarita del Rosario Padulo, Ricardo Javier

Laboratorio 2, Departamento de Física, F.C.E.y N., Universidad de Buenos Aires.

Turno: Sábados de 8 a 14 hs.

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como fin el estudio de ondas transversales en una cuerda de nylon y longitudinales en un tubo de Kundt. Para ambos casos, se halló la velocidad de propagación, caracterizando para ello la longitud de la onda, la localización de nodos y frecuencias fundamentales. Para la velocidad del sonido en el tubo, se obtuvieron valores de (312 ± 2) m/s , (359 ± 4)m/s ,(316 ± 3)m/s utilizando tres métodos distintos.

También se midió la densidad en la

cuerda, observando el

comportamiento de la onda en el medio para luego comparar el resultado con la densidad conocida.

I. INTRODUCCIÓN

Con el fin de presentar un marco teórico que explique los fenómenos

observados, se comenzará

deduciendo la ecuación diferencial en derivadas parciales que debe cumplir una perturbación transversal en un medio, como ser el de una cuerda.

Se considera un segmento de cuerda ideal, es decir inextensible de densidad ρ homogénea.

Al aplicarse una tensión T0 en ambos extremos, se desea conocer la condición que debe cumplir una onda que se propaga transversalmente a lo largo de la cuerda.

Sea φ(x,t) una perturbación

transversal, cuya magnitud indica el desplazamiento en el eje y, a lo largo de una cuerda sometida a una tensión T0, (ver figura 1.1.1).

Figura 1.1.1. Perturbación transversal en una cuerda.

Por la segunda Ley de Newton se cumple la expresión 1.1.1.

(1.1.1)

Luego, si se reescriben las componentes x de T1 y T2, resulta la igualdad (1.1.2).

(1.1.2)

Pero T1senθ1 y T2senθ2 son iguales a T0, la tensión aplicada a la cuerda, que puede sacarse de factor

común. Luego, multiplicando y

dividiendo a la izquierda por δx, resulta la expresión 1.1.3.

(2)

0 0 2

0 2

( x x x x x)

x x

T

x t

 

 

  

   

 

2 2

0

2 2

T

x t

 

 

 

 

Pero tgθ1 y tgθ2 son iguales a las derivadas parciales de la función φ(x,t) respecto de x por lo tanto, simplificando los diferenciales de x a ambos lados, resulta la expresión 2.1.4.

(1.1.4)

El cociente incremental de la derivada parcial de φ(x,t) respecto de x es la derivada segunda de la función desplazamiento respecto de x. Por lo cual resulta la ecuación 2.1.5 que se denomina ecuación de onda.

(1.1.5)

Las relaciones entre longitud de onda, frecuencia, numero de onda, y velocidad de propagación serán introducidas en secciones posterio-res cuando sea preciso utilizarlas.

II. DESARROLLO DE LAS

EXPERIENCIAS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

2.1 Perturbaciones transversa-les en una cuerda

En la siguiente sección se analiza

el comportamiento del sistema

formado por una cuerda de longitud y densidad conocidas, sometida a una

tensión dada, estudiándose su

evolución al ser perturbada por un dispositivo mecánico de vibración.

En todos los casos se considerará que el rozamiento del aire es despreciable y la densidad de la cuerda no varía con la tensión, es

decir, que su deformación es

completamente elástica.

Se observarán las frecuencias de sus modos normales así como la

posición de los nodos,

determinándose finalmente la

velocidad de propagación de la perturbación a lo largo de la cuerda.

2.1.1 Disposición experimental

Con el objetivo de observar las frecuencias de los modos normales y la posición de los nodos se procedió a fijar un extremo de la cuerda al vibrador mecánico (figura 2.1.1, A) pasando la cuerda por una polea (figura 2.1.1, B) y sujetándose el otro extremo a un platillo con el fin de colocar pesas y variar la tensión en la cuerda.

