• No se han encontrado resultados

CURSO DE PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA TIBERIO PÉREZ MANRIQUE tiberiopmhotmail.com https:sites.google.comsitetiberioperezmanrique

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "CURSO DE PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA TIBERIO PÉREZ MANRIQUE tiberiopmhotmail.com https:sites.google.comsitetiberioperezmanrique"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

CURSO DE PSICOLOGÍA

CONTEMPORÁNEA

TIBERIO PÉREZ MANRIQUE

tiberiopm@hotmail.com

https://sites.google.com/site/tiberioperezmanrique/

Universidad El Bosque

Bogotá

2010 - 2017

(2)
(3)

Generalidades del programa

Este programa pretende hacer comprensible, desde la perspectiva histórica, el quehacer de quienes se dedican a la psicología, tanto en lo disciplinar como en lo profesional. La historia de la psicología es una fuente amplia de las diversas problemáticas por las que ha pasado el establecimiento de la psicología como institución científica, y son ejemplo de estas problemáticas: (1) la naturaleza de lo psicológico, (2) los modelos teóricos, (3) las diversas aproximaciones epistemológicas, (4) las diversa aproximaciones metodológicas (5) la relevancia social de su conocimiento, (6) la diversidad profesional y (6) su relación con otras disciplinas y profesiones.

Para ampliar lo anterior: http://player.slideplayer.es/1/84565/#

De la didáctica del curso

La didáctica se refiere a la necesidad de explicar cómo se puede conocer un asunto o materia, o que puede hacer el maestro para que se efectúe en el alumno un cambio de un estado de comprensión a otro. Un instrumento valioso de la didáctica, lo fue y lo sigue siendo la pregunta o interrogación (el método mayéutico). El docente se constituye en el mediador de las interacciones, que con su campo de futura experticia un aprendiz realiza, para el caso presente será, -la psicología-.

(4)

lo que se dice o hace no cumple con los criterios propuestos como aceptables por una comunidad.

El sentido de las palabras se establece en la vida cotidiana, en los contextos y frente a los criterios de su uso apropiado de las palabras, o de uso en las comunidades especializadas, y constituyen, el patrón de relaciones que se establece entre las palabras, y lo que se hace respecto de las cosas en un marco de referencia lingüístico. Esto es lo que se conoce como categoría analítica (Ribes, 2010).

La forma como se constituye una categoría analítica es, estabilizar o regularizar un modo de orientación de la conducta respecto de una materia o su conjunto de hechos que la constituyen, orientación que se asume y se adquiere al interior de una comunidad. Hay un momento en que todos los integrantes de la comunidad conocen cómo se llega a ellas (hay un momento en que se sabe por ejemplo lo que es un pato) y se es capaz de asignarle ejemplares a la categoría.

Una categoría analítica requiere de las relaciones dadas entre “saber, conocer, aprender y lenguaje”. El saber, entendido como un modo de acción- una acción orientada y propuesta como un fin; como cuando sé, o discrimino que esto es de este sabor o de aquel otro. El conocer se entiende como la especificación del hacer o la aplicación de los criterios convencionales que delimitan el hacer; se trata de una transacción entre las interacciones de carácter fisicoquímico a interacciones socioculturales (de otra forma, se trata de insertar las interacciones fisicoquímicas en el contexto de las interacciones sociales). Es en esta transacción en donde el lenguaje se hace necesario. Se entiende que no sería posible dicha especificación sin un medio que lo haga posible – el lenguaje-. Y el aprendizaje hace énfasis en las circunstancias necesarias para alcanzar los criterios de los saberes, o de ajuste a los criterios que significan las acciones como acciones de conocimiento. Así entonces, el establecimiento de categorías analíticas requiere de un trabajo continuo, mediante el cual nuestras interacciones van teniendo y tomando sentido frente a la realidad. Categorizar es entonces una actividad que se realiza al interior de una comunidad, y que como tal se constituyen históricamente.

(5)

marcos de significación o sentido de la realidad - cualquiera que sea - mediante la elaboración de categorías analíticas. La actividad del psicólogo como actividad intelectual se encamina entonces al establecimiento de una teoría psicológica, que no es otra cosa, que –establecer criterios- para el quehacer en la psicología científica. En resumen, una didáctica para el aprendizaje de la historia propende por la comprensión e integración a una comunidad disciplinar y profesional – La psicología.

UNIDAD 1

Esta primera unidad está relacionada con los orígenes de un área de estudio reconocida ampliamente hoy – La Psicología. En esta unidad, se recorre el camino desde el momento en el cual, en un contexto cultural específico -la Grecia antigua-, aparece la preocupación por entender una problemática, que se distinguió con el nombre de Psiqué.

No ha resultado fácil a quienes se dedican a la psicología abrirse paso a través de los senderos del conocimiento, para llegar al lugar en el que hoy la encontramos. A través de la historia, los psicólogos han elaborado y refinado los diferentes elementos,

Ontológicos, epistemológicos y convencionales (conceptuales, metodológicos y de legitimidad), mediante los que se ha venido construyendo la disciplina psicológica.

En esta unidad se revisarán aquellos elementos conceptuales que le dieron origen a lo psicológico, pero también se revisan los elementos del contexto que hicieron posible su establecimiento como una disciplina científica y profesional.

Sin embargo, como en cualquier arte, oficio o profesión, es necesario el manejo preciso y adecuado de las herramientas de trabajo. Y al ser la ciencia una actividad analítica, su principal herramienta es la comprensión y por lo tanto se requiere primero comprender el comprender, entender el significado del significado.

(6)

entender, que existen diversos grados de comprensión, por ejemplo, puedo no conocer una estrategia del juego y entonces no entender una jugada. Y en igual sentido, comprendo la conversación sólo si juego el juego del lenguaje de la conversación, y puedo no comprender una parte de la conversación porque, como en el caso del juego de ajedrez, no conozco esa parte del juego. Comprender entonces implica practicar las reglas; no se trata de hacer dos cosas; como en el futbol, no se practican las reglas y se juega (comprender, es jugar). En esta misma lógica, el problema de comprender algo, es más bien una pregunta de ¿cómo puedo ser parte del juego? Y comprender la realidad implica comprender ¿cómo se entrelazan las interacciones fisicoquímicas (que realiza quien conoce) con las interacciones socioculturales?

Con relación también a la problemática del comprender, Ribes (2010) se vale de la metáfora del espejo (entre otras cosas, la metáfora es una aproximación desde lo que ya conozco, a una situación que aún no conozco). Cuando tratamos de comprender algo, lo hacemos mediante palabras, y el significado de las palabras es como las imágenes de un objeto reflejado desde diferentes espejos (quienes ven el espejo tienen diversas perspectivas – significados del objeto), sólo que el significado de las palabras depende de los distintos contextos de uso (criterios, “espejos”). Sin embargo, la metáfora del espejo no parece apropiada para aclarar el comprender, pues pude sugerir que el reflejo es el significado que trasciende las cosas y no se trata de esto, se trata de la acción que se realiza respecto de las cosas (donde la imagen o reflejos es ya una acción). El significado de las cosas se establece en los modos de hacer socioculturalmente aceptados, así, cuando se habla de cosas se establecen los criterios de lo que es posible hacer con las cosas.

(7)

CONCEPTOS CLAVES E INDIVIDUOS

Aristóteles (384 – 322 a.C.)

Sócrates (469 – 399 a.C.)

Platón (437 – 347 a.C.)

Psique – Alma Determinismo Organon Alegoría Lógica

Explicación causal Realismo

Conócete a ti mismo – Cuídate a ti mismo Sofisma

Ética

Analogía de la Caverna Idealismo

Racionalismo Ontos - Idea

Fenómeno – Apariencia

Mundo sensible – mundo de las ideas Materia

Otros conceptos

Historia Historiografía Ontología Filosofía Gnoseología Epistemología Ciencia

(8)

1. “A los científicos no se les enseña definiciones, pero sí formas estandarizadas de resolver problemas” (Kuhn, 1982, p.19). No obstante, los lenguajes de una ciencia también son parte de lo que se aprende cuando se solucionan los problemas.

2. La historia no es solamente una crónica, o una narración de sucesos pasados, la historia también es diferente de la historiografía o perspectiva de la historia. La historia es más bien una actividad muy parecida a la de “armar rompecabezas”, en donde si bien, las piezas no son significativas por sí solas, y aunque ya están elaboradas, el significado de cada pieza depende del todo. La historia pretende hacer visibles, mediante los usos del lenguaje, las distintas formas de relación dadas entre el hombre y la naturaleza, en un tiempo y en un contexto cultural definido, la historia se interesa en determinar los factores y la manera como se integraron tales factores en los distintos productos culturales. La historia se refiere a los modos como el hombre ha venido comprendiendo la realidad mediante categorías de espacio y tiempo, La historia hace visible los supuestos sus implicaciones que configuraron una visión de la realidad.

3. La filosofía por su parte, pretende eliminar la ambigüedad que pueda aparecer en lo conceptual, un filósofo ante todo es sensible a los diferentes giros conceptuales o usos del lenguaje. Y si bien en la historia, los hechos bajo análisis ya están dados, y en la filosofía, los conceptos ya están elaborados, a diferencia de la historia, la filosofía agrupa los usos conceptuales para configurar puntos de vista o miradas filosóficas, es por eso que la historia misma puede tener diferentes perspectivas filosóficas, o lo que también se conoce como “visiones de mundo”.

(9)

explicación científica. Los hechos en términos ontológicos no son verdaderos ni falsos, lo que puede ser verdadero o falso es lo que se diga de ellos.

5. La realidad ha sido el tema sobre el cual los filósofos de todos los tiempos han discutido, tratando de encontrar aquello que hay de común en los distintos usos del lenguaje cuando la gente habla de realidad. Con base en estos análisis, se puede concluir que por realidad se entiende todo aquello que existe independiente de quien la conoce; es tan real un árbol, como una ecuación matemática, una obra de arte o una explicación científica (este punto se ampliará en las discusiones sobre el racionalismo, el empirismo y el conocimiento científico).

Una Nota más sobre la Historia

(10)

Visiones del mundo

Tiberio Pérez Manrique

Los humanos, ya sea de forma implícita o explícita, poseen alguna concepción de la realidad, y de sus propiedades, elaborada éstas en el curso de la vida, y relacionadas principalmente con la naturaleza del universo o su forma de conocerla; con lo ontológico y lo gnoseológico

respectivamente. En lo ontológico se asumen por ejemplo, supuestos respecto a si existen varios mundos o sólo uno, si ese mundo o las cosas que existen requiere de otra naturaleza para su existencia o si funciona de forma independiente, si los diversos hechos que realizan la realidad obedecen a principios que los relacionan o simplemente se trata de hechos inconexos. Para ampliar lo anterior: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3809036.pdf

En lo gnoseológico, los supuestos se relacionan con las posibilidades y las formas de conocimiento de esa realidad. Se puede asumir una posición dualista o no, nada obliga a elegir una o la otra, solo las consecuencias determinaran cual es mejor para ciertos fines propuestos.

Estas visiones se han configurado con base en los distintos desarrollos socioculturales sucedidos a través de la historia humana. Para Stephen Pepper (1942) la mayoría de posiciones filosóficas propuestas hasta la fecha se pueden resumir e incluir en alguna de las siguientes cuatro visiones del mundo: el formismo, el organicismo, el mecanicismo y el contextualismo.

Formismo:

(11)

correspondencia entre el objeto y el patrón, forma o esencia que lo define; en términos de Aristóteles algo queda explicado cuando se establece la causa formal. Por ejemplo, se puede decir que “esto es una manzana porque tiene la forma, el olor, el sabor propio de las manzanas (como si se pudiera igualar triangulo a manzana). En esta visión, el conocimiento se reduce al ejercicio de clasificar y categorizar (asignar un nombre como categoría lógica, que representa la forma) todas las cosas que componen la realidad. En esta visión el conocimiento se limita al establecimiento de un conjunto de formas (categorías) que constituyen los hechos de la realidad. La diferencia entre Platón y Aristóteles, está en que para Platón, el reflejo de la realidad es la idea, en tanto que para Aristóteles, la forma se elabora a partir de la sensación, y que es un proceso que realiza el organismo con ayuda de la razón.

Organicismo:

El organicismo adopta como metáfora de la realidad la idea de un organismo en crecimiento. En esta visión, las cosas son vistas como organismos en los que las condiciones para su desarrollo ya están dentro de este, incluso también lo está el orden de su desarrollo, un fenómeno pasa por diferentes estados hasta alcanzar un estado final predeterminado; el ambiente en el que crece el organismo sólo es un obstáculo para el desarrollo. Un ejemplo de esto puede verse en la teoría del desarrollo psicológico propuesta por Piaget. En esta visión, una explicación de los fenómenos se alcanza cuando las diferentes partes del sistema se integran de tal manera que se eliminan las incoherencias que se puedan presentar entre las categorías que delimitan el fenómeno. Esta visión se puede ejemplificar con la narración de una historia, la cual sólo queda más o menos entendida cuando desaparecen las incoherencias.

Las dos visiones anteriores tienen en común una característica, y es que dan por sentado que la realidad significa y tiene una finalidad per se, sólo es cuestión de comprender su significado trascendente; como cuando se arma un rompe cabezas, sólo es cuestión de colocar las piezas en su lugar para saber de qué se trata.

Mecanicismo:

(12)

cuenta del funcionamiento de los mecanismos. Esta visión considera que las partes de la máquina interactúan entre sí de acuerdo a leyes fijas e invariantes (leyes que se descubren y se “verifican” mediante el experimento) que determinan el funcionamiento de la máquina. Esta visión se asocia con las ideas de Newton. Por ejemplo, la tierra se mueve alrededor del sol de acuerdo con las leyes de la atracción gravitacional que impiden un rumbo no predecible. A diferencia de las visiones anteriores, en el mecanicismo no importa si la realidad tiene un propósito final, aquí lo que importa es establecer las condiciones de variación (estados o propiedades de las partes o piezas de la máquina) y de funcionamiento de la realidad. Por esto quizás, es que el mecanicismo se considera por muchos como la metáfora del pensamiento científico y algunos psicólogos contemporáneos lo incorporan en sus propuestas explicativas (e.g., los psicólogos cognoscitivos ven lo psicológico como constituido por un sistema nervioso (mecanismo) con la propiedad de pensar, imaginar, recordar, planear) y cuando algo no funciona bien, se reemplaza la pieza.

Contextualismo:

Finalmente, la metáfora sobre la que se elabora una visión contextualista es el evento histórico o la actividad histórica y convencional (el acto en contexto). Esta visión se desarrolló dada la concepción de invariación del mecanicismo, y se desarrolla para dar cuenta principalmente de dos cosas: la primera, hace referencia al hecho de que no toda la realidad es material, y la segunda al hecho de que la realidad es cambiante y en sí misma única (la ocurrencia de nuevos fenómenos).

(13)

El contextualismo se ha venido convirtiendo en una visión muy importante para el entendimiento de los fenómenos psicológicos, en cuanto que combina en la explicación psicológica la comprensión histórica, la historia evolutiva y el experimento. Así por ejemplo, referirse a lo psicológico como producto de una estructura mental, no significa otra cosa que dar cuenta del contexto físico, químico, biológicos y evolutivo o de otro tipo mediante los cuales se estructuran las actividades de los distintos seres vivos (condiciones fisicoquímicas, variables biológicas, culturales u otras). El contextualismo delimita el evento psicológico como un evento relacional, esto es, entiende lo psicológico como una acción (interacción organismo – ambiente) que cuando ocurre establece por lo menos una relación (e.g., cuando alguien dice “veo verde” o esto o aquello, sólo lo puede hacer con referencia algo diferente de la acción realizada), es decir, la acción se coloca en un “campo” de posibles relaciones; relacionen éstas que integran distintas modalidades de interacción y modos de relación.

Estos distintos modos de relación tienen su origen en los modos de organización social establecidos como productos culturales en la historia del hombre, y que se convierten en ordenadores de lo real; son ejemplo de estos ordenadores las categorías analíticas espacio, tiempo como los más conocidos pero también se cuentan entre ellos ordenadores como los modelos de átomo, los mapas geográficos, las figuras, modelos como los de la doble hélice que da cuenta de la configuración del ADN.

(14)

políticas y educativas. Surgió también una nueva forma de relación entre el hombre y la naturaleza y por lo tanto también aparece la necesidad de una nueva forma de conocimiento, el conocimiento científico, que va más allá de la contemplación pasiva del universo.

El renacimiento también originó nuevas problemáticas de carácter filosófico y que incluso tienen impacto hoy sobre ciencias como la psicología. Se estableció por ejemplo, una burda dicotomía entre el reino de la gracia y el reino de la naturaleza. Esta dicotomía se mantuvo y se sigue manteniendo como un meta-sistema que organiza y determina la mayoría de las actividades humanas. En la psicología por ejemplo, la dicotomía mente - cuerpo se convirtió en un obstáculo para el establecimiento de relaciones más productivas con otras disciplinas. Otros problemas de este dualismo, que también alcanzan a disciplinas distintas a la psicología, son los siguientes:

1. Sujeto - Objeto. 2. Realidad - Apariencia 3. Mundo interno – externo 4. Existencia - valores

5. Mundo inextenso - extenso.

En resumen, esta es una época en la que el hombre busca alejarse de las explicaciones esencialistas o mágicas de los fenómenos. Se desteologiza la comprensión de la realidad y a cambio el hombre asumen una mayor responsabilidad en su relación con la naturaleza y con la comprensión de su propia naturaleza, de manera que el conocimiento científico se va a constituir en un elemento central de toda actividad humana y de toda construcción de la historia humana.

Referencias

Pepper, S. C. (1942). World Hypotheses: A study in evidence. Berkeley: University of California Press.

(15)

1. Elabore un análisis de por lo menos 3 problemas de la historia de la psicología (documentado con cita y referencia)

2. Especifique y explique 5 características de la ciencia; establezca la diferencia que existe entre la actividad científica y otro tipo de actividades tales como la filosofía, la política, el arte y la religión. (Consulte: Mario Bunge).

3. Precise y explique 5 formas de determinismo.

4. Cuál es el objetivo del método histórico (incluya fuentes consultadas)

Referencias y Bibliografía

Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Thom. Kuhn, T. S. (1982). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.

(16)

UNIDAD 2

Esta unidad se relaciona con los antecedentes filosóficos de la psicología, los que una vez conocidos facilitarán una mejor comprensión de la disciplina. Una disciplina toma su forma cuando se establecen un conjunto de supuestos que orientan la indagación y sistematización del campo de problemas. Los principales problemas de la psicología fueron en principio filosóficos, es decir, problemas conceptuales, y muchos de los problemas actuales de la psicología lo siguen siendo. Los griegos establecieron las primeras categorías analíticas para la comprensión del cosmos, derivadas de lo que se conoce como metafísica; que es la parte de la filosofía que se encarga del análisis de las categorías con las cuales se da sentido a preguntas como las siguientes: “¿De qué está hecho el mundo?”, “¿Cuál es la última sustancia de la realidad?” (e.g. Platón, 1953; Aristóteles, 1931) . En el siglo XVIII, Kant, resumió el campo de la filosofía en las siguientes preguntas: 1) ¿Qué puedo conocer?, 2) ¿Qué debo hacer? , 3) ¿Qué me cabe esperar?, 4) ¿Qué es el hombre?. Pero en resumen, fueron los griegos quienes abrieron la discusión sobre la Naturaleza (lo Ontológico), como también la discusión sobre el cómo conocer esta Naturaleza, lo que a su vez establece la discusión relacionada con la “verdad”.

También fueron los griegos quienes establecieron las diferencia entre realidad y apariencia, esto los llevó plantearse preguntas relacionadas con la naturaleza última de la realidad, cuya solución se dio en términos del materialismo y del idealismo. Y más adelante, con la influencia judeocristiana estas dos visiones se reinterpretaron en el dualismo que Descartes formalizó y que el renacimiento legitimó como una forma de ver el mudo.

Como se comento antes, los griegos también abordaron la problemática relacionada con: cómo distinguir entre doxa y episteme, abriendo el camino a las problemáticas relacionadas con la validez del conocimiento, y fueron ellos mismos los primeros en abordar estos problemas, dando origen al racionalismo y el empirismo como formas de conocimiento.

(17)

Es en este contexto en el que aparecen los primeros supuestos relacionadas con lo que se conoce hoy como disciplina psicológica. Estos fueron algunos de los principales supuestos: a) la naturaleza única y específica de los eventos psicológicos, b) la naturaleza interna y oculta de los eventos psicológicos y c) la carencias de novedad en los eventos psicológicos, dado que se supone que son los mismos procesos psicológicos, solo que ocurren en contextos nuevos, por lo que se habla de la experiencia como la novedad pero no así en los procesos.

La naturaleza única y específica de los eventos: Esta es una característica aplicable a cualquier aspecto de la realidad y que pudo originares en el Aforismo de Heráclito referido –La Naturaleza ama esconderse- y que es el resultado de la íntima relación que hay entre lo Ontológico y los modos de su conocimiento. No se trata de que los eventos tengan una doble naturaleza, una para los que ya ocurrieron y otras para los que ocurren en el presente, esto implicaría además que unos eventos ocurren sin conexión con otros. Un accidente de transito si bien es único, cada día ocurren muchos accidentes de los que es posible establecer causas idénticas. La ciencia se encarga de todos los tipo de eventos que tengan existencia, aunque su modo de existencia sean diferentes (su naturaleza). De hecho, ciertos modos de eventos ya no ocurren, como los referidos a especies que se extinguieron, o los eventos históricos que existen como documentos, o los eventos referidos a acciones, de las que importa sus modos de actualización (las condiciones para su ocurrencia).

La naturaleza interna y oculta de los eventos: Esto resulta bien de un visión dualista de la realidad, y que usa en su análisis categorías como materia y espíritu, lo observable y lo inobservable, lo externo y lo interno. También sucede esto cuando se confunde la realidad con la abstracción que se hace de un episodio con propósitos de hacer un análisis de este; por ejemplo, cuando se afirma que alguien sabe inglés y si no lo está hablando en el momento entonces se asume que este saber se ha guardado para usarlo cuando sea necesario. Lo que aquí sucede es que se hizo abstracción de un episodio de habla en inglés y ahora se hace referencia en el análisis al episodio ya sucedido. Para ampliar el tema: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Garcia_Unidad_2.pdf

(18)

selección natural, los psicólogos se han centrado en comprender el aporte de la mente a la supervivencia, lo que también ha implicado que las preguntas relacionadas con la mente trascendental e individual, hayan cambiado por preguntas que buscan entender los modos diferenciales de adaptación. En este contexto, la psicología no tendría como propósito la búsqueda de leyes generales, mas bien, sus propósitos serían muy parecidos a los de una ingeniería.

Sin embargo, fue Aristóteles quien se dio cuenta que lo psicológico debía delimitarse como una característica propias de los seres vivos, - La acción de estos-, como algo diferente de lo estructural y de su fisiología.

Conceptos claves e individuos

Tales (625 – 545 a.C.) Pitágoras (584 – 495 a.C.)

Demócrito (460 – 370 a.C.) Heráclito (540 – 480 a.C.)

Parménides (515 – a.C.) Empédocles (495 – 435 a.C.)

Zenón de Lea (495 – 430 a.C.)

Hipócrates (460 – 377 a.C.) Galeno (130 – 200)

Matemáticas

Physis

Elementalísimo Reduccionismo Devenir

Lógica

Epistemología Racionalismo Empirismo

Medicina

Otros conceptos Antropomorfismo Animismo

Magia Esencia Entelequia Religión Olímpica Religión Dionisíaca

(19)

Definición de términos

1. Una de las preocupaciones de los griegos estaba relacionada con la posibilidad de distinguir entre doxa, (opinión, creencia) y episteme. Para esto, apelaron a lo que se conoce como métodos de la razón, que tienen origen en la discusión de logos o facultad de formar conceptos o de significar la realidad. Y también se discutió aquí lo relacionado con los “actos racionales”, como algo distinto de lo racional e irracional (que no fue una discusión de los griegos). Es en esta discusión en la que se origina un primer criterio de verdad – la lógica-. Para poder determinar si lo que se afirma es verdadero conocimiento o mera opinión, era necesario establecer unos criterios mediante los cuales eliminar la ambigüedad conceptual. Estos primeros criterios fueron de carácter lógico, por ejemplo, el principio de tercero excluido (no se puede afirmar algo como verdadero y al mismo tiempo afirmarlo como falso). Un segundo criterio de verdad se originó cundo los argumentos se contrastaron con la realidad misma, el conocimiento resultante de la aplicación de los sentidos a la realidad (principalmente el sentido de la vista, de ahí, la idea de conocimiento como representación y reflejo de la realidad mediante la experiencia). Sin embargo, es conveniente hacer visible los dos modos de conocer que se insinúan ya tanto en Platón como en Aristóteles: 1) el conocer como un modo de representación mental, y 2) el conocer como un modo de relación social o convencional o praxis.

Aparecen aquí las primeras dos grandes categorías analíticas mediante las cuales dar sentido a la realidad – lo ontológico y lo epistémico – De éstos dos puntos hoy tenemos una mejor comprensión gracias a la filosofía analítica, principalmente con los trabajos de Wittgenstein y el tratamiento que hace él de las categorías analíticas en términos de “juegos del lenguaje”. Es en los juegos de lenguaje donde la realidad adquiere sus distintos sentidos.

2. Los griegos también propusieron otros criterios de verdad como el de verdad por consenso, y que no es más que una forma de dogmatismo con base en la opinión de las mayorías (cf., Protágoras, 485 – 415 a.C.). No se trata de si las opiniones son verdaderas o falsas. El problema es que no se explicitan los criterios que fundamentan la opinión.

(20)

formismo, es decir, que las cosas se distinguen por tener una forma o esencia. ¿Puede una forma transformase o cambiar?; para responder a esta pregunta, se consideró que las cosas estaban compuestas de partes, que la manera como se relacionan las partes y la cantidad de partes que la constituían, era la que originaba la variedad de formas (el cambio sólo era el resultado de las distintas permutaciones de las partes), y bajo determinadas circunstancias era posible transformar esas formas en otras. Hoy esta forma de ver y comprender cómo funciona la realidad se conoce como mecanicismo.

4. Otra de las preocupaciones de los griegos relacionadas con el logro de la felicidad, se refería a las preguntas: ¿Qué debo hacer? Y ¿cómo lo debo hacer?. Estas preguntas constituyeron el tema de la ética, a lo que a veces nos referimos también con el término de moral. El término ética viene del griego ethos, que significa costumbre, y el término moral vine de latín mores, que significa costumbre. La preocupación por lo ético, sin duda constituye la puerta de entrada a lo que se conocerá como la psicología filosófica. La ética también establece un giro conceptual en lo psicológico, al colocar el énfasis en la acción del hombre, por lo que se podría situar aquí las primeras preocupaciones por el análisis de la conducta. Tal vez por esto, tanto Platón como Aristóteles y Skinner, escribieron obras con idénticos propósitos (La República, La Política y Walden II, respectivamente).

Para analizar

1. Precise el concepto de Alma según Aristóteles, use ejemplos de aplicación del concepto (consulte, Historia de los Animales, de Aristóteles).

2. Analice brevemente las siguientes concepción de la mente: a) como algo natural, b) como un invento y c) como una construcción social. (incluya citas de fuentes consultadas)

3. Qué importancia tuvo para la delimitación de lo psicológico la inscripción que aparece en el templo de Apolo en Delfos “Conócete a ti mismo” y su relación con “Cuídate a ti mismo”.

4. Analice brevemente 5 formas de validar el conocimiento, de ejemplos de

aplicación.

5. Cuál es la principal diferencia entre racionalismo y empirismo.

6. Cuáles se consideran que fueron los principales aportes de Hipócrates a la psicología.

(21)

8. Explique de que se encargaban las llamadas ciencias prácticas (ética y política)

Bibliografía

Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. (6ª. Ed.). Madrid. Prentice Hall

Historia de la Psicología

•Su Naturaleza

•Ontología

•Gnoseología

•Aspectos institucionales

Visiones del mundo

•Existe uno o varios universos •Existe de manera independiente el U •Sus partes están relacionadas – Cómo

La elaboración conceptual como forma de conocimiento

•Visión Antropomórfica

•Visiones Mágico religiosas

•Visiones Idealistas

•Visiones Mecanicistas

•Visiones Realistas

UNIDAD 3

En esta unidad se describe una de las grandes metáforas sobre las que se basó la comprensión de la realidad – la REPRESENTACIÓN. La representación se origina en el modo visual de entrar en contacto con la realidad, se supone que es a través de la representación como se abstrae de modo idealizado, las esencias, formas, o las propiedades esenciales de la realidad, y se considera que el lenguaje sirve al propósito de representar estas esencias.

(22)

referentes de ser alguno, sino de acciones, de los hombres o de la naturaleza, valoradas socialmente y que se representaron como -“los poderes de los dioses”. En este orden, también se habló de las acciones de los hombres como si se tratara de “representaciones en las obras de teatro”, caben aquí también las simulaciones o representaciones que se realizan hoy día por computador. Y dentro de la misma lógica, se habla de los mapas como la representación de un territorio. Representaciones más elaboradas, han comprendido los modelos matemáticos como modos de presentar diferentes relaciones entre eventos reales o convencionales.

La metáfora de la representación pasó a ser tema de la psicología con la pregunta sobre cómo es posible la representación. Así entonces se empieza a hablar de “REPRESENTACIÓN MENTAL”. Y se propone el concepto de SENSACIÓN como el evento básico de la representación, y que mas adelante configuraría la temática que hoy se conoce como sensación y percepción, que es un tema amplio de la psicología contemporánea.

En el siglo XIX, Helmholtz, H. (1867/1962), en el texto Handbook of Psysiological Optics desarrolló una propuesta científica para el estudio de las bases fisiológicas de la sensación. La propuesta de Helmholtz, que por demás se origina en Descartes, ha servido de marco de referencias para muchas de las investigaciones relacionadas con las problemáticas de sensación y percepción, incluso para las teorías cognitivas actuales.

Sin embargo, la representación como metáfora de lo psicológico fue puesta en discusión desde sus orígenes mismos, y con el avance de la investigación, sus fundamentos ontológicos y epistemológicos parece no sostenerse. Por ejemplo, las neurociencias no ha fundamentado base alguna para las representaciones o modos de copia de la realidad, lo que han fundamentado han sido los mecanismos biológicos que sustentan los actos discriminativos, actos de respuestas diferencial. Y en psicología, siempre se ha discutido si la mente cumple sólo la función pasiva de llevar a cabo un inventario o registro de los eventos de la realidad. Y si fuera posible dar cuenta de la elaboración fisiológica de la copia, aún habría que dar cuenta de dónde proviene el significado de la copia y de quién lee la copia.

(23)

En tiempos recientes Gibson (1979) ha defendido un teoría de la percepción similar a la propuesta por la Gestalt, pero en vez de hablar de la forma o buena forma, habla de estructura e invariantes del ambiente y en vez de hablar de representaciones y memoria habla de affordance, como un modo de relación que se encuentra dispuesta por el ambiente, o que este induce, por ejemplo, si nos encontramos frente a una taza, ésta es una oportunidad para tomarla con nuestras manos de cierta forma. Para Gibson, la percepción es una forma de relación directa entre el ambiente y el organismo que va más allá de la representación.

El concepto de affordance, explica también el origen de los “significados” de la realidad, puesto que como modos de relación con el ambiente permiten la supervivencia del organismo, y pueden seguirse en la historia filogenética, como también analizar el aporte de las affordances para la adaptación, por ejemplo, tener una perspectiva del espacio le ha permitido a un tipo de organismos permanecer en el tiempo. Y hablar de ésta perspectiva le ha permitido a los seres humanos trascender el tiempo biológico.

La escritura como una forma de representación

La representación de la realidad mediante la escritura es uno de los hechos más importantes en la historia humana, hecho del cual ya existen diversos análisis. Interesa aquí hacer visible los efectos que este hecho ha tenido para la psicología. La escritura trasciende la representación mediante dibujos, que si bien es un modo social de representar la realidad, todavía es un modo muy ambiguo. La escritura le permitió a los humanos estabilizar los modos de relación social y estandarizar ampliamente estos modos de relación. Esto a su vez le permitió a los humanos dar cuenta de las formas estables de la realidad. Formas que hoy nos parecen tan sencillas como saludar, sin la escritura su traducción a otro idioma resultaría muy difícil, como igualmente difícil resultaría compartir la experiencia.

(24)

que como ser trascendental. Sin embargo, esto es parte de la historia del conocimiento de la naturaleza; el la física por ejemplo, primero se dio una filosofía religiosa y luego una filosofía de la naturaleza.

Tareas a realizar

1. Escribir un comentario sobre la dialéctica en Sócrates, establezca diferencias entre doxa y episteme (cite y referencie).

2. Elaborar un comentario sobre como se construyó el concepto de sujeto y

subjetividad, revisé los trabajos de Michael Foucault (cite y referencie). Para ampliar el tema: https://www.youtube.com/watch?v=UiMuyIWfWrg 3. Revisar el concepto de affordance propuesto por Gibson para explicar la

percepción (de ejemplos de aplicación del concepto)

Referencias

Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Miffin.

Helmholtz, H. (1867/1962). Handbook of Psysiological Optics (En J. P. C. Southall, trans. And Ed.). New York: Harper & Row.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: UNAM/Crítica.

Unidad 4

Esta unidad se relaciona principalmente con el desarrollo de una nueva lógica para el abordaje del conocimiento de la naturaleza, lógica que se refleja en obras como “Novum Organon” de Francis Bacon. Él consideraba que la actitud frente a la naturaleza debía ser: Para conocerla mejor había que preguntárselo directamente a ésta - y así conocer cómo es que funciona, actitud ésta que originó una nueva estrategia de investigación y que actualmente conocemos como los métodos experimentales.

(25)

concepto de Dios se podía definir sin referencia a las prácticas que los creyentes tuvieran con respecto a un Dios. El concepto se definía con base en un ideal, cualquiera que fuera. Y lo mismo sucedía cuando se hablaba de la naturaleza humana, que no es un empírico sino una categoría analítica trascendental que se delimitó con base en lo que se comprende en los usos del lenguaje cotidiano por naturaleza humana y para un contexto diferente al de los usos cotidianos del lenguaje). Se hizo abstracción de los usos de lenguaje y se “cosificaron” en palabras.

Si se quería tener verdadero conocimiento se necesitaba encontrar un método que le pusiera límite a la especulación y que permitirá hacer una definición de las categorías de análisis con base en criterios de congruencia y con pertinencia de lo real. Se puede afirmar que así como la escritura estabilizó los usos del lenguaje, los métodos experimentales estabilizaron los lenguajes científicos y de manera muy concreta esto ocurrió, cuando se formalizó el escenario de laboratorio y se hizo corriente el uso de protocolos experimentales como modos de dar cuenta de la realidad.

Todo esto trasladó la atención del cielo a los aspectos terrenales del hombre, se consideró que el hombre era el responsable de la construcción de su propia historia, pero para ello requería de unas seguridades distintas a las de la creencia y la fe, y se buscó entonces esta seguridad en el conocimiento científico.

Para analizar

Individuos y conceptos claves

Individuos y fechas Conceptos psicológicos (justificación de porqué

son conceptos psicológicos)

Posición Filosófica, respecto de la

constitución del mundo y de cómo lo

podemos conocer

Reconocer su huella en la psicología

actual (Aportes)

Francisco Petrarca

Erasmo de Rotterdam

(26)

Galileo Galilei

Isaac Newton

Francis Bacon

René Descarte

Definición de términos

Teoría

Modelos Matemáticos

Y = F(X)

(27)

acciones del hombre respecto de la realidad, pues no hay que olvidar, que para Descartes hay dos mundos interactuantes- la res extensa y la res cogitans

El concepto de reflejo cartesiano, es uno de los más importantes en psicología, pues con base en él se construyó gran parte de la psicología que hoy conocemos, tal como la psicología cognoscitiva – La mente reflejaba a la realidad a la manera de una imagen, o la respuesta e la reacción que resulta de la acción de una fuerza que actúa sobre el cuerpo.

Mecanicismo: Esta visión filosófica de mundo asume que la realidad está organizada a priori, de una única manera, y que en esta organización se pueden distinguir eventos, relaciones y fuerzas. El propósito de la ciencia entonces es el de establecer la estructura de la realidad (sus partes y sus leyes o modos como se conectan las partes). Para esto, como lo propone Newton, los científicos “juegan el juego” de proponer hipótesis, y a veces corren con suerte y “descubren leyes” que dan cuenta del funcionamiento verdadero de la realidad. Para esta visión, la verdad está en la correspondencia que se dé entre la ley como hipótesis y el funcionamiento de la realidad

conforme a esta, lo que se conoce como “verdad por correspondencia”. Para ampliar el

tema: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/01-19_1.pdf

Bibliografía

Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. (6ª. Ed.). Madrid. Prentice Hall.

UNIDAD 5

En esta unidad se analizan las distintas soluciones filosóficas dadas al problema planteado por Descartes en relación con las siguientes preguntas: a) cómo la mente se relaciona con el cuerpo y b) cómo la mente se relaciona con la naturaleza. Tan sólo cuando se le den solución a estos problemas será posible plantearse una aproximación sistemática al estudio de la mente, plantearse cuáles son las propiedades de los fenómenos psicológicos y en función de que varían, y cuáles serán los métodos más apropiados para su estudio.

El tipo de solución propuesta a estos problemas dependerá de las consideraciones relacionadas con la naturaleza ontológica de lo psicológico, ¿se trata de una naturaleza distinta de la del cuerpo, “Res cogitans” - “Res Extensa” como lo era para Descartes?

(28)

propuestas tienen en común una característica y es la de querer reducir o interpretar una de estas naturalezas a la otra, o desde la otra.

Los distintos tipos de dualismo sólo comienzan a superarse con la Teoría de la Evolución por selección natural propuesta por Darwin, es él, quien hace la distinción entre estructura y función (la materia y forma, o potencia y acto de Aristóteles) sin que esto implique que los seres vivos estén compuestos de dos tipos de naturaleza (cuerpo y alma o mente y cuerpo).

Es también importante considerar aquí la configuración de una “visión de mundo”, conocida como renacimiento científico y sobre la cual se estructura unas nuevas prácticas sociales que incluso perviven en las prácticas actuales. Las principales características del renacimiento científico son las siguientes:

1. Revolución religiosa, promovida principalmente por Martin Lutero y sus 99 Tesis, cuya idea principal hacía referencia a la posibilidad que tenía el hombre de establecer una relación más directa con Dios. Por su puesto que esto tendrá un gran impacto en cuanto que le confiere poder al hombre para interpretar directamente otros aspectos de la realidad o la realidad entera.

2. Revolución Jurídica. Una vez desmontada la autoridad de la iglesia en los asuntos terrenales del hombre, el hombre, es consciente de la responsabilidad que tiene de asumir sus derechos y sus deberes – el hombre como ser jurídico –

3. Revolución epistemológica. Se renueva la preocupación ya originada en los griegos, relacionada con la búsqueda de fundamentos que den sentido a la realidad y para con base en esto orientar la acción humana – ¿qué se quiere lograr con la acción?.

4. Revolución Política. La cual se va a centrar principalmente en las siguientes preguntas: ¿Cómo mantener el estado?, apartándose de la idea de la política de los griegos, para quienes la preocupación política se centraba en la administración de los acuerdos realizados por los ciudadanos de la polis. Y aparece la filosofía social que tenia como propósito aplicar los nuevos métodos de la ciencia a la construcción del estado (cf. Maquiavelo, N. (1531); Moro, T (1532-1535); Hobbes, T. (1588 - 1679).

(29)

fenómenos, se relacionan con relación a un referente de tiempo o de espacio (A es contiguo a B) y mediante el carácter de necesidad (Si B ocurre, necesariamente debe haber ocurrido A).

Este modelo de explicación científica se formalizó más tarde en el siguiente modelo:

Y = F (X)

Nótese que en este modelo de explicación causal se aparte de la propuesta de Aristóteles, quien consideraba que para dar cabal cuenta de un fenómeno se debían conocer la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final.

Actualmente, las ciencias del comportamiento y en especial las ciencias que dan cuenta de los fenómenos de los seres vivos, están recuperando la idea de causa de Aristóteles y esto porque ésta parece tener una mayor potencia a la hora de explicar fenómenos complejos como lo son los fenómenos de los organismos.

En la actualidad, la ciencia busca principalmente describir estados estables de la naturaleza, e identificar variables o factores que los mantienen o que los conduzcan al cambio. La ciencia no se compromete con ontologías trascendentales, como tampoco asume un único mecanismo de cambio como lo ejemplifican las diversas disciplinas científicas que hoy existe, que precisamente son disciplinas distintas por las formas diferentes como explican diferentes fenómenos de la realidad.

Para realizar:

Individuos y conceptos claves

Individuos y fechas (Datos biográficos)

Taxonomía de los Fenómenos

psicológicos – Clasificación

Operaciones que se usan para delimitar los fenómenos psicológicos

¿Si se establece distinción

entre mente –

Reconocer su huella en la

(30)

(¿interpretación

o experimento?) cómo de cuerpo, relacionan? Thomas Hobbes

John Locke

George Berkely

David Hume

David Hartley

John Stuart Mill

Alexander Bain

Etinne Bonnot de Condillac

Auguto Comte

Baruch Spinoza

Gottfried Wilhem Von

Leibniz

Thomas Reid

Immanuel Kant

Johann F. Herbart

(31)

Las principales aproximaciones filosóficas relacionadas con el estudio de la mente son el nativismo (e.g. Rene Descartes), el cual asume que nacemos con algunas ideas innatas respecto de algunas cosas y que tales ideas nos permiten relacionarnos y conocer la Res Extensa. La otra propuesta filosófica es el empirismo (e.g. John Locke, Thomas Hobbes y Thomas Brown entre otros), el empirismo asume, que no hay ideas preconcebidas respecto del mundo y que la mente las adquiere mediante la experiencia proporcionada por los sentidos.

El empirismo supone que la combinación de las experiencias proporcionadas por los sentidos conforman las ideas complejas, mediante principios de asociación. Estos principios se establecieron inicialmente por Aristóteles (aunque no en términos mentalistas) y más adelante por David Hume. Además, el asociacionismo también parte del supuesto que el conocimiento puede entenderse como una representación de la realidad, elaborada mediante la actividad sensorial.

La idea de la asociación de sensaciones se mantuvo hasta que Alexander Bain (1818 -1903) amplio el concepto de experiencia para incluir la acción y el movimiento y traslado el interés al análisis de la acción como dato básico de lo psicológico.

Para realizar:

Escribir un texto de 1000 palabras en el que se analicen los conceptos de reflejo, y su relación con el concepto de asociación y su influencia en las teorías psicológicas (incluir citas y referencias)

Bibliografía

Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. (6ª. Ed.). Madrid. Prentice Hall

UNIDAD 6

(32)

las posibilidades del conocimiento (tema éste expuesto en su trabajo titulado Crítica de la razón pura); con esta pregunta Kant mostró su preocupación por la necesidad de establecer las bases para el desarrollo de un conocimiento seguro y para esto se debería considerar los siguientes asuntos: Se requiere de un análisis de la razón como órgano de conocimiento y cuyos productos – el conocimiento – se deben someter a la critica mediante la razón pura; esto es: se debe desconfiar de toda influencia extraña a ella misma, como las debidas a los sentidos como fuentes de conocimiento distintos a los de la razón, lo que conoce como “idealismo trascendental” de Kant. Y que servirá de base para discutir la validez del conocimiento científico. Kant observa que la ciencia que él conoce se expresa en juicios del tipo X es P; aquí hay un sujeto del que se dicen algo. De ahí que habrá que establecer una clasificación de los diferentes juicios y encontrar los criterios que permitan establecer la validez de cada tipo de juicio.

A partir de Kant, toda ciencia debería ajustarse a los criterios de validez propuestos por él y, si la psicología pretendía ser una ciencia debería acogerse a los criterios establecidos para la ciencia que pretendiera ser, es decir que debería ajustarse a los criterios ya aceptados para ciencias como la física o las matemáticas. Y como él consideraba que la psicología estaba lejos de cumplir estos criterios, Kant consideraba que a lo máximo que la psicología podía aspirar era la de ser una ciencia histórica. Sin embargo, el propio Kant abrió la puerta conceptual para que la psicología se instituyera como ciencia. Esto porque él parte de la distinción entre la cosa en sí (noúmeno) y el fenómeno. Y considera que “la cosa en sí es incognoscible”, por lo queda como alternativa centrarnos en establecer las condiciones que hacen posible el fenómeno, pues si bien, el mundo fenoménico no posee realidad en sí (porque se refiere al conocimiento mismo), si vale para todo hombre.

De otra parte, la Psicofísica desarrolla un trabajo monumental con el propósito de conectar, de modo correlacional, el mundo de lo físico con el mundo de lo psicológico y de manera tal que cumpliera con los criterios que se habían establecido para las ciencias de la naturaleza (la física, la química y la biología), así que la psicofísica establece un objeto de análisis (la sensación) un método (los métodos psicofísicos) y predicados matemáticos (Leyes de Weber). Por su parte, Helmhotz (1821 – 1894) desmitificó la concepción de la voluntad como principio causal en psicología, haciendo visible la necesidad de establecer mecanismos de causalidad natural para las explicaciones de los fenómenos psicológicos, esto impulsó los estudios del cerebro y el estudio de los mecanismos fisiológicos de los sentidos, y en los que, el mismo Helmhotz se interesó.

(33)

la psicología está lista para su aparición como disciplina científica y además se cuneta ya con criterios experimentales para validar los conocimientos, y que es el trabajo que realizará Wundt.

Son muchas las cosas que los psicólogos deben a Wundt, comenzando por lo que ahora parece obvio como que el objeto de la psicología era la experiencia consciente (la experiencia inmediata), como algo real pero diferente de la estructura biológica del organismo. De hecho, muchos de los trabajos de Wundt se dirigieron a combatir el reduccionismo de lo psicológico a lo biológico, para reclamar y defender una lógica propia que le de identidad a lo psicológico. El problema psicológico que Wundt se propuso resolver fue el de ¿cómo es que los correlatos fisiológicos que surgen cuando el organismo se relaciona con el ambiente, se convierten en experiencia consciente?. Esta pregunta trazo un amplio horizonte para la investigación en psicología, incluso de la investigación actual. Otro de los asuntos que aportó Wundt a la psicología se relaciona con los aspectos institucionales, tales como, el desarrollo de los primeros congresos en psicología, las primeras revistas y los primeros cursos especializados.

Individuos y conceptos

Immanuel Kant. (1724-1804)

Gustav Theodor Fechner (1801-1887)

Ernest Heinrich Weber (1795-1878)

Franz Joseph Gall (1758-18280)

Hermann Von Helmhotz (1821-1894)

Juicios a priori Juicios a posteriori Juicios analíticos Juicios sintéticos

Psicofísica

Método de los limites perceptuales Ley de Weber.

Umbrales sensoriales

Frenología

Facultades mentales Primeros test mentales

(34)

Visión del color

Causalidad Psicológica

Otros conceptos Vitalismo. Sensación Percepción

Actividades a realizar

1. La psicofísica pretendió establecer una relación entre el mundo físico y el mudo psicológico, a través de la actividad fisiológica del organismo. Sin embargo, el problema era el de explicar ¿cómo esta actividad fisiológica se convierte en experiencia consciente?. Analice este problema en un escrito de 500 palabras (ver, texto de Leahey, pp. 128-130- Metáfora del teatro cartesiano)

2. Complete el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Cuadro comparativo de algunas diferencias básicas respecto de la

concepción del alma en:

Tema Aristóteles Santo Tomás Descartes Wundt

Materia de estudio de la Psicología (Cómo

se delimita lo

psicológico)

Naturaleza de lo

psicológico (¿cómo lo concibe?)

Naturaleza del

Hombre

Método de estudio

Ubicación de la

psicología en el

(35)

ciencias Disciplina

independiente –

Disciplina

dependiente de otra disciplina, ¿cuál?

Relación de lo

psicológico con el cuerpo

Naturaleza del

pensamiento (¿cómo lo concibe?)

Algunas

investigaciones

Bibliografía

Kant, I. (2016). Crítica de la razón pura. Madrid. Tecnos.

Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. (6ª. Ed.). Madrid. Prentice Hall.

Unidad 7

(36)

cuales los puntos (a) y (b) adquieren sentido, es decir, se hacen comprensibles y comunicables. Por lo general, estos criterios se expresan en lo que se conoce como leyes y teorías científicas.

La actividad científica y disciplinar tiene que ver básicamente con los tres puntos anteriores. Como ya se ha dicho en otro lugar, si el lenguaje escrito estabilizó las prácticas sociales, las prácticas de laboratorio estabilizaron las prácticas científicas y las comunidades científicas estabilizaron la comunicación científica. Cuando se logra esto, se puede decir que se tiene un paradigma en el sentido de Kuhn.

Aunque con propósitos del análisis, los tres aspectos se traten por separado, cada uno de ellos se delimita mutuamente. Es más, por lo general el trabajo de sistematización comienza por el punto (c), por ejemplo, se establecen supuestos sobre la naturaleza de los fenómenos; en el caso de la psicología, se ha establecido que los fenómenos psicológicos comprenden las actividades del organismo entero, y los datos corresponden a este nivel de observación. Y para las leyes, tal vez sea preferible hablar de criterios mediante los que se puede organizar y dar cuenta de las actividades o interacciones de los organismos. La ciencia puede verse como la actividad que permite especificar los productos que resultan de las interacciones que el investigador realiza con las cosas y los sucesos de la realidad. La siguiente nota de David Bohm (1997) ilustra muy bien este punto:

“the very act of perception is shaped and formed by the intention to comunícate, sa well as by a general awareness of what has been communicated in the past, by oneself and others. Even now, it is generally only in communication that we deeply understand, that is, perceive the whole meaning of what has been observed”(p. 374).

Quienes se dedican disciplinarmente a la psicología, se acercan a ésta con base en su historia sociocultural y poco a poco, con la historia de la comunidad de psicólogos, o paradigma, en términos de lo que Kuhn (1970) llamó “ciencia normal”.

Si bien la naturalización de la psicología comienza con los trabajos de psicofísica es con la teoría de la selección natural que se asume definitivamente esta tarea. Antes de la teoría de la selección natural, las explicaciones de tipo creacionistas y vitalistas eran ampliamente aceptadas como modos de dar cuenta de distintos asuntos de los organismos vivos. La selección natural excluye de la explicación de lo biológico toda referencia a factores trascendentales. Obviamente, dado que los humanos son organismos, la explicación de cualquiera de sus propiedades debe ser coherente con la teoría de la selección natural, esto incluye lo psicológico.

(37)

con una propiedad cognoscitiva. Esta función se mantuvo junto con el mecanismo de representación, pero solo que la parte operativa se le atribuye ahora al cerebro. Si bien esto represento un avance para la psicología como ciencia, la analogía del cerebro como órgano de la mente se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo de una ciencia psicológica independiente. Ya se presento en antes, el problema de ¿cómo la actividad fisiológica adquiere la propiedad de experiencia consiente?. Este problema adquiere una nueva perspectiva desde la teoría de la evolución. Ahora el problema será el de establecer la función adaptativa de la conducta de un organismo.

Comprender y asumir la acción del organismo entero en relación al contexto, como el campo de fenómenos psicológicos es tal vez el paso final para la completa naturalización de los fenómenos psicológicos.

Un paso en ésta dirección requiere a asumir definitivamente una naturalización de la “mente” . Esto ya ha comenzado con científicos como Kandel, a quien cito en extenso con el propósito de que se aprecie el posible modo de dar cuenta de lo que Aritoteles llamo Psiqué:

“Los estudios celulares de las etapas críticas del desarrollo y del aprendizaje han demostrado que los procesos genéticos y evolutivos determinan las conexiones entre neuronas; lo que no especifican es la potencia de estas conexiones. Y es este factor –la eficacia a largo plazo de las conexiones sinápticas- el que interviene en los efectos del entorno como el aprendizaje…Como resultado, cuando se habla con alguien y éste escucha, no sólo se establece un contacto visual y verbal, sino que la acción de los mecanismos neuronales del cerebro de quien habla tienen un efecto evidente y, supuestamente, prolongado sobre los mecanismos neuronales de quien escucha y viceversa” (Kandel, 2007, p. 8-9). Konrad Lorenz también considera que es necesaria una investigación naturalista de los mecanismos que hacen posible el conocimiento, como se puede ver en la siguiente cita:

(38)

Actividades a realizar

En la historia de la psicología, se han propuesto distintos “modelos”, mediante los que se ha sistematizado y explicado lo que el modelo propone como propio de la disciplina psicológica. Los siguientes son algunos de estos modelos: 1) Psicofísica, 2) Estructuralismo (propuesta de Wundt, y Titchener), 3) Gestalt, 4) Funcionalismo, 5) Conductismo, 6) Psicología Cognoscitiva.

De cada uno de los anteriores modelos considere los siguientes puntos:

1. Datos biográficos de los principales representantes

2. Principales supuestos respecto de lo que según cada modelo debería ser objeto de la psicología.

3. Cómo clasifica los fenómenos psicológicos cada modelo (explicar los fundamentos de la clasificación).

4. Cómo se sistematiza o con qué operaciones se aproxima a los fenómenos

(revise las principales características de un protocolo experimental.

5. Qué criterios usa cada modelo para validar las explicaciones de los fenómenos.

6. Describir un ejemplo de investigación que se realiza con base en el modelo.

Bibliografía recomendada

Bohm, D. (1977). Science as perception-communication. In F. Suppe (Ed.), the estructure of scientifc theories (2d enl. Ed., 374-391). University of Illinois Press.

Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Thomson.

Kandel, E. R. (2007). Psiquiatría, psicoanálisis, y la nueva biología de la mente. Grupo Ars XXI de Comunicación, S. L.

Kantor, J. R. (2003). La evolución científica de la psicología. México. Trillas

Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. (6ª. Ed.). Madrid. Prentice Hall.

Lorenz, K. (1980). La otra cara del espejo: ensayo para una historia natural del saber humano. Plaza y Janés. Barcelona.

(39)

Unidad 8

El objetivo de esta unidad se relaciona principalmente con los factores y variables que han influido en la institucionalización y legitimación de la psicología como profesión. Las primeras personas dedicadas a la psicología venían de trabajar en distintos campos, por ejemplo, Wundt era médico, igualmente lo era W. James, otros que se interesaron en la psicología eran físicos como E. Mach, y mucho otros como Herbart, Lotze, Fechner y Brentano venían de la filosofía. Es indudable que los intereses y la formación previa de estas personas influyó de forma particular en la nueva psicología y en la configuración de la psicología como una disciplina científica.

Igualmente, el oficio de psicólogo, antes que extrapolarse de la psicología como disciplina, se reactualizó con base en algunos oficios que ya se venían realizando y que luego los psicólogos fueron legitimando como propios. Así por ejemplo a comienzos del siglo XIX, había personas que se dedicaban de oficio a dar consejos a las personas sobre asuntos relacionados con sus matrimonios, o sobre el cuidado de los hijos, sobre a que dedicar sus vidas, sobre asuntos de negocios e incluso ofrecían tratamientos para la cura de enfermedades mentales. Estas personas se conocían con distintos nombres, Frenólogos, grafólogos, fisonomistas y hasta espiritistas. Con el tiempo, los psicólogos profesionales acuñaron el término “pseudo-psicólogos” para referirse a las personas que realizaban estos oficios sin la formación por la que pasaban los nuevos psicólogos – los psicólogos profesionales-

¿Qué define una profesión?

La primeras profesiones reconocidas fueron la Medicina, el Derecho y la de Clérigo. Una profesión es más que un intercambio de servicios o un oficio. Un profesional requiere de una formación especializada que incluye, el manejo de protocolos de tratamiento estandarizados y de alta confiabilidad. Y su ejercicio además está regulado por principios legales, jurídico, éticos, y que es distinto al estatuto que regula lo disciplinar, que corresponde a un estatuto epistemológico.

(40)

la nueva problemática. En este quehacer, el profesional combina diversas prácticas científicas, por lo que su ejercicio es un ejercicio interdisciplinar, con el único propósito de resolver un problema específico, es decir, sin la pretensión de universalizar la solución como si ocurre en la disciplina.

Desde su origen en Wundt, la psicología como disciplina ha tenido un pie en la biología y otro en los social. El tema se ha venido sintetizando bajo el concepto de “la naturaleza humana”. Este es un tema que cada vez resulta mas controversial, principalmente, porque las opiniones están divididas respecto de si esta síntesis la debe realizar la biología. Así por ejemplo lo considera E. Wilson (1975) en lo que el llamó Sociobilogía: La nueva síntesis. O si esta tarea le corresponde más bien a la psicología, pues ésta siempre ha estado interesada en comprender la naturaleza humana; entender por ejemplo, la agresión humana, la depresión, el suicidio, el altruismo, la conducta religiosa, las expresiones artísticas, y muchos otras características que se consideran fundamentalmente humanas.

Wilson (1978) escribió el libro titulado: Sobre la naturaleza humana, y del que dice lo siguiente:

Sobre la naturaleza humana no es una obra científica; es una obra sobre la ciencia, y acerca de hasta dónde pueden penetrar las ciencias naturales en la conducta humana antes que se transformen en algo nuevo. Examina el efecto recíproco que una explicación verdaderamente evolucionista de la conducta humana debe tener sobre las ciencias sociales y las humanidades” (p. 10).

Hoy que nos hemos distanciado del dualismo cartesiano, y que la psicología abandona la idea de la mente como un mecanismo de representación de la realidad, y que tenemos mayor confianza en la ciencia como el mejor medio de comprender la realidad, nos encontramos en una mejor posición para dar cuenta de la naturaleza humana y sin que esto se tenga que realizar reduciéndola a una única lógica explicativa.

La diversas especializaciones profesionales de la psicología no son más que un ejemplo del afán del hombre por construir su propia historia mediante la que se revelan cada vez más aspectos variados de la naturaleza humana, a veces insospechado.

Referencias

Wilson, E. O. (1975). Sociobiology: The new synthesis: Cambridge, Mass. Harvard University Press.

(41)

Actividades a realizar

Complete el siguiente cuadro

Origen de los siguientes campos

disciplinares de la psicología. Quiénes fueron los fundadores

Precise los

objetivos de cada área.

Principales temas tratados

Revistas científicas del campo

Qué se

requiere para trabajar en el área.

Psicología Educativa. Psicología Escolar. Psicología Clínica. Psicología Organizacional – I/O

Psicología Ambiental

La dispersión de la Psicología: ¿Una amenaza a la disciplina o una característica connatural?

“Where this will lead, whether to the dismemberment of psychology (long since predicted by Dunlap, 1938, and others) or to a revivification of psychology, we cannot yet say.” (Leary, 1990, p. 22).

(42)

chisme y mitos. Observaciones similares a las de James, se han seguido escuchando en tiempos reciente, por ejemplo Skinner comentó, que un estudiante de bachillerato sabe actualmente más de la naturaleza que lo que pudiera saber el más destacado científico griego, y se queja de que no ocurre lo mismo con la psicología; si Aristóteles leyera un libro actual de psicología, no tendría mayores problemas en comprenderlo.

Es urgente que la psicología en su pretensión de ser una ciencia productiva resuelva aspectos como los siguientes: Necesita revisar su credibilidad, establecer criterios mediante los cuales pueda alcanzar su coherencia interna (en lo disciplinar y en lo profesional) y en especial, debe poner atención al análisis conceptual, para eliminar la ambigüedad conceptual que la caracteriza hoy. ¿O tendremos que convivir con la ambigüedad?

Figure

Cuadro  1.  Cuadro  comparativo  de  algunas  diferencias  básicas  respecto  de  la  concepción del alma en:

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Si algo se presu- pusiera a sí mismo, si siguiera siendo solo en el sentido de repetición (lo mismo que antes), dejaría de ser creación; pero como la creación no es más

32.. senta la literatura existente —empleo de índices monetarios no ponde- rados, de magnitudes "físicas" y de índices monetarios sujetos a ponde- ración— Powers rechaza

(Camps, A.,1994), los diferentes tipos de textos (clasificados según el tipo, el género, la intención y el registro lingüístico), la imprescindible adopción de una estrategia