• No se han encontrado resultados

Universidad Santo Tomás

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Universidad Santo Tomás"

Copied!
58
0
0

Texto completo

(1)

1 Universidad Santo Tomás

Fase 5. Sistema De Información De La Filosofía En Colombia (SIFCO)

Informe pasantía de Investigación

Bibliografía de la filosofía en Colombia año 2007.

Elaborado por:

Jairo Humberto Beltrán Vizcaíno.

(2)

2 Contenido

PÁG.

Primer Apartado: Proyecto de investigación: “Fase 5. Sistema de Información de la Filosofía en Colombia (SIFCO)”.

Introducción

Presentación del grupo de investigación Proyecto de investigación.

7 8

Pregunta y planteamiento del problema de investigación. 8

Objetivos del proyecto. 9

Objetivo General. 9

Objetivos Específicos. 9

Justificación. 10

Estado del arte. 12

Marco teórico conceptual. 16

(3)

3

Resultados y productos esperados. 21

Impactos esperados. 22

Segundo Apartado: Pasantía de Investigación. 24

Descripción: Pasantía de investigación. 24

Objetivos de la pasantía de investigación. 28

Objetivos generales. 28

Objetivos específicos. 28

Justificación. 29

Fundamentación general. 30

Plan de trabajo. 31

Descripción general de las actividades. 33

Resultados de la pasantía de investigación. 34

Experiencia personal. Bibliografía

(4)
(5)

5 Primer Apartado: Proyecto de investigación: “Fase 5. Sistema de Información de la Filosofía en

Colombia (SIFCO)”.

Introducción.

Este documento contiene el informe de la pasantía de investigación realizada bajo la línea de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras Fray Bartolomé de las Casas de la Universidad Santo Tomás en el marco del proyecto: “Fase 5. Sistema de información de la Filosofía en Colombia, (SIFCO)”.

Las actividades realizadas en dicho ejercicio académico, consistieron en la búsqueda de información relacionada con la producción filosófica desarrollada en Colombia durante el año 2007 este rastreo se hizo en doce repositorios documentales, estos son: Biblioteca Luis Ángel Arango, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Biblioteca Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad de la Salle, Universidad Santo Tomás, Universidad Externado de Colombia, Universidad EAFIT, Universidad Distrital y Universidad Pedagógica. Una vez situados los textos, se procedió a la catalogación de los mismos por etiquetas, indización y contenidos temáticos. Basados en las normas de catalogación Marc 21 y las reglas de indización y catalogación Anglo americanas, para que finalmente alimentaran la base de datos en la red del proyecto (SIFCO).

El presente informe se divide en dos partes, en primer lugar, se exponen los lineamientos generales y específicos del proyecto de investigación desarrollado por SIFCO en su quinta fase, en segundo lugar, se muestran los aspectos generales y particulares de la pasantía, respondiendo esquemáticamente a lo recomendado en el documento de modalidades de grado de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana, de acuerdo a la modalidad: pasantía de investigación con vinculación a líneas o grupos de investigación.

(6)
(7)

7 Presentación Grupo Fray Bartolomé de las Casas.

Dentro de las líneas de investigación de la facultad de filosofía y letras de la universidad Santo Tomás, encontramos al proyecto SIFCO (Sistema de Información de la Filosofía en Colombia), dicho proyecto se adscribe a la línea de investigación sobre pensamiento filosófico en Colombia y América Latina: Estudios bibliográficos y documentales. Y este a su vez pertenece al el grupo de investigación Fray Bartolomé de Las Casas, O.P. Estudios en pensamiento filosófico en Colombia y América Latina, el cual es uno de los grupos que ha tenido mayor reconocimiento y consistencia ante Colciencias.

El grupo Bartolomé de las casas es uno de los grupos de investigación con mayor recorrido y permanencia dentro de la facultad de Filosofía y letras de la universidad Santo Tomás fundado en el año de 1985, bajo el liderazgo del pensador colombiano Daniel Herrera Restrepo y liderado por el maestro Leonardo Tovar, este grupo se ha dedicado en sus labores investigativas al estudio de pensamiento filosófico en Colombia y América latina, ahora bien las diferentes investigaciones que se han desarrollado en el grupo de investigación se enmarcan bajo la historia de las ideas, los estudios de recepción tanto de autores como de las diferentes tendencias filosóficas en cuanto al pensamiento colombiano y latinoamericano.

Una de sus funciones como grupo de investigación, parte de promover en los estudiantes de la facultad tanto a nivel de pregrado como de maestría la preocupación misma de nuestro quehacer filosófico, encaminadas en el trabajo investigación aplicada, además de ello se preocupa por, recuperar, transcribir comentar y publicar todas aquellas fuentes primarias de la filosofía que se da en nuestro país.

(8)

8 Proyecto de investigación formulado por el grupo de investigación Fray Bartolomé de

las Casas. “Fase 5. Sistema de Información de la Filosofía en Colombia (SIFCO)”

(9)

9 Objetivos del proyecto de investigación

Objetivo General

 Determinar el sistema de información bibliográfica SIFCO, para que brinde gran accesibilidad, integre y complemente el resultado de las diversas investigaciones orientadas hacia la recuperación de los discursos filosóficos a través de la historia de Colombia.

Objetivos Específicos

 Aportar al Sistema recursos humanos, profesionales y dotarlo de los medios tecnológicos más efectivos y actualizados.

 Completar la recopilación de libros filosóficos publicados en Colombia y por colombianos, comprendidos entre 2004 y 2010.

 Migrar la información existente sobre la filosofía en Colombia al sistema de la base de datos de SIFCO.

 Adoptar un nuevo software (proporcionado por el Departamento de Tecnologías de Información y de la Comunicación) para el manejo de la base de datos que permita actualizar permanentemente la información en línea.

 Integrar los índices de los textos filosóficos en la base de datos, ya que el índice de las revistas se encuentra en dicha base.

 Establecer un semillero de investigación con los estudiantes que cursan las asignaturas de investigación, no sólo del programa de la Licenciatura en Filosofía y Lengua castellana, sino también de la Maestría en Filosofía Latinoamericana.

 Indagar acerca de la tarea de orden académico e intelectual que vienen desarrollando diversas comunidades filosóficas en Colombia.

(10)

10 Justificación del proyecto de investigación

El proyecto busca llenar el vacío de información bibliográfica accesible en torno a la actividad filosófica en el país y, desde allí, contribuir al análisis de la actividad en los saberes humanísticos y sociales en Colombia. Los esfuerzos realizados hasta el momento han dado importantes resultados, los cuales han sido reconocidos por la comunidad filosófica colombiana. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.

Este proyecto pretende resolver tres problemas centrales, el primero, que el “Sistema de Información de la Filosofía en Colombia por sus características técnicas, manejo y actualización de la información, entre otros aspectos, facilite el reconocimiento de la tradición filosófica en nuestro país y su estudio histórico.

El segundo, que por la calidad de la información que ofrece esta herramienta, la accesibilidad sea fácil, amigable y efectiva en su consulta a todos los usuarios interesados; igualmente que permita una amplia difusión entre el público a nivel mundial, mucho más ahora con el apoyo de las nuevas tecnologías que ofrece internet con la web 2.0.

Por último que logre concentrar los esfuerzos de revisión documental bibliográfica y hemerográfica realizados en el seno del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, de modo que en una sola herramienta, el investigador pueda tener la mayor cantidad de información pertinente al campo de la Filosofía en Colombia.

(11)

11 Las ciencias de la información ofrecen un sustento teórico tanto en su componente documental como tecnológico. Ha habido, pues, un diálogo entre la historia de la filosofía y la teoría informacional que ha enriquecido enormemente el proyecto.

De la parte documental hemos tomado los métodos de catalogación e indización temática, así como la tipología documental que dio estructura al sistema. En cuanto a la parte técnica hemos utilizado una aproximación relacional de los datos que ha permitido estructurar el problema en dos capas, a saber, la capa de datos propiamente dichos y la capa de interfaz de usuario que permite la interacción con la base.

(12)

12 Estado del arte del proyecto de investigación

El proyecto SIFCO, Sistema de Información de la Filosofía en Colombia, se viene desarrollando desde hace ocho años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, su propósito principal es continuar con la ayuda de las TIC la investigación bibliográfica de la filosofía en Colombia, indagación que surgió en respuesta al problema de los procesos de producción y recepción de la filosofía en Latinoamérica y Colombia, el cual ha sido constante indagación de nuestra facultad de Filosofía y Letras, desde hace más de treinta y cinco años.

En esta larga trayectoria del mencionado problema podemos identificar tres etapas o fases que son antecedentes ineludibles de nuestro proyecto. La primera se remonta a un grupo de profesores y alumnos quienes a finales de los setenta y comienzos de los ochenta se planteaban la difícil cuestión sobre la posibilidad de un filosofar desde y de Latinoamérica, como afirma Niño (2010, p. 3), siguiendo a Marquínez “El proyecto de la filosofía latinoamericana, y en sentido específico, el de la filosofía en Colombia, “es ante todo el título de un problema”; un problema generador de un largo debate que sigue dando que pensar, como se espera por supuesto de la filosofía la cual siempre ha sido y seguirá siendo intrínsecamente problemática.”

Como enuncia Marquínez, (1982, p. 22). producto de esta rica y compleja reflexión, la facultad convocó a los filósofos del continente a participar en el primer Congreso Internacional de Filosofía latinoamericana, cuyos recintos acogieron a grandes pensadores de nuestra época, entre ellos cabe mencionar a Enrique Dussel. Allí y en los sucesivos encuentros se revelaron distintas visiones sobre el deber ser de la filosofía latinoamericana; a saber: filosofía como aplicación, filosofía como pensamiento propio y originario; filosofía como disciplina rigurosa; filosofía como liberación

(13)

13 latinoamericano, empezando por reconocer el gran legado del pensamiento amerindio que hace relucir una racionalidad distinta a la occidental que hallara su origen en la antigua Grecia; el pensamiento amerindio cuestiona que exista una única forma privilegiada de filosofar

A su vez Hoyos, (1993, p 44), sostiene que la tarea exigía volver la mirada al pensamiento filosófico en la época colonial, nuestra Facultad pionera mostró la prolífica producción filosófica de esta época, “La investigación sobre la filosofía en Colombia sí puede clarificar que no es lo mismo que no haya habido filosofía a que su historia no se haya escrito, y que esto influye en el desarrollo posterior de la filosofía en Colombia”

En efecto, la filosofía en nuestro continente y país es definitivamente una historia en construcción. Por ello, nos referimos a una segunda etapa de la problemática, que se trata de la dedicación de nuestra Facultad de Filosofía a dirigir trabajos recuperación bibliográfica. Entre ellos destacan las siguientes obras:

 Fajardo Girón, Judy Rocío(2011) Bibliografía de la filosofía en Colombia. (Tesis de pregrado inédita), Universidad Santo Tomás. Bogotá. D.C.

 Parra Molina, Héctor Fabio.(2006), Bibliografía de la filosofía en Colombia durante el periodo de 1986. (Tesis de pregrado). Bogotá: Ediciones USTA.

 Ramírez, Juan Carlos. (2005), Bibliografía analítica de la filosofía en Colombia producción de 1994 "Revista Universidad de Antioquia" desde 1986 hasta 2004 --

"Revista estudios de filosofía" desde 1990 hasta 2004.

 Bautista Montaña, Hernando, (2004) Bibliografía de la filosofía en Colombia

durante el período 1981-1985. (Tesis de pregrado). Bogotá: Ediciones USTA.

(14)

14

 Zabala Iriarte, Joaquín, La normalización de la filosofía en Colombia y la bibliografía filosófica colombiana del siglo XX,

 Houghton P., Teresa, (2004) La filosofía en Colombia Bibliografía del siglo XIX, Bogotá: Ediciones USTA.

 Beltrán García, Andrés, (2010) Acerca de la publicación de libros de filosofía

colombiana (1985-1986) (Tesis de pregrado). Bogotá: Ediciones USTA.

 Cardona Bernal, Andrea, (2006) Filosofía y literatura en la bibliografía filosófica

colombiana del siglo XX, (Tesis de pregrado). Bogotá: Ediciones USTA.

 Salazar Ramos, Roberto de Jesús, (2001) Panorama y perspectivas de la maestría en filosofía latinoamericana en el contexto de la filosofía Colombiana actual, (Tesis de maestría). Bogotá: Ediciones USTA.

 Herrera Restrepo, Daniel, (2006) El pensamiento filosófico de José Félix de

Restrepo, Bogotá: Ediciones USTA.

 Gómez, Adolfo León, (1988) Filosofía analítica y lenguaje cotidiano: introducción a la filosofía del lenguaje de J. L. Austin y sus desarrollos posteriores, (Tesis de pregrado). Bogotá: Ediciones USTA.

Revisión bibliográfica de las revistas Análisis, Cuadernos de Filosofía

Latinoamericana y de los libros "Biblioteca Colombiana de Filosofía", escrita para el año 2001.

A la par que se realizan estos trabajos de investigación en nuestra Facultad, en el ámbito académico nacional cobra mayor relevancia el interés por registrar la producción bibliográfica de nuestro país; significativo a este respecto es el trabajo Gil, N. (1993).

(15)

15 La última etapa de la indagación sobre las fuentes y la historia del pensamiento filosófico en Colombia lo encarna SIFCO, Sistema de Información de la Filosofía en Colombia. Como se mencionó, el proyecto tiene una experiencia de ocho años adelantando sistematización, catalogación e indización de la producción bibliográfica de la filosofía en Colombia; además difunde sus resultados en la red.

SIFCO se fija como objetivo ofrecer un mapa de la filosofía en Colombia. Para ello ha concentrado los esfuerzos de revisión documental bibliográfica y hemerográfica realizados en el seno del ya mencionado Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía.

El interés principal del proyecto es, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –TIC-, brindar la ventaja de ser abierto y de fácil acceso. En este momento el proyecto ha culminado sus tres primeras etapas: La primera, se ha enfocado en el diseño e implementación del software que está siendo utilizado en la recopilación en fichas de los índices de cerca de 32 revistas de filosofía y humanidades editadas regularmente en los centros académicos del país y finalmente, en la segunda etapa se ha unificado la información así reunida y en la tercera se ha ingresado para su consulta en la web. Esta última etapa permite a toda la comunidad académica realizar diversas búsquedas ingresando a la página http://sifco_usta.usta.edu.co; allí encuentran clasificadas las revistas y sus correspondientes artículos, junto con las especificaciones de cada artículo, como autor, tema y número de páginas. El proyecto contempla para este sistema una constante actualización de sus contenidos.

A largo plazo SIFCO espera contribuir a consolidar verdaderas comunidades filosóficas que en nuestro país se han conformado débilmente, pues el quehacer filosófico ha tendido al aislamiento y la individualidad, especialmente es ilustrativa sobre este tema la Revista

(16)

16 Marco teórico conceptual del proyecto de investigación

Desde el horizonte teórico-epistemológico la investigación se desarrolla con la perspectiva metodológica de la historia de las ideas, complementada con el método de análisis documental y bibliográfico. Los estudios bibliográficos siguen el método del repertorium o inventarium que son instrumentos de trabajo intelectual cuya finalidad es reunir la producción impresa de una determinada especialidad o problema y se ocupan de elaborar su descripción desde los elementos fundamentales de la bibliografía, tales como autor, título, materia, publicación, edición y número de páginas.

Estos listados se complementan con reseñas bibliográficas que presentan un análisis de contenido especificado en elementos como temas, problemas, palabras claves, autores mencionados, tesis y resumen. Todo esto con el objeto de alimentar las redes de conocimiento en el mismo campo o similares. El paso siguiente de los repertorios es la realización de investigaciones diagnósticas que dan cuenta del desarrollo o avance en determinado campo, en nuestro caso de la filosofía en Colombia y lleva a producir como resultado un estado del arte.

Desde el punto de vista de la historia de las ideas, los estudios bibliográficos analíticos implican rigor en el seguimiento de una secuencia básica en el tratamiento de la información. Esto implica la discusión de perspectivas epistemológicas concretas para la revisión de los contextos, hechos, circunstancias, temas, problemas y autores significativos de los siglos o períodos estudiados, así como el debate sobre la historiografía que se ha ocupado de los mismos, en los ámbitos social y político, religioso, económico, educativo y cultural.

Como estrategias básicas para la construcción de las bibliografías, están las siguientes:

 Detección y ubicación de fuentes de información secundaria: obras generales de referencia, estados del arte u otros repertorios relacionados o vinculados con el tema

 Búsqueda de fuentes primarias, editoriales y bibliotecas especializadas

(17)

17 Para el análisis documental (en fichas bibliográficas), las estrategias básicas son:

 Catalogación: Consiste en la primera clasificación de los materiales por áreas de conocimiento y tipos de texto.

 Indización: Consiste en la búsqueda de material y palabras clave.

 Reseña: Implica la descripción del contenido fundamental del texto.

 Análisis crítico de la calidad de la información.

(18)

18 Cronograma general de la investigación.

FASE ACTIVIDAD 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

F

AS

E

5

1. Adoptar e

implementar un nuevo

software (thesaurus)

para el manejo de la

base de datos que

permita actualizar

permanentemente la

información en línea.

2. Migrar la información

existente al sistema

de la base de datos

de SIFCO

3. Integrar los índices de

los textos filosóficos

en la base de datos,

ya que el índice de

las revistas se

encuentra en dicha

base.

4. Completar la

recopilación de libros

filosóficos publicados

(19)

19

FASE ACTIVIDAD 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

colombianos,

comprendidos entre

2004 y 2010

5. Establecer e

implementar

estrategias de

divulgación a través

de la utilización de las

herramientas que

ofrece la WEB. 2.0 en

especial, las redes de

conocimiento

6. Crear un Semillero de

Investigación con los

estudiantes que

cursan las

asignaturas de

investigación, no sólo

del programa de la

Licenciatura en

Filosofía y Lengua

castellana, sino

también de la

Maestría en Filosofía

Latinoamericana.

(20)

20

FASE ACTIVIDAD 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

tarea de orden

académico e

intelectual que

vienen desarrollando

diversas

comunidades

filosóficas en

(21)

21 Resultados y productos esperados

Generación de nuevo conocimiento

Resultado esperado Beneficiarios

1. Una base de datos depurada y actualizada que incluya la información recogida hasta el momento de la producción bibliográfica recogida en libros publicados en el siglo XX

Comunidad académica general, investigadores, facultades de filosofía y áreas afines

2. Conformación del Semillero SIFCO Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, pregrado y posgrado

3. Alojamiento de los libros filosóficos del siglo XX en Colombia (estudiados) en la base de datos para su consulta en línea.

Comunidad académica general

4. Como ha sido costumbre en las fases anteriores, un artículo publicable en revista indexada

Investigadores, estudiantes, profesores y comunidad académica en general.

5. Apertura de la red social SIFCO-NING Comunidad académica

6. Enlazar la página web de SIFCO al portal

de la Universidad Comunidad académica

(22)

22

Resultado esperado Beneficiarios

administración y actualización en línea de la base de datos de SIFCO

8. Nuevo diseño y arquitectura de la

información en la página web de SFICO Comunidad Académica

Impactos esperados:

Impacto esperado Plazos Supuestos

Integración de los estudiantes de todos los semestres de la Facultad de Filosofía a la larga trayectoria del proyecto SIFCO, a través de la creación del Semillero de Investigación SIFCO

Mediano Consolidación del semillero y la sostenibilidad de todo el proyecto

Posicionamiento y reconocimiento por parte de la comunidad académica nacional del proyecto SIFCO

Mediano

Intercambio académico y de diálogo con la comunidad filosófica en Colombia

Implementación del sistema accesible vía web en su totalidad, publicación de resultados de investigación en una revista

Mediano

(23)

23 indexada.

Reconocimiento del Centro de Investigaciones y de documentación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás como un centro informacional de referencia obligada para cualquier investigación que tenga que ver con historia y dinámica de la filosofía en Colombia.

Mediano

(24)

24 Segundo Apartado: Pasantía de investigación con vinculación al grupo de investigación: Fray Bartolomé de las casas O.P. En el proyecto de investigación: “Fase

5., Sistema de información de la Filosofía en Colombia (SIFCO)”

Descripción: Pasantía de investigación.

Una vez enunciados los lineamientos generales que guiaron la formulación del proyecto de investigación Fase 5., Sistema de Información de la Filosofía en Colombia (SIFCO)”, en esta tercera parte del informe se presentarán las actividades realizadas en la pasantía de investigación en la modalidad de grado: Pasantía de investigación con vinculación una institución.

La metodología de las pasantías, se caracteriza primordialmente por ser un ejercicio de inmersión en instituciones y/o grupos de investigación que por sus funciones sean afines o futuros lugares de desarrollo profesional de los estudiantes, además el desarrollo de la pasantía propende por el trabajo al lado de personas experimentadas en el campo de la investigación que integran tales conjuntos que comparten sus conocimientos y experiencias con los pasantes, guiando a los mismos en el desarrollo de sus planes de pasantía.

Optando por esta posibilidad de grado, al iniciar el ciclo de formación profesional, se presentó la propuesta de la pasantía en la facultad de Filosofía, una vez aceptada se formalizó la vinculación a la institución que acogería mis labores. Se continuó con el desarrollo de un anteproyecto expuesto en sexto semestre, avalado por los profesores evaluadores. En el último semestre de la Licenciatura, se presentaron los avances, hasta la fecha, de las actividades realizadas. El informe fue aprobado por la asesora y coordinadora de la pasantía la profesora Ángela Milena Niño Castro quien certifica el contenido del documento final.

(25)

25 necesidades del proyecto que acogería las actividades. Este ejercicio académico culminó en noviembre de 2012.

El trabajo de apoyo a la investigación mencionada, desarrollada en el proyecto SIFCO partió de la elección de catálogos bibliográficos, que contaran con la mayor cantidad de registros de producción filosófica de nuestro país para el año 2007, escogiendo así doce catálogos entre universidades y bibliotecas. Una vez seleccionados se procedió a realizar la búsqueda de producción bibliográfica, en el catálogo como búsqueda avanzada, teniendo en cuenta los siguientes filtros para una mejor clasificación de la información; la palabra

Filosofía, y el año de publicación 2007.

Con la recuperación de registros se inicia un nuevo proceso de filtración de la información, se procede a descartar todos aquellos registros que no fuesen publicados en Colombia, y que su autor no contara con la nacionalidad colombiana. Una vez depurado el registro se da inicio a la catalogación de la información por etiquetas siguiendo el modelo normas Marc 21, en un documento de Excel.

Posterior al trabajo elaborado con la recuperación de la información en cada uno de los catálogos de búsqueda, se dejan de lado algunas etiquetas que no aplican a todos los registros bibliógrafos, así como también la etiqueta 505, 650 que corresponden a contenido

y materia, ya que estos hacen parte del proceso de indización que se llevara a cabo en un segundo momento de la pasantía.

El proceso anteriormente mencionado, es supervisado y aprobado por la coordinadora del proyecto la maestra Ángela Niño. Una vez obtenidos los registros que cumplieran con los requisitos de filtración, se procede a realizar una indización temática por materias siguiendo las reglas de indización anglo americanas, para dicho trabajo la coordinadora del proyecto sugiere elaborar una indización virtual y una física, ya que no todos los registros recuperados cuentan con sus contenidos online.

(26)

26 llena el campo de la etiqueta 505. A partir de ello, se procede con la indización temática por materias, dando a los posibles usuarios de la plataforma, tres materias relacionadas con el libro o la temática buscada.

En cuanto a la indización física, se procede a visitar los diferentes lugares donde se encuentran ubicados los libros en su estado físico, los cuales no cuentan con sus tablas de contenido en la red, para ello se solicitan los correspondientes permisos entre las bibliotecas de las universidades a visitar y la de la universidad Santo Tomás. Una vez obtenidos los contenidos de los libros, se procede de la misma manera, en cuanto a la indización, completando la etiqueta 505 de contenido y, a partir de ella la tematización por materias. Finalmente y después de una nueva revisión de la información por parte de la coordinadora del proyecto. Se procede a subir la información a la plataforma de SIFCO.

Resultados que se muestran en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD/CATÓLOGO

REGISTROS RECUPERADOS

REGISTROS FILTRADOS

BIBLOTECA LUIS ANGEL

ARANGO 575 77

UNIVERSIDAD JAVERIANA 295 22

UNIVERSIDAD NACIONAL 205 26

BIBLIOTECA NACIONAL 227 31

(27)

27

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 153 9

UNIVERSIDAD DE LA SALLE 55 1

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 115 4

UNIVERSIDAD DEL

EXTERNADO 68 6

UNIVERSIDAD EAFIT 67 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FJDC 16 0

UNIVERSIDA PEDAGOGICA 0 0

Totales 2024 188

Una vez culminada la pasantía de investigación en la modalidad de grado: pasantía con vinculación a una institución, la coordinadora del Proyecto SIFCO expide un certificado de conformidad con el trabajo realizado.

(28)

28 Objetivos de la pasantía de investigación.

Objetivo general de la pasantía

 Catalogar la producción bibliográfica de la filosofía en Colombia, producida en el año 2007.

Objetivos específicos de la pasantía

 Ubicar bibliografía relacionada con la producción bibliográfica de la filosofía en Colombia, producida en el año 2007.

 Indizar la bibliografía relacionada con la producción bibliográfica de la filosofía en Colombia, producida en el año 2007.

(29)

29 Justificación de la pasantía de investigación

Por más de tres décadas la facultad de filosofía y letras ha realizado numerosos trabajos sobre el pensamiento filosófico en Colombia, contribuyendo con ello al conocimiento, la difusión y el enriquecimiento de la historia del pensamiento colombiano. El proyecto SIFCO y el SEMILLERO STROMATA, mediante la presente investigación quiere seguir ampliando ese conocimiento, actualizando y enriqueciendo nuestra base de datos, para así fomentar dentro del ámbito académico de la universidad, el qué hacer filosófico de nuestro país.

(30)

30 Fundamentación general para el desarrollo de la pasantía

Para la recolección de la información solicitada por el investigador principal del proyecto de investigación “Fase 5. Sistema de Información de la Filosofía en Colombia (SIFCO)” fueron necesarias distintas capacitaciones tanto teóricas como técnicas.

En primer lugar, a mi llegada al proyecto SIFCO, la coordinadora y asesora del proyecto me presentó de manera general los objetivos generales del proyecto de investigación y la forma de colaboración, el plan de trabajo, el tiempo para la realización de cada uno de los objetivos específicos, las condiciones y el tiempo de vinculación con esta dependencia. Entre las instrucciones dadas estuvieron, en primer lugar, las indicaciones de la maestra Ángela respecto a la forma en que debía utilizar y consultar el software de la base de datos del proyecto SIFCO, creándome un usuario y asignándome un clave personal para poder administrar el sistema, y así por medio de mi trabajo alimentar la base de datos con lo referente al año 2007.

(31)

31 Plan de trabajo

El plan de trabajo fue elaborado por el coordinadora del proyecto SIFCO, la Dr. Ángela Milena Niño Castro, quien definió las labores y el tiempo destinado para su desarrollo. La pasantía inició a finales del mes de febrero de 2012, proyectada para ser finalizada en el mes de noviembre del 2012. De febrero a marzo de 2012 el plan de trabajo se centró en el aprendizaje en la consulta de las bases de datos de las diferentes universidades y bibliotecas del país, en su totalidad fueron doce catálogos consultados. Para los meses de abril, mayo y parte de junio, se realizaron los diferentes procesos de catalogación. En el mes de agosto después del receso de mitad de año se inician nuevamente las labores, con la indización virtual de los registros filtrados, para finales del mes septiembre se inicia el proceso de indización física. Finalmente para los meses de octubre y noviembre se hacen las correspondientes revisiones para ingresarlas al sistema en línea. En el siguiente cuadro se muestra la intervención del trabajo de la pasantía respecto del plan general.

Convenciones:

 Tutorías de protocolo en cuanto a la catalogación e indización de material bibliográfico. X

 Proceso de catalogación. X

 Proceso de indización física y virtual. X

 Ingreso de la información al sistema online.

Cronograma de actividades de la pasantía de investigación.

2012

(32)

32

(33)

33 Descripción general de las actividades en la pasantía de investigación

Las actividades realizadas en esta pasantía de investigación colaborando en el proyecto “Sistema de información de la Filosofía en Colombia (SIFCO)” desarrollada en el centro de documentación de la facultad de Filosofía y letras de la Universidad Santo Tomás, ubicada en el centro jurídico de la universidad, siendo esta su oficina principal, fueron la búsqueda y recolección de información que alimentarían la base de datos del sistema online y la cual brinda una nueva información para los posibles usuarios e cuanto a la producción filosófica del año 2007.

(34)

34 Resultados de la pasantía de investigación.

La pasantía en la modalidad de grado: investigación con vinculación a líneas o grupos de investigación, iniciada 24 de febrero de 2012 culminó el 20 de noviembre de 2012, tuvo una intensidad horaria de 4 horas diarias durante tres días dentro de la semana, tal como lo puede certificar la coordinadora y asesora del proyecto, todas las labores previstas al inicio de las actividades, fueron cumplidas a cabalidad, al igual que las horas previstas para la pasantía como lo constata el coordinadora del proyecto.

Gracias a la perspectiva metodológica planteada por el proyecto, la pasantía bibliografía de la filosofía en Colombia año 2007 ha revisado un total de doce catálogos entre los cuales están: Biblioteca Luis Ángel Arango. Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Biblioteca Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad de la Salle, Universidad Santo Tomás, Universidad Externado de Colombia, Universidad EAFIT, Universidad Distrital y Universidad Pedagógica.

De los catálogos mencionados se han recuperado un total de 2024 registros, cada uno de ellos se ha analizado para verificar si pueden ser integrados a la base digital de SIFCO. De ello resulta un total de 188 registros nuevos integrados a la base de datos, De los cuales se catalogan de acuerdo a las normas Marc 21. Una vez se catalogó el material documental se procedió a la indización de cada uno de los registros de acuerdo a las Reglas angloamericanas de catalogación. Se asignaron tres descriptores por registro. En la segunda fase de indización a los 188 registros se les incorporó su índice o tabla de contenido, un trabajo realmente dispendioso de consultar en físico los 188 registros. Ello también implicó visitar las diferentes bibliotecas correspondientes a los catálogos consultados.

(35)

35 Estos importantes resultados ya fueron migrados a la base y próximamente podrán ser consultados en la base digital de SIFCO, la cual, cabe mencionar, es de libre acceso1. A continuación enumeraré los resultados, que se fueron dando durante el proceso de la pasantía. El primer resultado de la pasantía fue que por medio de las diferentes capacitaciones, se logra recopilar un registro de la producción filosófica para el año 2007. Bajo una búsqueda avanzada teniendo como referencia año de publicación y la palabra filosofía.

El segundo resultado de la pasantía sería un documento en Excel con la información obtenida relacionando cada una de las etiquetas e catalogación que nos ofrece las normas Marc 21

El tercer resultado consistió en la indización virtual de los diferentes registros recuperados y filtrados.

El cuarto resultado fue la visita de las diferentes universidades y bibliotecas, logrando así completar la indización de la totalidad de los registros.

El quinto resultado se materializó en subir a la plataforma en línea toda la producción filosófica que se dio para el año 2007.

El sexto resultado se evidenció en una serie de cinco reseñas descriptivas alusivas a un tema en común, a saber la filosofía del arte.

El séptimo resultado fue en un documento tipo ensayo donde se realiza una reflexión filosófica a partir de las temáticas que se dieron para el periodo 2007, donde se ve una marcada tendencia hacia la filosofía política y filosofía del arte.

Las dificultades que se presentaron durante el desarrollo de la pasantía, son en una primera instancia la poca información que ofrecen algunos de los catálogos de las universidad que se consideran tiene mayor recorrido dentro de nuestro país, lo que nos ratifica que nuestra

(36)
(37)

37 Experiencia personal.

En este ejercicio académico, tuve la posibilidad de observar desde los distintos enfoques disciplinarios del programa en Licenciatura en Filosofía y Lengua castellana, un objeto de estudio específico.

La vinculación al proyecto SIFCO, se plantea como una de las modalidades de grado dentro de la facultad de filosofía y letras de la universidad, optar por ella, surge de la preocupación y necesidad de la obtención del título de licenciado lo más pronto que se pudiera, pero sin llegar pensar que esta gran escuela me formaría como un gran investigador, pues debido a este proyecto los reconocimientos y trabajos que he logrado alcanzar en mi carrera profesional como futuro licenciado e investigador han sido bastantes y muy satisfactorios. Con la ayuda de la profesora Ángela Niño, se inicia un proceso nuevo dentro de mis conocimientos, una gran preocupación por la producción y difusión de la filosofía dentro de nuestro país, pienso que es la misma preocupación que surgió hace ya más de diez años con el nacimiento del proyecto SIFCO.

El enfrentarme a la producción filosófica que se da en nuestro país a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, hacen que los conocimientos obtenidos durante toda la carrera cobren sentido, debido a que en muchos de los registros consultados se logra evidenciar una filosofía aplicada al contexto colombiano, una filosofía que se hace y se piensa para sí misma. Ahora bien otra de las ventajas que se pueden agradecer a la pasantía, son los procesos aprendidos de catalogación e indización de material bibliográfico mediante la red evidenciando que la filosofía de hoy en día se practica bajo las tecnologías de la información.

(38)
(39)

39 Referencias.

ACCR. (2003). Reglas de catalogación angloamericanas. Bogotá: Rojas Eberhard Editores Ardila, J. (2007). La tragedia griega actuar o no actuar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arias, C. (2007). Umbrales estéticos: entre el pensamiento y el disfrute. Medellín: La Carrera Editores.

García, L. (2007). Precisiones conceptuales y algunas opiniones de un filósofo inspiradas en noticias destacadas y en la vida cotidiana. Bogotá: Editorial Universidad de Caldas. Gil, N. (1993). Reportaje a la filosofía V. 1 y 2. Bogotá: Punto Inicial.

Hoyos, J. (1993). “Investigación en filosofía”. En: Universitasphilosophica, (20), 15-33. López, W. (ed.) (2007). La crítica de arte en Colombia: Amnesias de una tradición.

William Alfonso López Rosas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Marquínez, G. (1982). “El problema de la filosofía en Latinoamérica y su recepción”. En:

Cuadernos de filosofía latinoamericana, (22), 74-75.

Niño, Á. (2008). “Hacia la conformación de redes de investigación de la filosofía en Colombia”. En: Hallazgos, (5), 201-210.

Parra, L. (1997). “Trabajo filosófico y comunidad filosófica”. En: Ideas y Valores. (104), 67-78.

Rincón, C. (2007). De la guerra de las imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en

el mundo colonial americano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, M. (2003). La filosofía en Colombia. Modernidad y conflicto. Rosario: Laborde Editor.

(40)

40 Tovar, L. (2006). “Las fundaciones de la filosofía latinoamericana”. En: Cuadernos de filosofía, 27, (95), 15- 25.

(41)

41 ANEXOS

Anexo 1: Tabla modelo normas Marc 21.

Anexo 2: Tablas de catalogación e indización de los doce catálogos. Anexo 3: Ensayo de reflexión filosófica.

Anexo 4: Reseñas descriptivas.

(42)

42 Anexo: 1

220 ISBN

100 AUTOR PERSONAL

110 AUTOR CORPORATIVO

111 AUTOR REUNIÓN

245 TÍTULO

250 EDICIÓN

260 PIE DE IMPRENTA

505 CONTENIDO

650 MATERIA

700 AUTOR SECUNDARIO

710 AUTOR SECUNDARIO CORPORATIVO

711 AUTOR SECUNDARIO REUNIÓN

(43)

43

(44)

44 Anexo 3: ensayo de reflexión filosófica

LA PRODUCCIÓN FILOSÓFICA AÑO 2007

“Un acercamiento a la tendencia estética dentro de la filosofía colombiana”

Por: Jairo Humberto Beltrán2

Introducción

Dentro del campo de la investigación aplicada, una de las herramientas fundamentales para el posible investigador, son las fuentes teóricas que pueda conocer para el buen desarrollo de la misma. Teniendo como fundamento lo anterior existe una necesidad de tener un sistema que nos facilite la búsqueda bibliográfica de un tema que dentro de nuestros límites territoriales aún hoy en día no se ha trabajo, a saber, una base de datos que recoja la bibliografía especializada sobre la filosofía en Colombia.

Ahora bien, partiendo de la necesidad de un sistema que nos facilite la producción bibliográfica de nuestro país, nace en el seno del centro de investigaciones de la facultad de Filosofía y letras de nuestra Universidad Santo Tomás, el proyecto investigativo S istema de Información de la Filosofía en Colombia (SIFCO), adscrito a la línea de investigación sobre Pensamiento filosófico en Colombia y América Latina: Estudios bibliográficos y documentales, que basándose en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pone al alcance de los posibles investigadores tanto de maestrías como doctorados, una rica base de datos bibliográficos, recuperados, filtrados y clasificados, siguiendo las normas, reglas y estándares de catalogación en indización aceptadas por la comunidad académica internacional, como lo son : las normas de indización angloamericanas y las reglas de catalogación Marc 21.

(45)

45 Dichos estándares hacen que el sistema que presenta la investigación del grupo SIFCO, cobre un valor adicional, pues más allá de brindar una simple información, esta herramienta hace un mapeo tanto general como detallado de lo que en el ámbito académico filosófico del Colombia se ha producido hacia finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.

El presente texto está basado en la producción bibliográfica que se da para el año 2007, donde por medio de una serie de libros reseñados, se quiere mostrar a manera de ejemplo ese ámbito filosófico que se va venido dando desde los años 2000 en adelante, para ello el texto estará dividido en dos grandes apartados, el primero respondería a mostrar la manera de como el académico colombiano, se enfrenta a ciertas temáticas que lo exhortan a investigar, indagar y ensayar sobre textos publicables para la comunidad filosófica de nuestro país, en un segundo momento, y manera de conclusión se presenta un balance de la producción filosófica que se da para este año, donde se puede evidenciar una tendencia hacia los estudios en estética.

I

(46)

46 hacer nada para que deje de llevarse a cabo. Por esto, afirma Ardila, lo trágico del destino es producto o bien de la interpretación que el personaje hace del oráculo, o bien del mero hecho de actuar.

Ardila resalta dentro de las características fundamentales de la tragedia la “caída de la ciudad” para hacer evidente su responsabilidad dentro del espíritu de la comunidad. Nos dice la autora que los protagonistas trágicos ya no encarnan los ideales que alimentan el valor y la osadía dentro de los espectadores, sino que, por el contario, recrean modelos problemáticos de ciudadanos, que no son otros sino los mismos problemas que pueden ocurrir a los pertenecientes de la polis. En el marco de las victorias militares en Maratón y Salamina, los poetas en Atenas antes de forjar un nueva épica prefirieron imaginar lo trágico que podría sobrevenir con la desmesura de la polis. Así, la tragedia constituiría la idea de que a los atenienses les correspondía algo más elevado efectuando la expansión en todas las direcciones de este pueblo. Finalmente, los males que profetizaban las tragedias griegas se cumplieron en el pueblo ateniense que no supo escuchar las lecciones que los poetas le transmitieron.

(47)

47 Después de mostrar, un ideal griego del hombre, donde se resalta la posibilidad del actuar o no, la tendencia por adelantar trabajos acerca del carácter estético, se evidencian el análisis de las imágenes como producto del arte, pero ahora en un contexto más contemporáneo, como lo hace el profesor Carlos Rincón (2007) hablando en su texto, De la guerra de las

imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en el mundo colonial americano, titulado

“¿estética de la obra maestra o estilística de la producción y el consumo culturales?”, una consideración de la cultura y de lo artístico en el Nuevo Reino de Granada, a saber, lo que atañe la primacía de lo visual en lo correspondiente al barroco y a los cuerpos barrocos coloniales (el arte de la cosa vista). La seducción mundanal y la estética del barroco que representan una herencia clara de los conquistadores españoles y su movimiento barroco permeado en casi su totalidad por ornamentos y brillos, que provocan desde su efecto visual una seducción de masas y lo que respecta a la hegemonía de la mirada trastocando de este modo lo que se está mirando. Saturación de acuerdos barrocos y una perspectiva renacentista.

De esta manera se refiere a varias acepciones en obras de arte específicas, comparando la obra de Bernini, el éxtasis de Santa Teresa y la virgen de Guadalupe, ya que estas, presentan en las llamas y el fuego, un vínculo hacia lo visual, hacia la creación de imaginarios; el fuego que se refleja en la interacción de la lanza y S.T, referencia según Bernini, la mística de que Santa Teresa expresaría en sus diarios, sin embargo, lo que se reconoce basándose en la teoría de Lacan, sería un episodio en el que la flecha del ángel sea un imaginario fálico, así mismo el fuego de la virgen de Guadalupe representa una desacralización, y se vincula estrechamente con la voluntad para reducirla a lo sexual, en la cual, se encuentra una diferencia de género, que también según Sloterdijk representa una emanación corpocentrica, reduciendo los milagros a una imagen que sólo es posible atañer a este periodo y que en la actualidad se encuentra por encima de ello.

(48)

48 italianizante que conlleva la meditación el sacrificio y la vocación que se podía evidenciar en el arte europeo heredado en la Nueva Granada y que hace eco directo en la impronta barroca de la sensibilidad estética de éste periodo. Un punto que requiere atención, en este derrotero es “el interludio de Valladolid” a razón de que muestra el estado de los españoles colonizadores con los indios de la época, el famoso debate entre Sepúlveda y de las Casas comprende el asunto de establecido bajo las acciones intelectuales y la consideración como seres humanos al pueblo colonizado y llamado indio. Aunque sus posiciones parecen ser distintas, ambos en acto conllevan la misma línea de análisis, ya que se fundamentan en el convencimiento absoluto de lo que se refiere al interpretar y juzgar, es más, inclusive cuando de las Casas argumenta que los indios poseían alma y para ello acude a las bases aristotélicas, no lo hará en debates posteriores, en los cuales, se fundamenta en un humanismo religioso.

Para finalizar, el último acápite del capítulo enuncia el “giro pictórico, giro visual: cultural visual”. Haciendo alusión con este al lugar en donde se forman las imágenes, encontrando la primacía de lo visual frente al reconocimiento de dichas imágenes. Ya que, partir de allí, confluyen las condiciones que han hecho necesario otros abordajes de la llamada producción colonial de la Nueva Granada.

Teniendo como referencia, los estudios adelantados en cuanto a la posibilidad de pensarnos en un ámbito estético y productor de conocimiento, la pensadora colombiana Claudia Arias (2007), nos presenta su texto, adelanto un trabajo acerca de los conceptos que se tienen acerca del arte y la decoración, en su libro titulado “Umbrales estéticos: entre el pensamiento y el disfrute”, la autora realiza un recorrido histórico por los conceptos de arte y decoración, pasando por; la distinción entre estas dos nociones, el surgimiento del diseño, los cambios del arte hacia la segunda década del siglo XX, y la consolidación del Arte conceptual o decorativo.

(49)

49 paradigmas constituidos en el arte como: el arte por el arte, aspectos que marcarían una ruptura significativa entre los conceptos de arte y decoración.

Con el surgimiento del diseño en la segunda década del siglo XX, la distinción entre arte y decoración se iba haciendo más imprecisa. Gracias a la creación de objetos funcionales que resultaban interesantes desde el punto de vista estético, delimitar un concepto del otro no sería un trabajo tan preciso.

El arte puede ser considerado decorativo, sin desconocer su finalidad original. El Arte conceptual o decorativo, puede no tener un sentido profundo como afirma la autora, la problemática se enmarca en la forma, “Desenmarañar el sentido más allá de la forma es el único camino para valorar adecuadamente el arte contemporáneo y no permitir que, al igual que como sucedió en el arte moderno, sólo algunas manifestaciones puedan ser aceptadas”. (Arias, 2007, 11).

Como lo enuncia Arias el objetivo del texto es examinar los conceptos que a lo largo de la historia pudieron generar rechazo de la noción de decoración y han puesto en cuestión su validez, bajo la hipótesis que el arte conceptual ha sido marginado por los discursos en torno a este. Así pues, la idea de lo decorativo no tendría que ser considerada como la pérdida de valor de las obras, sino una virtud adicional.

(50)

50

sinónimos totales y sinónimos parciales: el primero hace referencia a palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos; mientras que el segundo abarca las palabras de significados similares en distintos contextos.

Para García, la imprecisión en el uso de sinónimos responde a la falta de distinción entre ideas (amplias y generales) y conceptos (precisos), que lleva a cambiar una palabra de contexto sin criterio alguno.

Nuestro autor toma como punto de referencia, para adelantar su investigación, el campo de la semántica, es decir, aquella rama que trata del significado de las palabras y sus combinaciones. De esta forma, sin entrar en precisiones, García hace una exposición de la base teórica que contemplará. El punto de partida son las unidades de significado que pueden ser compartidos por varias palabras -semas- formando un campo semántico. Las relaciones semánticas entre palabras se pueden precisar por medio de los conceptos

hiperhónimos-hipónimos, por un lado, y los de holonimia-meronimia, por otro: los primeros conceptos expresan palabras generales que abarcan palabras particulares; los segundos, evidencian las palabras que dan cuenta de una parte que corresponde a un todo.

Finalmente se presenta el texto compilatorio “La crítica del arte en Colombia” el cual fue premio nacional de crítica, donde podemos evidenciar, de manera general tanto la producción como el pensarnos filosóficamente el arte dentro de nuestro país, así bien el compilador de la obra y autor del primer capítulo William López (2007) se inscribe con su texto Amnesias de un tradición, texto que se basa en la dinámica del foro cuyo objetivo es estimular el debate y el estudio de la escritura sobre el arte en Colombia.

(51)

51 Colombia y por último, enuncia un panorama de la situación actual de la historia de la crítica del arte en el país.

El autor propone que la dificultad para rastrear los trabajos realizados en torno a la crítica del arte en Colombia, es resultado de la inexistencia de una memoria histórica rigurosa que dé cuenta de los diferentes estudios en tal ámbito, este hecho ha llevado a pensar que la práctica de la crítica de arte estuviera limitada a los pocos estudios destacados o decimonónicos que han compuesto los corpus más reseñados.

La falta de una historia formal de la crítica del arte en la nación, podría ser superada según el autor, con el distanciamiento parcial de los lineamientos artísticos y críticos internacionales, que siguen relegando los trabajos locales que no se inscriben a sus postulados de manera incondicional, logrando así una construcción colectiva, proyectada al campo de arte a nivel latinoamericano, no solo como espacio de información de sino de reflexión.

II

Después de haber presentado los diferentes textos que se dan para el año 2007, acerca de lo que podríamos denominar filosofía del arte, un balance general que nos presenta dicha producción es, la tendencia o preocupación, al indagar sobre temas de carácter netamente estético, podríamos decir que para este año la filosofía colombiana se pensaba más en el ámbito de lo artístico, y ver como a partir de la capacidad de reflexión y critica podemos producir y aportar a la filosofía de nuestro país.

(52)

52 proyecto, pues la preocupación máxima de SIFCO es poder recopilar toda la producción filosófica que se da dentro de nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, J. (2007). La tragedia griega actuar o no actuar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arias, C. (2007). Umbrales estéticos: entre el pensamiento y el disfrute. Medellín: La Carrera Editores.

García, L. (2007). Precisiones conceptuales y algunas opiniones de un filósofo inspiradas en noticias destacadas y en la vida cotidiana. Bogotá: Editorial Universidad de Caldas.

López, W. (ed.) (2007). La crítica de arte en Colombia: Amnesias de una tradición.

William Alfonso López Rosas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rincón, C. (2007). De la guerra de las imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en

(53)

53 Anexo 4: Reseñas descriptivas

Arias, C. (2007). Umbrales estéticos: entre el pensamiento y el disfrute. Medellín: La Carrera Editores.

En su libro titulado “Umbrales estéticos: entre el pensamiento y el disfrute”, Claudia Arias realiza un recorrido histórico por los conceptos de arte y decoración, pasando por; la distinción entre estas dos nociones, el surgimiento del diseño, los cambios del arte hacia la segunda década del siglo XX, y la consolidación del Arte conceptual o decorativo.

Hacia finales del siglo XIX se consolida el llamado arte moderno, estableciéndose como una expresión subjetiva del ser humano, sosteniendo ideas precisas que cambiarían paradigmas constituidos en el arte como: el arte por el arte, aspectos que marcarían una ruptura significativa entre los conceptos de arte y decoración.

Con el surgimiento del diseño en la segunda década del siglo XX, la distinción entre arte y decoración se iba haciendo más imprecisa. Gracias a la creación de objetos funcionales que resultaban interesantes desde el punto de vista estético, delimitar un concepto del otro no sería un trabajo tan preciso.

El arte puede ser considerado decorativo, sin desconocer su finalidad original. El Arte conceptual o decorativo, puede no tener un sentido profundo como afirma la autora, la problemática se enmarca en la forma, “Desenmarañar el sentido más allá de la forma es el único camino para valorar adecuadamente el arte contemporáneo y no permitir que, al igual que como sucedió en el arte moderno, sólo algunas manifestaciones puedan ser aceptadas”. (Arias, 2007, 11).

(54)

54 Ardila, J. (2007). La tragedia griega actuar o no actuar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

En el texto “La tragedia griega actuar o no actuar: esa es la pregunta” Jineth Ardila presenta el paso de la épica heroica clásica a la tragedia griega del siglo V, poniendo de presente, al mismo tiempo, la problemática que diferenciará ambas construcciones, es decir, actuar o no hacerlo. Para la autora, en la tragedia griega se hace una variación en las características que se le acuñaban al héroe épico: el valor, la fuerza y el ingenio propios de Ulises o de Aquiles, que en algún tiempo fueron objeto de admiración, son reemplazados por la duda y la interrogación traídas por la elección entre una acción u otra, que ahora despiertan el pesar y la compasión por el héroe trágico. Los poetas trágicos problematizaron la condición del hombre que actúa conforme a la heroicidad y, en oposición, obtiene un destino trágico, de ahí que aquellos se hayan preguntado en qué hace merecedor al hombre de su destino. Al personaje trágico se le presenta el destino como insuperable y, aunque lo conozca por medio de oráculos, no puede hacer nada para que deje de llevarse a cabo. Por esto, afirma Ardila, lo trágico del destino es producto o bien de la interpretación que el personaje hace del oráculo, o bien del mero hecho de actuar.

(55)

55 Por último, Ardila nos presenta a los tres poetas trágicos atenienses y los principales problemas que estos representaban. En primer lugar expone a Esquilo y su Orestiada, mostrando la pretensión del poeta de cambiar una ley arcaica y bárbara por una nueva y civilizada, esto es, aquella que permitía a los ciudadanos tomar la justicia por sus propias manos y que por consiguiente traía peligrosas disputas familiares que destruían la estabilidad de la ciudad. En segundo lugar, se trae a colación a Sófocles y su tragedia Edipo Rey, la cual pone de presente el problema de la culpa tal como era entendido por los griegos: al héroe le acaece la tragedia por su soberbia cuando cree que puede eludir a su destino. Finalmente se presenta a Eurípides, quien transforma todo lo irracional que contenía los mitos en racionalidad psicológica. En este sentido, en Las Troyanas, por ejemplo, hace una defensa de los pueblos vencidos en la guerra, teniendo en mente las guerras del Peloponeso y las acciones en las que los atenienses pasaron por el cuchillo a los varones de Melos y vendieron a sus mujeres y niños como esclavos.

García, L. (2007). Precisiones conceptuales y algunas opiniones de un filósofo inspiradas en noticias destacadas y en la vida cotidiana. Bogotá: Editorial Universidad

de Caldas.

(56)

56 Nuestro autor toma como punto de referencia, para adelantar su investigación, el campo de la semántica, es decir, aquella rama que trata del significado de las palabras y sus combinaciones. De esta forma, sin entrar en precisiones, García hace una exposición de la base teórica que contemplará. El punto de partida son las unidades de significado que pueden ser compartidos por varias palabras -semas- formando un campo semántico. Las relaciones semánticas entre palabras se pueden precisar por medio de los conceptos

hiperhónimos-hipónimos, por un lado, y los de holonimia-meronimia, por otro: los primeros conceptos expresan palabras generales que abarcan palabras particulares; los segundos, evidencian las palabras que dan cuenta de una parte que corresponde a un todo. López, W. (ed.) (2007). La crítica de arte en Colombia: Amnesias de una tradición. William Alfonso López Rosas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

El texto de William Alfonso López Rosas titulado: “La crítica de arte en Colombia” se inscribe a manera de capitulo en la obra compilatoria “Los pasos sobre la huellas. Ensayos de crítica del arte”, coordinada por: López Rosas, William Alfonso, éste trabajo es producto de las memorias del Foro del Premio Nacional de Crítica; encuentro que tendría como objetivo estimular el debate y el estudio de la escritura sobre el arte en Colombia.

En su capítulo, López realiza un homenaje a Rafael Gutiérrez Girardot, partiendo de algunos de sus postulados para el desarrollo del estudio, esto es, -entre otros lineamientos- la necesidad de una historia social de las artes y, en especial de la crítica de arte en el medio académico colombiano. En primer lugar, realiza la definición del concepto crítica del arte nivel operativo como: práctica de interpretación, en segundo lugar, presenta una revisión bibliográfica con los estudios que han abordado la historia de la crítica del arte en Colombia y por último, enuncia un panorama de la situación actual de la historia de la crítica del arte en el país.

(57)

57 práctica de la crítica de arte estuviera limitada a los pocos estudios destacados o decimonónicos que han compuesto los corpus más reseñados.

La falta de una historia formal de la crítica del arte en la nación, podría ser superada según el autor, con el distanciamiento parcial de los lineamientos artísticos y críticos internacionales, que siguen relegando los trabajos locales que no se inscriben a sus postulados de manera incondicional, logrando así una construcción colectiva, proyectada al campo de arte a nivel latinoamericano, no solo como espacio de información de sino de reflexión.

Rincón, C. (2007). De la guerra de las imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en el mundo colonial americano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Carlos Rincón, profesor emérito, presenta en el primer apartado de su texto, (incluido como conferencia) De la guerra de las imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en el mundo colonial americano, titulado “¿estética de la obra maestra o estilística de la

producción y el consumo culturales?”, una consideración de la cultura y de lo artístico en el Nuevo Reino de Granada, a saber, lo que atañe la primacía de lo visual en lo correspondiente al barroco y a los cuerpos barrocos coloniales (el arte de la cosa vista). La seducción mundanal y la estética del barroco que representan una herencia clara de los conquistadores españoles y su movimiento barroco permeado en casi su totalidad por ornamentos y brillos, que provocan desde su efecto visual una seducción de masas y lo que respecta a la hegemonía de la mirada trastocando de este modo lo que se está mirando. Saturación de acuerdos barrocos y una perspectiva renacentista.

(58)

58 un imaginario fálico, así mismo el fuego de la virgen de Guadalupe representa una desacralización, y se vincula estrechamente con la voluntad para reducirla a lo sexual, en la cual, se encuentra una diferencia de género, que también según Sloterdijk representa una emanación corpocentrica, reduciendo los milagros a una imagen que sólo es posible atañer a este periodo y que en la actualidad se encuentra por encima de ello.

En “el amor al arte y a la experiencia de las imágenes que convergen en espacios oníricos”, el autor propone un análisis desde la pintura de Vásquez, ubicando en ella la influencia italianizante que conlleva la meditación el sacrificio y la vocación que se podía evidenciar en el arte europeo heredado en la Nueva Granada y que hace eco directo en la impronta barroca de la sensibilidad estética de éste periodo. Un punto que requiere atención, en este derrotero es “el interludio de Valladolid” a razón de que muestra el estado de los españoles colonizadores con los indios de la época, el famoso debate entre Sepúlveda y de las Casas comprende el asunto de establecido bajo las acciones intelectuales y la consideración como seres humanos al pueblo colonizado y llamado indio. Aunque sus posiciones parecen ser distintas, ambos en acto conllevan la misma línea de análisis, ya que se fundamentan en el convencimiento absoluto de lo que se refiere al interpretar y juzgar, es más, inclusive cuando de las Casas argumenta que los indios poseían alma y para ello acude a las bases aristotélicas, no lo hará en debates posteriores, en los cuales, se fundamenta en un humanismo religioso.

Referencias

Documento similar

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y