Figura 2.1.1. Disposición experimental. A: Vibrador mecánico, B: Polea, C: Panel de

observación.

(3)

2.1.2 Resultados y discusión

Las densidades de ambas

cuerdas se determinaron efectuando el cociente entre la longitud total del hilo y su masa.

Para el caso de la primera cuerda la densidad resultó: ρ1= (160 ±

5)mg/m y para la segundaρ2=(355 ±

5)mg/m. A partir de las mediciones de las frecuencias de los modos normales y de la longitud de onda de cada modo se calculará nuevamente la densidad para ambas cuerdas para

luego compararlas con estas

magnitudes conocidas.

Los resultados de las frecuencias de los modos normales para la primera cuerda, sometida a tres tensiones diferentes se observan en el gráfico 2.1.1. Dichas frecuencias se graficaron en función del número de nodos intermedios, esto es, la cantidad de nodos que no están ubicados en los extremos. Por ejemplo, para el caso de la frecuencia del fundamental, con la cuerda fija en los extremos y un máximo en el

centro, la cantidad de nodos

intermedios es 0.

Gráfico 2.1.1. Distribución de frecuencias para la primera cuerda, sometida a tres

tensiones diferentes

Como puede observarse para el caso de las frecuencias la pendiente en los tres casos difiere, esto se debe a la relación entre la frecuencia y la velocidad de propagación en la

cuerda, que depende de la tensión y la densidad como se ha visto anteriormente.

Para cada una de las frecuencias fundamentales se midió la distancia desde un extremo fijo al primer nodo, el resultado para la primera cuerda con tres tensiones diferentes se observa en el gráfico 2.1.2.

Gráfico 2.1.2. Distribución de distancias al primer nodo para la primera cuerda, para tres tensiones diferentes

En este caso las magnitudes no son discernibles puesto que la posición de los nodos para cada frecuencia fundamental no depende de la tensión aplicada.

Luego de linealizar en los tres casos el período de la perturbación con respecto a la longitud de onda se

obtuvieron las velocidades

correspondientes a las diferentes

tensiones. Estos datos pueden

(4)

Gráfico 2.1.3. Regresión lineal para el calculo de la densidad

Como puede observarse, se

linealizó esta relación obteniéndose la constante de proporcionalidad que representa la densidad de la cuerda.

El resultado fue de ρ1 = (185 ±

3)mg cuyo intervalo de incerteza no se superpone con la densidad calculada a partir de la longitud y la masa pero dado los errores que

intervienen es razonable esta

discrepancia.

Para el caso de la segunda cuerda, la distribución de frecuencias se observa en el gráfico 2.1.4.

Gráfico 2.1.4. Distribución de frecuencias para la segunda cuerda, sometida a tres tensiones diferentes

Luego, para el caso de

las distancias hasta el primer nodo, los resultados se observan en el gráfico 2.1.5.

Gráfico 2.1.5. Distribución de distancias al primer nodo para la segunda cuerda,

sometida a tres tensiones diferentes

Al igual que en el caso anterior, se graficó la tensión en función de la

velocidad de propagación al

cuadrado, como se observa en el gráfico 2.1.7.

Gráfico 2.1.7. Regresión lineal para el cálculo de la densidad

En este caso, la densidad resultó

ρ2 = (373 ± 5)mg, al igual que en

(5)

1A n

n   

2.2 Perturbaciones longitudi-nales de presión en un tubo

En esta sección se analiza la propagación y características de ondas longitudinales de presión en el interior de un tubo con aire a presión atmosférica, estudiándose los dos casos: tubo cerrado y tubo abierto1.

Respecto al marco teórico, no se estudiará la ecuación diferencial en

derivadas parciales que debe

satisfacer la perturbación de presión

puesto que se determinará la

velocidad utilizando sólo las

expresiones 2.2.1 y 2.2.3.

2.2.1 Disposición experimental

Para esta experiencia se montó el dispositivo de la figura 2.2.1.

4 8

2 3 1

5

7 6

1.Tubo 2.Micrófono 3.Pistón 4.Varilla 5.Regla 6.Osciloscopio 7.Gen. de func. 8. Parlante

Figura 2.2.1. Dispositivo experimental

El tubo posee una longitud de 90cm para el caso del tubo abierto y 89cm para el caso del tubo cerrado debido al émbolo de 1cm de espesor que lo sella en el segundo caso.

En el extremo izquierdo se colocó

un parlante, emisor de ondas

mecánicas de presión, al cual se le aplicó una tensión pico a pico máxima

1 De aquí en adelante nos referiremos con esta

denominación al caso del tubo abierto en un extremo y el otro cerrado por el parlante.

de 3V, la presión dentro del tubo fue medida a partir de un micrófono deslizable, despreciando los efectos que éste pudiera producir en la propagación de la onda.

2.2.2 Resultados y discusión

a) Tubo abierto

En primer lugar se observó la forma cualitativa de la distribución de presión a lo largo del tubo, en uno de los modos normales, observándose los nodos y las condiciones de contorno (extremo izquierdo presión máxima, extremo derecho, presión nula). Esto puede observarse en la figura 2.2.2.

Figura 2.2.2. Distribución cualitativa de presión para el tubo abierto

Se sabe que se cumple la relación de la expresión 2.2.1.

(2.2.1)

Donde λ1A es la longitud de onda

fundamental para el caso del tubo abierto y n, el número de armónico.

(6)

b n a n

  

T v  

de onda n y se procedió a ajustar los datos con la ecuación 2.2.2.

(2.2.2)

El coeficiente a representa la longitud de onda fundamental en el tubo cerrado (λ1C) y b debería ser, por la teoría, igual a -1.

Los resultados de los parámetros linealización fueron de a = λ1C = (379

± 12)cm y b = (-1,2 ± 0,03).

Como puede observarse, la

magnitud λ1C representa cuatro veces

la longitud del tubo, ya que el modo

fundamental corresponde a un

mínimo de presión en un extremo y un máximo en otro, es decir la cuarta parte del periodo de la función seno.

De esta forma, la longitud del tubo

calculada a partir del modo

fundamental resulta de L= (95 ±

3)cm. Esto indica que la longitud efectiva del tubo es mayor que la real. Debido a la falta de precisión y escaso número de datos obtenidos no podemos establecer de qué

parámetros depende la longitud

efectiva, pero sí evidenciarla.

Los datos obtenidos así como la curva de ajuste se pueden observar en el grafico 2.2.1.

Gráfico 2.2.1. Longitud de onda en función del número de nodos y su curva de

ajuste

Por la teoría, se sabe que se cumple la relación de la expresión 2.2.3.

(2.2.3)

Donde T es el período de la perturbación, v su velocidad y λ su longitud de onda.

Utilizando esta relación se

procedió a linealizar los datos de longitud de onda en metros en función del período, para determinar el coeficiente de proporcionalidad que representa la velocidad del sonido en aire, la cual resultó ser de v=(312 ± 2) m/s.

Los datos obtenidos para esta medición y la recta de linealización se pueden observar en el gráfico 2.2.2.

Gráfico 2.2.2. Longitud de onda en función del número de nodos y su curva de

(7)

b) Tubo cerrado

Al igual que en el caso anterior, se estudió la distribución cualitativa de la presión a lo largo del tubo.

Luego, se midió la longitud de onda de la perturbación en función del número de onda n con el fin de determinar la longitud de onda fundamental para el tubo cerrado (λ1C).

Los resultados, junto con la curva de ajuste (utilizando la expresión 2.2.2), se observan en el gráfico 2.2.3.

Gráfico 2.2.3. Longitud de onda en función del número de nodos y su curva de

ajuste

Los parámetros de la curva fueron de a = λ1C = (114 ± 3)cm y b = (-0.93

± 0.03)

En este caso, la longitud de onda fundamental corresponde al doble de la longitud del tubo, puesto que la forma de onda corresponde a la mitad de período de una función seno, con dos mínimos a ambos extremos del tubo.

Luego, con las mediciones de la frecuencia de cada modo normal se graficó la longitud de onda en función del período (T), para verificar la

relación dada por la ecuación 2.2.2 y obtener v (velocidad del sonido en aire). El valor obtenido fue de v = (359 ± 4)m/s.

Los datos obtenidos para esta medición junto con la recta de linealización se observan en el gráfico 2.2.4.

Gráfico 2.2.4. Longitud de onda en función del número de nodos y su curva de

ajuste

c) Velocidad del sonido- pulso cuadrado

Finalmente se procedió a medir la velocidad del sonido tomando el tiempo de emisión y recepción de una perturbación discreta de presión en el

parlante. Este efecto se logró

presionando y relajando la membrana del emisor con una señal cuadrada que producía una variación discreta de presión en los flancos de subida y bajada de la señal.

(8)

sonido, con el fin de diferenciar los pulsos recibidos de los transmitidos. Para evitar errores de disparo se utilizó la señal de sincronización del generador de funciones como trigger

externo del osciloscopio.

La forma típica de la señal recibida puede observarse en la figura 2.2.4 donde se muestran la señal de ida y retorno para tres distancias diferentes (80,60 y 40 cm).

Figura 2.2.3. Señal de ida y retorno del pulso de presión para: A-80cm, B-60cm y

C-40cm. Escala temporal: 0,5mS/DIV

En la figura puede observarse cómo al disminuir la distancia, el pulso recibido llega más rápidamente debido a la menor distancia que debe recorrer.

Los datos obtenidos así como la recta de linealización se observan en el gráfico 2.2.5.

Gráfico 2.2.5. Distancia recorrida en función del tiempo y su recta de linealización

El resultado para la velocidad fue de v = (316 ± 3)m/s.

III. CONCLUSIONES

En el caso de la perturbación transversal en una cuerda se halló que las densidades calculadas a partir de la velocidad de propagación de las ondas en la cuerda eran ligeramente mayores que las medidas a partir del peso y la longitud de las mismas. Es posible que algún fenómeno físico no considerado, o

una mala aproximación esté

involucrado en estas discrepancias.

En el caso de las ondas

mecánicas en aire, se logró calcular a partir de diferentes métodos la velocidad del sonido observando que

las magnitudes variaban,

atribuyéndole la discrepancia a

incertezas del instrumental.

IV. BIBLIOGRAFIA

Resnick- Halliday, Física. Parte ,1

(9)

Juan G. Roederer, Mecánica

Elemental, Editorial Eudeba, 1975.

Capítulo

Spiegel y Murria, Estadistica, E. Mc Graw Hill, 2da edición, año 1995.

Sears y Zemansky, Fisica, E.

Aguilar, 1ª edicion, Cap. 35:

Corrientes alternas, págs. 762 a 765, año 1966.

Hecht, Optica, E. Addisson

Figure

Figura 2.1.1. Disposición experimental.  A: Vibrador mecánico, B: Polea, C: Panel de
Gráfico 2.1.1. Distribución de frecuencias  para la primera cuerda, sometida a tres
Gráfico 2.1.3. Regresión lineal para el  calculo de la densidad
Figura 2.2.2. Distribución cualitativa de  presión para el tubo abierto
+4

Referencias

Documento similar

This article deals with the influence of diverse sweeteners on the urinary excretion of flavanones on healthy humans after an acute administration of a polyphenols-rich

Content of single anthocyanins and flavanones metabolites (caffeic acid, caffeic acid glucuronide, 3,4-dihydroxyphenylacetic acid, 3,4-dihydroxyphenylacetic acid

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Análogamente a como sucedía en el caso del Teorema de los Números Primos, no existe una forma única de establecer un enunciado para el resultado y en la literatura se han

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación