• No se han encontrado resultados

Actitudes de los padres hacia la integracion educativa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Actitudes de los padres hacia la integracion educativa"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)17~ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 1iiS~~~~1 DE MEXICO FACULTAD DE PSICOLOGIA. ACTITUDES DE LOS PADRES HACIA LA INTEGRACION EDUCATIVA.. s. E. T QUE. PARA. OBTENER. s. 1 EL. TITULO. DE:. LICENCIADO EN PSICOLOGIA p. R. E. s. E. N. T. A. MIRON GONZALEZ CAROLINA. DIRECTORA: MTRA. MARIA DE LA LUZ JAVIEDES ROMERO REVISORA: DRA. MA. EMILY ITO SUGIYAMA. 2002. MEXICO, D.F.. TESIS CON FALLA DE ORIGEN ..-.

(2) UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor..

(3) A nuestra querida casa de estudios la Universidad Nacional Autónoma de México, agradeciendo de manera especial a todos los profesores que en ella se encuentran.. A Luz Ma, por brindanme conocimientos y por ser tan paciente conmigo.. A Emily, por sus valiosas enselianzas que llevaré conmigo siempre..

(4) A mis queridos padres, porque gracias a ellos mi vida ha sido tan feliz. A mi hermano que siempre ha estado a mi lado, y a Mónica que ahora lo está también. A Topo y Cuca que las quiero tanto. A mis amigas con mucho cariño, Ale, Maria, Meli, Sol y Vanity. A mis tias Caro y Tete. A mi querida Toñita.. A mi primo Juan, porque este trabajo lo hice pensando en ti. Un especial agradecimiento a Ana y Maria José..

(5) ÍNDICE.. Introducción. Capítulo t. Integración Educativa ... . ....... ·················· ............................................ 1.. 1.1. Orígenes de la Integración Educativa. 1.2. Paradigma en la Integración Educativa. 1.3. La Declaración de Salamanca 1.3.1. Marco de acción sobre las necesidades educativas especiales 1.4. Política y Organización. 1.5. Factores Escolares. 1.6. Servicios de apoyos exteriores. 1.7. Propuestas para el funcionamiento de la Integración Educativa 1.7.1 •. Participación de los padres 1.7.2. Sensibilización Pública. 1.7.3. Recursos Necesarios. 1.7.4. Directrices para la acción en los planos regional e internacional. 1.8. La Integración Educativa como proceso. Capítulo 2. Actitudes ...... .. . .................................................................. 23.. 2.1. Definiciones de Actitud. 2.2 .. Características de las Actitudes 2.3. Adquisición de las Actitudes. 2.4. Componentes de las Actitudes. 2.5. Funcionalidad de las Actitudes 2.6. Los Modelos de Actitud. a) Modelo Sociocognitivo de la Actitud. b) La Función Heurística. e) La Actitud como esquema. d) El modelo de Oportunidad - Motivación.. Capítulo 3. Método ... . ....................................................................................... 37.. 3.1. Objetivos. 3.2. Tipo de estudio. 3.3. Definición de variables. 3.4. Muestra. 3.5. Análisis de Frecuencias de la muestra. 3.6. Instrumento. 3.7. Procedimiento. 3.7.1. Elaboración de la Escala de Actitud..

(6) Capitulo 4. Resultados .... . ............................................................................................. .45.. 4.1. Descripción de la Escala de Actitud. 4.2. Validación del Instrumento. a) Prueba l. b) Histograma de los intervalos de los puntajes obtenidos. e) Alpha de Cronbach d) Análisis Factorial e) Análisis de los Reactivos. 1) Análisis de Varianza (anova).. Capitulo 5. Discusión. Conclusiones . .. Bibliografía.. . .................... 59. . .... 67. .71.. Apéndices: Apéndice !-Instrumento. Escala de Actitud hacia la Integración Educativa. .. .77. Apéndice 2-Amilisis de comparación de medias de los reactivos (t de student) del Instrumento de Actitud hacia la Integración Educativa.. . 82. Apéndice 3-Alpha de Cronbach del Instrumento de Escala de Actitud hacia la Integración Educativa. . ... 83..

(7) Introducción.. El concepto que se tenía durante la primera mitad del siglo XX acerca de las personas con discapacidad, es que lo eran básicamente por causas orgánicas producidas en los comienzos del desarrollo, las cuales eran difícilmente modificables posteriormente. Los niños con alguna discapacidad tenían escasas posibilidades de intervención, este idea se mantuvo, y con el paso de los años las categorías de desarrollo y de aprendizaje se fueron modificando y especializando, cuando se comienza a tener una conciencia de una atención educativa especializada para los niños con discapacidad, separada de la organización educativa ordinaria, es así como se conforman las escuelas de educación especial. En los años 40 y 50, se cuestiona más ampliamente la incurabilidad de los trastornos, también se crean tests de inteligencia que determinan niveles de retraso mental, y se comienza por tomar en cuenta las influencias sociales y culturales, como un factor importante para determinar un funcionamiento intelectual deficiente y surge la concepción de que la deficiencia podía estar motivada por diversos agentes externos, por mencionar algunos de ellos, la ausencia de estimulación adecuada, procesos incorrectos de aprendizaje. Al mismo tiempo se comenzaban a incluir conceptos de adaptación social y aprendizaje en definiciones sobre retraso mental. En los años 70 se comienza a utilizar el concepto de "necesidades educativas especiales", que en términos generales se usa cuando un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización y demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad (Marchesi y co1r.. 1990).. Aparecen por. tanto, en esta definición, los problemas de aprendizaje y los recursos educativos estrechamente relacionados. Al hablar de problemas de aprendizaje y evitar el lenguaje de la deficiencia, el énfasis se sitúa en la escuela y en la respuesta educativa, ésta nueva concepción no niega que los alumnos tengan problemas específicamente vinculados a su propio desarrollo, sin embargo la.

(8) tendencia de hoy día, se encuentra centrada en la capacidad de la institución educativa para ofrecer una respuesta a las demandas de cada niño. Se comienza a formar en distintos paises incluido México, un movimiento de opinión a favor de la integración educativa de los niños con algún tipo de discapacidad, con el objetivo de reclamar condiciones educativas satisfactorias para todos estos niños dentro de escuelas regulares u ordinarias. y sensibilizar a maestros, padres y autoridades civiles y educativas para que adoptaran una actitud positiva hacia este proceso. Al mismo tiempo abrir el camino de la reforma al sistema educativo para adecuarse a otros planteamientos que tomaran en cuenta los requerimientos para dicha integración. El problema de investigación que se abordó en este trabajo, fue referente al estudio de la actitud de los padres hacia la Integración Educativa, ya que la actitud de éstos será importante para que se lleve a cabo un desarrollo que favorecerá la implementación de escuelas integradas, fomentando la integración comunitaria asi como los cambios en la organización de las escuelas, y el desarrollo de los niños. Ya que nuestras actitudes influyen sobre cómo vivimos y pensamos, es importante saber cuál es la actitud que tienen los padres hacia la Integración Educativa, en este sentido, la integración comunitaria supone cambios importantes en la estructura social y en las actitudes no sólo de los padres sino de profesores, autoridades y ciudadanos en general, por lo que podría producirse un proceso satisfactorio de integración escolar seguido de una difícil incorporación a la sociedad. En el presente estudio se revisan brevemente aspectos importantes acerca de la Integración Educativa, el concepto de Actitud, y se realiza. la construcción de una Escala de. Actitud hacia la Integración Educativa, que mediante su aplicación a las madres de familia cuyos hijos estudian educación primaria en escuelas integradas, se determinará cual es la actitud de ellas hacia la Integración Educativa,.

(9) Capftulo 1. Integración Educativa. Capitulo 1. INTEGRACIÓN EDUCATIVA.. 1.1 Orígenes de la Integración Educativa. La Integración Educativa surge a raíz de la educación especial la cual nace de la cuna médica en 1790, cuando ltard trata de educar a Víctor, el salvaje de Aveyron, con base en un paradigma de discapacidad que iba de la patolologia y el déficit orgánico o a la minusvalía, el cual hace referencia a las desventajas que experimenta al individuo como consecuencia de las diferencias y discapacidades. Este fue el intento pionero de la reeducación que significó uno de los primeros procedimientos cientificos para la atención de la infancia anormal. En México se fundó, en 1867, la Escuela Nacional para Sordos y en 1870, la Escuela Nacional de Ciegos. Años después, e11 1914, en Guanajuato se crea una escuela para alumnos con discapacidad intelectual. Más tarde, de 1919 a 1927, se dan importantes cambios legislativos y operativos en tomo a la discapacidad, y en el Distrito Federal comienzan a funcionar grupos de capacitación y experimentación pedagógica en la Universidad Nacional /\utónorna dP. México para personas con discapacidad intelec:ual. De 1937 a 1941, se da la apertura de la escuela de formación docente para maestros de educación especial, por el ministro de educación Lic. Octavlo Végar Vázquez.. Y. un. año. después, en. 1942, aparecen. los primeros. Centros de. Rehabilitación y Educación Especial (CREE), así como las primeras coordinaciones de educación especial en los estados. En 1943, se abre la Escuela de Formación Docente la cual cuenta con la carrera de maestro especialista en educación de personas con discapacidad intelectual, y más tarde, en 1945, se incorporan la carrera de especialista en el tratamiento de lesionados del aparato locomotor..

(10) En el periodo entre 1946 y 1960 resurge un interés en varios paises por trabajar temas con relación a la educación especial. Se producen cambios legislativos y movimientos de padres para defender los derechos de sus hijos con discapacidad. A partir de este momento se comienza a cuestionar la incurabilidad y et origen puramente orgánico de la discapacidad. Así, se toman en cuenta influencias sociales y culturales que detenninarian un funcionamiento intelectual más eficiente en las personas con discapacidad.. Es decir, una distinción entre causas endógenas y. exógenas (Marchesi y Martin. 1992) (ver tabla 1).. TABLA1. Cronologia de los principales avances de la educación, en materia de servicio público educativo.. 1950. 1900 1867 EN Scrdo'5 1870 EN Ciego". E.O V.NyN. Escuela de onen~c1on. ¡para wrones yniflas :1NAF ln5tltutDNacton<i ele "'°dlolUJla y Fomarla. 2000. 19Hl·'27 EON yN 1932 E E Nll'los Ancrmaes 1935 lmtltuto Méclro Peda{Pgleo. 1936 CH~a de laCondu:ta 1943 Escuela Nonnal de Espec1ata:aclón. 195'21NAF 19590CEE '196'2 lnst Nac. ComunlcactOn Hum<na 't97DOll' Gral deEctJcadónEspeclal. OC EE OfleinacE ! Coordnac10n l:le Educación Espetlal. , 1982 Bases PotlUcas de EdUC Especial 1904 !PAL.E- PALEM. 1909-94 Programa Nacional de. P.A.L.EM lmp1a-tac1on. de la Propuesta ce Aprenctza¡e ' de la Leng.;a Escrita y la MatBnatrca. 1rtegroc10n 7010. No se pJesenta aqul lo con-espald1entl! a 1os seMc.ms oe salud ni a IOs org.:ntsmos nogwemamenla1es (ONGs). SEP. Cuaderno de lntegractón Educativa. México, 1994.. 2.

(11) Capitulo 1. Integración Educativa.. Aún así, de alguna forma, todo seguía constituido con. base en el antiguo. paradigma, con una marcada tendencia hacia mecanismos de exclusión social, proveniente básicamente de un modelo médico, el cual ha ido desapareciendo paulatinamente con el paso de los años. El concepto de NEE (necesidades educativas especiales), se comenzó a emplear en los años setenta, en 1974, se publica un informe de Wamock, en el que se cuestiona el modelo de educación especial, así como la idea de que existen dos clases de niños, se empiezan a hacer especulaciones de sistemas paralelos de enseñanza. De acuerdo con Mf!rd1esi y Coll (1990) al referirse a alumnos con necesidades educativas especiales, se habla de aquellos niños que presentan algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización y, que por consiguiente, requieren de una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.. 1.2. El Paradigma en Integración Educativa. Una de las propuestas actuales para definir discapacidad, es de la OMS en 1980: La Discapacidad refleja las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento. funcional y. de. las. actividades del. Individuo, las. discapacidades. representan por tanto, trastornos a nivel de la persona. La Deficiencia es asi, definida como las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, como la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa, es decir trastornos orgánicos. (Saad, 1998).. La propuesta de un nuevo paradigma, comienza partiendo de la patología, a la deficiencia, después a la discapacidad, terminando con los apoyos y colaboración de. comunidades integradoras, para una equidad de oportunidades, como lo plantea la Declaración de Salamanca. Desde este marco. 3. también se considera que la.

(12) Integración significa entonces, proporcionar a los individuos especiales la posibilidad de participar en todas las oportunidades educativas disponibles para el resto de las personas, (Cartwright y cots, 1981).. Al hablar de problemas de aprendizaje y no de. deficiencias, el énfasis se pone en la capacidad que puedan tener los centros educativos para responder a las demandas de los alumnos con necesidades educativas especiales. En México, la Dirección General de Educación Especial dependiente de la Secretaría de Educación Pública, la educación se refiere principalmente a la formación para favorecer en el alumno la conquista de su personalidad autónoma y socialmente integrada (DGEE-SEP, 1981).. 1.3. La Declaración de Salamanca. En Jomítén, Tailandia, en marzo de 1990 se llevó a cabo la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, con base a los acuerdos establecidos por la UNESCO, acerca de una Po/ltica Educativa fntemacionaf en el marco de acción para satisfacer Necesidades Básicas de Aprendizaje. Los paises miembros, incluyendo México, organizaron y realizaron una serie de Seminarios Regionales, con la finalidad de analizar los cambios necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora definiendo los principios sobre política y práctica. para atender a la población con necesidades educativas especiales (Normas Unifonnes de las Naciones Unidas sobre igualdad de oportunk1ades para las personas con discapacidad. Resolución aprobada por la Asamblea de las. Naciones Unidas. 20.12.1993). Los resultados de dichos Seminarios. realizados en Venezuela en el año de. 1992, dieron como producto por la UNEsco, la emisión de las primeras conclusiones de las iniciativas al proponer los avances de la integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares.. 4.

(13) Capitulo 1. Integración Educativa.. A través del Programa Nacional de Acción a Favor de la Infancia 19952000,. (SEP. DIF, ss, CNA, 1995), de carácter intersectorial entre los que participan. sectores como Salud, Educación, y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, quienes se han concretado a una serie de acciones y metas relevantes para la compensación de igualdad de oportunidades de la población infantil (SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal.. México, 1996).. En marzo de 1993, la Dirección de Educación Especial, elaboró el Proyecto General para la Educación Especial en México, (SEP. Proyecto General para la Educación Especial, 1993). Como parte de los preceptos establecidos en los documentos qu.i norr,i.:ir. la politica educativa nacional, dicho proyecto incluye lo siguiente:. Terminar con un sistema de educación paralelo. Asumir la condición de modalidad de Educación Básica. Operar bajo criterios de la nueva concepción de calidad educativa. Operar con el modelo educativo. Establecer una gama de opciones para la Integración Educativa. Procurar la concertación intersectorial.. Posteriormente, se realiza una Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales, en Salamanca, Espai\a. La Declaración de Salamanca, es la primera reunión que se llevó a cabo con la. finalidad de tratar principios políticos y de práctica en tomo a las necesidades educativas especiales. Dicha Conferencia Mundial, fue organizada por el Gobierno de Espai\a, en colaboración con la UNESCO, y celebrada del 7 al 10 de junio de 1994, (Declaración de Salamanca de principios, polllica y práctica para las necesidades educativas especiales,. 1994).. 5.

(14) Con la presencia y la participación activa de representantes de 92 gobiernos, entre ellos México, y 25 organizaciones internacionales. En dicha Conferencia Mundial, las diversas declaraciones de las Naciones Unidas, culminaron en las Nonnas Unifonnes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad fonne parte del sistema educativo. A continuación se muestran los puntos de desarrollo para la Integración educativa, planteados por la Declaración de Salamanca.. 1.3.1. Marco de Acción sobre las Necesidades Educativas Especiales. El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, sociales, emocionales, lingüísticas, u otras. Aunque todavía no se ha extendido este marco de acción, hay un movimiento tendente al reconocimiento del valor de las escuelas integradas y comunidades inclusivas (Barth, 1990; Coleman y Hoffer. 1987). Todas estas condiciones plantean una serie de retos para los sistemas escolares. En el contexto de este Marco de Acción, el término "necesidades educativas especiales" se refiere a todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje. No se está a favor de los esfuerzos para incluir a todos los niños "etiquetados", sino porque es mejor para todos, en consecuencia se debe volver a lo básico; el ABC (acrónimo de las palabras acceptance, belonging y community), aceptación, pertenencia al grupo y comunidad. Muchos niños experimentan dificultades de aprendizaje y tienen, por lo tanto, necesidades educativas especiales en algún momento de su escolarización. Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños. Se considera que el reto de estas escuelas integradoras no es sólo que sean capaces de dar una educación de calidad a todos los niños, sino que con su creación. 6.

(15) Capitulo 1. Integración Educativa. se dé un paso importante para intentar cambiar las actitudes de discriminación, con la finalidad de lograr sociedades integradoras: Se da por sentado que todas las diferencias humanas son nonnales y que el aprendizaje, por tanto, debe adaptarse a las necesidades de cada niño, más que cada niño adaptarse predetenninado en cuanto al ritmo del proceso educativo.. al. supuesto. El ténnino integración. supone como objetivo, reintegrar a alguien o algún grupo en la vida nonnal de la escuela y de la comunidad (Stainback y stainback, 1993). Dentro de este marco surge la idea de que "una pedagogía centrada en el niño", sería la solución para evitar el desperdicio de recursos. una mala calidad en la enseñanza, partiendo de la mentalidad de que "lo que sirve para unos, sirve para todos". Las escuelas se centrarán en cada uno de los niños, con miras de cambiar perspectivas sociales, para crear una sociedad centrada en las personas, que a su vez, respeten las diferencias de todos los seres humanos. Buscando que en el campo de la educación, se vea reflejada la integración como desarrollo de estrategias que posibiliten una auténtica igualdad de oportunidades. Las escuelas integradas deberán reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños, y crear un programa de estudio apropiado para todos ellos, asumiendo el hecho de que las refonnas educativas, incluyendo la integración, imponen que los maestros tengan a su cargo grupos heterogéneos (Putnam, 1991). Los niños con necesidades educativas especiales, deberán recibir todo el apoyo adicional y necesario para garantizar una educación eficaz, cuando se encuentren asistiendo a las. escuelas integradas. Todas. estas propuestas y. alternativas deben partir de la idea de que la escolarización integradora es un medio eficaz para fomentar la solidaridad entre los niños con necesidades educativas especiales y sus compañeros.. 7.

(16) Otra de las propuestas dentro de este marco de acción es que, dado que el personal de las instituciones especiales posee los conocimientos necesarios para la identificación de los niños con discapacidades. sean estos centros los que sirvan a prestar apoyo profesional a las escuelas ordinarias, con la finalidad de que éstas puedan atender a las necesidades educativas especiales que presenten los niños. El personal de las escuelas especiales puede dar una contribución importante a las escuelas ordinarias por lo que respecta a la adaptación del contenido y de los métodos de los programas de estudios a las necesidades individuales de los alumnos.. 1.4. Política y Organización. La educación integrada y la rehabilitación basada en la comunidad, representan dos métodos complementarios de impartir enseñanza a las personas con necesidades educativas especiales. Ambos se basan en el principio de integración y participación, referente a esto, se han realizado algunas investigaciones con la finalidad de conocer circunstancias y efectos sociales y académicos de niños con necesidades educativas especiales que se encuentran integrados en el sistema educativo regular; cabe mencionar que los principios de integración, como los niveles de la misma, son diferentes en todos los casos. A continuación mencionaré algunos de ellos: Ciencia. (MEC).. El Ministerio de Educación y. en Madrid en 1990, realizó una evaluación del Programa de Integración. Escolar del curso 1988-89, teniendo como objetivo estudiar los resultados obtenidos e identificar las condiciones que intervienen en el proceso de Integración. la muestra estuvo constituida por 379 niños con necesidades educativas especiales integrados en. escuetas regulares, y 379 alumnos sin necesidades educativas especiales. estudiando en la misma escuela integrada. Ellos encontraron que el 60% de los niños integrados lograron algunos de los objetivos del curso regular, la participación de los mismos en actividades colectivas desarrolló en los niños conductas sociales de. 8.

(17) Capitulo 1. Integración Educativa.. autonomla personal. La mayoría de los padres tuvieron una actitud positiva hacia el Programa, tanto de niños con necesidades educativas especiales como padres en general, lo mismo ocurrió con los profesores. Roberts, Pral! y Leach en 1991, realizaron un estudio en el que compararon las conductas de interacción social dentro del salón de clases y en el tiempo libre, la muestra estuvo confomiada por 95. estudiantes con. necesidades. educativas. especiales integrados en clases regulares y 95 compañeros sin necesidades educativas especiales que asistian a clases integradas educación primaria. Los resultados mostraron que entre las conductas de los dos grupos no existen diferencias significativas. por el contrario, fueron muy similares, asi como una mayor frecuencia en conductas positivas que negativas, tampoco hubo diferencias en la interacción con los adultos. Se puede decir que los niños con necesidades educativas especiales dentro de un contexto integrado, imitarán conductas de sus compañeros sin necesidades educativas especiales, logrando asi, incrementar su repertorio de habilidades sociales; sin embargo hay que brindarles oportunidades adecuadas para que logren una interacción dirigida a su aceptación social. Según las estrategias propuestas dentro del marco legislativo en la Declaración de Salamanca, la Integración Educativa debe de tener accesos eficaces en cuanto a costo para fomentar la igualdad de acceso de las personas con necesidades educativas especiales, esto como parte de una estrategia nacional cuyo objetivo es conseguir la educación para todos. Para conseguirlo, la legislación debe reconocer el principio de igualdad de oportunidades de los niños, jóvenes y adultos. con. discapacidades en la enseñanza primaria, secundaria, superior, enseñanza impart;da, "en la medida de lo posible", en centros integrados. También se deberán adoptar medidas legislativas paralelas y complementarias en sanidad, bienestar social, fonmación profesional y empleo para apoyar y hacer efectivas las leyes sobre educación.. 9.

(18) Las políticas de educación en todos los niveles, del nacional al local, deben estipular que un niño o niña con discapacidad asistan a la escuela más cercana, es decir, a la escuela a la que debería de asistir si no tuviera esa discapacidad. La integración de niños con discapacidades deberá formar parte de los planes nacionales de "educación para todos•. Incluso en los casos excepcionales en que sea necesario escolarizar a los niños en escuelas especiales, no es necesario que su. educación esté completamente aislada. Se deberá procurar que asistan a tiempo parcial a escuelas ordinarias. Las politicas educativas deberán tener en cuenta las diferencias individuales y las distintas situaciones, así como la rehabilitación basada en la comunidad, debe fonnar parte de una estrategia general destinada a Impartir una enseñanza y una capacitación eficaces en función de los costos para personas con necesidades educativas especiales. Tanto las políticas como los acuerdos de financiamiento deben fomentar y propiciar la creación de escuelas integradoras. Derribar obstáculos que impidan el traslado de escuelas especiales a escuelas ordinarias, organizar una estructura administrativa común. Los progresos hacia la integración deberán ser evaluados por medio de estadisticas y encuestas en las que se pueda. comprobar el número de. alumnos con necesidades educativas especiales matriculados en escuelas ordinarias.. 1.5. Factores Escolares. La mayoría de los cambios necesarios no se limitan a la integración de los niños con discapacidades. Estos cambios fonnan parte de una reforma de la enseñanza necesaria para mejorar su calidad y pertinencia y la promoción de un mejor aprovechamiento escolar por parte de todos los alumnos.. El uso de sistemas más. flexibles, capaces de tener en cuenta las diferentes necesidades de los niños, con la finalidad de contribuir al éxito en la enseñanza asi como en la integración.. 10.

(19) Capitulo 1. Integración Educativa. En cuanto a la flexibilidad de los programas, éstos deben adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Es decir, un apoyo adicional en el programa regular de estudios para aquellos niños que lo requieran, para no seguir un programa de estudios diferente y conseguir dar a todos los niños la misma educación. Soder en 1980 hace un esquema en donde incluye las fonnas principales de la integración, y distingue cuatro de ellas: física, funcional, social y comunitaria. Cada una de ellas supone una mayor aproximación entre el grupo de alumnos con necesidades educativas especiales y el grupo de alumnos sin ellas. La forma funcional aporta una mayor elaboración y diferenciación, definida como un progreso en la funcionalidad en una utilización conjunta de recursos educativos, al igual de cómo lo planteaba ·wamock, y Deno en 1970,. quienes ponen énfasis en las distintas posibilidades. educativas y de aprendizaje del alumno, y no en las clásicas taxonomías de la deficiencia". Para seguir los progresos de los niños que requieren de apoyos adicionales, se plantea un procedimiento de evaluación por parte de profesionales del área, para mantener al profesor informado acerca del dominio del aprendizaje alcanzado por el niño, así como para detenninar las dificultades y ayudar al alumno a superartas. Los niños con necesidades educativas especiales deberán tener un apoyo continuo, desde una ayuda mínima en las aulas ordinarias hasta la aplicación de programas de apoyo o modificaciones curriculares, prácticamente cualquier actividad o proyecto curricular puede redefinirse de manera que se convierta en inclusivo o integrado. Así como efectuar investigaciones regionales y nacionales para elaborar los apoyos apropiados. Finalmente, la integración comunitaria es la que se produce en la sociedad una vez que se deja la escuela, la integración educativa debe valorarse no sólo en sí misma, teniendo en cuenta si posibilita el desarrollo personal y social del niño con necesidades educativas especiales, sino también si favorece la integración en la sociedad durante la edad adulta de las personas.. 11.

(20) 1.6. Seiviclos de Apoyos Exteriores. Los servicios de apoyo son de gran importancia para el éxito de las políticas educativas integradoras. La Declaración de Salamanca propone garantizar que se presenten servicios exteriores en todos los niveles a los niños con necesidades educativas especiales, las autoridades de educación deberán tener en cuenta lo siguiente: El apoyo a las escuelas ordinarias ya integradas, podría correr a cargo de instituciones de formación del profesorado como del personal de extensión de las escuelas especiales. Las instituciones de formación como las escuelas especiales pueden dar acceso a dispositivos y materiales específicos que no existen en las aulas ordinarias. Se deberá coordinar en el plano local el apoyo exterior prestado por personal especializado. de. distintos. organismos,. departamentos. e. instituciones,. como. profesores consultores ó de apoyo, psicólogos de la educación, etc. En tanto que las agrupaciones de escuelas resultarían una estrategia provechosa para movilizar los recursos educativos y fomentar la participación de la comunidad, se les podria encomendar colectivamente. que respondieran. a. las necesidades educativas. especiales de alumnos de su sector, dándoles la posibilidad de asignar los recursos en consecuencia. Con esta propuesta se espera que se lleve a cabo una utilización óptima de todos los especialístas y recursos disponibles.. 12.

(21) Capitulo 1. Integración Educativa.. 1.7.. Propuestas para el funcionamiento óptimo de la Integración. Educativa. Las Escuelas Integradoras necesitarán para los niños, una pronta identificación, evaluación y estimulación de los. muy pequeños con necesidades educativas. especiales. Una de las propuestas es que se elaboren programas de atención, prevención y educación para niños menores de 6 años de edad, para estimular en ellos un desarrollo físico, intelectual y social. Otra propuesta, es la creación de un sistema de prestaciones educativas especiales. por parte de las universidades,. en. particular en. relación con. la. investigación, la evaluación, la preparación de formadores de profesores, y la elaboración de programas, como un proyecto educativo coordinado, flexible, que permita efectuar adecuaciones a las situaciones especificas de cada centro educativo.. 1.7.1. Participación de los padres. Los profesionales y la sociedad esperan que los padres sean los primeros maestros y educadores de sus hijos con necesidades educativas especiales. El impacto de un niño con necesidades educativas especiales puede variar la estructura de creencias, compromisos, y acciones en la familia. Los diferentes compromisos y creencias de la familia influyen en el tipo de educación que dan a sus hijos. Por ejemplo unos padres que valoran el logro intelectual, estarán estresados por el nacimiento de un niño con necesidades educativas especiales. De forma similar, una familia que valora el confonnismo y la obediencia se. sentirá preocupada con un. hijo que tenga. comportamientos inadaptados. Todos los padres tienden a asignar a cada hijo una posición en función de fo que le consideran capaz de hacer, unas funciones y expectativas que se irán desarrollando con el tiempo,. los padres de familia irán. redefiniendo continuamente estas expectativas, asi como sus propias funciones y. 13.

(22) obligaciones de acuerdo con las funciones variables de su hijo con necesidades educativas especiales. (Seligman.. 1984).. Los padres de niños con necesidades educativas especiales apoyan el concepto de integración para toda la población en general pero se resisten con su propio hijo, principalmente al final de la etapa escolar. Casi todos los padres cambian sus roles de padres al tener un hijo con necesidades educativas especiales, algunos no están del todo familiarizados con las funciones que se les exigen ya que no tienen experiencias previas sobre la cuáles modelar sus respuestas ni los recursos necesarios para desempeñar1as. (Beckman,. 1983).. Los padres pueden contribuir a garantizar activamente una educación de calidad para sus hijos, poniendo en común sus ideas para exponer1as a las comisiones de mejora en las escuelas y a los miembros de consejos escolares. No se debe esperar que todo mundo entienda la interrelación entre la educación de niños con necesidades educativas especiales y una educación de calidad para todos: esto se adquiere con el tiempo. También se puede lograr una mejor educación, en la medida en que los padres de familia contribuyan poniendo al servicio de la escuela sus conocimientos, participando en la vida de la escuela, apoyando a los maestros y administradores para que descubran más aspectos de la integración. La educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales. Una actitud positiva de los padres propicia la integración escolar y social. Los padres. de un niño con necesidades. educativas especiales necesitan apoyo para poder asumir sus responsabilidades. Los profesionales podrian responder a sus necesidades de información, la participación y colaboración. con los padres en el proceso educativo con los alumnos con. necesidades educativas especiales, es un factor primordial para favorecer su desarrollo. Asi, la participación de los padres junto con la colaboración con los profesores, es de mucha ayuda para que los niños progresen en la ejecución de sus. 14.

(23) Capitulo 1. Integración Educativa. actividades de los objetivos propuestos y en sus actitudes. De esta manera se va creando un intercambio continuo de información entre padres, maestros y alumnos Y se pueden compartir, plantear y replantear las expectativas de los antes mencionados. Los gobiernos deberán fomentar la asociación con los padres mediante declaraciones de polilica y la preparación de leyes sobre los derechos de los padres. Se deberá promover la creación de asociaciones de padres y hacer participar a sus representantes en la concepción y aplicación de programas destinados a mejorar la educación. de sus hijos. Y consultar a las. organizaciones de personas con. discapacidad a la hora de diseñar los programas. También la participación de la comunidad. favorecerá a la Integración. educativa, estableciendo mecanismos de movilización y supervisión que incluyan a la administración civil local, las autoridades educativas, así como a los dirigentes comunitarios para conseguir una participación comunitaria significativa.. 1.7.2. Sensibilización Pública. Los responsables de la adopción de decisiones en todos los niveles de educación, deberán reafirmar periódicamente su compromiso de fomentar la integración e Inculcar una actitud positiva en los niños, los profesores y las personas en general hacia las personas con necesidades educativas especiales. Los medios de comunicación pueden desempeñar un papel predominante en el fomento de actitudes favorables a la integración social de las personas con discapacidades, con la finalidad de modificar actitudes discriminatorias, prejuicios, corrigiendo la información errónea e inculcando un mayor optimismo sobre el potencial de las personas con discapacidades. Se deberán utilizar los medios de comunicación para informar al público de nuevos métodos educativos, en particular las prestaciones educativas especiales en las escuelas ordinarias, divulgando ejemplos de prácticas acertadas y de experiencias satisfactorias.. 15.

(24) 1.7.1 Recursos Necesarios. La creación de escuelas integradoras como forma más eficaz de conseguir una educación para todos debe ser reconocida como una política gubernamental clave que habrá que situar un lugar destacado en el programa de desarrollo de un país. Los cambios introducidos en las prioridades no serán eficaces a no ser que se cumplan un mínimo de requisitos en materia de recursos. Será necesario llegar a un compromiso político, de nivel nacional como de la comunidad, para la asignación de nuevos recursos o la reasignación de los ya existentes. Las comunidades deben desempeñar un papel esencial para idear soluciones eficaces y viables. La distribución de recursos a las escuelas deberá tener en cuenta de manera realista las diferencias de gastos necesarios para impartir una educación apropiada a los nii'los con capacidades distintas. Lo más adecuado sería. prestar apoyo a las. escuelas que deseen impartir una enseñanza integradora e iniciar proyectos piloto paralelamente con un programa de capacitación docente, necesarias para la realización de estrategias y alternativas de dicha integración. De acuerdo con la generalización de la enseñanza integradora, la importancia del apoyo y de la participación de especialistas deberá corresponder a la naturaleza de la demanda. También se deberán asignar recursos. en forma de asistencia técnica. adecuada a los servicios de apoyo para la formación de profesores, para la creación de un. sistema. educativo integrado interrelacionando modelos educativos. La. concepción que el profesor tiene de las causas de los problemas de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales, constituye un. elemento. importante que expresa su actitud e influye en su práctica docente (Marchesi 1967). La formación de los profesores debe centrarse en saber cómo trabajar en el aula, incluyendo el aprendizaje de. habilidades. 16. y estrategias en. las. adecuaciones.

(25) Capitulo 1. Integración Educativa. curriculares. la organización de la clase, la evaluación y las distintas formas de intervención en función de los problemas de aprendizaje de los alumnos. El papel del profesor en el aula no está centrado únicamente en las actividades de los alumnos, sino también ha de coordinar el trabajo con otros profesionales como son los maestros de apoyo para facilitar una labor común.. 1.7.4. Directrices para la acción en los planos regional e internacional. La. cooperación. internacional. entre. organizaciones. gubernamentales. y. no. gubernamentales, regionales e interregionales puede desempeñar un papel muy importante en el fomento de las escuelas integradoras. En función de su experiencia pasada en la materia, estas organizaciones, podrían considerar la posibilidad de aunar sus esfuerzos en la aplicación de los siguientes enfoques estratégicos:. La asistencia técnica se orientará a ámbitos de intervención estratégicos con efecto multiplicador. sobre todo en paises en desarrollo. Una de las principales tareas de la cooperación internacional será el inicio de proyectos piloto cuyo objetivo sea la comprobación de los enfoques y la creación de capacidades. La organización de asociaciones regionales o entre países que comparten los mismos criterios acerca de las prestaciones educativas especiales podría desembocar en la planificación de actividades conjuntas bajo los auspicios de mecanismos regionales y subregionales. de cooperación existentes. Esas. actividades podrían aprovechar las economías de escala, para basarse en la experiencia de los paises participantes y fomentar la creación de capacidades nacionales. Una misión prioritaria que incumbe a las organizaciones internacionales es. fomentar entre paises y regiones el intercambio de datos. infomiación y resultados sobre los programas piloto relativos a las prestaciones educativas.. 17.

(26) Después se podrían establecer centros de enlace en las subregiones crear intercambios. para. de infonrnación. Se deberán reforzar las estructuras. existentes en el plano regional e internacional y extender sus actividades a ámbito como las pollticas, la programación, la capacitación de personal y la. evaluación. Un elevado porcentaje de casos de discapacidad es consecuencia directa de la falta de información, de la pobreza y de las malas condiciones sanitarias. Al estar aumentando en el mundo la frecuencia de los casos de discapacidad, en particular en los paises en desarrollo, deberá llevarse a cabo una labor conjunta en el plano internacional, en estrecha coordinación con los esfuerzos realizados en el plano nacional, a fin de prevenir las causas de discapacidad. por medio de la educación, lo que a su vez reducirá la frecuencia de las discapacidades y también, por consiguiente, las demandas a las que cada pais ha de atender con recursos financieros y humanos limitados. La cooperación internacional deberá apoyar la celebración de seminarios de capacitación. avanzada. especialistas. en. el. para. plano. administradores regional,. y. de. la. educación. y. otros. fomentar. la. colaboración. entre. departamentos universitarios e instituciones de capacitación en diferentes paises. para efectuar estudios comparados. y. publicar documentos. de. referencia, así como crear una nueva infraestructura de la información. Se deberá recurrir a. la cooperación internacional para la creación. de. asociaciones regionales e internacionales de profesores interesados en la mejora de las prestaciones educativas especiales y apoyar la creación y difusión de boletines o revistas y la celebración de reuniones y conferencias regionales. La cooperación técnica internacional y los organismos de financiamiento que apoyan y fomentan las iniciativas relacionadas con la Educación para Todos. 18.

(27) Capitulo 1. Integración Educativa. procurarán que las prestaciones educativas especiales, se integren en todos los proyectos de desarrollo.. 1.8. La Integración Educativa como proceso en su práctica. El. problema. más. dificil. al. que. se. enfrentan. las. instituciones. específicamente los profesores, es cómo llevar a la práctica. educativas,. la educación de los. alumnos con necesidades educativas especiales: cómo organizar el aula, cómo propiciar su desarrollo y su aprendizaje, cómo satisfacer las demandas de cada uno de sus alumnos. La confianza del profesor en su tarea, es una variable fundamental que favorece las actitudes positivas hacia la integración educativa y que tiene repercusiones en el progreso educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales (Marchesl op.clt). El profesor debe de tener en cuenta constantemente aspectos importantes como puntos de referencia en la toma de decisiones educativas, uno de ellos, es saber cuál es el nivel de interacción social que establece con sus compañeros, así como cuál es la autoestima que va teniendo de si mismo. Las actividades programadas para ellos deben no sólo favorecer sus aprendizajes, sino también la relación con sus compañeros y el :<entimiento del propio valor personal. La toma en consideración de estos factores complica la tarea docente, pero no pierde de vista objetivos educativos importantes dentro de las adecuaciones curriculares. Los Programas Nacionales de Educación, se han venido modificando a partir de la decisión de crear Escuelas Integradas, junto con esto se propone a operar bajo nuevos criterios que permitan establecer una gama de opciones para la realización de la Integración Educativa. Ya que ésta implica un cambio de paradigma, dentro de este hecho se proponen distintas perspectivas, una de ellas son las adecuaciones curriculares. (ver tabla 2). Con base a lo leído se elaboró el siguiente cuadro:. 19.

(28) TABLA2.. EL PROCESO DE ADECUACIONES CURRICULARES. IDENTIFICAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE Y LAS FORTALEZAS DEL ESTUDIANTE. • • •. ANALIZAR EL AMBIENTE Y SITUACIONES DE LA CLASE. COMPARAR OBJETIVOS DE UN PROGRAMA INDIVIDUALIZADO CON EL CURRÍCULUM GENERAL Y LAS ACTIVIDADES Y APOYOS OFRECIDOS AL GRUPO REGULAR•. ADAPTAR EL PROGRAMA DE CLASES A TRAVÉS:. CONTENIDO. 1 1 EVALUA"CiOÑ] 1. l l \. APOYOS. 11. MATERIALES DIDÁCTICOS. RECURSOS. En el proceso de adecuación curricular se llevarán a cabo adaptaciones que en este caso serán herramientas didácticas para el buen funcionamiento de la Integración Educativa. Conviene la elaboración de un marco curricular de referencia común con la finalidad de elaborar las adaptaciones y facilitar el proceso. a partir del cual poder establecer las prioridades educativas, no utilizando otro marco de referencia para los niños con necesidades educativas especiales. Oakes. y. Lipton. (1990). contrastan. basando. la. experiencia. con. las. características del currículo tradicional. La primera de estas características consiste en la tendencia de que el curriculo sea normalizado, secuenciado y evaluable, de este. 20.

(29) Capitulo 1. Integración Educativa.. modo se reducen las medidas y por tanto muchas de las prácticas a las "mínimas unidades didácticas evaluables". Dentro del proceso de las adecuaciones curriculares, se encuentra la identificación del estilo de aprendizaje de los alumnos así como sus fortalezas, y no en la excesiva confianza de la estandarización de los exámenes y pruebas, que son medidas insuficientes a la hora de valorar los resultados. En este punto es muy importante señalar que para optimizar el desarrollo en el aprendizaje de un niño, la adecuación curricular deberá llevarse a cabo a partir de las fortalezas de cada niño, y no a partir de sus debilidades. También es muy importante analizar el ambiente y la situación de clase, ya que para un niño el hecho de ser aceptado, bienvenido, y de estar seguro en su entorno escolar con los compañeros, se considera un requisito imprescindible para el éxito en sus tareas de aprendizaje. (Stainback.. op.. e~.).. En la Integración Educativa, se tendrá acceso al "currículo general de educación": éste, es el utilizado por todos los estudiantes sin discapacidad. Los contenidos de los programas del plan educativo individualizado (PEI), indicarán la forma en que el estudiante va a participar y progresar en el currículum educativo general, después de haber comparado los objetivos de ambos, participando en el proceso. El plan educativo individualizado podrá determinar la participación del estudiante en las diversas evaluaciones formales (distritales o estatales), y las modificaciones requeridas para lograr la certificación y continuidad escolar. La adaptación de los programas para el diseño de las adecuaciones curriculares y el desempeño en clase, se efectuará a. través. de su misma. infraestructura, es decir, identificando las fortalezas y avances, así como las debilidades y problemas; determinando estrategias de evaluación y seguimiento. A manera de resumen, se puede decir que la Integración Educativa es un fenómeno que apenas se está suscitando en nuestro país, que se está empezando a. 21.

(30) practicar de fonna estructurada hace menos de una década. Esta integración se podrá llevar a cabo en la medida en que no sea sólo a nivel escolar, sino buscar la manera de lograr una sociedad inclusiva. De ahí la necesidad de abordar las Actitudes hacia la Integración Educativa. Las actitudes están estrechamente relacionadas con estructuras especificas como son los valores e ideologías los cuales se encuentran en cada uno de nosotros, es por eso que se busca comprender las actitudes hacia la Integración Educativa, así como la resistencia de la gente a los cambios y tratar de comprender los conflictos que existen dentro del fenómeno.. El capitulo siguiente está referido a las Actitudes, algunas de sus teorías y su relación con la Integración Educativa.. 22.

(31) Capitulo 2. Actitudes. Capftulo2. ACTITUDES.. La actitud es uno de los pocos constructos en Pslcologia que es de carácter ·relacional". hace referencia a la manera como una persona o un grupo valora un objeto. entonces la actitud es un juicio de valor. La formación de una posición ya sea positiva o negativa hacia un objeto. implica por lo general una adhesión diferencial a otros en el mismo dominio. El concepto de actitud ha sido un concepto central dentro de la Psicologia Social. Allport en 1935, señalaba que la Psicologia Social era impensable sin el concepto de aclilud, ya que éste es distintivo e indispensable (Javiedes, 1992). Las acliludes siempre implican una relación entre la persona y los objetos, es uno de los pocos constructos en psicología que es de carácter relacional es decir, las actitudes se forman o se aprenden en relación con referentes identificables, ya sean personas, grupos, instituciones, objetos, valores, ideologías.. La actitud tiene una. valoración, la cual nos lleva a dar un juicio a favor o en contra de un objeto psicológico, esta valoración tiene que ver con la direccionalidad psicológica.. 2.1. Definiciones de Actitud. Thurstone (1931) considera a la actitud como "el grado de afecto positivo o negativo asociado a algún objeto psicológico". Este autor entiende por objeto psicológico "cualquier simbolo, frase, persona, institución. ideal o idea hacia lo cual la gente puede definir respecto al afecto positivo o negativo. (Edwards, 1957). Allport (1935), define a la aclilud como ·un estado mental y neuronal de disposición a responder, organizando a través de la experiencia y que ejerce una inHuencia directa y/o dinámica en la relación del individuo ante todos los objetos todas las situaciones con. y. que se encuentra relacionado; connota un estado. 23.

(32) neuropsiquico de disposición para emprender una actividad mental y física". (Salazar. Pslcologla Social, pp. 148-154).. Fishbein (1966), siguiendo a Thurstone (1931), visualiza a la actitud como "un concepto unidimensional, refiriendo a la cantidad de afecto a favor o en contra de un objeto psicológico.. Define. independientemente. a. las. creencias. e. intenciones. conductuales, más que como parte de la actitud, como fenómenos relacionados a ellas. Fishbein y Ajzen (1975) han definido a la actitud como ·una predisposición aprendida a responder de una manera consistentemente favorable o desfavorable con respecto a un objeto dado". Katz, Samoff y McClintock (1960), definen lo que es una actitud, como la predisposición del individuo para evaluar un simbolo, objeto o aspecto de su mundo en fonna favorable o desfavorable. Me inclino por. ésta última, ya que estos autores hablan de un enfoque. funcional de las actitudes evitando la simplificación, es decir, cometer el error de atribuir a una sola causa los diferentes tipos de actitudes; no sólo hay que tomar en cuenta. diferentes. fuerzas. motivacionales. con. relación. a. una. actitud. y. el. comportamiento, sino también considerar que la misma actitud puede tener diferente base motivacional, las cuales permitirán especificar las condiciones en que cambia la actitud.. 2.2_ Características de las Actitudes_ La aparición de las actitudes depende del aprendizaje y pertenecen al dominio de la motivación humana es decir, las actitudes no son innatas. Las actitudes se forman o se aprenden a través de distintos factores. como. cultura,. familia, grupos de. referencia, concepto de si mismo, identificación, contacto directo con el objeto de actitud, el grado de información acerca del objeto o sujeto.. 24.

(33) Capitulo 2. Actitudes. Las actitudes no son temporales, sino son más o menos persistentes, una vez que se han formado, no se pueden negar que son susceptibles de cambio, pero una vez que han sido formadas, toman una función reguladora, de tal manera que dentro de ciertos limites, no están sujetas a cambio. La actitud produce una consistencia, la cual, abarca el grado en que una persona está consistentemente a favor o en contra dentro del campo cubierto por la actitud (Escobar, 1970). Otra de las características de las actitudes es que son direccionales, por lo tanto poseen una característica motivacional, y el tipo de información de que dispone el individuo sobre el objeto concreto, determina la actitud que tenga hacia él. Cada actitud posee un componente afectivo: sensible al agrado o desagrado, otro componente cognoscitivo o de creencias que describen a la actitud, sus características y su relación con otro objeto, por último, un componente conductual, por lo que las actitudes se infieren necesariamente de la conducta. Cada uno de los componentes de actitud puede variar por su valencia y por su. grado de multiplicidad. La valencia es la intensidad y el grado en que cada uno de los componentes especifican cuantitativamente la positividad o negatividad de una actitud.. 2.3 Adquisición de las Actitudes. Las actitudes son organizaciones de creencias se adquieren como producto de la influencia social y de la cultura sobre los individuos, así como con la interacción de los mismos. La formación de las actitudes se da a lo largo del desarrollo para estructurar el carácter del individuo, por medio de un aprendizaje selectivo hacia estímulos sociales. La información constituye una influencia importante en la formación de actitudes. El tipo de información de que dispone el individuo sobre el objeto concreto, determina el tipo de actitud que tenga hacia él.. 25.

(34) Existen cuatro condiciones básicas para la adquisición de toda actitud por el sujeto:. (Allport, pp. 297).. Por imitación. Por experiencia traumática. Por acrecentamientos de la experiencia que se atiende, como la integración de varias reacciones concretas de tipo semejante. Por individualización, diferenciación y segregación de experiencias adicionales, lo que hace que las actitudes se vuelvan mas concretas y distintas de otras.. No es elemental el orden de las actitudes, de hecho pueden no depender de las experiencias individuales y sí de la aceptación de determinada actitud de los sujetos dentro de la comunidad, lo cual podría producir el problema de la comprensión de su origen, o como éstas se incorporan o no a su personalidad ... 2.4. Componentes de las Actitudes. Uno de los primeros análisis acerca de las funciones de la actitud fue realizado por Brewster Smith en 1947, quien formula una descripción amplia de los atributos de la actitud, junto con un enfoque funcional, el cual se establece a partir de la persona, no a partir de la relación con el objeto. También resalta un proceso psicosocial como un proceso de influencia. Smith señala tres clases de componentes: El componente afectivo de la actitud incluye la dirección e intensidad como características afectivas que implican la reacción del individuo hacia el objeto actitudinal corno un todo y las reacciones a cada uno de los atributos que pueda poseer. Se refiere al conjunto de creencias y estereotipos que la persona posea respecto al objeto actitudinal; la perspectiva temporal referida al grado en el cual la. 26.

(35) Capitulo 2. Actitudes.. anticipación del desarrollo futuro del objeto está integrada a la perspectiva actitudinal presente. El componente. cognoscitivo,. formado por el contexto informativo y. la. perspectiva temporal de la actitud, la cual identifica el grado en el cual las expectativas respecto al objeto de actitud forman parte de Ja perspectiva presente del objeto actitudinal. Una actitud no sólo está relacionada con el presente, también con el pasado y el futuro actualizados en el presente. El componente conativo el cual describe el curso de acción que podrá tomar el individuo respecto al objeto de actitud. Una actitud no cambiará mientras no se cambie la función que tiene la actitud para ta persona. Sólo se cambiará la información relevante o significativa para la persona, es decir, la actitud expresa el juicio a favor o en contra y está relacionada con las creencias. Este último componente reúne a los mencionados anteriormente y se manifiesta sólo si existe una determinada actitud, manifestándose de esta manera la correlación entre los tres componentes de las actitudes.. 2.5. Funcionalidad de las Actitudes. Otra aportación de Smith junto con Bruner y White en Javiedes, 1994, es respecto a la funcionalidad de las actitudes, ya que conciben como concepción fundamental la formación y cambio de actitudes se encuentran relacionadas con la estructura motivacional del individuo. Smith consideraba que la información por si misma no era determinante a menos que fuera relevante para alguna de las funciones que la actitud tiene dentro de la estructura de personalidad del individuo. Este autor también planteaba cinco funciones básicas de la personalidad mediadas por la actitud:. 27.

(36) Función de Valor la cual representa la expresión de valores personales y sociales básicos para el individuo, los valores fundamentales que tenga la persona. La actitud es una expresión de los valores del individuo y de los valores sociales.. Función de Consistencia que refleja el grado en el cual la actitud es consistente con la forma de reacción característica del individuo, es decir, con los atributos de la personalidad. Las actitudes tienen que ser consistentes con el resto de las actitudes del individuo.. Función de Gratificación, que representa la relación más directa entre actitud y la satisfacción de la necesidad básica subyacente, es decir, una actitud le permite al individuo satisfacer necesidades.. Función de Significado, hace que el mundo del individuo sea predecible y ordenado, que tenga significado y sentido. La actitud puede simplificar el mundo objetivo sin que las distorsiones cognoscitivas sean de tal magnitud que bloqueen la habilidad del individuo para operar afectivamente sobre su entorno.. Función de Conformidad la cual está referida a la aceptación de las normas del grupo, resultado de las normas adoptadas en cada grupo. De ahí que facilite la identificación del individuo con personas valoradas, con su grupo y propicie la relación interpersonal, ya sea de uniones con un grupo de identidad, o de separación con un grupo de no - identificación. Bruner y White, plantean que al sostener o mantener una actitud, ésta cumple tres funciones: La valoración del objeto que se refiere a su utilidad para su orientación para la orientación del individuo respecto a su ambiente, es decir, cuando somos capaces de distinguir el objeto, dentro del mundo de objetos en el que vivimos, está relacionada con la potencialidad de la actitud para clasificar objetos y actuar apropiadamente. Otra de las funciones es la de ajuste social la cual es mediadora en las relaciones interpersonales, facilita, mantiene o interrumpe las relaciones sociales. Por. 28.

(37) Capitulo 2. Actitudes. último, la extemalizaclón la cual se cumple cuando las actitudes se fonnan de tal manera que van a defender al ego frente a la ansiedad generada por conflictos internos. También describen características del objeto actitudinal: La diferenciación, referida a la complejidad percibida en el objeto actitudinal; la. prominencia, es la medida en que el objeto es central o marginal a la cotidianidad del individuo; la perspectiva temporal entendida como la pennanencia o transitoriedad del interés del individuo por el objeto. El apoyo informativo, se refiere a la infonnación o conocimiento relevante que el individuo tiene acerca del objeto; la valoración del. objeto, es el afecto hacia el objeto de actitud. El camoio de actitud se plantea en ténninos del cambio en una o más funciones de la actitud. El procedimiento diseñado con tal propósito puede dirigirse a alguna de ellas en particular. Sin embargo, el proceso final afectará a las tres áreas pues aunque una actitud cumpla en diferente grado las funciones descritas, un detenninante puede ser más importante que los otros dos. Si esto es asf, resulta teóricamente posible identificar el procedimiento de cambio más efectivo. Esta formulación de la función de las actitudes, en cuanto al proceso psicológico, nos dice que no se trata o no existen funciones separadas, más bien se está hablando de un proceso básico de la reducción de la necesidad y su expresión actitudinal. La predisposición del individuo para evaluar un símbolo, objeto o aspecto del mundo en forma favorable o desfavorable, para Katz (1960 en Javiedes, 1994), es lo que constituye la Actitud. Estas evaluaciones se pueden expresar de fonna verbal o no verbal, incluyendo lo afectivo como lo cognoscitivo, y cuando las actitudes se encuentran organizadas en una estructura jerárquica forman sistemas valorativos.. 29.

(38) Para Katz, la actitud es la predisposición del individuo para evaluar un símbolo, objeto o aspecto de su mundo en forma favorable o desfavorable; se pueden expresar en comportamiento verbal (opinión) y en comportamiento no verbal. Incluye tanto lo afectivo es decir, núcleo del sentimiento de agrado o desagrado, como lo cognoscitivo es. decir,. elementos. de. creencias. que. describen. el. objeto de actitud,. sus. caracterlsticas y sus relaciones con otros objetos. Todas las actitudes incluyen creencias pero no todas las creencias implican, de necesidad, una actitud. Cuando las actitudes están organizadas en una estructura jerárquica forman sistemas valorativos. Katz en 1960, considera cinco dimensiones de la actitud desde la perspectiva de la distinción entre sentimiento, creencia, actitud y sistema valorativo: La Intensidad, referida a la fuerza del componente afectivo. Del componente cognoscitivo surgen la Especificidad o Generalidad de una Acütud, la tercera es el. grado de Diferenciación de las Creencias, está referido al número de creencias o elementos cognoscitivos que contiene una actitud. La cuarta dimensión, es el número y fuerza de los nexos actitudinales con un determinado sistema valorativo, cabe. mencionar que la relación entre el sistema de valores y la personalidad que en este caso es la actitud, estará integrada a la concepción que el individuo tenga de si mismo, lo que hace más complejo el procedimiento de cambio. La última dimensión planteada por Katz, es la referida a la centralidad, referida al rol que tiene la actitud como parte de un sistema de valor el cual se encuentra estrechamente relacionado con el autoconcepto del individuo. Las funciones de la actitud de acuerdo con su base motivacional son las siguientes:. Función Instrumental, es una función de ajuste interpersonal que tienen las actitudes como medio para lograr la meta deseada, con el fin de evitar resultados indeseados. Su formación depende de la utilidad, presente o pasada que el individuo percibe en el objeto actitudinal.. 30.

(39) Capitulo 2. Actitudes.. Función ego defensiva, esta función es en el sentido dinámico de la personalidad. Estas actitudes proceden de la propia persona y los objetos actttudinales con que se ligan son las convenientes para su expresión.. Función de expresión de un valor, considera que la persona obtiene satisfacción cuando expresa una actitud la cual es congruente con su sistema de valores o su auto-concepto. Asi, la recompensa vendrá del establecimiento de la propia identidad, de la confirmación de las creencias que se tienen de si mismo, y no del reconocimiento social.. Función de conocimiento, la cual está vinculada con la satisfacción y con la necesidad del individuo de darle una estructura a la realidad y al universo. Es decir, entender los sucesos y avances que afectan la propia vida. De ahí que la nueva información no modifique las actitudes a menos que exista una falta de adecuación o necesidad de complemento en la estructura actitudinal, en el momento de relacionarse con nuevas situaciones.. 2.6. Los Modelos de Actitud. A continuación mencionaré. los modelos de la actitud referidos a la estructura y. función de la actttud, motivación y persuasión. a) Modelo Sociocognoscitivo de la Actitud. Pratkanis y Greenwald en 1989, elaboraron un marco teórico referente a cuatro niveles cognoscitivos de representación del objeto de actitud: objetos teóricos, categorías, proposiciones y esquemas. De acuerdo con el modelo sociocognoscitivo, el objeto actitudinal se representa en la memoria con una etiqueta y un conjunto de reglas y operaciones para aplicar la etiqueta. La identificación del objeto es el primer caso para acceder a los componentes evaluativo y de condicionamiento de la actitud. y con ello implicar las funciones heurística y esquematízadora de la actitud.. 31.

(40) Greenwald, al hablar de la variabilidad del objeto en la predicción de la conducta, hace una descripción del ego totalitario en 1980,. y observa que la re-. escritura de la historia, puede servir para mantener la organización del conocimiento por medio de la eliminación de la necesidad de reestructuración ante información no confirmatoria. Mantener la organización del conocimiento es útil para conservar el acceso a la información almacenada y para lograr un sentido de coherencia en la percepción. La facilidad con que se cambian las etiquetas también puede servir para mantener y proteger un autorespeto positivo, los objetos pueden redefinirse en beneficio del sí mismo; para mejorar el poder predictivo pueden plantearse cuatro clases de técnicas. las cuales incrementan la probabilidad de involucrar una. sola. etiqueta particular entre otras etiquetas posibles.. b) La Función Heuristica. Las formas de heurística son estrategias de pensamiento simples y eficientes, son reglas generales implícitas, en donde la representatividad usualmente es una guía razonable hacia la realidad, proporcionando una estrategia simple para la evaluación de un objeto (Myer.;, 2000, pp10B). Pratkanis en 1989, usó el término heurfstico actitudinal para referirse al uso de la actitud en el conocimiento. Un heurístico es una estrategia simple para resolver un problema; un heurístico actitudinal utiliza la evaluación almacenada de un objeto como una clave para resolver el problema de cómo actuar con relación a ese objeto. Las actitudes se usan para asignar objetos a una clase favorable o desfavorable y los heurísticos actitudinales operan de acuerdo a los principios de la teoría heurística. Pratkanis plantea que el uso de la actitud como heurístico afecta con frecuencia los procesos conceptuales. La memoria conceptual o semántica es conocimiento acerca del mundo, hechos, ideas y conceptos. Pratkanis clasifica efectos de las actitudes sobre los procesos conceptuales:. 32.

(41) Capitulo 2. Actitudes. 1) Interpretación y Explicación, las actitudes se usan en la interpretación de los eventos sociales, consistentemente se ha encontrado la intervención de las mismas en las explicaciones de los sucesos que rodean al individuo. 2) Efecto de halo, referido a la impresión favorable o desfavorable que se tenga de. una persona y como ésta va a sesgar las expectativas o inferencias que se hagan acerca de ella. 3) Razonamiento s11oglstico, ocurre cuando la posición actitudinal llega a determinar la evaluación correcta o incorrecta del silogismo. 4) Respuestas a la comunicación persuasiva, resultados obtenidos en cuanto a estudios de persuasión indican que los individuos con actitud desfavorable hacia el tema contenido en la comunicación persuasiva, es más probable que contra argumente que aquéllos que poseen una actitud favorable; igualmente la argumentación es considerada más plausible y efectiva sí es consonante con la propia posición. 5) Juicio de estimulas sociales, cuando la actitud proporciona un punto de referencia para juzgar los estimulas sociales. Sheriff y Hovland (1949),. han demostrado. consistentemente este anclaje en la actitud y su influencia en el juicio descrito anteriormente. 6) Falso consenso de opinión, referido a la creencia que tiene el individuo de que su posición actitudinal es más popular de lo que realmente es. Goethals en 1986, afirma que el efecto del falso consenso puede servir a las funciones de la actitud relacionadas con el sí mismo. 7) Identificación de hechos, cuando una actitud lleva a una reconstrucción selectiva de sucesos pasados, y probablemente se identificará como verdaderos sucesos o hechos que concuerden con las propias actitudes. 8) Estimación del comportamiento personal, ocurre cuando se revisa la conducta personal pasada, y frecuentemente ésta es consistente con las actitudes actuales.. 33.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria