• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA"

Copied!
182
0
0

Texto completo

(1)

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA

EQUIPO

6

PROYECTO

:

PIÑA

EN ALMIBAR EN SU JUGO

100%

NATURAL

INDUSTRIAS DANCEV

S.

A

DE

C.V.

PKOFESORES: RICARDO ARTEAGA SERGIO SANCHEZ ALEJANDRO MORAN JUAN MANUEL MORGAN

INTEGRANTES:

BARRAGAN DORANTES NORMA ING. ALIhlENTOS 93229100 881-4610 CRUZ DELGADO ALMA ROSA ING. ALIMENTOS 9 2 3 3 0 0 ~ 642-3945 GARCIA RODRIGUEZ CLAUDIA ING. ALIMENTOS 93229706 797-9081 MARTINEZ MARlN VERONICA ING. ALIMENTOS 90336524 740-9599 MLRANDA CALDERON J A I M E DANIEL ING. ALMENI OS 55240555 7406857 VALVERDE PlMENTEL ERICK GABRLEL ING. ALIMENTOS ' 93231351 693-6446

(2)

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION ANTECEDENTES GENERALIDADES GRUPO MOTOR

OBJETIVOS DE INVERSION

ATRIBUTOS QUE SE TOMARAN EN CUENTA PARA EL PROYECTO A DES-OLLAR

CAPITULO 1 IDENTIFICACION DE PROYECTOS

I. I UBICACION Y DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ESTUDIO I .2 ENTORNO INTERNACIONAL

I. 3 ENTORNO NACIONAL

1.1 DEFINICION DE LA PROBLEMATICA EN LA ZONA SUR (GUERRERO, OAXACA, CHIAPAS)

1.1.1 ENTORNO ECONOMIC0 1.4.2 ENTORNO POLITICO 1.1.3. ENTORNO SOCIAL

1.1.4. ENTORNO AMBIENTAL 1.5. PRONOSTICOS

l. 5. l . PRONOSTICO TENDENCIAL 1.5.2. PRONOSTICO NORMATIVO 1.5.3 PRONOSTICO OPTIMISTA 1.5.4. PRONOSTICO PESIMISTA

1.6 IDENTIFlCACION DE NECESIDADES EN LA ZONA SUR 1.7. IDENTIFICACION DE RECURSOS EN LA ZONA SUR 1.8. IDENTIFICACION DE PROYECTOS

1.8. I VALORACION DE RECURSOS I .8.2 VALORACION DE NECESIDADES

1.8.3 COMPATIBILIDAD CON MARCO DE REFERENCIA 1.8.1 SELECCION DE 10 POSIBLES PROYECTOS

1.8.5 CRITERIOS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO Y CRITERIOS DE IMPACTO (SELECCIóN DE 5 POSIBLES PROYECTOS)

1.8.6 ELECCION Y JUSTIFICACION BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 2: ANALISIS DE MERCADO

2.1. PRODUCTO

2. I . 1. DEFINICION DEL PRODUCTO 2.1.2. VIDA UTIL

2. I. 3. NORMAS Y/O REQUERIMIENTOS 2.1.1. ENVASE

2. I S . MARCA 2.1.5.1. ETIQUETA

2.1.5.2. CODIGO DE BARRAS 2.1.6. PRESENTACION 2.1.7. PRECIO

2.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

2.2. I. DEFINICION DEL MERCADO POTENCIAL

(3)

INDICE GENERAL

2.2.2. DEMANDA ACTUAL

2.2.1. PROYECCION DE LA DEMANDA 2.3. ANALISIS DE LA OFERTA

2.3.1. PROYECCION DE LA OFERTA

2.4. FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.5. BALANCE OFERTADEMANDA

2.6. REGIMEN DEL MERCADO 2.7. MERCADOMETA

2.7.1. FACTORES QUE DETERMPJAN EL PORCENTAJE DE COBERTURA DEL MERCADO

2.8 COMERCIALIZACION 2.8. I . PUBLICIDAD

2.8.2. CANALES DE DISTRIBUCION BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 3 : TAMAÑO DE LA PLANTA

3.1. TAMAÑO DE LA PLANTA

3.2. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DE LA PLANTA

3.3. PROYECCION DEL APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDA!] INSTALADA BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 4: LOCALIZACION DE LA PLANTA

4.1. LOCALIZACION DE LA PLANTA 4.2. MACROLOCALIZACION

4.2.1. CERCANIA CON EL MERCADO

4.2.2. CERCANIA CON LA MATERIA PRIMA 4.2.3. DISPONIBlLIDAD DE AGUA

4.2.4. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES h4.2.5. ASPECTO S LEGALES

4.2.6. MATRIZ DE S E L E C C I ~ N PARA MACROLOCALIZACION 4.3. CONCLUSION

4.4. MICROLOCALIZACION

4.4. l . DISPONIBILLDAD DE TERRENO Y CERCANIA CON EL MERCADO

DE

CONSUMO 4.4.2. SERVICIOS PUBLICOS

4.4.4. RECURSOS HUMANOS 4.4.5. CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 5 : PROCESO Y TECNOLOGIA

5.1. SELECION DE TECNOLOGIA

4.4.3. MATRIZ DE S E L E C C I ~ N PARA MICROLOCALIZACION

5. I . I . MATRIZ DE S E L E C C I ~ N DE LA REBANADORA Y 5 . . 1.2. MATRIZ DE S E L E C C I ~ N DE LLEANADORAS

5.1.3. MATRJZ DE SELECCIóN DE PELADORAS

5 . 1 . 4 , MATRIZ DE S E L E C C I ~ N DE ENGARGOLADORAS IC 5.1.5. MATRIZ DE S E L E C C I ~ N DE DESPULPER

5.1.6. MATRIZ DE SELECCIóN DE COCEDOR ENFRIADOR

5.1.7. MATRIZ DE SELECCIóN DE BOMBAS

Pag. 37 37 38 39 40 41 41 41 41 42 42 42 43 45 47 47 49 49 51 53 53 54 54 54 54 54 55 56 57 57 57 '

(4)

INDICE GENERAL

5.2. DESCRIPCION DEL PROCESO

5.3. DESCRIPCION DEL EQUIPO 5.4. BASES DE DISEÑO

5.5. HOJAS DE DATOS

5.6. MEMORIAS DE CALCULO 5.7. BALANCE DE MATERIA BlBLIOGRAFIA

CAPITULO 6 : TRATAMIENTO DE AGUAS

6.1, TRATAMIENTOS DE AGUAS

6.2. PARAMETROS DEL AGUA A TRATAR 6.3. TRATAMIENTO PREELIMJNAR 6.4. TRATAMIENTO SECUNDARIO 6.5. DISEÑO DEL TANQUE

6.7. MEMORIAS DE CALCULO BIBLIOGRAFIA

v. 6.6, INOCULACION

CAPITULO 7 : ANALISIS ECONOMICO- FINANCIERO 7. l . ESTIMACION DE LA INVERSION TOTAL 7.2. ESTIMACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

7.4. PRECIO DE VENTA

7.5. DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 7.6. ESTADOS FINANCIEROS

7.7. EVALUACION DEL PROYECTO

7 . 8 . ANALISIS DE SENSIBILIDAD

7.0. CONCLUSION U I BLIOGRAFIA

ANEXOS

-t

7.3.. PRESUPUESTOS DE EGRESOS E INGRERSOS

(5)

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio, tuvo como objctivo analizar y comprender la prefactibilidad de la posible inversión de recursos en el establecimiento de una Planta Procesadora de Plña en Almíbar, el cual tiene como ventaja el utilizar el jugo de l a pifia para la elaboración del almíbar, ahorrando de esta manera una gran cantidad de azúcar, y utilizando la del propio jugo de piña aumentando así la calidad del producto final, y obteniendo Plña en Almíbar en su Jugo 100%

Natural.

Solo en algunas industrias el presente proyecto se ha llegado a realizar pero no completamente. debido a su tecnología ya implementada y su capacidad de producción, solo p o r mencionar alguna que es de 22,000 todaño.

El mercado potencial para nuestra industria (Industrias DANCEV S.A. de C.V.). cstará constituido principalmente por l a población mayor de 4 años, familias de 3 o más integrantes, con 1 a 1 perceptores por familia y con ingresos

de ? o más salarios mínimos. el cual se ubica en el D.F. y los siguicntes estados: México, Oauaca, Puebla y

Ve~acnu., teniendo una población del 38% a nivel Nacional. Con todo lo anterior se obtuvo una demanda actual del producto de 21,300 tordaño. En lo concerniente a la oferta, esta fue de 12.900 todafio, siendo el balance oferta- demanda del 54%. De tal manera que se pretende cubrir el 40% del mercado no cubierto, por lo que en 1998 nucstra demanda será de 4500 toldaño.

Para el tamaño de la planta se considera el mercado que se pretende cubrir y además un porcentaje que posiblemente se pueda obtener de la disminución de las importaciones, llegando a tener un tamaño de planta de 5.300 todaiio, que equivale a un 40 % de la capacidad instalada, la cual se tomó en €unción de la línea que se piensa utilizar para la elaboración de este producto.

L a ~ h n t a de producción de piña en almíbar estará ubicada en el estado de Oa.uaca, municipio de San Juan Bautista Tustepec, en el cual se encuentra ubicado el Parque Industrial. Para considerar esta localización se toma en cuenta l a disponibilidad y ccrcanía de la materia prima (Pifia), además del clima, servicios públicost disponibilidad de lcrreno y situación socioeconómica del estado entre otros; p o r mencionar, Loma Bonita es una de las principales zonas productoras de piña a nivel nacional.

Las aguas residuales que se obtienen del proceso Piña en Almíbar contienen baja carga de materia orgánica. A

pesar de tener este tipo de efluentes, se dsefio un tratamiento de estos moderno y eficaz. El cual consiste en lo siguiente: las aguas de )servicio y de lavado serán tratadas previamente en tamices

para

eliminar partículas suspendidas. posteriormente se utilizará un reactor anaerobio (UASB) para disminuir la concentración de materia orghica y de esta manera cumplir con las normas ambientales.

E n cuanto al análisis económico-financiero, la inversión total resultó ser de $ 35..’00,000 con una Tasa Interna de Retorno del 52%. la cual fue comparada con la Tasa Mínima de Aceptación, qrre es del 30.28% y un Punto de Equilibrio del 11% de capacidad instalada de la empresa. Es importante mencionar que la recuperación de la inversicin será en el segundo año.

Haciendo un análisis de sensibilidad la variable mis scnsible resultó ser el precio d.’ wnta.

(6)

--

.-... t.. INDUSTRIAS DANCEV S.A. de C.V

LNTRODUCCION

“Paquete terminal” es el nombre con el que se conoce a 5 Unidades de Enseñanza aprendizaje que se imparten durante el 1 lvo. y 12vo. Trimestres de las carreras de Ingenieria de los Alimentos e Ingeniería Bioquímica Industrial, estas UEA’s tienen como finalidad que los alunmos de dichas liccnciatuns pongan en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica a través del desarrollo de un proyecto biotecnológco. En el presente trabajo se encuentra desglosado el desarrollo que siguió el proyecto de “PIFIA EN ALMbAR EN SU JUGO”; desarrollo que tuvo lugar en 7 partes, siendo éstas:

1. Identificación del proyecto: parte en la cual se hizo una revisión de los entornos (políticos, económicos, sociales, etc.) internacional, nacional v de la zona sur de l a República Mexicana (Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas), revisión con la que se logró tener conocimiento de necesidades y recursos, así como de las oportunidades de desarrollo existentes en éSta zona. En esta sección se presenta también el andlisis que se hizo de las necesidades y recursos, dando origen a 5 posibles proyectos potenciales y como es que de estos 5

proyectos se seleccionó el de la piña en almíbar en su jugo.

2. Anilisis de mercado: una vez seleccionado el proyecto, es aquí donde se realiza el análisis de la oferta y la demanda que tiene la piña en almíbar, como punto de comparación con el producto que pretendemos realizar.

3. Tamaño: en esta parte se determina el tamaño aproximado que tendrá la planta de procesamiento con base en las proyecciones hechas de la demanda que se pretende cubrir.

J. Localización: se dccidió que la planta se instalaría en el Estado de Oaxaca, después de analizar una serie de aspectos que influyen. tanto en la facilidad de llegar a l mercado como en la obtención de la materia prima. además de las facilidades otorgadas por el gobierno para la instalación de una industria como la que aquí sc

trata.

5. Tecnología: en esta parte se trata todo lo referente a la selección de la maquinaria que se utilizara en la planta de procesamiento, así como del diseño de parte del equipo que se va a utilizar.

6. Tratamiento de aguas: en esta parte se encuentra el diseño de la planta de tratamiento y el porque de el tratamiento elegido.

7. Económico

-

Financiero: aquí es donde se encuentra el anilisis económico

-

financiero que se realizó del proyecto, para ver si éste es rentable o no.

La piña es un producto nativo Americano, habiendo sido encontrado primero en Centro y Sudamérica, y desde estos países se ha esTendido a todas las regiones tropicales del mundo. La planta de la piña crece hasta una altura de alrededor de 1 m. La fruta es altamente estimada, pero es muy perecedera una vez que está madura.

LJ piña cosechada es manejada desde el campo hasta el enlatado en el mismo día. La fruta es seleccionada

\ iwalmente según su tamaño, en grande y mediana, y después alimentada a una máquina peladora. Esta máquina

elimina la cáscara, el corazón y los extremos a altas velocidades.

(7)

De la rebanadora, las piezas de piña son transportadas por medio de bandas hacia el personal que l a s enlata manualmente. La selección de las rebanadas es realizada mientras pasa sobre dicha banda. Después del llenado de las latas, éstas se dirigen hacia la llenadora de almíbar y posteriormente van a la engargoladora de vacío.

El almibar utilizado es de aproximadamente 32' Brix. En muchas fábricas, los desperdicios de pifia, así como los corazones y los residuos obtenidos durante la selección de la fruta son procesados para la extracción de jugo, el cual es purificado y usado para la elaboración del almíbar, reduciéndose así la cantidad de azúcar a añadir y, por lo tanto. los costos en la elaboración del almíbar.

Con la ayuda de cocedores, el producto enlatado alcanzad una temperatura aproxinlada de 90'C en el punto frío. El procedimiento general utilizado se lleva a cabo entre 12 y 18 minutos a 100°C.

(8)

ANTECEDENTES

En la Zona Sur se esta concretando la creación de un fondo de imwsión que involucra al Gobierno del Estado, Nacional Financiera y la iniciativa privada para construir una opción que canalice recursos para impulsar el desarrollo industrial del estado. y que represente para los empresarios una oportunidad de mayor rentabilidad y

menor riesgo de las inversiones.

En la Zona Sur se han identificado una gran mayoría de proyectos (Informes de Gobierno Estatal)? tales como :

Sector

Agroindustrial

Planta de alimentos balanceados Agroindustrial

Descripción del proyecto

Planta de tratamiento hidrotérnlico para frutas y

I

I

de ~ planta desiudratadora d c

cardamomo Agroindustrial

Ampliación de planta Pesca

Planta beneficiadora de ajonjolí

congeladora de camarón en altamar

(9)

Sector

GRAN TOTAL

Prod. Y Comercializa- ción y petrolíferos

Agroindustriales y

Forestales

Pesca

Industrial

Minerales no methlicos

TOTAL DE PROYEC-

TOS PRODUCTIVOS

Infraestructura en comunicaciones

Infraestructura en desarrollo urbano

Infraestructura en desarrollo turístico

Corredor de transporte nlultimodal

rOTAL DE PROYEC-

ros

DE

INFRAESTRUCTURA

No. de Proyectos

66 2 19 10 7 6 44 22

Inversión ($ mill.)

4,533.5 650.0 242.3 199.8 2.870.5 57.5 3,370.1 295.0 83.7 330.3 454.4 1.163.4 Empleo

8,3 1 9

89 1;277 1,720 1,676 2,072 6.834 200 120 615 550 1.485 I

t

I

I

f

(10)

GENERALIDADES

MARCO DE REFERENCIA

Llevaremos a cabo una identificación de proyectos, análisis de mercado, estudos tecnológicos, técnicos, financieros y de impacto ambiental tomando en cuenta conocimientos tecnológicos que se tienen y las deficiencias con que se

cuenta como estudiantes como son: la experiencia, la falta de un enfoque global en los aspectos socioeconómicos, políticos y ambientales y el tiempo requerido para cubrir esas deficiencias.

En el presente estudio tendremos que invertir como estudiantes (donde tomaremos La función de promotor e inversionistas en nuestra empresa en papel) tiempo, esfuerzo, organización, dedicación y disciplina. Con el fin de obtener conocimientos sobre lo que implica instalar una nueva empresa

GRUPO PROMOTOR

El gupo promotor esta formado por:

PJorma Barragán. Alma Cruz. Claudia Garcia, Verónica Martinez, Daniel Miranda, Erick Valverde. Quienes cursan el doceavo trimestre de l a licenciatura de Ingeniería de los Alimentos. os cuales tienen conocimientos de Tccnologia de frutas, pescados, leches etc. así como ingenierías y control de c:.lldad. El grupo promotor tendrá las siguientes funciones ; empresarios, administradores, padrinos, innovadores, analistas en proyectos, ingeniería y diseño. Cabe destacar que se tendrán debilidades en cuanto actividades administrativas, políticas y económicas, así como también la falta de una visión amplia de los entornos.

OBJE’TIVOS

DE

INVERSION

Principalmente el objetivo de esta inversión es incorporar los conocimientos adquridos durante l a carrera, para así desarrollar un proyecto biotecnológico. Mediante una integración de conocimientos técnicos, cientiticos, tecnológicos e ingenieriles, adquiridos a lo largo de nuestra formación académica y además con revisión bibliográfica, y apoyo de importantes grupos industriales, se pretende desarrollar un posible proyecto potencial sobrc el cual se elaborarán estudios de mercado, técnicos: tecnológicos, financieros y de impacto ambiental.

ATRIBUTOS

QUE

SE TOMARÁN EN

CUENTA

PARA

EL

PROYECTO

A

DESARROLLAR.

Favorecer el desarrollo socioeconómico de la zona elegida, obteniendo retorno de la inversión y ganancias a mediano o largo plazo, integrando el análisis del entorno y del mercado.

Debe aprovechar los recursos e infraestructura disponible.

(11)

Aprender a realizar estudos, a nivel prefactibilidad de análisis de mercado, financieros, tecnológicos, técnicos y de impacto ambiental.

Otras metas:

en dicha zona.

tienen en territorio geográfko.

0 Mediante una búsqueda de información, zona sur y definir necesidades así conlo los recursos con que se cuente

0 Elaborar programas que nos lleven a la visualizacicin de u11 proyecto, evaluando necesidades y recursos, que se

o Desarrollar el proyecto que mejor satisfaga las necesidades, así como el que aproveche al másirno los recursos.

i

t

(12)

CAPITULO

1

IDENTIFICACION

(13)

A traves de la información adquirida, mediante lecturas constante de revistas. periódicos, Internet, libros y visitas a diferentes instituciones (INEGI, Representaciones Estatales, SECOFI). logramos visualizar, de forma general como se encuentra nuestro país con respecto a l resto del mundo, para así poder también analizar como se encuentra la zona sur (Guerrero, Chiapas, Oauaca) con respecto a l país y al mundo.

1.2. ENTORNO INTERNACIONAL

Hoy el mundo se caracteriza por vivir los monlentos de grandes transformaciones. La geografia política mundial ha cambiado vertiginosamente en los Últimos aííos, nuevas naciones han surgido, ha concluido la guerra fría, la cconomía se globaliza, se pondera la economía de mercado, existe una intensa revolución tecnológica, se vive una fuerte pugna entre las economías desarrolladas por abrir nuevos mercados, se ha ampliado la brecha entre el desarrollo y subdesarrollo, y ha aumentado l a pobreza en gran parte del mundo.

No solo la situación interna afecta el desarrollo del país, sino que también, los sucesos que Ocurren a nivel internacional.

Uno de ellos el Tratado de Libre Comercio. Hace algún tiempo que el a: mce exportador de México, dentro de este convenio comercial, se perciben con ciertoselementos de incertidumbre. El auge de las ventas de productos y bienes a su principal socio comercial compensó la caída del consumo interno, sobre todo desde la crisis de 1994. (Díaz,

1997).

Otra situación, la relación de MCxico con los Estados Unidos, e incluso con Centroamérica, tiene que ver con la inmigración que busca el empleo. Estados como Zacatecas, Michoacán y Oaxaca son grandes productores de mexicanos que emigran al norte del país, padeciendo en su mayoría. malos tratos. pésimas condiciones de trabajo y remuneraciones inferiores a alsde los ciudadanos estadounidenses. Esta situación se da por el gran porcentaje de desempleados que se tienen, una de las causas, la que las empresas transnacionales hoy producen y ganan más despidendo gente. mecanizando sus actividades. Lo mismo sucede en el sector de servicios, en la cual la tecnología dc las telecomunicaciones y de la propia informática, generan importantes ahorros en términos laborales. Entramos en una nueva fase de la historia mundial en la que será necesario un número cada vez menor de trabajadores para producir los bienes y sewicios requeridos por la población mundial.

En aquellos países que experimentaron una recuperación o expansión económica, obedeció en gran medida al buen comportamiento de las exportaciones, pese a una tendencia desfavorable de 10% precios internacionales de algunos de sus productos básicos, así como el notable incremento de los flujos de capital extranjero.

En lo econónlico: se ha pasado de una polaridad a una diversificación de los centros de poder entre l a s potencias capitalistas. que pugnan por redefinir zonas de influencia. Estados Unidos de América, pese a sus recesiones económicas continúa como líder en el panorama internacional, especialmente en América Latina. de l a que México

fonna parte.

En 1996, las sefiales de recuperación en los casos de México y Argentina. se contraponen con otros de desaceleración detectados en Brasil, Colombia, Costa Rica y Pení, atribuibles a políticas destinadas a reducir la

inflación o a Iimitar los desequilibrios externos.

(14)

El h j o :live1 de crecimiento no ha permitido reducciones apreciables del desempleo abierto. y persisten los indices de que se acentila la precarización de las condiciones de trabajo a la vez que se incrementa el subempleo. Esto significa que los raagos sociales y la acentuada desigualdad que caracteriza a la mayoría de los países de la región no dan muestras de dsminuir. (Comisión Económica de América Latina 1996).

A punto de concluir la década de los 90’5, y con ella el siglo XX, se observan m t vimientos ecologistas organizados

y con importantes grados de consolidación, que exponen y plantean en foros internacionales, temas tales como los cambios climáticos, el agotanliento de la capa de ozono. la contaminación de los mares, la destrucción de los b q u e s , el deterioro en la biodiversidad. las lluvias icidas, los cambios c n la calidad del agua y muchos otros, adenxis de puntualizar planteamientos que giran en torno a la compatibilidad entre desarrollo económico y medio ambiente. la transformación productiva con equidad y la reorientación de los modelos

de

crecimiento.

Finalmente es claro que los nuevos desarrollos y planteamientos ecologistas, se están viendo influenciados por la xtual tendencia de globalización que se está dando en todo el mundo. así como los distintos enfoques ecológicos y las,\nuevas escuelas de pensanliento; los cuales plantean la conciliación entre el desarrollo económico y medio ambiente. Es así como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) se ha propuesto por primera vez, la realización de una “Ronda verde” de negociaciones comerciales, y el TLC nace conlo el primer tratado comercial en el mundo en el que se incluye un lenguaje ecológco.

En el mundo contemporineo existen aspectos preocupantes en materia social; tanto los países avanzados como los subdesarrollados presentan patologías: degradación social, desintegración fanuliar, proliferación del racismo, drogadicción, hambre, reaparición de ellfermedades epidérmicas, narcotráfko, pobreza, violencia social, degradación del medio ambiente, entre otros.

1.3.

ENTORNO NACIONAL

Dcsde el inicio del movimiento de independencia, México ha sido un país con problemas políticos, sociales y económicos. Durante y después de la Revolución Mexicana se suscitaron cambios de poder con gran frecuencia, con cada cambio se ponían de manifiesto alsacciones a seguir para la pronta recuperación del país; cuando se creó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se estableció que el cambio de gobierno se realizará cada 6

ados. de modo que los cambios en el rumbo que seguiría el país también se daban y se siguen dando cada 6 años.

Para conseguir un crecimiento de la nación era necesario impulsar las actitidades económicas para la cual era necesario invertir en los sectores productivos. Esta inversión se hizo a partir de prestamos internos y externos, con lo cual se creó lo que ahora conocemos como “deuda externa” y “ deuda interna”.

Durante el gobierno Salinista (1988-1994), se trabajo aparentemente para una superación de crisis, que fue arrastrada desde dos décadas anteriores, y también a una transformación fundamental que llevaron al país hacia la modernización. pero todo esto solo fue un breve avance económico, ya que al ternlino de este sexenio y desde fines de enero de 1995 se presentó la peor crisis económica, cambiando abruptamente la paridad del peso frente al dólar. por lo cual se aplico una política monetaria restrictiva que tuvo mucho éxito para frenar el crecimiento de la inflación, la devaluación fue del casi 100% durante 1994, en 1995 tuvo un crecimiento del 52%.

Para 1996 se aplicó una estrategia similar, con el propósito de reducir la idlaci6n anual a solo 20.5%. Sin embargo, el comportamiento reciente de los precios y el resultado de la inflación al final del 1996, cercano al 2 ‘YO, demuestra

que aún esisten fuertes resistencias para reducir el ritmo de crecimiento de precios. (Castillo, 1997). Provocando un grave problema en la micro y pequeiia industria, llevando consigo la desaparición de muchos de ellas, por lo tanto se ele1.ó la tasa de desempleo, además de graves problemas políticos que se suscitaron, sobre todo acontecimientos delictivos como: levantamiento en armas de EZLN en Chiapas, y los asesinatos del candidato a la Presidencia Luis D.C., esto hizo que grupos inversionistas se desplazarán hacia otros mercados.

D

I

6

F

4

I

(15)

Así los principales retos económicos clue ctlfrenta el país para l a implementación del programa de emergencia en el

llamado Plan Nacional de Desarrollo son: dejar atrlis l a crisis financiera. profundizar el cantbio estructural. crear las condiciones económicas clue penuilan ezpaudir el allorro interno y e\ ilar 1 3 recurrenci:l de al crisis. ademlis el

de fonlentar u n incrcnlento sustancial de su eficiencia produchx en la micro Icquefia industria que bcilite l a adaptación ;I las nuevas condiciones de conlpelencia que planteé el tratado de libre comercio (TLC). Para apro\ccllnr plenalnenle las \,enlajas de los acuerdos colwrciales de los que forrnamos ptrte. se debe tener una producción limpia > a que la calidad ;Imbiental es hoy uno de los requisitos de la conlpetitividad sobre todo en los

paises de la organizacióu para la coopxíición y cl Desarrollo Económico. y del TLC de América del Norte. Por lo

que hkzico IU\.O que seguir los linearuicntos establecidos por las legislaciones ambientales de Estados Unidos y

Canadi: es por esto que I:I transformación de un subproducto, que constitu>e u11 problema ambiental e n un producto

de nuyor wlor agregado resulta ;ttracti\.o larito para el empresario que tiwe el problema. así conlo para las autori&dcs ecolcigicas.

1 evaluación del inlpacto ambiental proporciona criterios específicos de mitigación del mismo y define los rtnpromisos dc q u i c m aprolcchan los recursos o areclan al medio, para su prolección y reIuediación. Por lo que

sc ha acrccentado el a p m t o normati\,o ambiental dcl país. Ile\indose acabo un amplio proceso de modernización de los sistemas de regulación. Actuslnlente se elaboran nuevos normas de un enfoque de calidad alnbiental y se han finnado >;I. con industrias cstr:ltdgicas. las prinleras normas voluntarias, nilis estrictas que las normas oficiales.

(230, I nformc de gobierno. 1"scp 96)

E n el periodo de 1094-1996. las instituciones y dependencias. de la administración pitblica federal impulsaron el desarrollo dc actividades que realizan gaslo en ciellcia y tecnología.

E n el n1;trco de la estrategia de desarrollo tecnológico, el Gobierno de al Rcpitbli -I propició que las empresas produclixls modernizarrin las tecnologías que utilizan; en estas acciones se ha procurado una rigor participación

del sector productivo en la realización y financiamiento de l a in\.esligación el desarlollo científico. (2" itlfornle de gobierno. I" scpl996)

Es preciso considerar que nuestra infraestructura tecnológica csta insuficientenlenfe desarrollada y poco dirigida ;1 ;qw!.ar el aumento de la productividad. Son muy escasas Ins insliluciones dedicadas 111 estensio1usmo de sen icios

tecnológicos. Los cenlros pílblicos y privados dedicados ;I l a investigación y desarrollo son escasos con relación a 13

ir1llx)rI:u~cia económica del país y su productitkhd es insaiisfacioria respecto a las ncccsidades de los sectores productivos. (PND 1994-2000)

(16)

IDENTIFICACION D E PROYECTOS

L"

1.4. D E F I N I C I O N

D E LA

PHOBLEMATICA

E N LA ZONA SUK

(GUEKK.EKO,

c

,I

I A PAS,

OAXACA)

1.4.1. ENTORNO ECONONIICO

Tabla I . I Producto interno bntto nacionrtl

Tubla I .2 Producto interno bruto de la ~ o n a sur

hlincría

lnd. b1:lnu~acturera Constnlcción

Comunicaciones y transportes

I

5.6

35.7

Otros servicios 123.8

7.4

E n la agricultura. la superficie de la zona. 1 1 por ciento se destina ;I actividades agrícolas; nuyoritariamente. ésta es de temporal. Existen diferenciales como son los SUCIOS y l a tecnología, que distinguen las Areas productilas de

alto potencial de aquellas que son de subsistencia. Los productos que mavor contribución tienen en el lalor de la produccibn agrícola son el maíz, la caiia de azúcar, el café y las hortalizas.

Por otra partc las regiones con tilenor capacidad productiva, donde las condiciones so11 ahcrsas para el cultivo. dcbido a la erosion dcl suelo, la sobreexplotación. el monocultivo. el LISO de técnicas inadecuadas: la falta de

recursos. organización y asistencia técnica, han hecho que la producción sea para el autoconsumo.

h

E

63

E

.P

(17)

Las principales figuras de propiedad en el agro, por orden de importancia, son la comunal, ejidal y la pequelia propiedad.

Los problemas eo la tenencia de la tierra han influido para que la actividad agrícola se haya mantenido con bajos niveles de productivida4 propiciando descapitalización y desaliento en los productores. Se han puesto en operación agroindustrias con resultados poco favorables. Ha faltado vinculación entre la producción. acceso a créditos, adecuadls formas de comercialización y mayor organización de asociaciones con capitales privados que accesen tecnologías y garanticen mercados. Frecuentemente, su producción no cumple con las especificaciones de calidad y volúnmes. La agroindustria puede jugar un papel importante en la economía estatal si se revierten los elementos que actilan en contra de su desarrollo.

En cuanto a la ganadería. se han dado prioridad a las operaciones de traspatio, por su inlportante contribución a la economía de las regiones más pobres del estado. También se ha dcdmdo a revitaiizar la ganadería comercial, la apicultura y la producción forestal, que habían decaído en alios recientes, bien sea por restricciones del mercado o por problemas de precios o financiamiento. La ganadería es un enorme recurso que bien aprovechado puede redundar en beneficio de cada una de las regiones de la zona. Si bien sólo parte de la zona ofrece condiciones adecuadas para una explotación ganadera intensiva, es indudable que las condiciones clinliticas y orogrijfcas permiten diversos tipos de ganado para cada zona.

En términos de valor de la producción, el ganado bovino ocupa el primer lugar, seguido por el porcino y el tercer lugar el caprino (ver grlifica 1. I). De los productos derivados de la actividad ganadera, la leche, la miel y el huevo son los que ocupan los tres primeros lugares.

Grifica l . 1 Población ganadera.

1200000 1 I I I 1

1000000 aooooo 600000

400000

200000

O

Bovino Porcino Ovino Equino

población ganadera al 31 de dic. de 1994 Cabezas

Fuente ENEGI

1996

Tanto el ganado porcino como caprino y ovino, son relevantes de la zona. Por su parte la apicultura es una de las actividades pecuarias más importantes para la zona, en virtud de los volúmenes de producción y las divisas que gcnera.

L a situación por la que atraviesa la ganadería puede resumirse así: baja productividad y calidad genética; insuficiente infraestructura, financiamiento, capacidad organizativa precaria entre productores, así como problemas sanitarios y de comercialización.

(18)

. . . , , . . IDENTiFlCAClON DE PROYECTOS

La centralización en el ejercicio del gasto público se hace evidente en la orientación regional de los recursos. ya que descontando el presupuesto de cobertura estatal. la región centro. con el 22% de la población total en la zona sur. acapara alrededor del 45% del gasto total.

En la mayoiía de las entidades federati~.as. el crecimiento de los ingresos por participaciones, como los de tribulación local. ha sido insuficiente para compensar el aunlento acelerado en el gasto público, ocasionado por la propia dinimica del crecimiento poblacional y la necesidad de incrementar las obras y servicios públicos que demanda la sociedad.

El crecimiento poblacional de la zona sur provoca una demanda creciente de empleos, servicios y otros satisfactores blisicos. que a su vez se traduce en nlayores requerimientos de ingresos públicos para atender las necesidades de la sociedad. Sin embargo. no se trata únicanlente de incrementar los ingresos. si no también de procurar que la carga fiscal se distribuya mlis equitativamente entre los sectores sociales.

Tabla 1.3 Población ocupada p o r sector de actividad según entidad federativa. Agriculrura, ganadería. silvicultura y

Fuente : INEGI

E n materia de egresos de la zona. mis del 51 por ciento corresponde a gasto corriente, 25 por ciento a gasto capital

y 23 por ciento a transferencias. Esta estructura ha sido característica y ha conservado esas proporciones. Sin embargo. en la actualidad se requiere de nuevos criterios de asignación de los recursos y priorizar a aquellos renglones de inversión, de manera que se revienta paulatinamente, pero constante, la estructura del gasto en favor de los gastos en inrersión.

L.os egresos del gobierno se clasifican p o r su naturaleza de la fonna siguiente: ‘Tabla 1.4 Egresos gubernamentales.

EGRESOS ESTATALES POR

AÑO SEGUN OBJETO DEL

GASTO miles de pesos

Objeto del gasto Gasto de opera- ción

Gasto de capital Deuda Pública Total

saldos estimados el 31 de Octubre de 1994 por la drrección de programación y presupuesto de la

S.H.E.

1989

3,390.700 1,436,133 1,068,721 859.980

692,980,3 446,774,O

1994 1993

1992 1991

1990

109.175,O I248.741,2 1335,499

I

526.298

I

424,652 1783.000 5.271.0

I

1.076.1 18.270

I

10.015

I

18.042

I

561.220,O 1942,797.6

I

1,202,828

I

1,605.035

I

1.878,828 14,284,700

I

(19)

En el marco de la alianza para el campo, se han articulado todo esfuerzo y recurso en un ejercicio integral con el fin de concertar la realización de 13 programas esenciales para todo los productores rurales de Oaxaca. Clliapas y

Guerrero. Se ha dado prioridad, por un lado a las zonas de mayor productividad y, por otro, a las que ofrecen mayor ptencial en materia de empleo, ingresos y rentabilidad. Son de relevancia los programas para la producción, así como los apoyos directos de productores.

Para arraigar a los campesinos y desalentar su emigración, se fortaleció el programa de jornaleros agrícolas. Estimularon la labor de los productores organizados en 3 1 comitds que abarcan los principales productos básicos, oleaginosos y hortofrutícolas. Estos comités han derivado en consejos estatales de productos tan importantes como la pifia, vainilla y el limón mexicano, y esthn en gestación los correspondientes al maguey y el trigo.

Los resultados de la alianza para el canlpo son muy alentadores. Participan de ella más de 300 nul productores, que sembraron 20 mil hectáreas, superficie 10% mayor, comparada con los cinco años recién transcurridos. Los

rendimientos de maíz, trigo y arroz aumentaron en 30% y realizaron inversiones sin precedentes en los campos oaxaquefios por 555 millones de pesos.

Se inaugura una nueva era industrial. apegada a las necesidades. posibilidades y culturas productivas. En cuatro afios se convocó y logró la realización de inversiones privadas que han generado empleos productivos y permanentes.

Se han mejorado los mecanismos financieros de apoyo al sector, con la mira de impulsar las pequefias y medianas operaciones. en la zona han realizado tareas de exploración las 11 empresas nuneras mtis importantes de México y el extranjero, así como la instalación de cinco centros de capacitación y productividad para trabajo en empresas maquiladoras, agroindustrias. pesquerías, minería, turismo, artesanias y producción de mezcal.

La problemática de la infraestructura carretera se resume en el mal estado que presenta un gran número de tramos de la red troncal debido básicamente a su antigüedad ya que tienen más de 30 años de servicio, el uso intensivo y los incrementos en las cargas vehiculares han propiciado la reducción en los niveles de operación.

La infraestructura carretera en la zona ha sufrido cambios significativos a partir de 1960. En el transcurso de los afios siguientes, la infraestructura carretera modifico cualitativa y cuantitativamente sus características. Para 1970 prácticamente se duplicó, sin embargo. la proporción en cuanto a los tipos de caminos, se mantuvo similar a la de diez aiíos atrás; 36% de carreteras pavimentadas, 46% revestidas y 18% de otros tipos. En 1980, la longitud de carreteras se había incrementado cinco veces.

La integración territorial exige construir caminos y modernizar la infraestructura carretera. por que sólo así se

diseminan el progreso y el bienestar social, con la actividad turística y las nuevas oportunidades de inversiones y empleo que ello representa. Se continúa ampliando fa red de caminos rurales ; en 1996 fueron muchos los caminos realizados.

(20)

LDENTIFICACION DE PROYECTOS

El total de la población (ver tabla 1.5) que habita las zonas urbanas estri comunicada y el 35% faltante, que corresponde a una parte de la población que habita las zonas rurales, está incomunicada. Esta conclusión nos describe que un poco menos de la mitad de la población que habita las zonas rurales carece de comunicación carretera.

Tabla 1.5 Población total urbana y rural 19 10- 1990

Oasaca 1,040,398

Fuente : Censo Población y Vivienda. 1970

3,210,196 1,569,053 907,026

529,983 438.843

Chiapas

2,620,637 1.599.360

919.386 64 1,690

594,278 Guerrero

3,019.560 2,015.424

1,421.313 1,084,549

1910 1930 1950 1970 1990

1.1.2. ENTORNO POLITICO

Las fina~uas públicas dc la zona han tenido un desenvolvimiento positivo en los últimos cinco años, período en el que los ingresos de la zona aumentaron aproximadamente 75% y permitieron un incremento real del gasto público. La Hacienda Publica de la zona tiene tres características generales que la definen: Por el lado de los ingresos se tienen una acentuada participación federal c ingresos propios reducidos, esto se desprende del Acuerdo de

Coordinación Fiscal. donde los estados y municipios se comprometen a resarcir esta pérdida vía de participaciones federales. No obstante, se tiene que reconocer que, en los últimos seis años. la inversión creció significativamente y 13s transfcrencias de los municipios se elevaron de manera más que proporcional.

Otra fuente esencial de recursos para inversión son las aportaciones federales via el Convenio de Desarrollo Social, mismas que han venido creciendo en términos reales durante los iritinlos cuatro afios.

La estructura porcentual de los ingresos de la zona poco se han modific;ldo en períodos recientes, tiene el siguiente comportamiento: 13.3% provienen de productos ; 1% de derechos ; 1.2%) de impuestos ; 1.3% de aprovechamiento y otro 0.8% de las participaciones federales, producto del Acuerdo de CoorQnación Fiscal.

A raíz del levantamiento de armas del EZLN en el estado de Chiapas, se han hecho de conocimiento pilblico los problemas ocasionados por el olvido de esta regón, que comprende los estados de Guerrero. Oaxaca y Chiapas, estos problemas son provocados, en gran medda, p o r la centralización de poderes existentes en México, ya que esto ocasiona que las zonas más alejadas a l D.F. reciban menos atención por parte del gobierno.

Los malos manejos en esta zona han propiciado una grave recesión que al afectar a una gran parte de l a población ocasionan que la inconlornudad y los deseos de una vida mejor por parte de los pobladores hagan a estos más manejables para los partidos políticos, en especial el PRD (partido fuerte en esta zona) que pretende ser el partido que presente mayor oposición al PRI.

Recientemente el líder nacional del PRD, Andrés Manuel López Obrador, pidió una audiencia al presidente Ernesto Zedillo, para solicitarle acelerar el proceso de pacificación en Chiapas, respetando los acuerdos de San Andrés Larrriizar y la iniciativa de ley elaborada por la Cocopa; integrar una comisión del gobierno para investigar a fondo los delitos cometidos, dar con culpables y someterlos a juicio, establecer el estado de derecho y garantizar a todos

(21)

los ciudadanos, en particular a los indígenas de Chiapas, Guerrero y Omaca. el respeto a sus garantías individuales

y sociales. para frenar los hechos violentos que por motivos políticos persisten en tales entidades.

Recordó que durante el sexenio de Carlos Salinas fueron asesinados cientos de líderes políticos y sociales, específicamente más de 300 militantes y dirigentes del

PRD.

En lo que va del gobierno de Ernesto Zedillo. los homicidios han continuado, además de la violaci6n a los derechos humanos. en sólo 13 meses del gobierno de Ángel Aguirre Rivero se han cometido 15 asesinatos políticos, precisó LOvz Obrador. Atirmó en cuanto a la situación del sureste, que la indolencia del gobierno Federal y la desatención del conflicto en Chiapas, han propiciado más violencia contra la población indígena y dirigentes sociales, desatada tanto por autoridades y grupos \inculados a l PRI, como por guardias blancas toleradas por el gobierno local. (Salvador rico, 1997, de marzo, 1997, el financiero, crece la violencia en Chiapas, Oaxaca, Guerrero).

1.1.3. ENTORNO SOCIAL

¿Cómo aterrizar en los indicadores de bienestar la recuperación macroeconómica, que se refleja en un crecimiento del PIB superior al estimado. en la reducción de la tasa de inflación, en un mayor dinamismo de la recaudación fiscal. que para 1997 crecerá en térnlinos reales, en la estabilidad del tipo de cambio, a pesar de los embates concertados contra el peso y una tendencia a la baja en las tasas de interés?.

Con el mantenimiento del manejo de las políticas fiscal, monetarias, cambiaría y presupuestal, en función del combate a la desigualdad., que se reproduce en los niveles regional, estatal, municipal, Familiar y personal. Al avanzar en la descentralización J fortalecer el federalisnlo fiscal.

En la realidad onunosa de los dos México, que tanto lastima a nuestra generación, debemos tener presente que en la estadística nacional se manejan promedos que ocultan las profundas desigualdades que existen entre los diferentes grupos sociales. sectores, regiones, estados, municipios y las Familias.

En el nivel regional, el sureste es la zona más rezagada, con pocas obras de infmestructuras importantes en los últimos años. Sin embargo, en los últimos tiempos ha tenido prioridad presupuestal, particularmente en el gasto social. E11 esta región, el municipio es fundamental. En los cuatro estados de la zona fiscal siete, se encuentra la mitad de los municipios del país. La región tiene 13 por ciento de la población, recibe 15 por ciento de las

participaciones y sus rezagos sociales, que se reflejan en los problemas políticos actuales, constituyen una deuda histórica de la nación hacia sus habitantes, No es casual que, por ejemplo, en el nuevo programa de acción del

PRI

esista ya un capítulo que se ocupa del desarrollo regional e incluye un apartado específico sobre el sureste.

L a descentralización del gasto hacia estados y municipios desempeña un papel fundamental. L a problemática que se ha dado en este proceso, el de la descentralización, es el que todavía se trata de transferencias condicionadas; sin embargo, al entender la descentralización como un proceso, estaríamos en una primera etapa que debe de concluir en el momento que se cree una coordinación fiscal. En la misma el gobierno federal desempebría funciones normativas y de coordinación.

Ese

es el planteamiento del propio presidente Zedillo.

De

tal Forma que, a través de la concentración entre los tres niveles de gobierno se deje la capacidad de decisión a estados y municipios, con el Único compromiso de utilizar los recursos para los fines establecidos. Por supuesto que la descentralización busca eficiencia y equilibrio, nunca la desintegración o la autarquía.

En el ámbito de la coordinación fiscal han sido evidentes los avances, a partir de los cambios en la Fórmula de distribución de participantes de 1990. que contribuyeron a reducir la brecha de la desigualdad en la distribución de las participaciones en términos per capita. La diferencia entre el estado que más participantes recibe y al menos es de 3.2 a uno, cuando en 1986 era de diez a uno y en 1979 de 15 a uno.

11

(22)

e

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

En relación con el gasto educativo, existe una problemática en algunas entidades en cuanto al financiamiento del mismo. por lo que la federalización ha puesto en situación presupuesta1 difícil a aquellas entidades que ya dcstinaban una parte importante de sus recursos propios a la educación. El gasto comente estatal en toda la educación como proporción de la recaudacióa participable era en 1986 de 2.27 por ciento y en 1997 llegó a 5.9 por ciento. (Colmenares, 1997)

Uno de los problemas principales en esta zona es la guerrilla de Chiapas. la cual nos ha llevado a un sin fin de problemas sociales, tales como: falta de abastecimiento, en cuanto a las necesidades de personas que se encuentran más afectadas dentro de esta área de Clliapas. Ademis ha propiciado problemas económicos y políticos en el país.

Otro de los problemas sociales es la relación entre el estado y las iglesias. Durante el informe presidencial 1996 en el cual se habló que se tiene un ordenamiento jurídico que consolida arnlónicamente la educación laica, la libertad de creencias y de cultos, y la separación ineludible del estado y de las iglesias. Nuestra historia, realidad y

esperiencias sociales, fueron articulando la actual solución constitucional, que es vigente y válida, y tiene significado para los ciudadanos y para las instituciones.

Tenemos en el estado nacional un rico acervo de hechos pretéritos para afirmar que las potestades gubernamentales han hecho esfuerzos para la separación del estado y las iglesias.

En el úitinlo aiio, el gobierno de la república ha desarrollado una amplia tarea tendiente al pleno establecimiento de una relación estado-iglesias acorde a la madurez de los creyentes y de alsinstituciones, respetando el marco que regula la situación jurídica de las asociaciones religiosas.

En cuanto a la descentralización gradual de Facultades y recursos estatales y municipales, y con la participación corresponsable de las organizaciones sociales y ciudadanas, y de las familias. las acciones públicas en materias social se impulsan con la estrategia del nuevo federalismo. (2" Informe de gobierno, 1996

1.1.4. ENTORNO AMBIENTAL

En consecuencia con el propósito de promover un crecimiento sustentable en el marco del programa del medio ambiente 1995-2000 se adoptan ya los compromisos para hacer Frente y revertir el deterioro en la capacidad de renovación de los recursos naturales y en la calidad del medio ambiente.

El ordenamiento ecológico del territorio nacional es un instrumento fundamental para asegurar que las actividades productivas y humanas se desarrollen restaurando, protegiendo y aprovechando los recursos con sustentabilidad.

Por varias generaciones se han incrementado crecientes tendencias de deterioro en la capacidad de renovación de nuestros recursos naturales y en la calidad del medio ambiente. Las principales Breas metropolitanas se enfrentan a problemas de contaminación y en ellas se rebasan las normas de concentración ambiental para varios contaminantes; treinta de cada cien toneladas de residuos sólidos municipales no son recolectados, y se abandonan en baldíos y calles cada aiio, generándose más de siete millones de toneladas de residuos industriales peligrosos ; en varias regiones se han generado alteraciones drásticas en los ecosistemas.

Se registraron una de las tasas más altas de deforestación, sobre todo en las zonas tropicales por cambio en el uso de

suelo: y en las zonas templadas por incendios. El uso inadecuado ha ocasionado una disminución de l a fertilidad del suelo hasta en ochenta por ciento de territc?r;o nacional, 29 de las 37 regiones Iudrológicas están calificadas como

contaminadas, y en la actividad pesquera :e presentan casos de sobreexplotación para varias especies. Estas alteraciones al medos ambiente propician cambios globales que trascienden el espacio nacional y colocan el tema en el ánlbito internacional.

F

t

F

e

t

t

B:

12

B:

(23)

El 69.7% del temtorio de Chiapas, con una superficie de 5,418>104 hectáreas, corresponde a terrenos forestales cubiertos por bosques, selvas o vegetación de zonas iridas. Sin embargo, los terrenos con actitud forestal representan casi el 80% del territorio estatal.

Los daños causados a la agricultura de la subregión durante las etapas de auge y explotación intensiva. el número de reclamaciones y quejas presentadas, así como el monto de las indemnizaciones, fue elevado y causó conflictos.

Para aprovechar plenamente las ventajas de los acuerdos comerciales de la que formamos parte, se debe tener un aprobación limpia ya que la calidad ambiental es hoy uno de los requisitos de la competitividad, sobre todo en los países de organización para la Cooperación y Desarrollo Econónuco, y el

TLC

de América del Norte. Los convenios internacionales y los programas de cooperación adoptados por nuestro país siglufican nuevas oportunidades de gestión ambiental a través de las posibilidades de transferencia tecnológica, capacitación y financiamiento, las

cuales serán promovidas y encausadas con la participación de toda la sociedad

I S .

PRONOSTICOS

La crisis que se generó en 1994, cambió radicalmente a1 país. Pero se ha visto que se ha sobrellevado esta crisis financiera y ahora con la administración del gobierno de Ernesto Zedillo se pueden manejar algunos escenarios posibles para la evolución de la economía en 1997. Cada uno de ellos se conforma en función del comportamiento de algunas variables importantes.

1.5.1. PRONOSTICO TENDENCIAL

Para avanzar hacia un desarrollo regional mis integrador, así como para elevar los niveles de bienestar, la única salida viable es la que se esta siguiendo: darle prioridad en el presupuesto al gasto social y al desarrollo regional, abrir mqores opciones de participación social, promover intensamente la atracción de mayores inversiones, sobre todo privadas, modernizar l a estructura productiva e incorporar nuevas tecnologías para ser más eficientes y

satisfacer las necesidades locales. A s í como competir en los mercados nacional e internacional. hasta recuperar los niveles perdidos. Pero ademris no se trata solo de mantener un mínimo de satisfacción en las necesidades básicas de

las personas, sino priorizar la creación de empleos productivos. Avanzar en la integridad de la política social, entendiendo esto como un esfueno para evitar duplicidades y para hacer más óptimos los recursos fiscales disponibles.

1.5.2. PRONOSTICO NORMATIVO

El escenario de la zona, supone lo siguiente en cuanto a l plan nacional de desarrollo y plan estatal.

El presente acuerdo establece el propósito kdamental de modernizar el campo mediante su capitalización, industrialización e integración para que pueda producir alimentos, materias primas y generar empleos permanentes

y bien remunerados. Por lo cual se pondrá en marcha un programa de difUsión de oportunidades de inversión, en donde se definan potencialidades, espacios de uso industrial, apoyos y estímulos a la inversión, apoyos a la comercialización, proyectos de cada rama industrial, estadísticas económicas y datos relevantes de la zona, que puedan ubicar la situación ventajosa que presenta la zona. Esta promoción se llevar6 a cabo en el interior de 13

republica y en el e.utranjero. Se requiere buscar alternativas de empleo y de desarrollo, aprovechando nuestros recursos sin descuidar la ecología, para lo cual se pondrá especial énfasis en la prevención de la contaminación y del deterioro ecológico.

(24)

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

El Acuerdo Estatal para la Modernización de la Economía, el Desarrollo ReBonal y la Generación de Empleos establece las bases para que las instituciones públicas locales. responsables del fomento agrícola e industrial, de la regulación de la tenencia de la tierra o comercialización. lleven a cabo acciones coordinadas que impulsen el progreso de la actividad agrícola, promoviendo proyectos integrales. Social y económicamente viables. Igualmente instruye a alsinstituciones encargadas de regular la tenencia de la tierra y creación de infraestructura, para que apoyen dentro de su Bmbito de competencia para modernizar al agro.

En cuanto a la ganadería, se impulsarán proyectos de investigación con el prophito de obtener mayores rendmientos en la calidad genética y un mejoramiento alimenticio; el cambio que requiere la ganadería contemplará la creación de módulos forrajeros con pastos de mejor calidad También se convoca a alsinstituciones de educación superior y a los centros especializados nacionales y locales, a participar en la fornndación de estudios y desarrollo de tecnologías tendientes a incrementar los niveles de productividad, mejora genética, fisiología

reproductiva, forrajes, alimentación animal y sanidad.

Con la participación de la iniciativa privada, se implementará un programa para la modernización de rastros municipales, acorde con los requerimientos que en materia de salud y calidad que exigen los tiempos actuales.

L a apicultura representa una fuente importante de recursos que no ha sido suficientemente aprovechada, por lo que se promoverá la instalación de plantas homogenizadoras, pasteurizadoras y envasadoras de miel con perspectivas de comercialización en el extranjero, cuidando la calidad que permita mejores precios para el productor. El impulso de la apicultura será a través de la renovación de los apiarios y el uso de paquetes tecnológicos que aumenten la producción.

La artesanía es una riqueza cultural de la zona, se fomentará su producción a nivel comercial, promoviendo nacional e internacionalmente los productos, se otorgará apoyo que requiere este tipo de actividad a través de crédtos, asistencia técnica sobre todo de enlace comercial que permita la colocación del producto a precios que justifiquen su elaboración.

El deterioro de la productidad en el campo está vinculado con el crecimiento de la demanda de tierras a consecuencia de la explosión demogrrifica y del agotamiento de otras opciones laborales para los campesinos.

Mediante la reglamentación. prevista en la constitución federal, del artículo 27

,

se promoverán las condiciones de seguridad jurídica que pernutan el mejor aprovechamiento de las tierras. Un uso intensivo de las mismas incrementará la producción y la oferta de empleo.

1.53. PRONOSTICO OPTIMISTA

Si se mejoran las condiciones actuales se proyectaría de la siguiente manera.

Se mejorara el mecanismo financiero de apoyo a l sector, impulsando alspequeñas y medianas operaciones.

Modernizar el campo mediante l a inversión de grandes capitales, tanto públicos como privados, evitar los capitales extranjeros en lo posible, industrialización e integración con tecnología propia y dejar de depender alspotencias

(E.U.A., Italia,, Francia), capacitar a los técnicos mexicanos para así mejorar la producción de alimentos, materias primas y generar empleos permanentes y bien remunerados., para así evitar las migraciones hacia el extranjero, principalmente a Estados Unidos.. Por lo cual se deben poner en marcha programas de dilüsión de oportunidades de iyersión, en donde se definan potencialidades, espacios de uso industrial, apoyos y estímulos a la inversión, apoyos a la comercialización, proyectos de cada rama industrial. La promoción debe llevarse a cabo en el interior de la república y en el extranjero. Se debe generar alternativas de empleo y de desarrollo, aprovechando nuestros

(25)

La pesca debe recibir un mayor apovo económico así como una modernización en su lecnologia para poder incrementar el mercadeo nacional y principalmente aumentar de forma considerable el mercado internacional, aprovechando los tratados celebrados con los demás países.

Se debe dar apoyo a instituciones públicas (P.e. universidades) para realizar estudios en cuanto a ingeniería genética. para mejorar la ganadería lechera, cárnica y de doble propósito, con el fin de aumentar las ventas nacionales y estranjeras, adelnris de mejorar la alimentación de la población. Con la participación de la iniciativa privada, se implementará un programa para la modernización de rastros municipales, acorde con los

requerinlientos que en materia de salud y calidad que exigen los tiempos actuales.

Apoyar intensmlente la artesanía regional para integrarla al sector productivo del estado, estableciendo acuerdos para evitar la esplotación del artesano oaxaqueiio, lo que implicará Ibmentar la cultura del Estado y aumentar la riqueza cultural de la zona, se fomentará su producción a nivel comercial, promoviendo nacional e internacionalmente los productos, se otorgará apoyo que requiere este tipo de actividad a través de créditos, asistencia técnica sobre todo de enlace comercial que permita la colocación del producto a precios que justifiquen su elaboración.

1.5.4. PRONOSTICO PESIMISTA

Debido a que en la actualidad, la lucha entre partidos políticos. donde el partido oficial esta por perder el poder ; el narcotráfico como una fuerza política y económica, que esta dentro del poder ; mucha de la economía mexicana esta asentada en dinero proveniente del narcotráfíco ; la economía de libre mercado a propiciado una mayor desigualdad en la dstribución monetaria ; la aparición de grupos guerrilleros que se manifestaron de forma violenta exigiendo cambios en el país.

Todo lo anterior contribuye a que las inversiones extranjeras se alejen de nuestro país, y las ya existentes se vayan a invertir en otros lugares y además h g a de capitales nacionales lo que ocasionaría una desestabilidad económica, esto conllevaría a una desaparición de la micro, pequeña y mediana industria, con la consecuente aparición de wayor número de desempleados, aumentando la delincuencia de todo el país, inseguridad social. retraso de educación y una mayor dependencia tecnológica.

En cuanto al aspecto agrícola y ganadero, se reducirían los programas de apoyo al campo, lo que ocasionaría una migración de la población, dejando al campo improductivo. La pesca se vería afectada por embargos y falta de tecnología (barcos adecuados para la pesca en altamar).

Todo lo anterior trae como consecuencia que el total de número de esportaciones disminuya y que aumenten las importaciones.

1.6.

IDENTLFLCACION D E NECESLDADES EN ZONA

SUR

(26)

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Tabla 1.6. milisis de relevancia y trascendencia

NECESIDAD

TRASCEN- RELEVANCIA

VALORACION

VALORACION

DENCIA

Tener un mayor aprovechamiento de recursos

en el agroindustrial.

en distintos sectores productivos, principalmente

10

10

9

8

Aprovechamiento de recursos energéticos,

y

agregados de petróleos.

no

metálicos como mármol, caliza, asbesto, yeso

oro, plata, zinc,

cobre, titanio, antimonio, fierro,

9

8

Aprovechamiento de

los

recursos mineros:

económicos, conflictos guerrilleros.

8

7

Solucionar los problemas Político-

emigrantes

8 8

Evitar la violación de los derechos humanos a

de las comunidades.

9

8

Implantar sistemas para mejorar

la educación

desfavorables, desnutrición).

9

9

Disminuir los problemas de salud

.

.:ondiciones

7

8

Evitar

el abandono de tierras.

familiar).

8 8

Evitar el flujo migratorio (desintegración

10 10

Mejorar los ingresos de la población.

10

10

Aumentar las fbentes de empleo.

- "

-

eléctricos, combustibles, gas, líquidos.

Nota :la escala que se utilizo h e de 10-1, que s i g i f m que su unportanda va de mayor a menor. Estils califiiwciones heron basadas en criterio subjdivos

Por el andisis anterior se tienen las siguientes necesidades en la zona mencionada:

Falta de productividad Falta de competitividad Empleo e Ingresos

Evitar abandono de tierras y por consecuencia perdida de fuerza de trabajo. Falta de inversión

Falta de tecnología

Falta de organización para un mejor aprovechamiento de recursos. Falta de asistencia técnica

Falla de financiamiento Falta de comercialización Falta de almacenamiento Falta de carreteras

P

e

L

16

(27)

1.7. IDENTIFICACION DE RECURSOS EN LA ZONA SUR

El campo estíÍ identificado como una de las prioridades de mayor significado para la economía estatal. En el se

alojan las ramas económicas que más ocupación generan en la población. Asimismo. ahí se ubican varias de las potencialidades sobre las que fincaremos nuestro desarrollo. Sin embargo, este sector ha tenido un crecimiento paulatino que no ha sido equilibrado ni integral. Muchos de sus recursos están sobre explotados y en otros casos sub aprovechados; faltan planteamientos, soluciones y acciones institucionales creativas para reactivarlo, capitalizarlo y hacerlo más productivo y competitivo ante el errático comportamiento y nlanipulación de los mercados.

Tablal.7. Producción de cultivos cíclicos de la Zona Sur (periodo 1995)

Recursos

5,898,225

caña de azúcar

agrícolas

valoración cuantitativa de producción (ton)

3,3 10,266.3

maíz

plátano

646,832

agave

266,300

café

233,080

limón

226,8

18

frijol

87,294

chiles

7 1,494

cacahuates

19,022

trigo

19,204

soya

19,525

arroz

3 1,480

27,8 12

melón

43,515

(28)

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

p:

Producción de cultivos ciclicos de la Zona Sur (1995)

melón _.

arroz

trigo

frijol

agave

0 1 , 0 0 0 2,000 3,000 4,000 5,000 6.000

,m , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0

Ton

ktl valoración cuantitativa de

I

producción (ton)

Tabla 1.8. Producción de cultivos perenes en la Zona Sur (periodo 1995)

Recursos

agricolas

valoración cuantitativa de producción (ton)

hlango

53,571

sandia

1,120,996

8 1,900

piña

garbanzo

892

cacao

1

manzana

I

24.63 1.5

~ ~~

coco

193,164

alfalfa

14,538

E

r

E:

E

t

b

5

r

(29)

Tabla 1.9. Producción ganadera del estado de Oaxaca (periodo 1995)

Recursos

I

valoración cuantitativa de producción (cabezas)

ganaderos

bovino

73.648.703

porcino

3,647,730

, I I

aves

I

896,439

caprino

272,026

abejas

564,630

Tabla 1.10. Producción pesquera del estado de Oaxaca (periodo 1995)

I

Recursos

I

valoración cuantitativa de producción (ton)

I

pesqueros

camarón

2146.39

huachinanao

7320.33

atún

450.7

langosta

542.11

jaiba

1259.05

1

bagre

68.07

ostión

203

1

pulpo

I

Figure

Tabla  I .  I  Producto interno  bntto  nacionrtl
Tabla  1.3  Población  ocupada  p o r   sector de actividad según  entidad federativa
Tabla  1.5  Población  total  urbana  y  rural  19  10-  1990
Tabla  1.6.  milisis  de  relevancia  y  trascendencia  NECESIDAD
+5

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en