• No se han encontrado resultados

"Nuevas rutas de intervención relacional con deportistas lesionados : las hazañas de los guerreros y la experiencia en red de ""la camada"" "

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share ""Nuevas rutas de intervención relacional con deportistas lesionados : las hazañas de los guerreros y la experiencia en red de ""la camada"" ""

Copied!
159
0
0

Texto completo

(1)
(2)

2

Bogotá, D.C., Agosto 25 de 2010

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

Sandra Marcela Castro Vargas , con C.C. No 52451372

, con C.C. No , con C.C. No En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

Nuevas rutas de Intervención relacional con deportistas lesionados: Las hazañas de los Guerreros y la experiencia en red de “La Camada”.

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2010 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

(3)

3

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del documento de identidad FIRMA SANDRA MARCELA CASTRO VARGAS 52451372

FACULTAD: Facultad de Psicología

(4)

4

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO

Nuevas rutas de Intervención relacional con deportistas lesionados: Las hazañas de los guerreros y la experiencia en red de “La Camada”.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

No aplica AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

CASTRO VARGAS SANDRA MARCELA

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

ARÉVALO CARRASCAL AMANDA

FACULTAD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

x

Nombre del programa académico MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombres y apellidos del director del programa académico Hugo Escobar Melo

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

MSc en Psicología Clínica- Enfoque Sistémico

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

No aplica

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2010 154

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

(5)

5

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo

Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Lesión Deportiva (SC 25450) Sports Injury (SC 25450) Intervenciones Sistémicas (SC 19290) Family Therapy (SC 19290)

Redes de apoyo (SC 48417) Social Support Networks (SC 48417) Recuperación psicológica (SC 43580) Psychology rehabilitation (SC 43580)

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El propósito de esta investigación fue crear nuevas rutas de intervención relacional entre la psicología del deporte y la recuperación psicológica de la lesión deportiva. Tuvo como principal objetivo, la identificación de intervenciones sistémicas útiles desde los modelos teóricos de la Terapia Breve y la Terapia Narrativa. Durante el proceso de intervención, a partir de un estudio de caso de cinco unidades de análisis con modalidades individuales y grupales, se describieron las relaciones entre el deportista y sus sistemas significativos. Se encontró como principal hallazgo la utilidad de la intervención en redes de apoyo, como proceso emergente que permitió describir su efecto en el agenciamiento de sentimientos de auto confianza, planteamiento de metas y disminución en el tiempo de retorno a la práctica deportiva. Futuras investigaciones podrían enfocarse hacia la comprensión de otros eventos significativos en la vida de un deportista, variando el nivel de rendimiento y fase de recuperación física.

(6)

6 NUEVAS RUTAS DE INTERVENCION RELACIONAL CON

DEPORTISTAS LESIONADOS: LAS HAZAÑAS DE LOS GUERREROS Y

LA EXPERIENCIA EN RED DE “LA CAMADA”.

AMANDA AREVALO CARRASCAL (Directora)

SANDRA MARCELA CASTRO VARGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLINICA

(7)

7 NUEVAS RUTAS DE INTERVENCION RELACIONAL CON

DEPORTISTAS LESIONADOS: LAS HAZAÑAS DE LOS GUERREROS Y

LA EXPERIENCIA EN RED DE “LA CAMADA”.

SANDRA MARCELA CASTRO VARGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLINICA

(8)

8

NUEVAS RUTAS DE INTERVENCION RELACIONAL CON DEPORTISTAS LESIONADOS: LAS HAZAÑAS DE LOS GUERREROS Y LA EXPERIENCIA EN RED DE “LA CAMADA”.

Sandra Marcela Castro Vargas1, Amanda Arévalo Carrascal2.

El propósito de esta investigación fue crear nuevas rutas de intervención relacional entre la psicología del deporte y la recuperación psicológica de la lesión deportiva. Tuvo como principal objetivo, la identificación de intervenciones sistémicas útiles desde los modelos teóricos de la Terapia Breve y la Terapia Narrativa. Durante el proceso de intervención, a partir de un estudio de caso de cinco unidades de análisis con modalidades individuales y grupales, se describieron las relaciones entre el deportista y sus sistemas significativos. Se encontró como principal hallazgo la utilidad de la intervención en redes de apoyo, como proceso emergente que permitió describir su efecto en el agenciamiento de sentimientos de auto confianza, planteamiento de metas y disminución en el tiempo de retorno a la práctica deportiva. Futuras investigaciones podrían enfocarse hacia la comprensión de otros eventos significativos en la vida de un deportista, variando el nivel de rendimiento y fase de recuperación física.

Palabras clave: Lesión Deportiva (SC 25450), Intervenciones Sistémicas (SC 19290), Redes de apoyo (SC 48417), Recuperación psicológica (SC 43580).

(9)

9

Tabla de contenido

Capítulo primero 13

Introducción 13

Problema de Investigación 21

Objetivos 23

Objetivo General 23

Objetivos Específicos 23

Capítulo segundo 24

Marco teórico 24

Psicología y Rehabilitación 24

Lesión y deporte 28

Modelos teóricos de la lesión deportiva 32

Intervención Sistémica y Deporte 41

Capítulo tercero 58

Método 58

Marco epistemológico 58

Diseño 63

Participantes 65

Fuentes para la recolección y sistematización de la información 69

Métodos para el análisis de información 71

Contexto de Investigación – Intervención 73

Desarrollo de la Investigación 73

Capítulo cuarto 76

Análisis de resultados 76

(10)

10

Conclusiones 128

Aspectos éticos 133

Referencias 135

(11)

Lista de tablas

Tabla 1

Estudios investigativos sobre repuestas cognoscitivas en rehabilitación de lesión

deportiva citados por Brewer (2001). 35

Tabla 2

Estudios investigativos sobre repuestas emocionales en rehabilitación de lesión

deportiva citados por Brewer (2001). 36

Tabla 3

Estudios investigativos sobre repuestas comportamentales en rehabilitación de lesión

deportiva citados por Brewer (2001). 37

Tabla 4

Estudios investigativos Tracey (2003) sobre repuestas emocionales. 38 Tabla 5

Estudio de caso con 5 unidades de análisis. 64

Tabla 6

Matriz de datos de los participantes. 67

Tabla 7

Ejemplo de dinámicas relacionales de cada uno de los sistemas

significativos. 70

Tabla 8

Ejemplo de dinámicas relacionales emergentes entre los sistemas significativos

por sesiones. 71

Tabla 9

(12)

12

Lista de anexos

Anexo A

Protocolo de Intervención Primera sesión 141

Anexo B

Protocolo sesión por sesión 144

Anexo C

Consentimiento para Registro en Cinta de Audio 146

Anexo D

Consentimiento para ser participante en la Investigación 147

Anexo E

Ejemplo de diagramas de la evolución de dinámicas emergentes

sesión por sesión 148

Anexo F

Ejemplo de Mapa de Intervención Sesiones individuales 151

Anexo G

Mapas de Intervenciones Grupales Sesión 1 152

Anexo H

Mapas de Intervenciones Grupales Sesión 2 153

Anexo I

Mapas de Intervenciones Grupales Sesión 3 154

Anexo J

Intervenciones sistémicas emergentes y comunes

(13)

13

Capítulo primero Introducción

La presente investigación intentó promover una nueva perspectiva clínica de intervención en lesión deportiva, desde el paradigma sistémico. Este campo de investigación e intervención hasta el momento sólo había sido abordado desde la medicina del deporte, y al interior de la psicología del deporte, desde el enfoque cognitivo comportamental, el cual ha aportado herramientas e intervención útiles para el proceso de rehabilitación física. El abordaje de la lesión deportiva desde un enfoque relacional es un cuestionamiento innovador al interior del quehacer del psicólogo sistémico en el proceso de recuperación psicológica de la lesión deportiva.

El interés por crear una nueva avenida de intervención donde confluyan la psicología del deporte, la psicología clínica y el paradigma sistémico surgió de una motivación personal, desde mi ejercicio profesional como especialista en el área de la Psicología del Deporte. Aproximadamente un 85 por ciento de mis consultantes son deportistas, de los cuales el 50 por ciento presentan como motivo de consulta la necesidad de un acompañamiento psicológico al proceso de rehabilitación física de su lesión. Este pedido de ayuda incluye manifestaciones de ansiedad, preocupación, depresión, poca concentración y pérdida de confianza en sí mismos. La lesión en sí misma, aparece como un síntoma manifiesto de miedo a ser nuevamente lesionado, tener que desertar la práctica deportiva actual y sentimiento de desesperanza frente a la construcción de un proyecto de vida.

(14)

14 responsabilidad frente a la rehabilitación física y movilice el retorno a su práctica deportiva. Después de 4 años de realizar este proceso de acompañamiento surge en mi, un interés genuino por indagar acerca de la utilidad de prácticas de intervención que trasciendan la esfera individual del deportista a un plano relacional que incluye a las personas significativas en su vida deportiva como lo son: su familia, compañeros de equipo, entrenadores, equipo médico (médico deportólogo, ortopedista y traumatólogo y fisioterapeutas) y los compañeros de rehabilitación que colaboran a través de conversaciones informales a la comprensión de pensamientos y sentimientos propios de la lesión deportiva. Esta expectativa de intervención pretendió hacer parte de la era postmoderna de psicoterapia al interior de la Psicología Clínica que invita a los terapeutas a ir más allá, a transformar el campo de acción e intervención con el consultante, que supere la mirada unidireccional del déficit y pueda amplificar el foco de ayuda a la búsqueda de fortalezas y capacidades de los consultantes.

En la actualidad, en Colombia los psicólogos del deporte realizan y planifican intervenciones en lesión deportiva, utilizando técnicas terapéuticas desde un abordaje cognitivo comportamental, las cuales incluyen la relajación progresiva, visualización e imaginería. La práctica de estas técnicas basadas en un pensamiento lineal causa-efecto, enfocan sus resultados hacia la eficacia observada en planos comportamentales, cognitivos y emocionales. Esta perspectiva asume la lesión, como una situación estresante que puede desencadenar cambios fisiológicos y cognitivos en el deportista, elevación de los niveles de ansiedad y demandas que sobrepasan sus recursos personales. Este tipo de abordaje ha desatado numerosas investigaciones sobre los factores psicosociales de estrés y ansiedad, y la búsqueda de estrategias para controlar estos indicadores; en este caso, la relajación y la visualización.

(15)

15 Mahoney y Meichenbaum, 1985; Oglesby, 1980; citados por Edgette, 1998). Los psicólogos del deporte que han gravitado alrededor de este segundo paradigma han incluido nuevas noticias de diferencia en términos de intervención en los últimos años, ya que han empezado a recibir entrenamiento en campos aplicativos como lo es la Terapia Familiar (Edgette, 1998).

El interés por la lesión deportiva desde las diferentes áreas científicas del deporte ha ido creciendo paralelamente al desarrollo y aumento de la participación de diversos sectores de la población en actividades deportivas, ya sean de carácter competitivo o recreativo. En Colombia, no existen hasta el momento estadísticas indexadas por alguno de los centros deportivos nacionales o privados referidas a la incidencia de lesiones, debido a la diversidad de disciplinas deportivas, tipos y mecanismos de lesión.

(16)

16 Los tipos de lesiones más frecuentes se agrupan en 3 categorías. Las primeras, son las lesiones causadas por traumatismos las cuales se subdividen en: a) fracturas, b) luxaciones, c) lesiones tendinosas, d) lesiones ligamentosas y e) lesiones musculares. La segunda categoría se refiere a lesiones por síndrome de abuso: a) inflamaciones, b) enfermedades articulares, y c) enfermedades por esfuerzo. El tercer grupo es clasificado como otro tipo de lesiones: a) ampollas, b) quemaduras, c) dolor muscular, y d) heridas abiertas. (DeLee y Drez, 2003).

El 80% de las lesiones sufridas durante la práctica del deporte comprometen los tejidos blandos, tales como músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. Las fracturas o los daños a órganos internos son responsables del 20% restante (Whitman y col. (1988, citados por Osorio et. al, 2007) encontraron que las áreas más frecuentemente lesionadas son: la rodilla 45,5%, el tobillo 9,8% y el hombro 7,7%. De estas lesiones, el 53,9% involucraron los tejidos blandos. Se ha calculado que la tasa de lesiones deportivas en la población general es de 15,4 por 1.000 personas.

Garrick y Requa, (1981, citados por Osorio et al., 2007) encontraron que la frecuencia promedio de lesiones en los atletas era de 5,2%.5 De acuerdo con el tipo de lesión, en los tejidos blandos se producen esguinces, calambres, desgarros, contusiones y abrasiones de los cuales se estima que un 30 a 50% de las lesiones deportivas son causadas por uso excesivo de los tejidos blandos. Según Maffulli y col. (2003, citados por Osorio et al., 2007) constituyen el 75% de las lesiones que se producen en la práctica deportiva y la gran mayoría de ellas no requieren tratamiento médico.

La intervención de la lesión deportiva al interior de la psicología del deporte ha estado enmarcada desde la comprensión de la misma según Osorio et al. (2003) como:

“la que ocurre cuando los atletas están expuestos a la práctica del deporte y se produce alteración o daño de un tejido, afectando el funcionamiento de la estructura” (p.1). El

(17)

17 campo deportivo como lo son entrenadores, atletas, psicólogos del deporte y equipo interdisciplinario. (Williams, 1998).

A continuación expondré esta evolución de la mirada e intervención de la lesión deportiva partiendo de la mirada experiencial de Williams (1998) quien plantea que para comprender la lesión deportiva se deben tener en cuenta los siguientes aspectos relevantes. El primero, está relacionado con los factores que pueden predisponer a un deportista a una lesión, los principales son: a) la historia de estresores como lesiones previas, sobrecarga de entrenamiento, cambios en el ciclo vital, y b) tipos de personalidad y recursos de afrontamiento. (Williams, 1998)

Otro de los aspectos a tener en cuenta son los diversos tipos de lesiones, las cuales varían según: a) el tipo de deporte, individual o de conjunto, b) el mecanismo de lesión o lugar donde ocurre la lesión, c) la severidad de la lesión, d) el pronóstico de la lesión, e) los ciclos de competición del deportista (pre-competencia, competencia, post-competencia), f) y por último, el nivel de rendimiento de la práctica deportiva (formación o alto rendimiento). (Osorio et al., 2007).

El nivel de afectación de la lesión e impacto en la vida de un deportista, para Ramírez y Lázaro (2002) es predecible ya que si el deportista lesionado se ve obligado a interrumpir su actividad física o deportiva como consecuencia de la lesión, las consecuencias físicas de la lesión, afecten a variables psicológicas tales como su estado de ánimo, y su nivel de competencia percibida. Estudios recientes como el de Giesenow (2009) plantean que las pérdidas después de una lesión pueden ser múltiples, incluyendo pérdida temporal de la identidad para aquellos que pueden estar muy involucrados con el deporte, pérdida de interacción con compañeros (incluso volviéndose envidiosos de aquellos que siguen en actividad), pérdida de amistades y de oportunidades.

Cada uno de los deportistas da un significado diferente a la lesión, algunos la perciben la lesión como un desastre, otros la ven como una oportunidad, para demostrar coraje y fortaleza, y otros la reciben con alegría, ya que les permite realizar un paréntesis al sobre entrenamiento, la frustración o vergüenza como consecuencia de un rendimiento bajo, o una crisis de transición de ciclo vital. (Williams, 1998).

(18)

18 de la lesión deportiva en las familias o personas significativas en la vida del deportista, en el proceso de intervención sólo se remitieron a ellos para hacerlos parte activa del proceso de regreso a la práctica deportiva (Williams, 1998; Brewer, 2001; Hoar y Flint, 2008).

Williams (1998) es uno de los primeros autores que introdujo la importancia de la rehabilitación de la lesión desde dos dimensiones: la rehabilitación física y psicológica. Hacia la década de los años 70, la lesión deportiva empezó a hacer un foco de interés para estudios investigativos de corte experimental, muchos de los cuales al analizar sus resultados plantearon la importancia de incluir una intervención psicológica que acompañara este proceso de lesión, ya que muchos de los deportistas que habían sido parte de sus estudios regresaban al campo en condiciones mentales inferiores saturadas de narrativas de miedo y fantasías de re lesión. Sólo hasta mediados de los años 80, entrenadores y rehabilitadores se dieron cuenta del impacto real de la lesión en la existencia y futuro de los deportistas. Stein (1984, citado por Williams, 1998).

Desde mi práctica privada, los principales efectos de este evento en la carrera deportiva de un deportista son: una recuperación tardía y dolorosa, la vivencia de sentimientos de desesperanza frente a su futuro deportivo, la postergación de metas a corto, mediano y largo plazo, déficit económico cuando los deportistas son quienes proveen a su sistema familiar y la pérdida de reconocimiento al interior de una red de apoyo social. En lo que se refiere a las dinámicas familiares, el deportista asume un rol protagónico ya que se convierte el centro de atención y cuidados por parte de sus familiares, así como surgen nuevos vínculos emocionales desde el apoyo, la comprensión y la compañía que posibilitan el acercamiento o alejamiento de relaciones entre subsistemas.

(19)

19 los vínculos relacionales al ámbito deportivo. (Schindler- Zimmerman y Protinsky, 1993, Tortorelli, 2008 y Corbillon, 2008).

El abordaje de la lesión deportiva, desde una perspectiva clínica sistémica, responde a esta invitación ya que pretende un abordaje multifactorial, que logre diluir la lesión en sí misma y la enmarque como la parte de un todo, de un individuo deportista, que pertenece a una disciplina deportiva, a un equipo, a una red de apoyo y a un contexto, logrando así, ampliar la mirada de la lesión deportiva desde una dinámica relacional.

La comprensión teórica de la intervención y de la investigación, de este estudio estuvieron planteadas desde el paradigma sistémico el cual ha sido reconocido según Capra (1999) en la ciencia del siglo XX como “una perspectiva holística y un modo de pensar que se comporta como pensamiento sistémico”. (p.37).

Las principales características de este pensamiento emergieron de diversas disciplinas de la primera mitad del siglo XX, como la biología, la psicología de la Gestalt, la ecología y la física cuántica. Las anteriores ideas propuestas por cada una de estas disciplinas, contribuyeron a una nueva manera de pensar, en términos de conectividad, relaciones y contexto, lo que constituyó una profunda revolución en el pensamiento científico occidental y la ciencia del siglo XX. El giro apareció cuando el pensamiento sistémico planteó que las propiedades de las partes sólo podían comprenderse desde la organización del conjunto, por lo tanto este tipo de pensamiento no se concentraba en los componentes básicos, sino en los principios esenciales de la organización. La modernidad por su parte, planteaba que para analizar algo, había que aislarlo para estudiarlo y comprenderlo, mientras que la mirada sistémica encuadra este algo dentro de un contexto de un todo superior. (Capra, 1999).

(20)

20 Estos nuevos principios y modos de ver el mundo empezaron a ser de gran interés en diferentes contextos de intervención que buscaban alternativas que permitieran movilizar cambios en sistemas y subsistemas más amplios, como lo son los contextos educativos (Fiorenza y Nardone, 2004); contextos organizacionales Selvini (1981, citado por Tortorelli, 2008); contextos clínicos (Kazak, Blackall, Himelstein, Brophy y Daller, 1995), (Schneider, 2008), (Espina y Gonzáles, 2003), (Linares y Vallarino, 2008); contextos jurídicos (Lebow, 2003), contextos de salud pública, (Larivaara, Taanila, Aaltonen, Lindroos, Vaisanen y Vaisane, 2004); y contextos deportivos (Tortorelli, 2008).

En este último contexto específicamente, existen pocos estudios relacionados y enmarcados desde la perspectiva de la complejidad, la cual implica un abordaje multifactorial, que plantea la necesidad actual de una intervención que remita a una nueva perspectiva dentro del paradigma científico, la cual sugiere tomar distancia de la intervención procedimental cognitiva, trascendiendo a la intervención clínica sistémica, planteándose como foco de investigación, la relación entre el deportista, la lesión y el contexto en el cual se desarrolla

Esta nueva mirada, ha impregnado nuevos marcos de acción al interior de la psicología del deporte. Algunas intervenciones clínicas actuales que hacen parte de diferentes corrientes del paradigma sistémico como lo son la terapia breve orientada en las soluciones (De Shazer, 1987) y la terapia narrativa (White, 2007) han abierto puertas a la mirada compleja de los motivos de consulta de los deportistas. Los intentos de esta nueva aplicabilidad en contextos deportivos se han reducido a intervenciones sistémicas en procesos grupales en deportes de conjunto como lo es el fútbol (Denison y Winslade, 2006; Edgette, 1998).

(21)

21 sus intervenciones a partir del seguimiento de estos; a diferencia de estas previas experiencias, este estudio busca crear como resultado de la investigación, una ruta de intervención que guie a futuros terapeutas sistémicos hacia posibles intervenciones sistémicas que pueden resultar útiles en el proceso de recuperación psicológica con deportistas lesionados de alto rendimiento.

Teniendo como referente las directrices para futuras investigaciones planteadas por Brewer (2001), quien plantea la vinculación de los compañeros de equipo y redes de apoyo al proceso y la creación por parte de psicólogos del deporte de protocolos de intervención con deportistas lesionados, este estudio pretende subsanar el déficit actual de intervenciones clínicas que vinculen las redes de apoyo o sistemas significativos en la vida del deportista, a momentos de transición en la vida del deportista como es el caso de la lesión deportiva. Este proyecto de investigación priorizó la necesidad de determinar intervenciones sistémicas útiles para el proceso de recuperación psicológica de deportistas lesionados, respondiendo a los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son las intervenciones sistémicas que contribuyen a la efectividad de procesos de recuperación psicológica en deportistas lesionados?, ¿Cuáles son las dinámicas relacionales emergentes que se dan entre un deportista lesionado y sus sistemas significativos durante el periodo de recuperación física previo al retorno a su práctica deportiva?, ¿Qué tipos de intervenciones sistémicas pueden ser utilizadas en los procesos terapéuticos individuales y cuáles son sus efectos en los sistemas consultantes y en el sistema terapéutico? , y ¿Cuál es el efecto de la intervención grupal entre el deportista lesionado y sus compañeros de recuperación física, como red de apoyo significativa en el proceso previo de retorno a la práctica deportiva?

(22)

22 ofrecer una atención integral al manejo de la lesión deportiva. A menor escala, el centro médico deportivo MET ofrece este mismo servicio a deportistas en nivel de formación, práctica recreativa y de alto rendimiento. Este centro cuenta a su vez con un equipo altamente cualificado de profesionales que en convenio con COLDEPORTES (Bogotá) y otros clubes deportivos asiste a los deportistas durante su período de recuperación física y psicológica.

Estas dos instituciones abrieron sus puertas para que esta propuesta de investigación se hiciera realidad, ya que los grupos de profesionales de cada una de estas instituciones, priorizaron la necesidad de un abordaje clínico de la lesión deportiva desde un referente paradigmático que englobara la multidimensionalidad del deportista lesionado.

Gracias a la utilidad de intervenciones sistémicas en el ámbito deportivo, especialmente en el período de recuperación física previa al retorno de la práctica deportiva, se logró resignificar el impacto de esta, en la vida del deportista y se clarificaron metas a corto, mediano y largo plazo.

(23)

23 Objetivos

Objetivo general

Determinar las intervenciones terapéuticas que resultan útiles para la construcción de un mapa de intervención de la recuperación psicológica de deportistas lesionados, a partir de procesos orientados desde el enfoque sistémico.

Objetivos específicos

Describir las dinámicas relacionales emergentes que se dan entre un deportista lesionado y sus sistemas significativos durante el periodo de recuperación física previo al retorno a su práctica deportiva.

Caracterizar las intervenciones sistémicas utilizadas en los procesos terapéuticos individuales y sus efectos en los sistemas consultantes y en el sistema terapéutico.

(24)

24

Capítulo segundo Marco teórico

Psicología y Rehabilitación

Los múltiples campos de acción del psicólogo clínico se enmarcan al interior de una de las ramificaciones de la psicología de la salud, campo de aplicabilidad que tiene una historia fuertemente ligada al surgimiento mismo de la psicología como disciplina científica. La psicología como ciencia nace vinculada a la fisiología y a los laboratorios

experimentales. La psicología clínica surge en las concepciones iniciales de salud como

ausencia de enfermedad, lo que llevo a sus principales seguidores a intervenir en casos

de conducta anormal típicamente relacionados con la llamada enfermedad mental. Es así

como la psicología se vinculó al campo de la salud, fundamentalmente a través de su

colaboración con la psiquiatría en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las

enfermedades mentales, cuya unidad de análisis e intervención era el individuo con

trastornos cognitivos, emocionales o comportamentales, con o sin base biológica.

(Contreras, Londoño, Vinaccia y Quiceno, 2006).

Otro campo de acción posible para estos actores de la psicología clínica se

vinculaba con la intervención de la enfermedad mental, desde un proceso de acción

denominado: la rehabilitación, comprendida como un terreno de trabajo enfocado en

diversas áreas, de las cuales sobresalen las siguientes teniendo en cuenta el interés actual

(25)

25 Horn, 2009), rehabilitación grupal de adictos a sustancias psicoactivas (Tzilos, Rhodes, Ledgerwood, y Greenwald, 2009), rehabilitación multisistémica para abusadores sexuales (Henggeler, Letourneau, Chapman, Borduin, Schewe y McCart, 2009), trastornos de alimentación (Mond, Hay, Darby, Paxton, Quirk, Buttner, Owen y Rodgers, 2009) y rol de género en la rehabilitación ( Banks, 2008).

En este proceso de intervención desde la rehabilitación de la enfermedad biológica, prevalecía un discurso reduccionista donde el cuerpo era la causa de enfermedad. Esta visión limitó la comprensión del sufrimiento humano entre los profesionales que la atendían en ese periodo y contexto histórico, al planteamiento de dicotomías como lo normal versus lo anormal. Este análisis filtrado, reveló cómo el individuo era condenado por el saber científico a ser el responsable de problemas sociales, mientras que las condiciones sociales y los intereses económicos, entendidas como contingencias del contexto, quedaban invisibles.

Desde mi comprensión, a partir de las discusiones, aprendizajes, auto reflexiones y material bibliográfico revisado a lo largo de mi preparación como terapeuta familiar sistémica, considero indispensable una aproximación al sufrimiento humano no sólo a partir del sujeto, sino también, a partir del contexto familiar y social en el que interactúa, teniendo en cuenta el engranaje contextual y de sentido de estos tres niveles.

Covini, Fiochi, Pasquino y Selvini (1987), contemplaron que para que el sufrimiento sea visto como resoluble es de gran importancia no buscar las raíces de lo

que ha sido considerado como desviación o “enfermedad mental” dentro del individuo,

sino en las interacciones con otros, ampliando la comprensión del comportamiento humano, a partir del tipo de relaciones que lo vinculan con quienes interactúa. A partir de esta comprensión, los problemas no están en la naturaleza del individuo y por lo tanto no implican cronicidad, con lo que se abre paso a las posibilidades de cambio.

Por lo tanto más allá de las variaciones y amplios radios de acción de la

rehabilitación como ramificación de la psicología de la salud, es necesario según

Contreras et. al. (2006) “alcanzar una visión más amplia sobre el ser humano y su

proceso de salud-enfermedad, más allá del enfoque médico que ignora la perspectiva

sociocultural de la salud, se espera que el psicólogo clínico participe activamente en la

(26)

26 universales y capaces de dar respuesta a las necesidades de las comunidades, que al

transformarse han dado lugar a nuevos dilemas y nuevas formas de enfermar, incluso a

nuevas formas de sanar. Todo en una acción multidisciplinaria, interdisciplinaria e

incluso transdisciplinaria, conservando su sello particular de psicólogo y de los

desarrollos de una disciplina claramente definida con múltiples campos”. (p. 9)

Acordes con este reto terapéutico, autoras como Hernández (2003) y Moreira (2005), plantean la necesidad de empezar a incluir un modelo, que trascienda el paradigma etiológico actual de la enfermedad mental, basado en el compromiso de humanizar el sufrimiento humano. Las antiguas visiones dicotómicas del mundo y la enfermedad mental apuntaban hacia una visión interna, e individual que hacía al individuo su propio objeto de estudio. Esta nueva perspectiva nos invita a pensar el individuo mas allá de él mismo como un sujeto inmerso en una sociedad donde es constituido, donde la historia y la cultura tienen una relación reciproca con el mundo sensible del ser humano como extensión del sí mismo.

La invitación que se nos hace como terapeutas es a trascender nuestra mirada y redireccionar nuestra atención hacia el contexto social, sin perder contacto con lo biológico, teniendo en cuenta características contextuales como la inequidad, el poder social y su contribución al sufrimiento humano. La humanización del padecimiento humano, apunta hacia el bienestar del sujeto, lo cual no se debe malinterpretar como la prescripción de medicamentos o la eliminación de la sintomatología, la cual sería considerada una intervención paliativa, por el contrario, se plantea el desarrollo de la habilidad para comprender la aparición de este sufrimiento en la comunidad donde ha sido tratado. En el caso de la sociedad actual, caracterizada como hedonista por Moreira (2005), el individuo busca la felicidad, por esta razón el individuo no puede vivir con el sufrimiento, lo cual explica el arsenal de tratamientos vigentes para evitar la sensación de vacío, lo que ha llevado a los sujetos a patologizar sus propias emociones.

Lo anormal, quién o qué es percibido como “enfermo” desde el modelo biomédico,

(27)

27 partir de la dicotomización entre lo social y lo individual?, ¿Qué consecuencias tendría adoptar uno de estos lentes de comprensión?

Esta perspectiva se constituye como una crítica a las categorizaciones que se hacen a partir de los diagnósticos o rehabilitaciones que contemplan la visión unidimensional del ser humano, los cuales además de implicar que el problema es individual, perteneciente al individuo catalogado como “enfermo”, reifican el problema, en la

medida en que la intervención empieza a hacer parte de esa definición biomédica de la persona y en que el sistema terapéutico interactúa con ella a partir de ese diagnóstico, convirtiéndose en una relación isomorfa a la que el sujeto tiene en otros contextos y que mantiene el problema, como por ejemplo las relaciones en su familia.

En Colombia este campo de acción de la rehabilitación ha apuntado desde una

visión unidimensional a fortalecer la intervención en casos de enfermedad crónica, la

promoción de la salud y el estudio acerca de cómo las personas se mantienen saludables,

sanan o se rehabilitan luego de una enfermedad mental o física. Restrepo (1992, citado

por Contreras et. al., 2006).

Al respecto Hernández (2003) plantea que uno de los problemas críticos del sistema de atención en Colombia, radica en la política de la salud mental desde su prevención y rehabilitación como holística en su intencionalidad, pero dicotómica en sus acciones. Se pretende comprender la salud mental como un fenómeno biopsicosocial, pero las acciones están diseñadas desde un modelo médico, lo cual conlleva como riesgo la patologización de problemas humanos complejos, cuyo abordaje requiere de una intervención más allá de lo individual, con prácticas que incluyan el contexto, lo familiar y lo comunitario.

(28)

28 Lesión y deporte

La lesión deportiva en el campo del deporte suele asociarse a aspectos relacionados con la salud; ya que implica un proceso de intervención y rehabilitación, este evento azaroso en la vida de un ser humano comprende un elevado riesgo para los practicantes, ya sean personas que realizan actividad física de mantenimiento, jóvenes en competiciones escolares o deportistas profesionales. En este sentido, estudios epidemiológicos revelan que las lesiones han ido adquiriendo una gran importancia en el contexto deportivo debido, fundamentalmente, al aumento de la participación de la población en actividades físicas y deportivas (Williams, 1998; Abernethy y McAuley, 2003).

En el deporte profesional, la lesión puede ser considerada como un hecho inherente al mismo, con un carácter negativo para el deportista por múltiples motivos ya que supone una disfunción del organismo que produce dolor, conlleva la interrupción o limitación de la actividad deportiva, implica cambios en el entorno deportivo del lesionado, posibles pérdidas en cuanto a resultados deportivos colectivos, y conlleva a la interrupción o limitación de actividades extradeportivas y cambios de vida personal y familiar (Buceta, 1996). Además, puede representar en ocasiones un mecanismo de escape ante situaciones de estrés o elevada ansiedad competitiva. De la Vega (2003, citado por Olmedilla, García y Martínez, 2006).

La aparición constante de lesiones en deportistas, ha considerado este fenómeno como prioritario en la atención y creación de nuevas intervenciones que apunten hacia su prevención y en el caso de aparición, en la creación de modelos de comprensión teóricos que apunten hacia una rehabilitación física y psicológica óptima para los deportistas.

Los psicólogos del deporte en sus investigaciones tratan de conocer qué aspectos pueden influir en la propensión de los deportistas a lesionarse.Estudios epidemiológicos indican la gran importancia de la lesión como hecho negativo y en constante aumento. Según Palmi (2001) “cabe indicar que aproximadamente un 40% de practicantes deportivos sufren en cada temporada algún tipo de lesión más o menos invalidante,

requiriendo en la mayoría de los casos una baja deportiva de más de una semana” (p.

(29)

29 En las dos últimas décadas, un importante número de autores se ha interesado por las relaciones entre la psicología y las lesiones deportivas, intentando determinar si ciertas variables psicológicas influyen en la vulnerabilidad y la resistencia del deportista a las lesiones. Por esta razón crearon modelos teóricos que se explicaran posteriormente para comprender la aparición de la lesión deportiva, luego la atención respecto a la relación entre variables psicológicas y lesiones, se dirigió hacia el estudio de la personalidad, es decir, identificar factores en la personalidad de deportistas que podían explicar la aparición de la lesión o por el contrario eran una base solida para su rehabilitación ya que movilizaban recursos positivos en los deportistas para asumir un rol activo en su rehabilitación, estos autores intentaban establecer algún tipo de relación entre la probabilidad de lesionarse y determinados patrones de personalidad; como indican Rotella y Heyman (1991, citados por Williams, 1998) los resultados no permitieron establecer esta relación, ya que se cuestionaron los principios metodológicos de estos trabajos, y estudios posterior como es el caso de Brewer (2001) plantean que si bien es cierto que los modelos teóricos son una base para la comprensión de la lesión se deben erigir nuevos modelos que incluyan múltiples factores internos y externos a la vida del deportista entre estos la inclusión del apoyo social y actores significativos en la vida del deportista como es el caso de su equipo y entrenador.

Las primeras comprensiones de la aparición de la lesión deportiva, se enmarcaban desde un abordaje lineal causa – efecto, las cuales determinaban la lesión por un solo factor tal como la sobrecarga en el entrenamiento, baja auto confianza o cambios súbitos en estados emocionales propios del ciclo competitivo de un deportista. Estos ejemplos de investigaciones respecto a los factores que determinan la producción de lesiones, resultaban fundamentales para poder establecer pautas de actuación dirigidas a la prevención de las lesiones deportivas. En este sentido, para Williams y Roepke (1993)

“subrayan la necesidad de investigaciones que profundicen en las causas y el tratamiento de la lesión, incluyendo el estudio de los factores de riesgo psicológico y los protocolos

de tratamiento”(p. 815).

(30)

30 vida de un deportista lo afecta desde una dimensión psicológica. Para Ramírez y Lázaro (2002) era presumible, que si el deportista lesionado se veía obligado a interrumpir su actividad física o deportiva como consecuencia de la lesión, las consecuencias psicológicas de la lesión, afectarían su estado de ánimo y su nivel de competencia percibida.

Estos investigadores pretendieron incluir una nueva categoría determinante en la comprensión e intervención de la lesión deportiva, sugiriendo la necesidad de destacar la importancia de los factores psicológicos implicados durante el proceso de rehabilitación. Autores como Ryde (1977, citado por Palmi, 2001) han tenido experiencia con pacientes que ante una misma lesión y un mismo proceso de rehabilitación, han mostrado una falta de adherencia, de motivación y autoconfianza durante el período de rehabilitación, viéndose perjudicados tanto en su evolución, como en su intervención, conclusión que los hizo sugerir que si estos problemas psicológicos estuvieran controlados, la persistencia de síntomas negativos como de adherencia estarían resueltos. Es por este motivo que Ryde (1977) introduce a todos los deportistas durante la primera entrevista, a una conversación que les permite hablar de sí mismos y de sus ambiciones, poniendo de relieve que hablar con el entrenador o los compañeros del equipo de la persona lesionada puede proporcionar informaciones suplementarias para establecer el diagnóstico y el tratamiento.

Brewer (2001) plantea que sumado a todos los factores y posibles impactos que la lesión deportiva puede acarrear, se adiciona un daño o costo psicológico manifestado en términos cognoscitivos, afectivos y de comportamiento. A pesar que el objetivo de la medicina deportiva es el de identificar factores físicos que puedan mejorar y acelerar el proceso de retorno del deportista al campo de juego, en los últimos 30 años, se ha hecho mayor hincapié en la apreciación del rol de factores psicológicos en la rehabilitación de la lesión deportiva.

(31)

31 Según Palmi (2001) se pueden considerar factores externos a todos aquellos elementos que rodean al deportista y que pueden influir en su comportamiento, o en el de otros, aumentando el riesgo de lesión. Por un lado, su pueden indicar factores situacionales (contexto deportivo) como el carácter específico del deporte (individual o de equipo, de contacto o sin contacto) y de la competición deportiva; como el material deportivo y las instalaciones que, con usos o mantenimientos no adecuados, pueden suponer causas de producción de lesiones; o también, los organizadores de las competiciones deportivas, que al establecer reglas no adecuadas para los diferentes niveles de edad y desarrollo físico y psicológico, sobre todo en edades tempranas, pueden propiciar cargas, intensidades y esfuerzos que desemboquen en lesión.

Dentro de los factores internos se pueden diferenciar entre las características médico-fisiológicas (estructura morfológica, características antropométricas) y las características psicológicas (personalidad y recursos adaptativos) de los deportistas, que pueden facilitar la producción de lesiones en unos deportistas más que en otros.

Estos investigadores de última generación, han intentado esbozar una nueva visión basada en una óptica multifactorial de la lesión deportiva desde la noción de un deportista como sujeto biopsicosocial. Investigadores de esta nueva etapa, se han cuestionado acerca del impacto de eventos importantes en su vida como la relación con su familia, amigos, rompimientos de relaciones afectivas y el surgimiento de lesiones deportivas. Esta nueva mirada introdujo la necesidad de incluir los subsistemas alrededor del deportista lesionado como lo son su familia, sus compañeros de equipo y su entrenador. Estudios en esquiadores (Gould, 2003 citado por Brown, 2005) señalan que uno de los factores facilitadores en el proceso de rehabilitación fueron los recursos interpersonales encontrados por los deportistas en las relaciones con su familia y compañeros de equipo.

(32)

32 Estos autores han trazado la línea divisoria que ha marcado un antes y un después en la práctica clínica de la rehabilitación psicológica de la lesión deportiva, siguiendo a Hernández (2003) quien plantea que este pasaje surge cuando clínicos obnubilados por el modelo positivista, se confunden como la realidad del caso, ya que cada caso o sujeto era susceptible de análisis por sus cualidades de objeto. A través de la práctica centrada en la búsqueda de eficacia de rehabilitación de la lesión deportiva, se diluyeron las personas y se convirtieron en un conjunto de factores externos e internos. El pensar la rehabilitación a partir de una visión de recursos centrados en el deportista y sus relaciones con personas significativas en su vida, se comprende a la lesión desde mi lente de comprensión como un proceso dinámico, movible y en interacción con el

contexto del deportista consultante, quien muchas veces “es” y esta diluido en la lesión o en el pronóstico dado por un experto, que ha ayudado al consultante a crear una historia de sí mismo desde la lesión. Considero que esta visión estrecha de sí mismo, no le ha permitido encontrar otros puntos de conexión con otros significativos en su vida como su familia, sus fortalezas, su práctica deportiva, su proyecto de vida, sus metas a corto, mediano y largo plazo, lo cual me convoca como terapeuta a hacer soluble la lesión y rescatar al deportista de esta disolución en su dimensión relacional.

Modelos Teóricos de la lesión deportiva.

Los modelos teóricos actuales que sustentan el abordaje de lesión deportiva, están enfocados hacia un lente cognitivo-comportamental, basados en una perspectiva lineal, causa-efecto que pretenden como objetivo último, la prevención de la aparición de la lesión deportiva. Estas comprensiones teóricas son incipientes frente a la mirada de la complejidad o multifactorialidad planteada por la última generación de psicólogos del deporte.

(33)

33 como ocurrencia de daño físico, inicia el proceso de rehabilitación de lesión deportiva. El tipo, causa, severidad, ubicación e historia de la lesión no sólo influencian los factores biológicos sino psicológicos, sociales y contextuales. Los factores psicológicos ocupan un rol central en este modelo, y se considera que mantiene relaciones reciprocas tanto con factores biopsicológicos como socio contextuales. Los resultados de la interacción de estos factores y la rehabilitación de la lesión son considerados como bidireccionales.

A pesar que el modelo biopsiosocial planteado por Brewer ofrece una explicación acerca de cómo factores psicológicos pueden afectar resultados de la rehabilitación de la lesión deportiva, no ofrece una articulación entre la relación de factores psicológicos específicos, por esta razón los siguiente modelos psicológicos pueden dar un esbozo en cuanto a este intento de articulación.

El modelo por etapas planteado por Peretz (1970, citado por Brewer, 2001) entiende la lesión como una pérdida de un aspecto del sí mismo y como un evento que sugiere una secuencia de etapas predecibles. Investigadores de la Psicología del deporte como Astle, Lybch y Rotella (1988, citados por Brewer 2001) plantean que los deportistas pasan por etapas de negación, rabia, expectativa y depresión, antes de poder aceptar que están lesionados.

Estudios investigativos realizados por Macchi y Crossman (1996, citados por Brewer, 2001) plantean que el deportista puede elicitar reacciones o respuesta de duelo, al igual que plantean que las respuestas emotivas a las lesiones tienden a ser más adaptativas con el paso del tiempo.

(34)

34 constitución medico-físico (morfotipo, factores situacionales internos) y psicológicos (personalidad y recursos adaptativos). Estos diferentes factores (personalidad, historia de estrés, recursos de afrontamiento), interaccionan entre situaciones deportivas potencialmente estresantes y la respuesta, adecuada o no, del deportista a estas situaciones, ofreciendo una base para investigar por diversas vías la identificación del deportista que es propenso a las lesiones y la reducción del riesgo de lesión, y de qué manera estos influyen en la lesión deportiva, para poder realizar una labor eficaz de prevención y poder, de esta manera, disminuir el número de lesiones. (Johnson, 2007).

Modelos ulteriores ya no tan enfocados en la predicción y prevención de la lesión deportiva, se interesaban en la evaluación de los pensamientos de los deportistas. El modelo de valoración cognoscitiva planteado por Wiese-Bjornstal et al. (1998, citados por Brewer, 2001) incluye modelos de estrés y afrontamiento para describir el rol central de la cognición como reacción psicológica determinante en el estudio de la lesión deportiva. Este modelo sostiene que la respuesta a la lesión deportiva está influenciada por variables previas a la sesión como personalidad, historia de estresores, recursos de afrontamiento e intervenciones como varias posteriores a la lesión. De acuerdo a como se interprete o valore el proceso de rehabilitación se ven afectadas tres tipos de respuestas: respuestas emocionales, respuestas comportamentales y resultados de recuperación.

En investigaciones precedentes realizadas por Brewer (1994, citado por Brewer, 2001) no se estableció un estereotipo en cuanto a la respuesta ante un tipo de lesión, se ha sugerido que cada deportista responde a la lesión de acuerdo a factores propios como la individualidad y aspectos situacionales en los que la lesión y rehabilitación ocurren.

(35)
[image:35.612.118.540.232.605.2]

35 acerca de las respuestas cognoscitivas (tabla 1), emocionales (tabla 2) y comportamentales (tabla 3), consistentes al modelo integrado de valoración cognoscitiva, planteado por Wiese-Bjornstal et. al., (1998, citado por Brewer, 2001).

Tabla 1

Estudios investigativos sobre repuestas cognoscitivas en rehabilitación de lesión deportiva citados por Brewer (2001).

Ramírez et. al., (2002) plantean que el impacto de la lesión no afecta únicamente al estado de ánimo del deportista, según algunos autores, la respuesta cognoscitiva se ve también afectada cuando ocurre una lesión (Brewer, 1993 y Leddy, Lambert y Ogles, 1994). Por ejemplo, Brewer (1993, citado por Ramírez y Lázaro, 2002) utilizó una subescala de autoeficacia física y encontró que esta variable predecía la depresión

Factores Psicológicos Soporte teórico Atribución

Se desencadenan proceso de atribución causal de la lesión que incidirá en el proceso de rehabilitación

(Brewer y Lawrence,1997)

Auto percepción

Disminución autoestima después de la lesión, pero resultados contradictorios

(Ledy, Lambert y Ogles, 1994)

(Pierce, Chan y Grossman, 1988) (Conelly,1991)

Kleiber y Brack,1992)

Estrategias de afrontamiento Pensamiento positivo

Imaginería Aceptación

(Bianco, Malo et. al. 1999)

Beneficios percibidos por la lesión Reflexión

Desarrollo de nuevos intereses Reto

Aumento en la motivación

(36)
[image:36.612.123.538.250.689.2]

36 experimentada por el deportista en el período posterior a la lesión. Así mismo, Leddy, Lambert y Ogles (1994, citados por Ramírez y Lázaro, 2002), evaluaron la percepción de la competencia física de una muestra amplia de deportistas y encontraron diferencias significativas en las evaluaciones realizadas por los sujetos antes y después de la lesión.

Tabla 2

Estudios investigativos sobre repuestas emocionales en rehabilitación de lesión deportiva citados por Brewer (2001).

Factores Psicológicos Soporte teórico Iniciación de rehabilitación

Depresión, frustración, rabia, miedo. Intermedio

Depresión y frustración Emociones + aumentan Emociones - disminuyen Terminación

Miedo a recaída

(Bianco y Malo, 1999)

(Bianco y Malo, 1999) (Crossman, Gluck y Jamieson, 1992)

(Bianco y Malo, 1999)

Recursos personales Identidad deportiva Experiencia previa lesión Ansiedad competitiva Nivel de entrega Involucramiento

(Bianco y Malo, 1999) (Grove,1990)

Factores situacionales Estrés

Abstención práctica deportiva Pronóstico

Apoyo social

(37)
[image:37.612.117.537.140.565.2]

37 Tabla 3

Estudios investigativos sobre repuestas comportamentales en rehabilitación de lesión deportiva citados por Brewer (2001).

Para autores como Díaz, Buceta y Bueno (2004) los resultados de estos trabajos aunque muy esperanzadores, no son consistentes: quizá, por la corta historia de las investigaciones en torno a la relación de las variables psicológicas y las lesiones en el contexto deportivo, lo que plantean un interés por la interacción entre el deportista y su contexto y, otra vez, determinados problemas metodológicos (diseños poco rigurosos, muestras reducidas, diversidad y complejidad de los diferentes deportes, etc.) sean las principales causas del actual estado de la investigación.

Factores Psicológicos Soporte teórico

Adherencia

Participación terapia

Modificación actividad física Ejercicios caseros

Medicación

(Brewer,1998)

Recursos personales

Autocontrol, tolerancia al dolor, auto-motivación mentalidad fuerte

(Witting y Schurr, 1994)

Recursos de Afrontamiento

Mayor entrega y disciplina, mayores recursos de afrontamiento

Apoyo social Esparcimiento Evitación Aislamiento

(Urdy, 1997) (Gould, 1997)

Afrontamiento activo

Interés causa evolución enfermedad Enfrentar estresores y sus efectos

(Grove y Bahnsen, 1999)

Apoyo Social Instrumental

Buscar ayuda para manejar el estresor

(38)

38 Desde una lectura sistémica podría comprender que la mayoría de los estudios anteriormente nombrados fueron rigurosos en cuanto a la sistematización de recursos encontrados en los deportistas a nivel cognoscitivo, emocional y comportamental dejando de lado la interacción entre estas tres dimensiones al interior de deportistas y de su contexto relacional. Me preguntaría entonces como la identificación de estos factores ayudó a los investigadores a optimizar la prevención y rehabilitación de lesión deportiva, al leer cada uno de los recursos encontrados en los deportistas percibo a un sujeto activo, dinámico y recursivo en interacción con su proceso de rehabilitación.

Nuevos estudios desde una mirada cualitativa, como es el caso de Tracey (2003) quien utilizó entrevistas a profundidad, semi estructuradas y cuestionarios de preguntas abiertas, en la cual se daba respuesta a los siguientes problemas ¿Cuál es la respuesta emocional frente a la lesión y proceso de rehabilitación en el lugar de la lesión, una semana y tres semanas después de la lesión?, ¿Cómo influencian las respuestas cognoscitivas, la respuesta emocional durante las tres fases de rehabilitación?

[image:38.612.110.546.456.627.2]

Tracey (2003) obtuvo las siguientes respuestas emocionales en cada uno de los momentos de la investigación (tabla 4).

Tabla 4

Estudios investigativos Tracey (2003) sobre repuestas emocionales

Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3

Depresión

Mal genio Influencia entrenador Confianza

Tristeza Mayor consagración a lo académico

Sentimiento de alienación

Confusión Miedo Crecimiento personal

Frustración Pérdida de sentido de pertenencia e indepencia

Redes de Apoyo

(39)

39 estudios que contrasten muestra de grupos experimentales de deporte competitivo y recreativo y que se debe dar mayor peso a las sesiones individuales y grupales, ya que muy pocos estudios se han centrado en la importancia del apoyo social o sistemas significativos como la familia o los compañeros de equipo. Según Corbillon et. al., (2008) entrenadores y compañeros de equipo pueden jugar un rol muy importante en la adherencia, recuperación y proceso de rehabilitación de la lesión del deportista. Estos autores plantean la necesidad de mantener el vinculo de pertenencia al equipo durante el proceso de rehabilitación, ya que según estudios como el de Bianco (2001) muchas veces el deportista se siente aislado de sus grupo, ya que pierde atención por parte de sus compañeros y por lo tanto pierde contacto; cuando este se mantiene, los resultados de rehabilitación son muy positivos.

Enfocada en la importancia de la interdisciplinariedad como otra de las puertas abiertas para futuras intervenciones en lesión deportiva, en el año 2004, en nuestro país, una psicóloga del deporte trato de dar respuesta a la necesidad del abordaje de la lesión deportiva desde una mirada multidisciplinaria, como una llave maestra de intervención (Brewer, 2001; Tracey, 2003). El estudio realizado por Vigoya (2004) tenía como objetivo determinar si la aplicación de un programa de relajación y visualización dentro del proceso de rehabilitación de un grupo de deportistas lesionados pertenecientes al programa de Alto Rendimiento del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (I.D.R.D) producía disminución en la percepción del dolor tiempo de recuperación y mejoraría en la percepción de auto habilidad del gesto deportivo. Como resultado de este estudio, el uso de la relajación y la visualización aportan a la reducción del estrés y la ansiedad, generando en los deportistas estrategias para afrontar las diferentes situaciones que se presenten durante el proceso de recuperación.

(40)

40 recuperación, retorno a la práctica y competición, y al día a día de la rehabilitación que incluye tiempo, lugar y actividades, y c) el uso de cualquier tipo de relajación con el objetivo de reducir estrés y aumentar la velocidad de recuperación de la lesión.

Hoar y Flint (2008) apoyan otra de las visiones futuristas de la intervención en lesión deportiva, ya que plantean que una de las estrategias más importantes utilizadas durante el proceso de rehabilitación de la lesión es la búsqueda activa de apoyo social por parte del deportista lesionado plantean la necesidad de abordar este recurso ya que ha dado resultados positivos en el proceso de recuperación, auto percepción del gesto deportivo y vuelta al campo en menor tiempo de lo pronosticado. Al interior de este apoyo social se distinguen dos subgrupos como redes de apoyo: Familia y amigos cercanos son considerados como redes de apoyo constituidas por no expertos que los ayudan a través de su disposición para escuchar, así como asistencia material y personal. Entrenadores, compañeros de equipo y equipo médico son considerados como proveedores expertos en la medida que les otorgan información técnica, apreciación técnica de la evolución y apoyo en su autoestima.

La fortaleza de estos estudios desde mi comprensión radica en no desconocer la existencia de múltiples dimensiones al interior de la lesión como lo es el componente fisiológico, psicológico, social, individual etc., para así poder establecer interconexiones entre los efectos que produce la interacción de unas dimensiones con otras. Vigoya (2004) por su parte en su propuesta para abordar la lesión desde una mirada interdisciplinaria, recae nuevamente en la multidisciplinariedad, ya que no existió un trabajo mancomunado entre especialistas para ampliar la comprensión de la rehabilitación de la lesión, lo que se generó fue la creación de un protocolo de intervención que desconoce la complejidad de la lesión en la vida del deportista y apunta hacia la reducción del umbral del dolor y la optimización de tiempo para la vuelta al campo deportivo. Donde, tanto la psicóloga del deporte como el equipo multidisciplinario asumieron un rol de expertos frente al manejo de la lesión dejando de lado la recursividad personal del deportista y su entorno.

(41)

41 movilizar el proceso de rehabilitación es importante incluir las redes significativas de apoyo, lo cual saca al deportista de la lesión como evento episódico a su dimensión relacional diacrónica que involucra sus experiencias como deportista, su proyecto de vida y el significado actual de la lesión.

Al interior de esta visión a futuro del deportista, aparece uno de los motivos de consulta más comunes remitidos a los departamentos de psicología del deporte, el miedo a la re lesión. Estudios actuales realizados por Tripp, Stanish, Ebel-Lam, Brewer y Birchard (2007), plantean nuevos tipos de respuesta psicológicas a la lesión, que incluyen el miedo a la re lesión, afecto negativo y sentimiento de catástrofe. El miedo a la re lesión es definido como irracional y debilitante como resultado de un sentimiento de vulnerabilidad hacia una re lesión dolorosa, este miedo en particular, ha sido relacionado con un detrimento del rendimiento físico como un factor contribuyente a que el deportista se enganche en actividades que lo puedan conducir a una re lesión, ya que la disminución de la actividad física durante el proceso de rehabilitación puede disminuir la fortaleza y el grado de movimiento del atleta, de manera que las actividades físicas futuras que requieran de algún movimiento son evitadas y percibidas como dolorosas. De esta manera se considera el temor a la re lesión como un indicador de auto habilidad para regresar al campo o a la realización de tareas deportivas.

El sentimiento de catástrofe, se refiere a la tendencia de los deportistas a reflexionar acerca de los efectos negativos de la lesión, el dolor y las experiencias que envuelven este estado especifico de estar deshabilitado, experimentando sentimientos de desesperanza, impotencia, magnificación el umbral de dolor, dificultando la realización de actividades y diarias, progreso en la rehabilitación percepción de auto habilidad y el retorno a la ejecución de tareas deportivas. (Tripp et al., 2007).

Intervención Sistémica y Deporte

(42)

42 sistémico. La aparición de este nuevo modo de comprender el mundo, coincide en el tiempo y en el espacio con otros muchos eventos de primordial importancia para entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología que conocemos hoy en día, aspecto que se debe tener muy en cuenta como pieza clave para entender los fundamentos y objetivos de los sistemas (Capra, 1999).

La historia del enfoque sistémico surge en la confluencia de varias disciplinas como la biología, la psicología de la gestalt, la ecología, la física cuántica entre otras. De la biología, emerge la visión de los organismos vivos como totalidades integradas, en las cuales hay un flujo continuo de materia, es decir, que se mantienen en constante desarrollo y evolución; lo que se relaciona con la comprensión de los procesos metabólicos y relativos al desarrollo. La psicología de la Gestalt, aporta la formula clave de los pensadores sistémicos que afirman que el todo es más que la suma de sus partes. La nueva ciencia de la ecología, enriqueció el emergente pensamiento sistémico introduciendo dos nuevos conceptos: comunidad y red. Al contemplar la comunidad ecológica según Capra (1999) como un conjunto de organismos ligados en un todo funcional por sus mutuas relaciones y a cada organismo como una red de células y órganos y a su vez, como redes de organismos individuales.

Figure

Tabla 1 Estudios investigativos sobre repuestas cognoscitivas en rehabilitación de lesión
Tabla 2 Estudios investigativos sobre repuestas emocionales en rehabilitación de lesión
Tabla 3 Estudios investigativos sobre repuestas comportamentales en rehabilitación de
Tabla 4
+5

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que