anclajes
Elconceptodecomunicaciónpú-blicadelacienciahaganadoterreno apasosagigantadosennuestropaís enlosúltimosdosaños,lapsoenel que se pueden contabilizar desde doscongresosinternacionales,hasta laaperturaensunombredecursosy especializacionesdeposgrado,pa- sandoporunsinnúmerodeconcur-sos, premios y paneles especíicos enencuentrosdecomunicaciónde todoelpaís.
Hay una importante cantidad de razones capaces de expresar el re-pentino interés por habilitar espa-cios de debate y construcción del concepto, de su profundidad de campoysusrecortesacadémicos.El debatetampocoesnuevo,ladivul-gación cientíica y sus especialistas venían ya revisando la idea. Pero hay dos hechos trascendentes que, sin dudas, explican la fuerza de su empuje.
En primer lugar, los avances tec- nológicosquerevolucionarondei- nitivamentelosmodosdecomuni-cación y los vínculos interpersona-les.Redesvirtuales,tablets,netbooks, laptops más livianas, dispositivos inteligentes, entre otros, se van in-corporando sin pausa en la rutina cotidiana y la van modiicando.
porMáximoBontempo
MáximoBontempo
maximobontempo@yahoo.com.ar
LicenciadoenComunicaciónSocialporlaFacultad dePeriodismoyComunicaciónSocial,Universidad NacionaldeLaPlata(UNLP),Argentina.Aspirante adoctoryDiplomadeEstudiosAvanzadosen “Comunicación,cambiosocialydesarrollo”por laUniversidadComplutensedeMadrid,España. EjercecomoprofesortitulardeComunicaciónenlas OrganizacioneseInstituciones(CátedraII)eintegra elConsejoDirectivodelInstitutodeInvestigación enComunicaciones(FPyCS-UNLP).Esgerentede ComunicacióneImagenInstitucionaldelInstituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA), Argentina.
Resumen
Desdehacerelativamentepocotiempoasistimosa lairrupcióndeunanuevaespecializacióndentrode nuestrocampoprofesional:ladelacomunicación públicadelaciencia.Elpresenteartículorepasalas circunstanciasparticularesquehanacompañado estaaparición,alavezqueindagaenlascondicio-nesmásimportantesquesedesprendendeella. Laiguradelcomunicadorsocialresultaclavetoda vezque,despojadodepretensionesacríticas,sea capazdeinvolucrarseconelprocesodeproduc-cióndesentidoysusactores,apartirdelagestión delcontenido.
Palabrasclave
Produccióndesentido-gestióndecontenido- innovación-implicación-visibilidad
Abstract
Sincearelativelyshorttime,weassisttotheemergence ofanewspecializationwithinourprofessionalield:the publiccommunicationofscience.Thisarticlereviews theparticularconditionswhichcamealongsuch phenomenon,whileinquiringaswellinthemostrelevant characteristicsthatderivefromit.
Theroleofthesocialcommunicatorbecomescrucial when,oncedeprivedofuncriticalpretensions,itisable togetinvolvedwithboththeprocessofsenseproduction anditsactors,basedincontentmanagement.
Keywords
Constructionofsense-contentmanagement- innovation-involvement-visibility
Aportes y desafíos de la comunicación
pública de la ciencia
Contexto,causasygestióndecontenidos
anclajes
Nº72/septiembre-octubrede2012
•
RevistaTram[p]asdelacomunicaciónylacultura
•ISSN1668-5547
gistrodeimágenesfotográicasde16 megapíxeles y video en HD, graba-cióndevozytecnologíadeconexión 3G,quemultiplicanpormilloneslas posibilidadesdecapturarydeescri-birlarealidad.Elentornotecnológico creadoporelhombre,enlamedida enquesenaturalizayasume,recon-igura las formas de interacción del orden social en relación dialéctica. Lasredessociales,losblogs,lossitios denoticiasonline,losgruposdeinter-cambiovirtualvíawebocelularvan ganandorelevanciaenelpaisajedel espaciopúblico.
Elpasodelasociedaddelainfor- maciónaladelconocimiento,insti- tucionalizadaen2005porlaOrgani-zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,2005),esunparámetrode lectura importante en la conigura-ción del campo de la comunicaconigura-ción públicadelaciencia.Enladinámica delespaciopúblico,elconocimiento es información con valor agregado paralaproduccióndesentido.
En segundo lugar, el fuerte im-pulsoquedesde2003alafechahan tenidoennuestropaíslacienciayla tecnología,explicatambiénenparte la conformación de este campo. La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la repatriación de casi mil cientíicos argentinos residentes en elexterior1ylafabulosainversiónen
losdistintosorganismosvinculadosa lageneracióndeconocimiento,entre otros hitos, son algunas referencias destacadas.2Asuvez,estaspolíticas
activas fueron acompañadas con la creacióndenuevasseñaleseducati-vasydedivulgacióncientíica–como el canalEncuentro yTecnópolis TV– e infraestructuraparaelaccesoinclusi-voalatecnología,comolaTelevisión digitalabiertaoelprogramaConec-tarIgualdad.
lugar destacado en el campo de la comunicación.Sullegadanofuesólo producto de la especialización de una rama disciplinar, sino también consecuencia del advenimiento de uncampofértilparaelejerciciodela profesión. Si la divulgación cientíi-casecaracterizóhistóricamentepor haceraccesiblesloscontenidosmás durosaunpúblicoengeneral,enuna especiedetraducción,lacomunica-ciónpúblicadebieraaspiraramás.Si bienlosmediosmasivostradicionales siguensiendolosgrandesampliica-doressocialesyengenerallaprimera referenciaparalasdistintasagendas, lastecnologíasdeinformaciónyco-municación (TIC) han diversiicado engranformalasfuentesconlasque permanentemente contrastamos y ponemosapruebalaiabilidaddelas opinionesolosdatosquerecibimos. Másaúnencontextosdeinidospor laluchaporlaapropiacióndelsenti-do,comoelpresente.
Lagestióndelcontenido
La multiplicación de señales a la que hemos asistido en los últimos años, más la democratización de mediosimpulsadaporlaLey26.522 de Servicios de Comunicación Au-diovisual, ponen el foco especial-menteenlagestióndecontenidos. Sisecompartelaideadepensarla comunicacióncomoproducciónde sentidoenposdeunobjetivoinsti-tucional, estratégico y político para eldesarrollooparaelcambiosocial, entonceselretoestaráenlosmodos de signiicar la posición asumida y habilitar los relatos posibles que lo dotendesustentoycredibilidad.
La comunicación pública de la ciencia no escapa a esta lógica. La innovación, la implicación, una atenta lectura de agenda y la in-vestigaciónespecíicasiguiendode
imprescindiblesparalacreaciónde sentido.
Innovación
En un mundo interconectado la creatividad es un recurso valioso, ya sea para buscar estéticas o na-rrativas diferentes a las convencio-nales,paraahondarenelusodela información disponible a través de diversas alternativas, o bien como modo de exploración y utilización delasTIC.
Enelsectorruralhayunconcepto queaparececomollaveosíntesisde las aspiraciones de un modelo de país orientado hacia un desarrollo agroindustrial nacional inclusivo, con sustitución de importaciones, generacióndedivisasycreaciónde nuevas fuentes de trabajo: el agre-gado de valor. Esta noción puede sernostambiéndeutilidad.
Deuntiempoaestapartelaweb 3.0semencionaconmayorasidui- dadenlosforostecnocomopoten- cialsuperadoradesuversiónante-rior,sibiensusposibilidadesreales lucenaúnlejanas,ladiferenciaentre una y otra reside en la obtencióny utilización de datos duros, en una mayorintegracióndecontenidosen basesdedatosinteligentes.Lanue-vapropuesta,denominadatambién “web semántica”, es información estructurada con valor agregado orientadahaciaunusuarioúnico.
anclajes
Aportes y desafíos de la comunicación pública de la cienciaporMáximoBontempo
estado puro, materia prima para unaredacción,historiadevida.Las tecnologíassonherramientasmáso menos eicientes desarrolladas en pos de un objetivo generalmente productivo, pero que casi siempre vienen acompañadas de una res- puestasocialque,lasmásdelasve-ces,quedarelegadadelanálisisdel comunicadorvinculadoalaciencia, o del cientíico que comunica sus aportesalasociedad.3
Lasdisciplinaslindantesalcampo del comunicador profesional tam-bién producen novedades al ritmo del impacto de las nuevas tecno-logías y sobre todo de los cambios culturales que éstas traen apareja-dos.Amododeejemplo,eldiseño gráicocadavezmássedeinecomo comunicación visual, comenzando por sus propios especialistas. De nuevo,lacomunicaciónvisualesdi-señográicoconvaloragregado:el deproducirsentido.Lafotografía,la infografía,laanimacióndigitalyto-dassusvariantes,sonherramientas poderosas para comunicar la cien-ciaalavezquerecursosdiscursivos queorientanlalectura,alsimpliicar unproceso,alseleccionarunorden oalrecortarunapartedealgo.
Si, como se airmaba anterior-mente, de la mano del hombre la tecnologíaalavezqueproduceun orden social lo va modiicando en un continuo inacabado, existe el desafío de pensar cómo utilizarla enposdelcomunicar.Lasposibili-dadesestánalalcancedecasitodos. Lasredessocialesaguardanaunclic de distancia, la telefonía móvil es cada día más soisticada y a la vez más accesible. Existen abundantes ejemplosdelasinagotablesposibi-lidadesquebrindaelactualentorno cuandohayunaideaclaradeloque sebusca.4
Implicación
Cada vez es más difícil gestionar un contenido sin conocer, aunque locontrarioseaposibleyhastamo-neda corriente. Mientras la antigua formacióndelperiodistaibaporese camino,laespeciicidadveníadada porlaseparaciónenseccionesijas deunmedio.Ladinámicaactual,en cambio, exige una especialización cadavezmayordentrodeuncampo determinado,entantoquelassec-cionesespecíicashanidohaciauna mayorintegracióndecontenidos.5
Si se lo piensa bien, las dos si-tuaciones responden a una misma lógica. En el ejemplo mencionado alpiedelartículo,losprofesionales siguensiendolosmismosqueayer, ennúmeroyespecialidad,sóloque larealidadhacecadavezmásdifícil separarlacomunicaciónpúblicade laciencia,delavidacotidiana.
Laimplicacióntambiéndemanda la atención de los comunicadores institucionales,aquellosquesedes-empeñandesdelasorganizaciones. Históricamente, el trabajo con los actores se deinía en términos de intervención, en donde el recono-cimiento de ese otro venía dado en función de sus características sociales, actividades productivas o posibilidades de acumulación, an-tesqueporsuscapacidades.Actores queraravezparticipabandelade-inicióndelascategoríasdeanálisis para la investigación, transferencia de tecnología o sensibilización en temasdelicados.Unagricultor,hijo de agricultores y nieto de agricul-tores, tenía poco que aportar fren-te al saber académico y moderno. Afortunadamente,lascosashanido cambiandoysibienlaintervención sigue reinando, no son pocos los ejemplos de programas de
inves-tigación, acción participativa, que van ganando terreno en distintos campos.
Implicarse signiica entonces in-volucrarse,decidirserpartedeese algoenloqueparticipo.Difícilmen-teeltrabajodelacomunicación,en tanto ciencia social, no implique a otros, y más difícil todavía es que esos otros –colegas, pares, benei-ciarios–notenganalgoquepermita enriquecernuestramirada.Másque nuncaserequieredeunprofesional atentoyactivo,participandodesde un principio en los procesos, en el diseño y planiicación de estrate-giasosiendopartesustantivaenla gestióndeunacarteradeproyectos. Implicacióndemandaentoncesco-nocer,enelsentidomásfecundodel término, esto es, no sólo en térmi-nosdesabersinodereconoceralos actoresdelacomunicación.6Yesto
antesquenecesarioesimprescindi- ble,porquenuestraacción(oinac-ción)tieneconsecuenciasparaotros (VasilachisdeGialdino,2005).7
Agenda
Entodoesteprocesoresultacada vezmásrelevantelagestióndeles-paciopúblico,conceptoque,desde laaparicióndeLaespiraldelsilencio8
en1977aestaparte,haidosuman-do valiosos aportes teóricos. Una referenciasencillaymásactualpo-dríaseralgunadelasqueutilizael catalán Manuel Delgado cuando lo deinecomo“espaciodevisibilidad generalizada” o “territorio de ex-posición” (2011: 19). Este término, simple de comprender pero difícil de aprehender, de algún modo re-presentalahojaenblancosobrela quecadadíapolíticos,periodistasy ciudadanos9pugnanporinterpretar
anclajes
Nº72/septiembre-octubrede2012
•
RevistaTram[p]asdelacomunicaciónylacultura
•ISSN1668-5547
(1995) traza entre espacio público y clima de opinión y la capacidad psicosociológica del hombre de percibirlo.Opinionesfuertesyotras másdébiles(quenonecesariamen-te coinciden con las mayoritarias y minoritarias)queamododeráfagas vansurcandolaarena,dondelalu-cha por la apropiación del sentido encuentrasupuntomásalto.
La visibilidad es una consecuen- ciadeseadadelagestión,unabús-quedapermanente,unaaspiración. Noesotracosaquelareferenciade “pública”queunealacomunicación yalacienciaeneltítuloprincipalde estetrabajo.
Hayunaideadepoderqueope-rabajoesteconcepto,atonoconel imperiodelaimagenqueFacebook, Youtubeymilesdemillonesdedis-positivosinteligentesairmanacada instante.¿Quéesloqueanimaaun grupodevecinoscuandocortanuna calleounarutaparaefectuarunre-clamo?
Ahora,lavisibilidadnoesunob-jetivoensímismo,paraesoestaba eldifusionismo,yacasienextinción, peroquedevezencuandoaparece enalgúndebate,generalmentedela manodesusdetractores.Sorprende que,transcurridayaunadécadadel siglo XXI aún haya colegas que los confundan.
La dinámica de evolución de lo socialqueenformadenoticiaabre ycierracadadía,resultaunaaliada estratégica para cualquier modo de comunicación pública, como la cientíica.Sonvarioslosautoreses- pecializadosenelanálisisdelespa-ciopúblicoqueponderanaaquellos que, además de manejar informa-ción, están atentos a la lectura del clima de opinión. De hecho hay quienes distinguen entre actores y espectadores,enfuncióndedichas capacidades.
social,sonelprimerpasoparauna comunicaciónpúblicadelaciencia másefectiva.
Investigación
Elroldelcomunicadorenlages-tióndelcontenido,comoestrategia de producción de sentido, debe incluir una mirada prospectiva de mediano y largo plazo. Sobre todo y,especialmente,apartirdelasbre- chasgeneracionalesquevamarcan-doelusoeincorporacióndelasTIC enlasactividadescotidianas.
Lapromocióndelíneasdeinves-tigación en este campo por parte de la universidad y otros organis-mospúblicosyprivadosyelacceso a dicha información por parte del comunicadorsocial,deinirándeun modo importante las capacidades futurasdenuestropaísparaafrontar cualquierreto.Escadavezmásfuer-te la evidencia de cómo las nuevas tecnologíasafectanlasfuncionesin- telectualesymodiicannuestrasca-pacidades sensoriales y cognitivas. Laneurologíaensusdistintasespe-cialidades,lapsicologíacognitivay enmenormedidalacomunicación, ya dan cuenta de su impacto. Las formasdeinteracciónyconstitución delosvínculossociales,tambiénson parteimportantedelcambio.
La comunicación pública de la ciencia, como especialidad, debe-ríaliderarlapromocióndeestudios decampoenunescenariopoblado conmásinterrogantesquecertezas. Desde el INTA estamos llevando adelante una investigación sobre nativosdigitales,10
enlacualprocu- ramosconocerlaspautasdeconsu-modedichageneración,losmodos que los llevan a apropiarse de de-terminadas prácticas, productos y servicios desde el uso tecnológico, parareconocerfactoresimportantes
ciaelfuturo.
Conclusiones
Lafortalezadelespecialistaorien-tadohacialacomunicaciónpública de la ciencia no está en su capaci- daddecomprensióndeltemaatra-tarniensusposibilidadescreativas de abordarlo; tampoco está en su capacidaddeindagaryaprehender enconjuntoconelotro,sujetooac-tordelcasorelevado.Lasuiciencia informativa del comunicador y su posibilidaddelecturayanticipación delasdinámicasdelespaciopúbli-co, o la pericia del investigador no serándeterminantesenlabúsqueda delidealprofesional.
El arte del comunicador en la búsqueda de su máxima expresión estará dado en la capacidad de combinación de todos estos facto-res. La creatividad se potencia con informaciónylagestióndelespacio público es más sustentable cuando hayimplicación.
anclajes
Aportes y desafíos de la comunicación pública de la cienciaporMáximoBontempo
Bibliografía
DELGADO, Manuel.El espacio público como ideología,Madrid,Catarata,2011.
MURARO, Heriberto.Políticos, periodistas y ciudadanos. De la videopolítica al periodismo de investigación,BuenosAires,FondodeCultura Económica,2000.
HALPERÍN, Jorge.Noticias del Poder, Buenos Aires,Aguilar,2007.
NOËLLE-NEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Barcelona,Paidós,1995.
UNESCO.Hacialassociedadesdelconocimiento, París,Unesco,2005.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene.Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona,Gedisa,2005.
Notas
1Elsitiowww.mincyt.gob.arinformaqueal12 denoviembrede2012son944loscientíicos repatriados a través de tres programas diferentesdereinserciónlaboral.
2 A modo de ejemplo, en dicho período el InstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuaria (INTA) –organización a la que pertenezco desdehacecasi20años–multiplicó1,5veces suplantaprofesional,9vecessupresupuesto y 20 veces la inversión en infraestructura y equipamiento de última generación, para la investigaciónyextensiónagropecuarias. 3 Un caso paradigmático es el de Diego Golombek,Dr.enBiologíareconocidoporsus aportesaladivulgacióncientíica.Entreotras accionesfueeleditordelacolecciónCiencia que ladra, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2005.
4Lasposibilidadesvandesdelaconstrucción de un espacio público contrainformativo o la convocatoria a una movilización masiva vía mail ysms, como relata Jorge Halperín en su libroNoticias del Poder (Aguilar, 2007), hasta la realización de un corto de cosecha de trigo en HD, a partir de una cámara de fotosyunteléfonointeligente,disponibleen: http://vimeo.com/14142443 [consulta: 1 de diciembrede2012].
5 En diciembre de 2011 las secciones de “Cultura”y“Cienciaysalud”delmatutinoLa Naciónpasaronaengrosarlade“Información General”.
6RecuerdohaberescuchadoaDanielPrieto Castillo, destacado pedagogo cuyano, decir que quien no conoce al otro termina por imaginarlo.
7 En su libroPobres, pobreza, identidad y representacionessociales,VasilachisdeGialdino aborda esta problemática a partir de un enfoquemuyparticular,laepistemologíadel sujetoconocido.
8Tesisprincipaldelaperiodistaypolitóloga alemanaElisabethNoëlle-Neumann. 9EnreferenciaallibrodeHeribertoMuraro (2000)quellevaesemismonombre.