• No se han encontrado resultados

Primera Parte: Papel y definición de moneda

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Primera Parte: Papel y definición de moneda"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

U

UNNIIVVEERRSSIIDDAADDNANACCIIOONNAALLAUAUTTÓÓNNOOMMAADDEEMÉMÉXXIICCOO

F

FAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAADDEELLAAUUNNAAMM

T

TEEOORRÍÍAAMOMONNEETTAARRIIAAYYPPOOLLÍÍTTIICCAAFIFINNAANNCCIIEERRAA

S

SEEMMEESSTTRREE22001122--22

Profesores: Carlo Panico, Ignacio Perrotini Hernández y Santiago Capraro Rodríguez.

De omnibus dubitandum. F. Bacon

Rem facias, rem si possis, recte, si non, quocumque modo rem.

Quintus Horatius Flaccus

Primera Parte: Papel y definición de moneda 1.1. La moneda en la literatura económica: 1.2. Origen de la moneda: Clásicos y Modernos. 1.3. Las definiciones de agregados monetarios.

1.4. Evidencia empírica (Estados Unidos, la Unión Monetaria Europea y México)

Bibliografía:

De Cecco, Marcello, 1979, Moneta e Impero: il sistema finanziario internazionale dal 1890 al 1914, Turín, Italia, Giulio Einaudi editore.

Galbraith, John Kenneth, 1990, A Short History of Financial Euphoria, Nueva York, Whittle Books/Viking. Hay traducción castellana.

Goodhart, Charles, A. E. 1989, Money, Information and Uncertainty, Londres, Macmillan, 2a. edición, capítulo II.

*Harris, L. 1985, Monetary Theory, Nueva York, McGraw-Hill, capítulos 1, 2, 3 y 6. Hay traducción castellana: Teoría Monetaria, México, FCE.

*Harrod, R. 1969, Money, Londres, Macmillan, capítulos 1, 2 6 y 7. Hay traducción castellana (Ediciones Ariel: Dinero)

*Hicks, J. R. 1967, Critical Essays in Monetary Theory, Oxford, Oxford University Press, caps. 1 a 4 y 9. Hay traducción castellana: Ensayos Críticos Sobre la Teoría del

Dinero, Ariel, Barcelona.

Keynes, J. (1936), The General Theory of Employment, Interest, and Money, Nueva York, N.Y. Harcourt Brace Jovanovich. Traducción castellana: Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, México, FCE.

Laidler, D. E. W., 1991, The Golden Age of the Quantity Theory, Princeton University press.

Laidler, D. E. W., 1999, Fabricating the Keynesian Revolution: Studies of the Inter-war Literature, Cambridge, Cambridge University Press.

(2)

*Perrotini, I. 1997-1998, “Keynes después de Friedman, Friedman después de Lucas y Lucas después de Lucas”, en Economía Informa 263, Facultad de Economía, UNAM, México, pp. 92-98.

Segunda Parte: La oferta de moneda

2.1. Teorías sobre el control de la oferta de moneda

2.2. El control de la tasa de interés y de la oferta de moneda en la Unión Monetaria Europea.

2.3. El control de la tasa de interés y de la oferta de moneda en México.

2.4. El control de la tasa de interés y de la oferta de moneda en Estados Unidos.

Bibliografía:

*Desai, Meghnad, 1981, Testing Monetarism, Londres, Frances Pinter, capítulos I, II y IV. Hay traducción castellana (FCE: El Monetarismo a Prueba).

*Gordon, R. J. 1970, Milton Friedman´s Monetary Framework: A Debate with his Critics, Chicago, The University of Chicago Press, capítulos 1, 3 y 4. Hay traducción castellana (Editorial Premiá: El Marco Monetario de Milton Friedman).

* McKinnon, R. (1973), Money and Capital in Economic Development (Washington, D. C.: Brooking Institution, 1973). Hay traducción castellana: CEMLA.

Musella M., Panico C., eds., 1995, The Money Supply in the Economic Process, Elgar, Aldershot

Panico C., 2008, Keynes on the control of the money supply and the interest rate, in Forstater M. and Wray R., Keynes and Macroeconomics After 70 Years: Critical Assessments of the ‘General Theory’, Elgar, Aldershot.

Documentos del Banco Central Europeo Documentos del Banco de México

Tercera Parte: La demanda de moneda

3.1. La demanda de moneda en la economía clásica 3.2. La teoría cuantitativa de Fisher

3.3. La teoría cuantitativa de la escuela de Cambridge 3.4. Knut Wicksell, la tasa de interés y la teoría cuantitativa 3.5. La demanda de moneda en los escritos de J. M. Keynes 3.6. La crítica de Keynes a la teoría cuantitativa

3.7. La demanda de moneda para transacciones y la tasa de interés 3.8. Markowitz, Tobin y la elección de cartera.

3.9. La demanda de moneda en la Unión Monetaria Europea. 3.10. La demanda de moneda en Estados Unidos.

3.11. La demanda de moneda en México.

Bibliografía:

* Chick, Victoria, 1983, Macroeconomics Alter Keynes, The MIT Press, Cambridge, MA. Capítulos 11 y 12.

(3)

De Brunhoff, Suzanne, 1976, L’offre de monnaie: critique d’un concept, Paris, FranÇois Maspero.

*Desai, Meghnad, 1981, Testing Monetarism, Londres, Frances Pinter, capítulos I, II y IV. Hay traducción castellana (FCE: El Monetarismo a Prueba).

Galindo, L. M. e I. Perrotini, 1996, “La demanda de dinero en México”, Monetaria, vol. XIX, núm. 4, CEMLA, octubre-diciembre, pp. 347-361.

Goodhart, Charles, A. E. 1989, op. cit., capítulos III, IV, VI, VII, X y XI.

*Gordon, R. J. 1970, Milton Friedman´s Monetary Framework: A Debate with his Critics, Chicago, The University of Chicago Press, capítulos 1, 3 y 4. Hay traducción castellana (Editorial Premiá: El Marco Monetario de Milton Friedman).

Hahn, F. 1985, Money and Inflation, Cambridge, MA. Traducción castellana: Dinero e Inflación, ed. Antoni Bosch.

*Harris, L. 1985, op. cit., capítulos 6, 7, 8, 9, 12, 15, 16 y 17.

*Kaldor, N.1986, The Scourge of Monetarism, Oxford, Oxford University Press, 2a. edición.

* Keynes, J. (1936), The General Theory of Employment, Interest, and Money, Nueva York, N.Y. Harcourt Brace Jovanovich, capítulo 17.

Mankiw, N. G. y D. Romer (eds.), 1991, New Keynesian Economics, vol. 2, Cambridge, , MA., The MIT Press, parte VI.

* McKinnon, R. (1973), Money and Capital in Economic Development (Washington, D. C.: Brooking Institution, 1973). Hay traducción castellana: CEMLA.

Minsky, H. P. 1975, John Maynard Keynes, Nueva York, Columbia University Press, capítulos 4 y 5, hay traducción castellana (FCE: Las Razones de Keynes).

Minsky, H. P. 1982, Can “It” Happen Again? M. E. Sharpe, Armonk, N.Y. Newlyn, W. T. Op. cit., capítulos V y VI.

Noriega, A. E., M. Ramos-Francia y C. A. Rodríguez P., 2011, “Demanda por dinero en México (1986-2010)”, El Trimestre Económico vol. LXXVIII, (4), núm. 312. Panico C., 1987, Liquidity Preference, The New Palgrave, Macmillan, London

Panico C., 1988, Interest and Profit in the Theories of Value and Distribution, Macmillan, London & St. Martin Press, New York.

Panico C., 1988, Marx on the banking sector and the interest rate: some notes for a discussion, Science and Society, Fall

Panico C., 2008, Liquidity Preference,The New Palgrave Dictionary of Economics, II edition, edited by Durlauf S.N. and Blume L.E., Volume 5, 150-54.

Panico C., 1988, Interest and Profit in the Theories of Value and Distribution, Macmillan, London & St. Martin Press, New York.

Panico C., 1987, The evolution of Keynes's thought on the interest rate, Contributions to Political Economy, vol. 6, March, 53-71

*Perrotini, I. 1997-1998, “Keynes después de Friedman, Friedman después de Lucas y Lucas después de Lucas”, en Economía Informa 263, Facultad de Economía, UNAM, México, pp. 92-98.

(4)

Cuarta Parte: Moneda y Evolución de la teorías macroeconómicas

4.1. Hicks y el modelo IS-LM 4.2. Tobin y los modelos stock-flows 4.3. Monetarismo

4.4. Nueva Macroeconomía neoclásica

4.5. Nueva Macroeconomía Keynesiana, Nuevo Consenso en Macroeconomía e Inflation Targeting.

4.6. Reglas, discrecionalidad y reputación: el debate sobre la independencia de los bancos centrales en Estados Unidos, la Unión Monetaria Europea y México.

Bibliografía:

*Angeriz, A. y P. Arestis, “Objetivo de inflación: evaluación de la evidencia”,

Investigación Económica, volumen LXVIII, número especial 2009, Experiencias de objetivos de inflación, pp. 21-46.

*Blinder, A., 1998, Central banking in practice and theory, The MIT Press, caps. 1 y 2. Hay traducción castellana.

* Ferrari, F. F. y M. J. Fabris, 2009, “El régimen de metas de inflación en Brasil, 1999-2008: evaluación crítica y desempeño macroeconómico”, Investigación Económica, volumen LXVIII, número especial 2009, Experiencias de objetivos de inflación, pp. 147-167.

*Friedman, M. 1948, “A monetary and fiscal framework for Economic stability”, American Economic Review XXXVIII, junio, pp. 245-264. Hay traducción castellana en: M. Friedman, Ensayos de Economía Positiva.

*Hicks, J. R. 1967. Critical Essays in Monetary Theory, Oxford, Oxford University Press. Traducción castellana: Ensayos Críticos Sobre Teoría Monetaria, Ariel, Barcelona. *Keynes, J. (1936), The General Theory of Employment, Interest, and Money, Nueva

York, N.Y. Harcourt Brace Jovanovich, capítulo 17.

*McKinnon, R. I., 1973, Money and Capital in economic development, Washington, D. C. The Brookings Institution. Hay traducción castellana: CEMLA.

Panico C., 1993, Two alternative approaches to financial model building, Metroeconomica, vol 44, n. 2, 93-133.

Panico C. and Rizza M. O., 2004, Central bank independence and democracy: a historical perspective, in Arena R. and Salvadori N., eds., Money, Credit and the Role of the State: Essays in Honour of Augusto Graziani, Ashegate, London

Perrotini, I. 1997, “El informe, el crecimiento, el dogma, la lógica y la salvación del alma”, Economía Informa núm. 262, Facultad de Economía, UNAM, México, noviembre, pp. 46-50.

Perrotini, I., 2000, “La Economía de la Información Asimétrica: Microfundamentos de Competencia Imperfecta”, Puebla, Pue., Aportes 19, BUAP, enero-abril, pp. 59-67. Perrotini, I. 2003, “Integración, crecimiento y asimetría monetaria en el TLC: el caso de

México", Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. IX, núm. 1, Enero-Junio 2003, pp. 253-282.

(5)

Perrotini, I. 2006, “Functional finance in a small open economy with slow growth, inflation targeting, exchange rate instability and financial fragility”. Mimeo.

*Perrotini, I. 2007, “El Nuevo Paradigma Monetario”, en Economía UNAM núm. 11, mayo-agosto, UNAM, pp. 64-82 .

Perrotini, I. y L. M. Galindo, 1999, “Internationalization of the Mexican Financial Market”, J. Haar y K. Dandapani (eds.), Banking in North America, Pergamon Press, Oxford, Gran Bretaña.

Perrotini, I. y D. Rodríguez, 2006, “Assesing the efficiency of the forward exchange rate market of the Mexican Peso”. En dictamen para publicación en la revista Estudios Económicos, El Colegio de México.

*Perrotini, I. y J. A. Vázquez, 2005, “Inflación Objetivo, crecimiento y la regla monetaria del Banco de México”. V Coloquio de Economistas Políticos de América Latina. Rossi, S. 2009, “El Banco Nacional de Suiza: un señalador flexible de objetivos de

inflación”, Investigación Económica, volumen LXVIII, número especial 2009, Experiencias de objetivos de inflación, pp. 79-102.

Stiglitz, J., y A. Weiss, 1981, “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information”, American Economic Review 71, pp. 393-410.

Taylor, J. (editor), 1999, Monetary Policy Rules, Chicago, University of Chicago Press NBER.

Taylor, J. 2000, “Using Monetary Policy Rules in Emerging Market Economies”. Mimeo, Stanford University, noviembre.

*Tobin, J. 1980, Asset Accumulation and Economic Activity: Reflections on Contemporary Macroeconomic Theory, Chicago, The University of Chicago Press, capítulos 1, 2 y 4. Hay traducción castellana.

Quinta Parte: Política monetaria y regulación financiera

5.1. La evolución de la reglamentación financiera desde la crisis del 1929

5.2. Coordinación entre política monetaria y fiscal en la Unión Monetaria Europea 5.3. La política monetaria en Estados Unidos

5.4. Regulación financiera, dimensión del sector financiero y distribución del ingreso 5.5. La crisis financiera reciente y la política monetaria de la Unión Monetaria Europea, Estados Unidos y México.

5.6. Tipo de cambio, intervenciones esterilizadas y política monetaria.

Bibliografía:

Documentos del Banco Central Europeo Documentos del Banco de México

Capraro, S. e I. Perrotini, 2012, “Intervenciones cambiarias esterilizadas, teoría y evidencia: el caso de México”, en Revista de Contaduría y Administración, UNAM. En prensa. *López, J. e I. Perrotini, 2006, “On Floating Exchange Rates, Currency Depreciation,

(6)

Tassi di Cambio Fluttuanti, Deprezzamento Valutario e Domanda Effettiva, en la revista Moneta e Credito, Roma, Italia, Septiembre 2006.

*McKinnon, R. I., 1973, Money and Capital in economic development, Washington, D. C. The Brookings Institution. Hay traducción castellana: CEMLA.

Mundell, R. A., 1961, “A Theory of Optimum Currency Areas”, American Economic Review, Vol. 51. Noviembre, pp. 509-517.

*Panico C., Pinto A., Puchet Anyul M., 2011, Income distribution and the size of the financial sector: a Sraffian analysis, Cambridge Journal of Economics, 1-23, doi:10.1093/cje/ber022.

*Panico C., Pinto A., Puchet Anyul M., 2011, A critical approach to the analysis the evolution of financial regulation before and after the crisis, Ensayo presentado en la Conferencia Internacional del 70° aniversario de la revista Investigacion Economica, 7-9 de Septiembre de 2011, Facultad de Economia, UNAM, Mexico. Panico C.. and Purificato F., 2010, European policy reactions to the financial crisis, Studi

Economici, LXV, Nuova Serie, 100, 191-218.

Panico C. and Suárez Vazquez M., 2008, A scheme to coordinate monetary and fiscal policy in the Euro area, in Ferreiro J., Fontana G., eds., Fiscal policy in the European Union, Routledge, London

Panico C. and Suarez Vazquez M., 2008, Policy coordination in the Euro Area, Studi Economici, 96 (3), 5-31

*Perrotini, I. 1994, “Ciclos, evolución financiera y fluctuaciones macroeconómicas de Estados Unidos desde la posguerra”, Investigación Económica, vol. LIV, núm. 210, Facultad de Economía, UNAM.

Perrotini, I. 1997, “El informe, el crecimiento, el dogma, la lógica y la salvación del alma”, Economía Informa núm. 262, Facultad de Economía, UNAM, México, noviembre, pp. 46-50.

Perrotini, I. 2003, “Integración, crecimiento y asimetría monetaria en el TLC: el caso de México", Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. IX, núm. 1, Enero-Junio 2003, pp. 253-282.

*Perrotini, I., 2003, “Introducción”, en Thirlwall, A. P. 2003, La Naturaleza del Crecimiento, Fondo de Cultura Económica, México.

*Perrotini, I., 2008, “La Crisis de Financiarización y su Impacto en México”, Versus: Revista de Ciências Sociais Aplicadas do Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil, año 1, núm. 0, diciembre, páginas 61-74.

*Perrotini, I., 2009, “El Síndrome de Sísifo: Estancamiento, Financiarización y Crisis en Estados Unidos”, Economía Informa, núm. 357 marzo-abril 2009, Facultad de Economía, UNAM, págs. 80-92.

*Perrotini, I., 2009, “Las Nuevas Uvas de la Ira: el Crac de 2008-? en Estados Unidos”, revista La Palabra y el Hombre, Universidad Veracruzana, septiembre 2009.

*Perrotini, I. y J. A. Vázquez, 2005, “Inflación Objetivo, crecimiento y la regla monetaria del Banco de México”. V Coloquio de Economistas Políticos de América Latina. *Perrotini, I., J. A. Vázquez y B. L. Avendaño, 2008, “Towards a New Developmental

Paradigm in Latin America”, en International Journal of Political Economy, Número Especial, Otoño.

Referencias

Documento similar

En general, y en una primera aproximación, este enfoque del impuesto de la inflación es más válido para estimar el privilegio de emisión externo que el interno, ya que la elevación

La inflación de la primera quincena de julio se ubicó en una tasa quincenal de 0.43% y anual de 8.16%, por arriba de las expectativas del mercado. Al interior se

Este Recuadro hace un análisis de la evolución de la inflación en Estados Unidos y de los posibles factores de riesgo que pudieran desembocar en una inflación de mayor

Para Ecuador y Panamá (países dolarizados) la medición en dólares reales utiliza la inflación de EEUU mientras que la medición en moneda local real utiliza la inflación

Ante este contexto, cobra importancia la selección de activos que cuentan con características defensivas frente a la inflación, desde compañías con capacidad de trasladar a

De este modo, la inflación se ha convertido en estructural, subyacente y estable, dándose a conocer un cambio en el comportamiento de estas subidas de

El nivel de precios afecta a la demanda de dinero (transacc.): si cae, se demanda menos dinero y cae el tipo de interés P i, I, Y Además hace que aumente el ratio

En cualquier caso, la estrategia de fijar objetivos cuantitativos de inflación, si- guiendo el modelo del Banco Central de Nueva Zelanda, ha sido la dominante en los últimos años