• No se han encontrado resultados

REALISMO pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "REALISMO pdf"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

EL REALISMO

aq

u

el

A

gu

as

(2)

! 

Se trata de un movimiento cultural, filosófico, literario y

artístico.

! 

Nace en Francia como oposición al individualismo y la

fantasía del Romanticismo.

! 

Tiene como objetivo hacer un reflejo fiel de la realidad

(

mímesis

aristotélica), como oposición al arte o la

literatura anterior en que dominaba la fantasía.

! 

Se considera que se inicia en 1848 y se va superando

hacia 1890.

! 

Las obras del Realismo son consecuencia de los avances

de la ciencia y la filosofía en la segunda mitad del s.XIX

u

el

A

gu

as

ca

(3)

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

La segunda mitad del siglo XIX en Europa se

caracteriza por:

1. 

Crecimiento demográfico (especialmente

urbano).

2. 

Expansión económica:

! 

Industrialización.

! 

Avance del Comercio.

! 

Progresos técnicos: máquina de vapor,

electricidad, telégrafo...

3. 

Consolidación del poder de la burguesía (se

acentúan las tendencias conservadoras).

4. 

Se organiza la clase obrera:

! 

Primera Internacional (AIT, Asociación

Internacional de Trabajadores), 1864.

! 

Creación de sindicatos y movimientos

como el comunismo o el anarquismo.

aq

u

el

A

gu

as

(4)

C

ONSOLIDACIÓN

DE

LA

BURGUESÍA

" 

Desaparece progresivamente la

influencia de la nobleza.

" 

Se difunden por Europa las ideas

napoleónicas:

" 

todos los hombres son iguales

ante la ley,

" 

la capacidad personal permite el

cambio de clase social (a través

del estudio),

" 

pero la capacidad económica sigue siendo un

impedimento.

" 

Surgen los regímenes parlamentarios

" 

pero el sufragio no es universal; los obreros y

las mujeres deberán librar una larga lucha

para conquistar el derecho al voto.

" 

La literatura realista refleja los conflictos

internos y externos de la nueva clase que se

u

el

A

gu

as

(5)

POSITIVISMO

" 

La filosofía propia de la sociedad burguesa

decimonónica es el Positivismo:

" 

Rechaza la especulación y la metafísica.

" 

Propone la investigación de los hechos observables y

medibles.

" 

La observación rigurosa y la experiencia son los

instrumentos básicos de la filosofía positivista.

" 

Estos principios están en la base del desarrollo de

las ciencias experimentales y de la técnica.

aq

u

el

A

gu

as

(6)

A

VANCES

CIENTÍFICOS

" 

Fundación de la medicina moderna, basada en la

experimentación gracias al fisiólogo Claude

Bernard.

" 

Formulación de las leyes de la herencia genética

por Mendel.

" 

Teoría de la evolución de las especies enunciada

por Darwin.

" 

Teoría de la lucha de clases como motor de la

historia de Karl Marx.

" 

El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en

este periodo se suceden numerosos inventos que

modificaron progresivamente la vida cotidiana:

"  Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros

(1830)

"  Telégrafo (1844)

"  Dinamita (1866)

"  Teléfono (1876)

"  Luz eléctrica (1879)

"  Automóvil (1886)

u

el

A

gu

as

(7)

EL REALISMO COMO MOVIMIENTO

LITERARIO

! 

En 1856 en una revista titulada

Réalisme

:

! 

El realismo pretende la reproducción

exacta, completa, sincera, del ambiente

social y de la época en que vivimos... Esta

reproducción debe ser lo más sencilla

posible para que todos la comprendan.

! 

Se define el realismo

como

la “doctrina

literaria que postula la imitación, no de

las obras maestras, clásicas, sino de los

originales que ofrece la naturaleza”.

! 

Se habla de una “literatura de la verdad”.

! 

El término se acuña definitivamente

cuando Courbet inaugura una exposición

pictórica con el título “Le réalisme”.

aq

u

el

A

gu

as

(8)

ROMANTICISMO Y REALISMO

El Realismo no es exactamente la antítesis del Romanticismo:

! 

Por ejemplo, en la literatura francesa son contemporáneos

autores románticos (Víctor Hugo) y realistas (Flaubert, Balzac).

! 

Los cambios sociales y de mentalidad explican el paso del uno al

otro:

!  La exaltación del idealismo romántico decrece y da paso a un análisis

más subjetivo.

!  Los sueños y la fantasía románticos dan paso a un análisis crítico de la

realidad y a programas de acción social y política.

! 

El Realismo desarrolla algunos elementos románticos: interés

por la naturaleza, lo regional y lo local.

! 

Reduce la imaginación, el énfasis en los sentimientos y la

evocación del pasado legendario

.

u

el

A

gu

as

(9)

R

ASGOS

ESENCIALES

DEL

REALISMO

LITERARIO

1.

Intento de reproducir fielmente la realidad:

Los escritores se documentan minuciosamente para

sus obras partiendo de la observación de tipos,

indumentaria, lenguaje o lectura de libros:

! 

Flaubert consultó diversos tratados médicos para describir la

muerte por envenenamiento de

Madame Bovary

.

! 

Emilia Pardo Bazán llegó a trabajar en una fábrica de tabaco

con el fin de documentarse para su novela

La Tribuna

.

aq

u

el

A

gu

as

(10)

u

el

A

gu

as

ca

2.

Se retrata una gran diversidad

de ambientes y costumbres:

# 

Predominan los ambientes urbanos,

aunque hay también abundantes

referencias regionales y locales.

# 

Respecto a las clases sociales, entran

en la novela sectores a los que la

narrativa tradicional había concedido

un interés escaso o nulo: la burguesía,

pero también las capas inferiores de la

sociedad.

3.

Verosimilitud:

# 

Se exige a toda obra realista, No se

trata de que todo se ajuste a la

realidad, el autor pretende presentar

hechos y personajes de existencia

(11)

4.

Tiempo y espacio:

! 

Se retrata una época contemporánea al autor o referida

a un pasado muy próximo (la intencionalidad es de

crítica social).

! 

Los espacios presentados son perfectamente conocidos

por los autores.

5.

!

Punto de vista:

! 

El autor adopta preferentemente una actitud de

“cronista” y tiende a desaparecer en las páginas.

! 

Objetividad.

! 

Narrador omnisciente, sabe lo que va a suceder,

conoce los más ocultos pensamientos de sus

personajes e interviene directamente en la obra

juzgando hechos y personajes.

aq

u

el

A

gu

as

(12)

6.

Didactismo:

! 

Con frecuencia los autores aprovechan la

novela para dar una lección moral o social

(novela de tesis).

7.

Estructura lineal:

! 

Los hechos suelen narrarse por orden

cronológico.

8.

Descripciones minuciosas:

! 

Se describen con todo detalle los espacios

(interiores o exteriores) y los personajes.

9.

Estilo:

! 

Se observa una progresiva eliminación de

la retórica grandilocuente de los

románti-cos. Se prefiere una prosa sobria.

! 

Tendencia a reproducir el lenguaje de los

personajes; adquiere importancia el reflejo

del habla popular.

u

el

A

gu

as

(13)

EL

NATURALISMO

!  Se puede considerar un

movi-miento o una tendencia dentro del Realismo.

!  Lo inicia el novelista francés

Émile Zola, que expuso sus

doctrinas literarias en Le

Roman expérimental (1880).

!  Según Zola, no sólo es una

tendencia literaria, es una concepción del hombre y un método para estudiar y trans-cribir su comportamiento.

!  Aparte de algunos seguidores

en Francia (Maupassant,

Daudet) apenas tuvo repercu-sión en otros países.

aq u el A gu as ca

Se basa en las teorías filosóficas y cientí-ficas de su época:

1.  Materialismo: El hombre no es más que un organismo. Las leyes que rigen su fisiología deben explicar sus reacciones anímicas.

2.  Determinismo: El hombre no es libre. Actúa impulsado por:

•  la herencia biológica

•  las circunstancias sociales.

3.  Influencia de la ciencia

(14)

! 

Técnica y estilo:

! 

Llevan hasta sus últimas

consecuencias los métodos

de observación y

documen-tación propuestos por los

realistas.

! 

Hacen más precisa la

re-producción del lenguaje

hablado, presentando el

habla popular, jergal y

re-gional.

u

el

A

gu

as

ca

EL NATURALISMO EN ESPAÑA Clarín y Emilia Pardo Bazán dieron a conocer las teorías de Zola en España.

#  Clarín no lo aceptó totalmente (admite

las técnicas pero defiende el libre albe-drío humano).

#  Pardo Bazán lo difundió en su obra La

cuestión palpitante, pero no aceptó la concepción materialista y determinista del hombre. Optó por un realismo más humano, de corte español, que sigue los modelos de la picaresca española y

Cervantes.

o

Temática y ambientes:

(15)

EL REALISMO EN ESPAÑA

C

ONTEXTO

HISTÓRICO

! 

No se puede hablar de Realismo hasta 1868, fecha en

que es destronada Isabel II en la revolución de

“La

Gloriosa”.

! 

Sexenio de gobiernos progresistas:

! 

Consagraron derechos democráticos.

! 

Impulsaron reformas laborales y fiscales

(descontento entre la población).

! 

1871-1873,

Reinado de Amadeo de Saboya.

! 

1873,

Se proclama la I República, pero la crisis

económica, el desempleo, las guerras y los conflictos

regionales determinan la vuelta de la monarquía.

! 

1874,

Golpe de Estado del General Pavía y

Restauración de la Monarquía (Alfonso XII).

! 

1885,

Regencia de María Cristina hasta la mayoría de

edad de Alfonso XIII.

aq

u

el

A

gu

as

(16)

! 

Restauración:

!  Los cambios de gobierno se realizan mediante las

Cortes.

!  Bipartidismo de liberales y conservadores.

!  Gobierno centralista, apoyado en una oligarquía

provinciana y rural, dominada por los caciques, que se controlan y simulan elecciones

fraudulentas.

! 

Desarrollo económico:

!  La minería, la siderurgia vasca, la industria

textil catalana y el comercio impulsaron el crecimiento de las ciudades.

! 

Consolidación del Estado liberal y triunfo

de la burguesía:

!  La burguesía vive en el lujo y la ostentación

mientras las masas populares quedan al margen de la modernización y la cultura.

! 

Organización obrera:

!  1879, se funda el PSOE.

u

el

A

gu

as

(17)

EL REALISMO LITERARIO

EN

ESPAÑA

! 

1870,

La Fontana de Oro,

de

Benito Pérez Galdós se

conside-ra el inicio del movimiento.

! 

Antes, 1848, Fernán Caballero

(Cecilia Böhl de Faber) se había

ido acercando con

La Gaviota

a

una novela no idealizada.

! 

Los autores adoptan posturas

diferentes al enjuiciar la

socie-dad que les rodea:

! 

Tesis conservadoras (Alarcón

y Pereda).

! 

Ideas progresistas (Galdós y

Clarín)

aq

u

el

A

gu

as

ca

ETAPAS

#

hasta 1870, Formación y

consolidación del Realismo

#

hasta 1890, Esplendor o

apogeo.

#

hasta 1900, Cansancio o

(18)

POESÍA Y TEATRO REALISTA

POESÍA TEATRO

Ramón de Campoamor:

o  Aparta la lírica del

retoricis-mo para acercarla a un lengua-je más coloquial.

o  Estilo sobrio, ideal de

natura-lidad.

o  Humor e ironía.

Alta comedia:

o  De ambientación burguesa

o  Defiende sus valores morales: religiosidad,

matrimonio, moral sentimentalista.

o  Su afán moralizador resta en ocasiones valor

dramático a las obras.

o  Tamayo y Baus.

Gaspar Núñez de Arce:

o  Su poesía tiene tono de

mani-fiesto político en verso defen-diendo los valores de la burgue-sía.

Neorromanticismo:

o  José de Echegaray.

o  De gran éxito en su época, hoy se considera

excesivamente retórico y carente de conflicto psicológico en los personajes.

Poesía regionalista:

o  Vital Aza

o  José M. Gabriel y Galán

Drama social:

o  Joaquín Dicenta.

o  Incorpora personajes de la clase trabajadora,

pero no logra presentar sus problemas.

u

el

A

gu

as

(19)

L

A

N

OVELA

DE

F

OLLETÍN

Además de la novela realista, propiamente dicha, tiene

mucho éxito un subgénero literario popular, la novela

por entregas o novela de folletín:

!  Se publica diaria o semanalmente en periódicos y

revistas.

!  Conserva algunos de los excesos expresivos y

sentimentales del Romanticismo.

!  Estructura simple.

!  Intriga que se alarga excesivamente (antecedente del

“culebrón televisivo”. Se interrumpía en el momento más interesante para garantizar la compra de la entrega siguiente.

!  Final feliz.

!  Temas: pobreza, orfandad, clases trabajadoras.

!  El público era fundamentalmente urbano

(Madrid-Barcelona) y femenino.

!  W. Ayguals de Izco (María, la hija de un jornalero).

aq

u

el

A

gu

as

(20)

B

ENITO

PÉREZ

GALDÓS

(1843-1920)

!  Nació en Las Palmas de Gran Canaria,

de familia burguesa tradicional.

!  En 1862 llegó a Madrid para estudiar

Derecho. Abandonó pronto sus estu-dios y empezó a escribir en periódicos de tendencia liberal.

!  Viajó a París en 1867 y 1868. Allí

des-cubrió a los grandes novelistas france-ses y se sintió fascinado por Balzac.

!  Intervino en política en varias

ocasiones:

!  Diputado por el partido liberal

con-servador de Sagasta.

!  Representante de Madrid en el

par-tido republicano.

!  Presidente del Comité Ejecutivo

Republicano Socialista, con Pablo Iglesias.

!  Murió en Madrid, pobre, ciego y solo.

u

el

A

gu

as

ca

(21)

TÉCNICAS NARRATIVAS

1. 

Narrador omnisciente, retrasa e

inter-rumpe el relato con digresiones morales,

filosóficas o políticas.

2. 

Uso frecuente del diálogo.

3. 

Observación y documentación minuciosa.

4. 

Presentación completa de personajes a

través de su fisonomía, su vestimenta, su

casa

! 

Personajes positivos (cualidades

atrayentes).

! 

Personajes negativos (técnicas de

animalización y cosificación).

5. 

Humor duro y agrio para ridiculizar a los

personajes; ironía para presentar los

problemas de la sociedad.

aq

u

el

A

gu

as

(22)

ETAPAS

! 

Entre 1870 y 1878:

!  El hombre y sus problemas como centro de la novela.

!  Presenta dos mundos antagónicos: tradicional (fanatismo,

intolerancia, desigualdad social) y liberal (flexibilidad,

tolerancia, libertad y amor entendido como respeto mutuo).

!  Triunfo de las ideas liberales (novelas de tesis).

!  Conserva rasgos de la novela de folletín.

!  Narrador omnisciente.

! 

Entre 1881 y 1888 “novelas españolas contemporáneas”

!  Descripción del Madrid de su época (recreación sociológica y

testimonio histórico)

!  Unidad: varios personajes aparecen en distintas novelas.

!  Espíritu progresista y crítico.

!  Humorismo irónico (emparentado con Cervantes).

! 

A partir de 1888:

!  Personajes de carácter simbólico (influencia de Tolstoi).

!  Reflejo del lenguaje en sus distintos registros.

u

el

A

gu

as

ca

• La Fontana de

Oro

•  Doña Perfecta

•  Gloria

• La familia de

León Roch

• Marianela

• Tormento

• La de Bringas

• Fortunata y

Jacinta

• Miau

• Nazarín

• Tristana

(23)

EPISODIOS NACIONALES

!  46 relatos, distribuidos en cinco series, cada

una de diez episodios (menos la última, que tiene seis).

!  Escritos entre 1873 y 1912.

!  Son narraciones breves que presentan los

acontecimientos históricos más importantes de la España del siglo XIX. Incluyen

personajes ficticios de los que se cuenta la vida cotidiana.

!  Muestra la España tradicional, negativa para

él (ataca al clero y la nobleza), y la liberal, progresista y positiva (defiende a la clase

media, que considera la salvación de España).

!  Se documentó en narraciones orales, el

asesoramiento de Mesonero Romanos

(cronista de Madrid, escritor costumbrista y gran viajero), además de fuentes pictóricas como Goya o Los Madrazo.

aq u el A gu as ca

•  Primera serie: narra la

Guerra de la Independencia.

Trafalgar, Gerona, Zaragoza

•  Segunda serie: desde la

expulsión de los franceses (1814) al final del reinado de Fernando VII.

Los cien mil hijos de San Luis

•  Tercera serie: Regencia de

María Cristina hasta 1846.

Zumalacárregui

•  Cuarta serie: Reinado de

Isabel II. Prim

•  Quinta serie: desde la

(24)

LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” (1852-1901)

!  Nació en Zamora. Cursó la carrera de Derecho y se dedicó al periodismo.

!  En 1875, en el periódico El Solfeo, comenzó a usar el seudónimo de

Clarín.

!  Fue catedrático de Derecho en las Universidades de Zaragoza y Oviedo.

!  Simultaneó la labor docente y la crítica y creativa.

u

el

A

gu

as

ca

$  Sus producción crítica comprende textos satíricos,

políticos y literarios. Gran conocedor de la literatura, sus críticas eran esperadas y temidas por sus

contemporáneos.

Folletos literarios, Solos de Clarín, Paliques

$ Dominó el cuento en dos tendencias (ternura/burla

crítica).

¡Adiós Cordera! El gallo de Sócrates

$  Como novelista, escribió entre otras (Doña Berta y

Su único hijo) La Regenta, la mejor novela del siglo y la

(25)

LA REGENTA

! 

Publicada en Oviedo en 1884 el

primer tomo y en 1885 el segundo.

! 

Según la correspondencia del

propio Clarín, es la introducción de

una trilogía que no llegó a

completar.

! 

Se la ha comparado con

Madame

Bovary

, de Flaubert y

Ana

Karenina

, de Tolstoi..

! 

Estructurada en dos partes de 15

capítulos: en la primera se

presentan con morosidad los

personajes y el ambiente y en la

segunda se narran los hechos.

Significativamente, los capítulos

que narran acontecimientos son

más breves y de mayor intensidad.

aq

u

el

A

gu

as

ca

ARGUMENTO

(26)

J

UAN

V

ALERA

(1824-1905)

! 

Nació en Cabra (Córdoba) y

estudió Filosofía en Málaga y

Granada y Derecho en Madrid.

! 

Diplomático de profesión, viajó

por Italia, Brasil, Portugal,

Alemania y Rusia, y aprendió

varias lenguas.

! 

En la década de 1850 comenzó su

labor de crítico y periodista.

! 

Participó activamente en

política, fue diputado, ministro

plenipotenciario y subsecretario

de Estado.

! 

Ingresó en la Real Academia en

1861.

u

el

A

gu

as

ca

Novelas:

Pepita Jiménez (1874), Juanita La Larga (1895), Genio y figura (1897). Cuentos:

•  de inspiración folklórica: El pájaro verde

• de gusto oriental: Lulú, princesa de Zalibustán y Zarina.

(27)

! 

Partidario de la libertad, no se adscribió nunca a

ningún partido ni movimiento. En literatura, no

aceptó ni el Romanticismo ni el Realismo.

# 

rechaza del Realismo su énfasis en lo feo y lo

triste.

# 

defiende que la obligación del artista es crear

obras bellas (todo debe estar supeditado a la

belleza).

! 

El escritor debe presentar lo inverosímil o fantástico

de modo que parezca creíble.

! 

Describe la realidad, pero la idealiza. Hay pasajes

descriptivos, pero no naturalistas (que considera de

mal gusto).

! 

Sus obras promueven una lección moral escéptica (no

son novelas de tesis porque no aspiran a probar

nada).

! 

No le interesa lo histórico como al realismo sino que

lo emplea como un marco para el estudio psicológico

de los personajes, que es su objetivo básico.

©

R

aq

u

el

A

gu

as

(28)

u

el

A

gu

as

ca

PEPITA JIMÉNEZ

Argumento

El seminarista Luis de Vargas

se enamora de Pepita, una

viuda hermosa y joven,

preten-dida por el padre de Luis. El

joven experimenta una serie de

luchas internas entre su

vocación religiosa y el amor,

venciendo este último.

#

Novela psicológica que destaca

el conflicto de dos actitudes

vita-les distintas: el vitalismo de

Pe-pita y el misticismo adolescente

de Luis.

# 

Estilo cuidado y brillante.

(29)

J

OSÉ

M

ARÍA

DE

P

EREDA

(1833-1906)

! 

Nació en el seno de una

numerosa (era el hijo 21 de 22)

familia rural acomodada de

Santander.

! 

Se educó en el catolicismo

estricto y en una rígida

separación de clases.

! 

Inició su actividad literaria en

la década de 1860.

! 

Tras un tiempo de estudio y

actividad política en Madrid

(tras la Revolución de 1868),

regresó a su tierra, donde

permaneció hasta su muerte.

! 

Fue amigo de Galdós y de

Clarín aunque no compartió su

ideología.

aq

u

el

A

gu

as

ca

#  Cultivó el realismo regionalista: la

región como representación del origen, del mundo patriarcal, lo castizo y lo puro; frente a la ciudad, de ámbito burgués.

# Obras costumbristas: descripciones de

paisajes de Santander y tipos locales,

Escenas montañesas.

# Novelas de tesis: exalta los valores

tradicionales, la ortodoxia católica y la

tierra como lugar idílico, Sotileza, Peñas

(30)

EMILIA PARDO BAZÁN

(1851-1921)

! 

Nació en A Coruña en una familia de

la nobleza.

! 

Fue un ejemplo sorprendente de

mujer intelectual y comprometida

políticamente.

! 

Ocupó la cátedra de Literatura

Romántica en la Universidad

Complutense.

! 

Realizó numerosos viajes al extranjero

dando conferencias, por lo que conoció

a los autores más relevantes.

! 

Fue objeto de sátiras por parte de

algunos autores contemporáneos, que

no reconocían sus valores. A pesar de

haber hecho méritos suficientes, no

ingresó en la Real Academia.

u

el

A

gu

as

ca

PRODUCCIÓN LITERARIA # Cuentos: 8 volúmenes

Cuentos de Navidad, Cuentos de amor, Cuentos sacroprofanos.

# Novelas: Pascual López, Los pazos de Ulloa, La Madre Natu-raleza.

(31)

palpitan-La cuestión palpitante(1883)

!  Análisis y crítica del naturalismo

de Zola.

!  Rechaza (desde sus creencias

católicas):

!  El determinismo.

!  La pintura de “asuntos

repugnantes o desvergonzados”.

!  Elogia:

!  El método de la observación

minuciosa.

!  La calidad literaria de Émile Zola.

!  Incorporó a sus obras elementos

naturalistas: descripciones

minuciosas, influencia del medio y situaciones violentas o escabrosas.

aq u el A gu as ca

Los pazos de Ulloa

#  Presenta el ambiente violento

y embrutecido del mundo rural gallego.

#  Describe el enfrentamiento

entre campo-ciudad/civiliza-ción-barbarie.

#  Presenta personajes

aristó-cratas decadentes y degrada-dos, caciques violentos y cria-dos primarios, brutales y codi-ciosos.

#  La obra, que responde a la

tendencia naturalista, tuvo su

continuación en La Madre

Naturaleza.

En sus últimas obras supera el realismo y evoluciona hacia

tendencias simbolistas e idealistas, con una estética modernista.

Referencias

Documento similar

(3) VEAMOS COMO AFECTA UN AUMENTO DEL TIPO IMPOSITIVO EFECTIVO A LA CURVA IS.. Partimos de una situación inicial donde el tipo impositivo efectivo era igual a t

pero ni esas definiciones estatales pueden quedar al margen de toda hipo- tética controversia ni su omisión —sobre todo— debe llevar a alterar el carácter necesariamente limitado

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

Tras haber conseguido trasladar la importancia del drama de la despoblación a toda la sociedad, este año 4GATOS pretende escapar del victimismo y la lamentación y abordar la

Esta corriente dentro de la arquitectura, registra al Diseño como herramienta fundamental para mejorar la sustentabilidad en el hábitat.. Es más abarcativa que la corriente

El interesado podrá acudir ante el señor Personero Municipal o a la Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en los

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso