• No se han encontrado resultados

Propuesta para la gestión ambiental de parques de recreación en la zona sur de la ciudad de Montería

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Propuesta para la gestión ambiental de parques de recreación en la zona sur de la ciudad de Montería"

Copied!
175
0
0

Texto completo

(1)

PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

CARLOS ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ

LORENA PAOLA CAMARGO SIBAJA

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTÁ D.C

(2)

PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

CARLOS ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ

LORENA PAOLA CAMARGO SIBAJA

Trabajo de grado realizado para optar el título de Magíster en Gestión Ambiental

Dr. ALBERTO RAMÍREZ Ph.D

Director

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTÁ D.C

(3)

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___________________________

Firma del Director de Maestría

____________________________________

____________________________________

Firma del Jurado

(4)

AGRADECIMIENTOS

“Ustedes son la Universidad Javeriana de hoy, la misma que en muchos momentos ha sido luz y esperanza para Colombia. Estoy seguro que el esfuerzo por ahondar, en dialogo autónomo, libre, crítico, universitario, nuestra herencia y su pertinencia académica de estos días, nos ayudará a todos, a ser más profundos, más interdisciplinarios, más audaces, más serios en las disciplinas del sentido y de las ciencias, para prestar un mejor servicio al ser humano en la naturaleza y en nuestras circunstancias concretas. Eso es el mayor desafío humano nuestro y para los creyentes la mayor gloria de Dios.

Que así sea.”.P.Francisco De Roux, S.J.

Queremos iniciar nuestros agradecimientos inspirados en las bellas palabras del Padre Francisco

De Roux.

De manera especial expresamos nuestros agradecimientos al Doctor Alberto Ramírez, docente

adscrito a la Universidad Pontificia Javeriana director de este trabajo, por sus valiosas

enseñanzas y su papel como formador en el campo investigativo.

A la doctora Blanca Yaneth por su carisma, dedicación y aportes en el perfeccionamiento de esta

propuesta.

A todos los docentes de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales que compartieron con

(5)

A nuestros compañeros (as) de estudio en este curso de Maestría por compartir el conocimiento,

la experiencia de vida, la cultura y la historia.

A nuestros padres por su sacrificio, su colaboración, su ilusión y anhelo por compartir juntos esta

meta, siendo ello motivo de inspiración y perseverancia.

A Dios por permitirnos enamorarnos de la ciencia para servirle y enaltecer lo humano.

A todos los amigos y familiares que con su cariño sincero nos apoyaron y alentaron en esta bella

(6)
[image:6.612.90.546.106.712.2]

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ... 11

INTRODUCCIÓN ... 13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ... 16

2. OBJETIVOS ... 20

2.1 GENERAL. ... 20

2.2 ESPECÍFICOS. ... 20

3. JUSTIFICACIÓN ... 21

4. MARCO DE REFERENCIA ... 24

4.1 MARCO GEOGRAFICO ... 24

4.2 MARCO CONCEPTUAL ... 27

4.3 MARCO TEORICO ... 48

4.3.1 Gestión Ambiental Aplicada a los Espacios Públicos como Parques ... 48

4.3.1.2. Implicaciones Sociales ... 50

4.3.1.3. Implicaciones Económicas y de Mercado. ... 51

4.3.2 El Concepto de Humanización del Espacio Público Según Jan Gehl. ... 54

4.3.3 El Concepto de Humanización desde la Participación Ciudadana. ... 55

4.3.4 Perspectivas de Concepción del Espacio Público ... 58

4.3.4.1. El Espacio Público como Resultado de Políticas para Producir Ciudad ... 58

4.3.4.2. Espacio Público y Participación Ciudadana... 59

4.4 MARCO LEGAL ... 60

(7)

4.5 MARCO DE ANTECEDENTES ... 62

5. METODOLOGÍA ... 78

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ... 78

5.2 DESARROLLO METODOLÓGICO ... 79

5.3 FORMATO DE LA METODOLOGÍA ... 84

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ... 85

6.1 OBSERVACIÓN DIRECTA ... 86

6.2 APLICACIÓN DE LA ENCUESTAS ... 105

6.3 ENTREVISTAS ... 120

6.4 MATRIZ DE CORRELACION ACTIVIDADES HUMANAS VS ESPACIO PÚBLICO . 122 7. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN, EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA ... 128

7.1 INTRODUCCIÓN ... 128

7.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: LOS PARQUES, NUESTRO ESPACIO COMÚN ... 130

7.3 PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: SOY SOLIDARIO CON MIS VECINOS Y MI PARQUE, ¿QUÉ HAY DE TÍ? ... 133

7.4 PROGRAMA DE MANEJO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS. ... 136

7.5 PROGRAMA DE RECREACION. MI PARQUE… SITIO DE PAZ… ... 139

8. CONCLUSIONES ... 151

9. RECOMENDACIONES ... 157

ANEXOS ... 160

(8)

8 LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Parques de Estudio. ... 26

Tabla 2: Clasificación de los servicios ecosistemicos... 45

Tabla 3: Aspectos relacionados con el espacio público ... 62

Tabla 4: Matriz de formato de metodología. ... 85

Tabla 5: Matriz De Correlación Actividades Humanas Vs Espacio Público. ... 123

Tabla 6: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La Ciudad De Montería. ... 131

Tabla 7: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La Ciudad De Montería. ... 135

Tabla 8: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La Ciudad De Montería. ... 137

Tabla 9: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La Ciudad De Montería. ... 141

Tabla 10: Determinación de Variables para los programas ... 143

Tabla 11: Interacción de los Programas y sus variables. ... 144

Tabla 12: Interacción de variables por Programa ... 145

Tabla 13: Flujo grama Plan de Gestión Ambiental ... 149

LISTA DE FIGURAS Figura 1: Ubicación geográfica de Montería y distribución de las nueve comunas en la zona urbana. ... 25

(9)

9 LISTA DE FOTOS

Foto 1: Arborización Parque Virgen del Carmen. ... 86

Foto 2 y Foto 3: Mobiliario Urbano Parque Virgen del Carmen. ... 87

Foto 4: Actividades Realizadas Parque Virgen del Carmen. ... 87

Foto 5: Basuras, Parque Virgen del Carmen. ... 88

Foto 6 y Foto 7: Canal Recolector de Aguas Residuales y Lluvias Parque Virgen del Carmen. ... 88

Foto 8: Gradería, bancas y cancha Parque El Prado ... 89

Foto 9 y Foto 10: Canecas de Recolección de Basuras, Parque El Prado. ... 90

Foto 11 y Foto 12: Juegos Infantiles Parque El Prado. ... 90

Foto 13 y Foto 14: Bancas Parque El Prado. ... 91

Foto 15 y Foto 16: Andenes en Mal estado Parque El Prado... 91

Foto 17: Indigente en el Parque El Prado. ... 92

Foto 18: Panorámica Parque Berlín. ... 93

Foto 19 y Foto 20: Juegos Infantiles Parque Berlín. ... 93

Foto 21 y Foto 22: Banca y Grada Parque Berlín. ... 94

Foto 23: Cancha Parque Berlín. ... 94

Foto 24: Panorámica Parque Mogambo #5. ... 95

Foto 25: Cancha Parque Mogambo # 5. ... 95

Foto 26: Bancas y Andenes Parque Mogambo #5. ... 96

Foto 27: Juegos Infantiles Parque Mogambo # 5. ... 96

(10)

10

Foto 29 y Foto 30: Juegos Infantiles Parque Los Robles. ... 97

Foto 31: Árboles y Jardines Parque Los Robles. ... 98

Foto 32: Caneca de Basura Parque Los Robles ... 98

Foto 33: Enmallado Parque Los Robles. ... 99

Foto 34: Panorámica Parque Plaza Roja ... 99

Foto 35 y Foto 36: Juegos Infantiles Parque Plaza Roja. ... 100

Foto 37 y Foto 38: Bancas Parque Plaza Roja. ... 101

Foto 39 y Foto 40: Canchas Parque Plaza Roja. ... 101

Foto 41: Kiosco Parque Panzenú. ... 102

Foto 42: Juegos Infantiles Parque Panzenú. ... 103

Foto 43: Canecas y Bancas Parque Panzenú. ... 103

Foto 44: Panorámica Cancha Parque Panzenú. ... 104

Foto 45: Gradas Parque Panzenú ... 104

LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Formato Guía de Observación. ... 161

(11)

11 RESUMEN

En la actualidad, el espacio público es considerado un bien colectivo que debe responder a la

equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de identidad, la recreación y el

derecho a gozar de un ambiente sano. No obstante, a consideración de los urbanistas modernos y

sociólogos este se convierte en una preocupación al verse amenazado por la paulatina pérdida de

estos atributos.

Los parques urbanos de la zona sur de la ciudad de Montería, objeto de estudio del presente

trabajo en los inicios de su construcción fueron dotados con las condiciones mínimas del

mobiliario urbano requerido para su uso por parte de las comunidades beneficiadas. Sin

embargo, la falta de cultura ciudadana, la inseguridad, los conflictos de convivencia y la

inexistencia de programas educativos dirigidos a la población, han hecho que estos espacios

pierdan calidad física y ambiental, limitando su atractivo y su uso.

Esta problemática relacionada con el espacio público de los parques es motivo de preocupación

ya que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos a la vez que le resta calidad

ambiental a la ciudad. Es así como actualmente se evidencia en las personas temor por visitar los

parques, conflictos que generan violencia, apropiación del espacio por algunos grupos

poblacionales, actos de vandalismo, pérdida de valores sociales y detrimento de los servicios

ecosistémicos ofrecidos por las zonas verdes.

En la búsqueda de solución a esta problemática, se presenta una propuesta de gestión ambiental

para el manejo de los parques urbanos, con el fin de que este pueda conducir a la toma de

(12)

12

espacios. Asimismo, se busca que la propuesta conlleve al replanteamiento de políticas públicas

para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, la humanización de la ciudad y la

(13)

13 INTRODUCCIÓN

El acelerado crecimiento demográfico en las ciudades, ha conllevado al aumento de la demanda

en bienes y servicios, es así como el espacio público se ve cada vez más reducido. Por lo tanto,

este cobra actualmente mayor importancia y valor agregado al convertirse en un indicador de la

calidad de vida y competitividad en una ciudad, al dotarla de belleza escénica, calidad ambiental

y humanización.

Montería es una ciudad intermedia que en los últimos 10 años ha crecido en relación con su

población y arquitectura, se han conformado nuevos barrios en su periferia, constituidos en su

mayoría por comunidades vulnerables a nivel económico y social. En estas, los espacios públicos

ofrecidos atreves de los parques de recreación no cuentan con las condiciones físicas, de

seguridad ni ambientales aptas para el uso adecuado por parte de los ciudadanos, evidenciándose

poca cultura ciudadana, inclusión social y apropiación de los mismos.

Por tal razón, se hace necesario realizar una caracterización acerca de las condiciones físicas y

ambientales de los parques urbanos de la zona sur de la ciudad de Montería.

El tema del proyecto de investigación está relacionado con la gestión ambiental del espacio

público concerniente a los parques urbanos.

Las técnicas empleadas para llevar a cabo esta investigación fueron: Encuesta de percepción,

(14)

14

Se evaluaron diferentes aspectos: seguridad, aspecto físico, ambiental y autovaloración personal

de los ciudadanos con respecto al ejercicio de la convivencia, la tolerancia y su actitud en el

cuidado de los parques.

Esta evaluación abarcó no sólo aspectos físicos de los parques, sino también del orden social y

cultural, como componentes claves de la gestión ambiental.

Finalmente se formuló la propuesta de gestión ambiental para los parques de recreación de la

zona sur de la ciudad de Montería, buscando con ello responder de manera asertiva y eficaz a la

solución de la problemática ambiental encontrada, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus

habitantes, fundamentado en las percepciones, deseos, sueños, vivencias y necesidades de los

diferentes actores sociales.

El planteamiento propuesto en el documento público Plan de Gestión Ambiental para el Distrito de Bogotá, se toma como referencia para el caso particular de esta propuesta al igual que algunos de sus elementos de carácter metodológico y procedimental.

Este plantea que la ciudad es un ecosistema humano y la más alta prioridad de su gestión es

garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los seres humanos que la habitan, la construyen

y le dan significado.

En Montería no existen Propuestas de Gestión de este tipo, por lo tanto se convierte en un

desafío hacia la construcción de una nueva cultura del rescate por una parte del espacio público

(15)

15

Esta propuesta busca además convertirse en un modelo para ser replicado en otros municipios

que afronten problemáticas similares, asimismo será un referente para la incorporación de los

aspectos ambientales en los proyectos y programas de la Administración Municipal en materia

de parques urbanos.

Montería ha entrado a formar parte del programa Ciudades Sostenibles y en este marco, esta

(16)

16

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El espacio público como un bien que permite la inclusión social, el ejercicio de la ciudadanía y la

construcción de identidad, se ha visto amenazado en los últimos decenios al irse perdiendo

progresivamente las características y funciones que lo componen. De esta manera, en la sociedad

moderna se suscita una preocupación e interés por recobrar el valor agregado que el espacio

público le concede a la construcción del tejido social y la humanización de la ciudad. Este

planteamiento es corroborado por diferentes autores que se citan a continuación, los cuales a lo

largo de sus trabajos de investigación coinciden en plantear la necesidad del uso y el derecho al

espacio público.

En las últimas décadas, los urbanistas post-modernos han argumentado que el espacio público

está desapareciendo. Para ellos los espacios públicos, definidos como lugares de construcción de

ciudadanía y encuentro social, han sido al menos parcialmente reemplazados por espacios

pseudo-públicos, como el mall o la comunidad enrejada. Esta nostálgica visión de un pasado moderno mítico no considera una característica más representativa e históricamente precedente

del espacio público (Salcedo, 2002).

Autores como Caldeira (2000), Davis (1990) o Sennett (1977 y 1990) contrastan la ciudad actual

con un pasado mítico, ubicado en algún momento de la era moderna, en el cual las

características propias del espacio público –multiplicidad de usos y encuentro social– no sólo se

(17)

17

Este panorama debe conllevar a una reflexión crítica que permita el resurgimiento del espacio

público como el lugar del encuentro social que permite construir ciudad.

La situación expuesta anteriormente atañe a muchas ciudades a nivel internacional y nacional,

siendo corroborada en estudios recientes de urbanistas post-modernos, gobernantes y

académicos. En el ámbito local, la ciudad de Montería no aparece como la excepción. Esta

atraviesa por una serie de problemas derivados de la inadecuada gestión del espacio público y la

ineficiencia de las políticas públicas, específicamente en lo concerniente a los parques de

recreación de la zona sur.

Existe un documento público en la ciudad de Montería, que permite conocer en términos

generales los problemas planteados a continuación, en contraste con resultados cualitativos

obtenidos de una observación directa y de las percepciones de los ciudadanos en los parques de

la zona sur de la ciudad (Cartilla Del Espacio Público de Montería, 2011).

“Hasta hace poco tiempo, los escasos espacios públicos que construían las

administraciones municipales y distritales privilegiaban las áreas destinadas a la

circulación vehicular sobre la peatonal …La invasión de los vehículos no solo del espacio

público, el poco respeto por los elementos públicos que componen los perfiles viales como

lo son las áreas de andenes y los antejardines son serias demostraciones del grado de

abandono institucional que se permitió por las administraciones municipales en la ciudad

de Montería. Se evidencian carencias de esquemas de mantenimiento y sostenibilidad de

(18)

18

administración municipal, a esto se suma la falta de apropiación social por parte de la

ciudadanía” (p. 5).

Es así como se puede apreciar en algunos parques el mobiliario urbano en malas condiciones

físicas que limitan el uso por parte de las personas y estéticamente crea un ambiente poco

agradable.

En Montería un alto porcentaje de la economía es informal lo cual hace que muchas personas

principalmente desplazados de la zona rural subsistan del llamado rebusque cotidiano, esta

situación ha incrementado el número de vendedores ambulantes no sólo en la zona céntrica de la

ciudad sino también en los parques de recreación, situación ésta que afecta directamente a la

economía formal.

El uso de publicidad ilegal desencadena un problema de contaminación visual, además en

algunos parques se percibe contaminación auditiva principalmente los fines de semana. Se puede

constatar que desde la Administración Municipal son pocos los programas especiales enfocados

a la construcción de cultura ciudadana que permitan rescatar el verdadero sentido del espacio

público en los parques, como un medio para la sana convivencia, la apropiación social y el

aprovechamiento del tiempo libre.

Otra dificultad es la privatización del espacio público a través de cerramientos ilegales de calles

y zonas verdes, incluso parques completos, por parte de particulares (normalmente los vecinos y

los urbanizadores que viven en los alrededores de los predios), que restringen el acceso a un

reducido grupo de personas. Esta práctica que está fundamentada en razones de seguridad, ha

(19)

19

espacios de encuentro y recreación públicos en algunos sectores de la ciudad (Cartilla Del

Espacio Público de Montería, 2011).

No menos preocupante e indignante resulta el hecho de que los padres de familia manifiesten que

les embarga la preocupación y la tristeza de ver como sus hijos no pueden gozar del derecho a la

recreación en un ambiente sano y seguro, así como también consideren que sus viviendas en vez

de valorizarse con la construcción del parque se ven seriamente amenazadas por la delincuencia

(20)

20

2. OBJETIVOS

2.1GENERAL.

 Elaborar una propuesta de gestión ambiental en torno al espacio público en los parques de

recreación de la Zona Sur de la ciudad de Montería.

2.2ESPECÍFICOS.

 Caracterizar el espacio público de los parques de recreación de acuerdo con la

clasificación oficial de la ciudad de Montería, con el fin de identificar fortalezas y

oportunidades de mejoramiento.

 Identificar las percepciones sobre las condiciones ambientales de los habitantes que hacen

uso de los parques de recreación, en la zona sur de Montería, con el fin de relacionar de

manera coherente el espacio público con las actividades humanas que en él se

desarrollan.

 Formular una propuesta de gestión ambiental para parques de recreación de la zona sur de

(21)

21

3. JUSTIFICACIÓN

La calidad de vida, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental son elementos que

deben conjugarse de manera armónica y equilibrada para el desarrollo de una sociedad.

Actualmente se debate acerca de la importancia que el espacio público bien construido,

administrado y gestionado por la gente y para la gente en las ciudades, les aporta como una

ventaja competitiva a la vez que ofrece las condiciones para materializar la tan anhelada meta de

mejorar los índices de calidad de vida urbana.

En este orden de ideas, el pasado Foro Internacional de Espacio Público arrojó como una de sus

conclusiones centrales la inclusión del tema del espacio público en las agendas gubernamentales,

por la relevancia que representa para el desarrollo de las urbes.

“El espacio público es un factor de equilibrio social, referente primario y sustancial de la

ciudad, atributo para la atracción de inversión y condición para el mejoramiento de la

calidad de vida en las ciudades modernas. Razones suficientes para haberse convertido en

un tema estratégico y prioritario en las agendas pública y privada de los últimos años”

(Foro Internacional De Espacio Público y Ciudad, 2005. p. 6).

La ciudad de Montería como centro urbano de carácter intermedio que en los últimos años ha

sufrido transformaciones sociales, económicas y arquitectónicas a la par de su crecimiento y

progreso; no es ajena a inmiscuirse dentro de las ciudades que persiguen el planteamiento antes

mencionado con miras a una transformación urbana, lo cual se plasma en el documento público

(22)

22

Además existe una problemática asociada, descrita en parte por los ciudadanos de la zona sur y

validada por el grupo de investigadores que demanda la realización de un estudio serio y

sistemático.

Por esta razón, esta investigación es pertinente, ya que persigue caracterizar, evaluar y

determinar el uso actual de los parques urbanos de recreación en la zona sur, para posteriormente

formular soluciones desde el área de la gestión ambiental y la colaboración de los actores

sociales a la problemática encontrada, acorde con una política de mejoramiento de la calidad de

vida.

Se pretende a futuro con la implementación de la propuesta re-significar el uso del espacio

público de los parques urbanos como espacios para la vivencia de la ciudadanía, la integración

social, la solidaridad y la sana convivencia, generando un cambio cultural, enmarcada dentro de

un proceso participativo que involucre a todos los agentes sociales, económicos, políticos y la

academia.

Es necesario rescatar el valor y el sentido de lo público como un bien colectivo para beneficio de

la comunidad.

En la ciudad de Montería existen pocos estudios en materia de gestión ambiental de parques

urbanos de recreación, sumado al hecho de que no se cuenta aún con una oficina de Espacio

Público; esta propuesta sería de carácter innovadora y proporcionaría fundamentos conceptuales,

metodológicos y organizativos, a la vez que beneficiaría a la sociedad civil, las autoridades

(23)

23

En este orden de ideas la propuesta integra diferentes categorías (Física, seguridad, ambiental,

valoración personal y recomendaciones) que permiten tener una visión y conocimiento más

amplio del estado físico y la dinámica ambiental de funcionamiento de los parques para hacerla

más interesante y eficaz, trascendiendo más allá del carácter sectorial y reduccionista que

generalmente se le atribuye a estos espacios desde el punto de vista técnico e ingenieril,

descuidando y restándole importancia al valor agregado e intangible que para la construcción del

tejido social y la calidad de vida de la ciudadanía representan.

Igualmente la propuesta persigue reflexionar, profundizar, estudiar y poder hacerla extensiva al

resto de municipios aledaños que enfrenten una problemática similar, es este un primer intento

por iniciar una nueva cultura ciudadana para el buen uso del espacio público en los parques

urbanos.

“Crear y ofrecer a las personas un espacio público que responda a las necesidades urbanas

de todos sin exclusión alguna, cobra importancia fundamental para las áreas habitacionales

de la ciudad, por lo cual su diseño se convierte en un significativo objeto de análisis si se

desea participar en la construcción de asentamientos humanos con calidad de vida”

(Cartilla Del Espacio Público de Montería, 2011 p. 66).

Es necesario entonces ofrecer a la ciudadanía un espacio público de calidad que permita la

inclusión de todos y favorezca principalmente a los barrios con la población más vulnerable, ya

que es ésta la que lo requiere con mayor necesidad por sus reducidas oportunidades de movilidad

(24)

24

ambientales que generen buenas prácticas urbanas, re-signifiquen los valores de la vida pública y

humanicen cada vez más la ciudad.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1MARCO GEOGRAFICO

Área de Estudio.

Montería, la capital del departamento de Córdoba Colombia, se encuentra ubicada en la zona del

medio Sinú, a 8º 53' latitud norte y 75º y 53' de longitud al oeste de Greenwinch. La ciudad está

ubicada a 20 m.s.n.m. Su clima es cálido, con una temperatura entre 28 y 35ºC (Contreras et al.,

2011). Limita al norte con los municipios de Puerto escondido, San Pelayo y Cereté; al sur con

Tierralta y Valencia; al oeste con los Córdobas, Canalete y el departamento de Antioquia y al

este con San Carlos y Planeta Rica. El municipio está ubicado en la llanura de inundación del

Rio Sinú, lo cual determina su topografía plana, atravesada de sur a norte por esta corriente en

una longitud de 8 Kilómetros (Hermelín, 2007).

La Extensión del Municipio abarca un área de 320.459 Hectáreas, con una superficie urbana de

4.092,0 Hectáreas (1,3% del municipio) y el 98,7% restante es superficie rural, lo cual demuestra

que la población se encuentra concentrada especialmente en el área urbana de Montería, a pesar

de tener un extenso territorio rural (Alcaldía de Montería, Universidad de Córdoba, 2009).

La Población Total del Municipio es de 378.970 habitantes de los cuales la Población Urbana

(25)
[image:25.612.130.513.70.320.2]

25 Figura 1: Ubicación geográfica de Montería y distribución de las nueve comunas en la zona

urbana.

(Fuente: Contreras, et al. 2011).

Esta investigación se realizó en algunos barrios de la zona sur, pertenecientes a la comuna 4 (Ver

Figura 1), la cual tiene un área de 462,7 Hectáreas y una población de 62.700 habitantes. Estos se

encuentran ubicados en los estratos sociales 1 y 2 se caracteriza por contar con una de las

mayores densidades poblacionales, bajos niveles socio-económicos, una alta demanda educativa,

los precios del suelo más bajos y problemas de accesibilidad y conectividad (Alcaldía de

Montería, Universidad de Córdoba, 2009).

En el tema de servicios público domiciliaros, esta comuna cuenta con la cobertura en los

servicios de acueducto, alcantarillado, gas natural, aseo, energía eléctrica y telefonía. Sin

embargo, se presentan algunas debilidades a nivel de cifras en las coberturas de alcantarillado y

la del servicio de aseo (Alcaldía de Montería, Universidad de Córdoba, 2009). Los parques

(26)

26 Tabla 1: Parques de Estudio.

BARRIOS PARQUES

Prado Prado

Mogambo - Robinson P Berlín

P-5 Virgen del Carmen

Los Robles Los Robles

La Candelaria La Candelaria

Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte

P-5 Plaza Roja

Mogambo Mogambo 5

Panzenú Panzenú

Boston Boston

[image:26.612.118.522.57.629.2]

Fuente: Autores

Figura 2: Mapa de localización del área de estudio

(27)

27

4.2MARCO CONCEPTUAL

Algunos conceptos claves que permiten sustentar el presente estudio se describen a continuación,

con el fin de comprender mejor y adquirir un bagaje conceptual en lo referente al tema del

manejo ambiental del espacio público en lo referente a los parques urbanos, asimismo permite

enriquecer la propuesta al brindar fundamentos para la reflexión, el análisis, la postura crítica y

la argumentación.

En su orden se abordan los conceptos como: Gestión, Gestión Ambiental, Parque Urbano, Cultura Ciudadana, Acciones simbólicas, Imaginario colectivo, Servicios Ecosistemicos, Calidad De Vida, Espacio Público, Ciudad sostenible, Participación Ciudadana y Política Pública.

Gestión

Se inicia con el concepto de gestión por su pertinencia con este trabajo, ya que dentro de este

campo se enmarca la función de la comunidad científica, académica, ciudadana, política e

institucional para participar en la búsqueda de soluciones a la problemática encontrada en la

administración y uso social del espacio público de los parques urbanos de recreación. Es así

como se diagnóstica el problema y se planifica una propuesta con metas, objetivos, programas,

actividades y recursos encaminadas a resolverlo.

Por gestión se entiende, primero, un proceso que comprende determinadas funciones y

actividades organizativas que los gestores deben llevar a cabo con el fin de lograr los objetivos y

(28)

28

funciones de planificar, ejecutar y controlar. La planificación determina qué resultados ha de

lograr la organización (pública, privada o cívica). La función de planificar representa el núcleo

de la gestión. Planificar implica realizar actividades a lo largo del tiempo cuyo resultado es la

fijación de objetivos, planes, programas y proyectos que se requieren para el logro de los

objetivos. La función de ejecución, como su nombre indica, es realizar lo planificado según

cronograma de programas y proyectos y flujogramas de inversiones en el tiempo. La función de

control comprueba sí se han logrado o no los resultados previstos (Muriel, 2006).

Aunque son diversos los actores que se relacionan con la gestión, y sus propósitos a simple vista

parecieran tener una connotación meramente técnica, es innegable que coexisten otras variables

intangibles que resultan determinantes cuando se tengan que hacer a futuro las evaluaciones de

tipo estructural, técnico y humanas que corresponden a la gestión, dentro de ellas se podrían

citar: Los actos simbólicos, el imaginario colectivo y la cultura ciudadana, de las cuales se

realizará un análisis más adelante.

En suma, gestión es sinónimo de intervención planificada del Estado, los empresarios, la

sociedad civil, los gestores o ambientalistas y especialistas, en aras de la resolución de un

conflicto ambiental generado por el hombre y frente al cual se deben disponer una serie de

actividades y recursos (humanos, técnicos y financieros). Resolver el problema es, bajo lo

enunciado hasta acá, diagnosticarlo correctamente, conocer la causa del mismo, sus efectos y

(29)

29

Gestión Ambiental

El concepto de Gestión ambiental es considerado por Vega (2001), como un objetivo prioritario

para la mayoría de las naciones del mundo, todas ellas han venido generando y adoptando una

gran cantidad de medidas que apuntan a conseguir un desarrollo de la humanidad de manera

sostenible y en equilibrio con las leyes naturales.

Para el caso particular de este trabajo el concepto resulta muy útil porque involucra directamente

el componente antrópico como parte fundamental que aporta desde su participación a la solución

de los problemas ambientales. En este orden de ideas, se caracterizó el espacio público de los

parques urbanos desde un enfoque sistémico teniendo en cuenta la dimensión ambiental y

cultural.

Para Ernest Guhl citado por Muriel (2006) la gestión ambiental debe ser entendida como “el

manejo participativo de las situaciones ambientales de una región por los diversos actores,

mediante el uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos,

económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los

ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de

sostenibilidad”.

Esta definición tiene la ventaja de señalar que la gestión debe ser emprendida por todos los

actores involucrados en la solución de los problemas ambientales, mejorando no sólo el estado

(30)

30

Serrano (1997) dice que “Por Gestión Ambiental entenderemos... toda intervención que busque

la adecuación en las relaciones entre sociedad y su entorno natural, con independencia de los

programas concretos que utilice para ello y por lo tanto, con independencia de que los

instrumentos gestores pertenezcan a la economía, a la política, a la ciencia, al derecho o a la

administración ambiental”

Tal como dice Vega (2001) aunque la gestión ambiental es una disciplina relativamente joven, su

desarrollo ha estado cargado de una serie de errores e improvisaciones donde los resultados de la

gestión actual no se compadecen ni corresponden con la cantidad de recursos humanos, técnicos,

financieros e institucionales utilizados, y en contra, denotan cada vez más un caos generalizado

principalmente en el ámbito de países en desarrollo. Se podría decir que con el grado de

desarrollo de las ciencias y tecnologías actuales no hay problemas ambientales imposibles y que

por lo tanto, las limitaciones para solucionarlos obedecen fundamentalmente a consideraciones

de tipo político, económico y organizacional. Desde esta óptica, la respuesta a la problemática de

la gestión ambiental antes que requerir sofisticadas soluciones de tipo científico y tecnológico,

requiere soluciones de gestión, específicamente de organización y métodos.

En este aspecto es importante traer a colación, el pensamiento de los dos premios nobel de paz

en los últimos tiempos, Rigoberta Menchu y Dalai Lama, quienes en sendos discursos

sensibilizaron a la población del mundo entero sobre la importancia del cuidado y

responsabilidades sociales y políticas que se deben tener para con el planeta, así como también

de la relación armónica y simbiótica que deben tener las ciencias naturales con los seres

humanos. Y aunque a simple vista pareciera que la relación existente entre un tema como el que

(31)

31

puntos de vista coherentes con ella resultan determinantes cuando se aborda el tema de gestión

ambiental, ya que sus contenidos no solamente conciernen a una región o país, sino al mundo

entero.

Espacio Público

El Espacio público es un concepto relevante para este estudio ya que se convierte en el área que

ha de ser intervenida, específicamente en los parques urbanos de recreación para diagnosticar su

estado actual y proponer desde la gestión ambiental alternativas de solución que incluyen

criterios ambientales en su manejo para garantizar la calidad del mismo, el desarrollo urbano y

generar calidad de vida.

Desde el punto de vista urbanístico, el Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá (2006), define

espacio público como:

“El conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas

independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos bienes es

un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión ocupada con

parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala

vecinal, zonal o metropolitana.”(p. 22).

Esta definición demuestra entonces tener dos componentes, uno funcional y uno físico-espacial.

En cuanto al primero, la definición relaciona el hecho de necesidades colectivas, que se

entienden como socialmente relevantes y cuya característica fundamental es que su satisfacción

(32)

32

A esto se suma el que dichas necesidades no existen per se en el entorno sino que son más bien el producto de la existencia de la ciudad y de las dinámicas que en ella tienen lugar; en ese

sentido, aspectos como la movilidad, la conectividad y la accesibilidad resultan con existenciales

a la propia naturaleza de la ciudad.

Desde esta perspectiva, la innovación y disfrute de los espacios urbanos públicos se concibe

como un proceso interactivo de aprendizaje en el que participa un conjunto de diversos agentes o

actores: públicos, privados y comunitarios que interactúan por medio de una variedad de

mecanismos y rutinas institucionales y de convenciones sociales que son específicas a cada

entorno institucional (Lundvall, 1992).

Cultura Ciudadana

Otro concepto fundamental para este trabajo es el de Cultura ciudadana, ya que sólo a través de

ella se puede generar el cambio cultural que transforme la realidad actual, en muchas de las

ciudades, como es el caso particular de Montería, donde urge rescatar el valor del espacio

público para la construcción de convivencia ciudadana, fomento de valores sociales y

construcción de identidad. A lo largo de este trabajo se enfatiza en este concepto por ser

determinante para el éxito de cualquier propuesta de carácter ambiental.

Cultura ciudadana supone lograr transformaciones de carácter político, social y cultural, ya que

promueve el fortalecimiento o la adopción de creencias, ideas, valores, prácticas y costumbres

compartidas socialmente que favorezcan la convivencia en sociedad, a través del fomento de dos

principios de acción ciudadana: la corresponsabilidad y la autorregulación. La cultura ciudadana

(33)

33

convivencia como: la comprensión y cumplimiento de normas para la convivencia ciudadana, la

adopción de prácticas de resolución pacífica de conflictos, la participación ciudadana en los

asuntos públicos, la apropiación y uso adecuado del espacio público, la protección y

conservación de los recursos naturales, la prevención de riesgos y accidentes en función de la

protección de la vida propia y de los demás (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 p. 22).

La cultura ciudadana como propuesta de formación ciudadana en valores democráticos y

competencias ciudadanas logra mejorar la gobernabilidad democrática de la ciudad con un

ejercicio coherente de derechos, deberes y libertades (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 p. 24).

Esto, en otros términos, significa la manera como debe organizarse políticamente una sociedad

moderna en la que los beneficios, ideologías y percepciones sean el camino para que los

miembros de una comunidad expresen libre y objetivamente sus opiniones y necesidades,

respetando desde todo punto de vista la diversidad social, humana y política.

En este aspecto, es bueno reconsiderar brevemente las razones culturales de fondo que le dan un

sentido más social y humano a la convivencia ciudadana, dándole la importancia que requieren

los principios y valores universales que permiten a los individuos resolver sus conflictos de

manera objetiva y pacífica, confrontándolos de una manera más conciente y responsable, todo

ello en pro de favorecer una coexistencia enmarcada en parámetros de concordia y paz. Cabe

anotar que lo anterior conduce casi que indefectiblemente a los tres valores básicos que

constituyen el principio democrático como son: la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Se puede colegir entonces que las experiencias de institucionalizar los aprendizajes y lecciones

(34)

34

focalizados por temáticas y estrategias particulares (seguridad, movilidad, hábitat, educación)

pero no existe una plataforma general de política pública que articule las estrategias y oriente la

acción del gobierno urbano hacia la construcción de cultura Ciudadana (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2009 p. 24).

El Plan de Desarrollo Formar Ciudad 1995-1997 define cultura ciudadana como:

“conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan

sentimiento de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del

patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos…consiste

en coordinar y desencadenar acciones que inciden sobre la manera como los ciudadanos

perciben, reconocen y usan, [observación importante: no dice explícitamente “juzgan”]

los entornos urbanos y cómo se relacionan entre ellos en tal entorno… Una frase final:

“Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en cada contexto respetar las reglas

correspondientes” (p. 464).

En la definición anterior falta, sin embargo, una consideración de los valores y las creencias,

aspectos esenciales de la cultura y elementos importantes para lograr el cambio en cultura

ciudadana, como se verá más adelante.

La posibilidad de una cultura ciudadana se fundamenta en la autorregulación, la cual Mockus

(2002) considera como “autorregulación mutua”, lo que querría decir, una regulación ayudada

por otros. Esta autorregulación puede estar guiada por normas legales, morales o culturales.

(35)

35

“En esencia, los actos de un individuo pueden estar regulados ya sea por el respeto a la

ley o el temor a las consecuencias de infringirla, las convicciones personales sobre lo

bueno y lo malo (moral), o la costumbre sancionada socialmente (cultura)” (p. 8).

De acuerdo con la noción de cultura ciudadana presentada, es necesario cambiar

comportamientos pero también creencias y actitudes, razón por la cual la estructuración de

programas que pretendan conseguir este fin, deben dirigirse a reencuadrar algunos de los valores

ciudadanos más importantes; el respeto, la solidaridad, la pertenencia, la creatividad y la

responsabilidad, entre otros, resultan ser elementos determinantes para efectos de conseguir una

sana convivencia, teniendo esta última una relación directa con las políticas de salud mental y

recreación en cualquier comunidad.

Acciones Simbólicas

Generalmente las acciones simbólicas hacen parte integral de la psicología social y su esencia

tiene que ver con la visión objetiva de la sociedad, convirtiéndose en un paradigma interpretativo

puesto que examina el sentido del quehacer desde una perspectiva de los actores que interactúan

y se comunican contando para ello con todo un espectro de simbología determinada.

En este sentido favorecen de manera determinante la creatividad de la sociedad permitiéndoles a

los individuos un desarrollo y crecimiento humano/social que se determina según sean sus actos

cotidianos, los cuales se pueden expresar de diversas maneras como el teatro, la escultura y la

pintura, entre otras. Ello les permite expresar libremente sus percepciones, intereses y opiniones,

(36)

36

propias y ajenas, dándoles un valor intrínseco a elementos tan determinantes como la diversidad

desde todos sus estadios y el respeto por sus semejantes.

Vale la pena anotar que los símbolos son una manera de exteriorizar cualquier pensamiento o

ideología, sea tangible o no, pero que de todas maneras en su origen, desencadena una semejanza

que puede ser real o imaginaria con respecto a lo que quiere significar.

De todas maneras, los símbolos son adoptados para representar metas, valores e historia entre

otras, y es precisamente mediante cada uno de estos que se diferencia de los demás, pues profesa

sentimientos como la pertenencia, siendo este uno de los valores, más determinantes en los

ciudadanos que hacen parte de una comunidad, por lo que resulta coherente con lo que persigue

la cultura ciudadana.

Imaginario Colectivo

El imaginario colectivo proviene de un trasfondo de las relaciones que establecemos en un

mundo dotado de sentido, es decir, se constituye en una red de representaciones inscritas en la

trama de lo social; se constituye también en un universo de simbolizaciones y de significaciones

que engendra las variadas encarnaciones, instituciones y organizaciones (lenguaje, familia, leyes,

gobierno), con sus códigos y con sus operaciones particulares, de las que derivan estilos de

pensamiento y de intervención, cánones y valores, discursos, e, incluso, la identidad misma del

sujeto (Gaudiano, 2006). Representa el conjunto de tradiciones, formas, símbolos, mitos,

motivos o figuras que coexisten en una sociedad en determinado momento, es decir que se

(37)

37

El imaginario colectivo ha sido confrontado por diversas disciplinas y teorías normalmente

asociadas a las ciencias sociales durante los dos últimos decenios, principalmente por la

sociología, la psicología social, la historia, la filosofía, las ciencias políticas y la filosofía.

Una de las principales propuestas ha sido la cimentación de una ontología de la creación y las

condiciones reales de una autonomía individual y colectiva. Por lo demás, cabe destacar su

obstinación en el carácter histórico del desarrollo social, de las instituciones y de los valores

(Nogueira.2003).

El concepto imaginario colectivo se desenvuelve desde lo mitológico a lo simbólico, a través de

diversos espacios que representan los estados de conciencia o inconsciencia. Es importante

anotar que el imaginario está incorporado a otras cualidades teóricas como imagen, cultura,

sociedad e imaginación. Por otro lado si el imaginario es útil en la medida en que reconoce que

una sociedad se comprende y a la vez reencuadra sus valores, también es válido aseverar que es

un concepto que se puede tornar ambiguo debido a la multiplicidad de consideraciones teóricas.

De todas maneras el imaginario social es un “conjunto de significaciones mediante las cuales un

colectivo, un grupo, una institución y una sociedad, entre otras, se instituye como tal”

(Fernández, 2007).

Sin lugar a dudas se puede colegir entonces que la cultura ciudadana esta determinada por un

conjunto de imaginarios colectivos y estructuras simbólicas de pensamiento, entre ellos se

pueden citar: conocimientos, criterios y valores, los cuales se revierten en manifestaciones,

actitudes, estilos de vida y costumbres que relacionan a los integrantes de determinada

(38)

38

Participación Ciudadana

No menos importante para este trabajo resulta el concepto de participación ciudadana, como eje dinamizador de un proceso de gestión ambiental. Dada su importancia en el papel clave que

juega la sociedad civil para actuar como veedora del cumplimiento de las políticas públicas y

defender el derecho a un ambiente sano. En el caso particular de esta investigación se involucra a

las comunidades afectadas por la problemática vivenciada en el espacio público de los parques

urbanos para la construcción de la propuesta de solución a la misma, teniendo en cuenta sus

percepciones, recomendaciones, sugerencias y necesidades. Asimismo la participación ciudadana

es indispensable y fundamental para el alcance de los objetivos propuestos.

Idiomáticamente, el concepto de participación se define como la acción y efecto de participar en

procesos decisorios en la que los ciudadanos la realizan libre, individual y/o colectivamente en

unión de decisiones personales, políticas, culturales y sociales de una nación (Aguilar, 2006).

La participación es el proceso en el que las comunidades se reconocen como actores de su

historia a nivel social, político, económico y cultural con el derecho de intervenir de manera

consciente en la toma de decisiones sobre asuntos que las afectan (Ángel, 1997).

El concepto de participación está ligado a los procesos de apropiación de la realidad, que

desarrollan los individuos o colectivos de una comunidad particular en el transcurso de su vida y

como parte de su sistema sociocultural. Para estos, la participación responde a las dinámicas

socioculturales propias de las comunidades y por supuesto, da cuenta de la manera como éstas, a

lo largo de su historia, han tejido sus relaciones para la resolución de sus propias problemáticas y

(39)

39

En términos generales, la participación nos remite a una forma de acción emprendida

deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e

intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una decisión,

involucrase en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecución y

solución de un problema específico (Velásquez & González, 2003 p.57).

Por lo tanto Participación Ciudadana según Morales (1997), significa «decidir junto con otros».

Es un derecho y al mismo tiempo un deber, un quehacer en la ciudad de la que somos parte, para

intervenir en ella, defenderla y si es necesario cambiarla. Se necesita la preparación de habitantes

e instituciones para conocer el rol que cumpliremos en su aplicación.

Entonces, la participación ciudadana aun cuando no pueda decirse que haya una concepción

unívoca del vocablo nos remite al despliegue de un conjunto de acciones (expresión,

deliberación, creación de espacios de organización, disposición de recursos) mediante las cuales

los ciudadanos se involucran en la elaboración, decisión y ejecución de asuntos públicos que les

afectan, les competen o, simplemente, son de su interés (Espinosa, 2009).

Ciudad Sostenible

Un concepto relativamente moderno que persigue la solidaridad entre las naciones y el

compromiso de los gobiernos locales por la sostenibilidad ambiental es el de Ciudad sostenible,

este se aborda en este trabajo ya que la ciudad de Montería ha entrado a formar parte de este

movimiento, razón más que suficiente para que dentro del Plan de Desarrollo Municipal la

administración del espacio público incluyendo a los parques urbanos de recreación se realice

(40)

40

Ciudades sostenibles es un movimiento a favor de la sostenibilidad local frente al proceso de

destrucción del planeta en el que se encuentra inmersa la sociedad actual (García et. al 2005).

Constituye también una muestra palmaria de que la sostenibilidad obliga a que se cumplan

requisitos sociales tales como: La preservación de la vida como objetivo primario de la sociedad,

establecer un sistema que centre su confianza en los propios recursos humanos y naturales, con

capacidad para definir metas y tomar decisiones. Descentralizar el control de los recursos de los

que dependen las comunidades locales, otorgando a estas de modo efectivo el derecho de voz y

voto sobre la utilización de esos recursos (Bermejo & Nebrada, 1998).

Entre las características más relevantes de este movimiento se destacan las siguientes: La apuesta

decidida por la sostenibilidad, la reivindicación de la autonomía local como medio más idóneo

para alcanzarla y el refuerzo de la estabilidad y cohesión de las sociedades (Bermejo & Nebrada,

1998).

Ciudades sostenibles es un movimiento que se crea como respuesta a la necesidad de

implementar el principio de subsidiariedad como estrategia Europea, fomentando que sean los

gobiernos locales los que implementen un desarrollo sostenible, debido a que son estas

administraciones las que se encuentran más próximas a los problemas que se intentan investigar

y solucionar. Estos gobiernos son responsables de conducir el desarrollo de las ciudades de

forma integral, creándose una red para informar y estudiar las experiencias de otras ciudades en

la puesta en marcha de la Agenda Local 21. Por consiguiente las ciudades tienen una función

determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de

(41)

41

Políticas Públicas

El concepto de Política Pública resulta relevante para este trabajo en la medida en que se busca realizar un análisis de las que existen actualmente a nivel nacional y municipal, en materia de

manejo y uso del espacio público de los parques urbanos, para estudiarlas con sentido crítico que

permita confrontarlas con su implantación en la realidad teniendo en cuenta criterios ambientales

y culturales.

Pese a la frecuencia del uso del concepto de políticas públicas, existen diferencias o

imprecisiones importantes de las que pueden desprenderse equívocos analíticos y dificultades

operativas.

En el concepto tradicional, las políticas públicas corresponden al programa de acción de una

autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de

legitimidad Gubernamental

Tal concepto de políticas públicas tiene un largo desarrollo en el terreno de la ciencia política y

administrativa, especialmente en Estados Unidos. Este enfoque se entronca en el trabajo de

Robert Dewey, quien pretendía unir la resolución experta de problemas con una sociedad

democrática activa y de Harold Lasswell sobre las etapas del proceso de decisión (Dewey, 1927)

Pero el concepto tradicional de política pública asigna un papel demasiado central al Estado. Es

como si las autoridades políticas y administrativas tuvieran una posición excluyente en el

tratamiento de los problemas públicos o de las problemáticas colectivas en la sociedad o en un

(42)

42

problemas colectivos y que la naturaleza de lo político debe ser una cuestión central que no

puede darse por sentada ni constituye un dato (Thoenig, 1997).

Por otra parte, los adelantos tecnológicos en información y las comunicaciones han favorecido

un nuevo concepto de políticas públicas. Ellos han creado oportunidades para mejorar los

servicios públicos, permitir un mejor acceso a la información del sector público y aumentar la

participación ciudadana. También han facilitado el manejo interno del gobierno. Así, la reflexión

sobre el sector público se está centrando en sus flujos de información y muy lentamente su

institucionalidad también empieza a corresponder a tal naturaleza. Éste es el marco en el que el

concepto de políticas públicas ha adquirido su actual preeminencia (Parada, 2002).

Las políticas públicas son diferentes a otros instrumentos de uso habitual en el sector público,

como las leyes, metas ministeriales, prácticas administrativas y las partidas o glosas

presupuestarias. Se trata de conceptos operativos distintos, cuyo uso discriminado sólo genera

confusión (Parada, 2002).

Diremos que una política pública corresponde a cursos de acción y flujos de información

relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados

por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado.

Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,

(43)

43

Parque Urbano

Atendiendo al objeto de estudio de este trabajo se tiene en cuenta el concepto de parque urbano, como parte fundamental del espacio público contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial

del municipio, en los cuales se realiza la intervención para el desarrollo de la investigación.

De acuerdo al documento público de la Alcaldía de Montería “Cartilla del espacio público”

(2011) un parque urbano es un componente del espacio público que agrupa aquellos elementos

del mismo, destinados a la recreación pública.

Así mismo considera que dichos elementos pertenecientes a los parques urbanos se ajustarán a

los siguientes criterios:

1. El diseño y tratamientos deben propender por la creación de condiciones propicias

para el uso público, especialmente en lo relacionado con la accesibilidad, circulación,

seguridad, higiene, ambientación y oferta de recursos y servicios para la recreación.

2. El tratamiento ambiental y paisajístico debe procurar el máximo aprovechamiento de

los elementos y valores del medio biofísico, incorporando su preservación y

restauración al manejo de los parques.

3. El tratamiento paisajístico de los parques debe contribuir a la definición del carácter

de la ciudad y de sus distintos sectores, contribuyendo a la construcción de identidad

social, al igual que debe instrumentar y facilitar la identificación de los distintos

sectores, la interpretación de la estructura urbana y la conexión simbólica de los

(44)

44

4. El tratamiento paisajístico y, específicamente, la arborización urbana, deben

mantener la diversidad a gran escala, evitando la homogeneidad del ambiente

urbano, y, al mismo tiempo, procurar la uniformidad a menor escala, evitando la

sobrecarga, heterogeneidad e irregularidad en los elementos puntuales.

5. En la planificación, diseño y manejo de los parques urbanos se debe obtener el

máximo efecto posible de conexión entre éstos y las áreas protegidas consolidando

espacial y funcionalmente la Estructura Ecológica Principal.

6. Los parques urbanos deben ser manejados de modo que se fomente su inserción en la

cultura local, municipal y por medio de ellas, de los elementos naturales, en pro del

conocimiento, valoración y apropiación de éstos por todos los habitantes, como base

para la construcción de una cultura ambiental.

La comunidad del respectivo sector debe ser involucrada desde el diseño hasta el manejo

de cada parque urbano como un proyecto colectivo de conservación, reforzando el

sentido de pertenencia y la apropiación de su defensa.

Servicios Ecosistémicos

Con el concepto de servicio ecosistémicos, y sus muchas definiciones, se dio un nuevo nombre a

una antigua idea que como ahora, ha sido motivo de interés [y preocupación creciente] por la

disminución en la capacidad que se percibe de la naturaleza para prestar estos beneficios a una

población cada vez mayor (Daily et al. 2007).

Cabe anotar que en la actualidad se ha difundido de manera general la definición de SE como

(45)

45

una confusión palpable entre los beneficios (aquellos productos y servicios que usa la gente,

como granos, madera o servicios como el ecoturismo), y la contribución de los ecosistemas hacia

ellos. Vale la pena resaltar que para que los servicios ecosistémicos se constituyan como tales es

necesaria en la mayoría de los casos, la acción del ser humano.

Los beneficios asociados a la explotación o al manejo de los ecosistemas incorporan capital

material (por ejemplo, equipamiento agrícola) y financiero (subsidios a la compra de

fertilizantes), así como mano de obra (el guía de ecoturismo). Es decir, no siempre las

propiedades ecológicas de los ecosistemas se constituyen directamente en beneficios para la

sociedad. (Costanza et al. 1997, Daily et al. 2007).

o Clasificación de los Servicios Ecosistémicos.

Analizando de manera general cuando un ecosistema es o no benéfico y teniendo en cuenta la

diversidad de elementos del mismo, los servicios se pueden clasificar en cuatro categorías:

Servicios de aprovisionamiento; Servicios de regulación; Servicios culturales y Servicios de

[image:45.612.73.507.521.691.2]

soporte.

Tabla 2: Clasificación de los servicios ecosistemicos

SERVICIOS DE APROVISIONAMIENTO SERVICIOS DE REGULACIÓN SERVICIOS CULTURALES SERVICIOS DE SOPORTE

Productos obtenidos de los ecosistemas

 Comida

 Agua dulce

 Leña,

 Fibra

 Bioquímicos

 Recursos genéticos

Beneficios

obtenidos de la regulación de los procesos

ecosistémicos

Beneficios no materiales

obtenidos de los ecosistemas

-Espirituales y religiosos

Servicios

(46)

46

-Regulación climática

-Regulación de

enfermedades

-Regulación del agua

-Purificación del agua

-Polinización

-Recreación y

ecoturismo

-Estéticos

-Fuente de

inspiración

-Educativo

-Sentido de lugar

-Herencia cultural

-Formación del suelo

-Ciclo de

nutrientes

-Producción primaria

Fuente: Evaluación del Milenio, 2005 – http://www.millenniumassessment.org/en/index.html

Servicio de aprovisionamiento (también mencionados como de provisión): son los productos obtenidos de los ecosistemas como alimentos, agua limpia, combustibles, madera, fibra, recursos

genéticos, medicinas naturales y otros.

Servicio de regulación: son los beneficios que se derivan de la regulación de los procesos ecosistémicos. Aquí se incluyen la calidad del aire, regulación climática e hídrica (inundaciones),

control de erosión, mitigación de riesgos, regulación de la frecuencia y magnitud de

enfermedades, control biológico, tratamiento de desechos (por la filtración y descomposición de

desechos orgánicos), polinización.

Servicio cultural: Son beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas por medio del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación. Estos están

fuertemente ligados con los valores humanos y el comportamiento, por lo que las percepciones

(47)

47 Servicio de soporte: son los procesos ecosistémicos, y estructuras, que son necesarias para que sea posible la generación de los otros servicios ecosistémicos (regulación, aprovisionamiento y

culturales). La diferencia con los otros SE está en que los efectos en las personas son indirectos o

su ocurrencia es en períodos de tiempo muy amplios, al contrario de los otros, cuyos beneficios e

impactos en la gente son directos y se perciben en el corto plazo. Entre los SE de soporte se

encuentran la producción primaria, la formación del suelo, la producción de oxígeno, retención

de suelos, y reciclaje de nutrientes y del agua.

Calidad de Vida

El concepto de calidad de vida se aborda en este trabajo ya que representa una meta ambiciosa de

alcanzar teniendo en cuenta que su complejidad comprende la satisfacción de un sinnúmero de

necesidades tangibles e intangibles que beneficien a la ciudadanía, para ello la calidad del

espacio público se convierte en un indicador esencial.

De acuerdo con el texto extraído de Leva (2005), el término calidad de vida viene siendo

utilizado con gran énfasis tanto en el lenguaje común como en distintas disciplinas que se ocupan

de estudiar los complejos problemas económicos, sociales, ambientales, territoriales y de

relaciones que caracterizan a la sociedad moderna.

Abaleron (1998) ubica al menos dos corrientes de autores con distintas visiones, ambas con

definiciones sobre calidad de vida en extremos opuestos. Un primer grupo de autores entre los

que se encuentra Morris (1979), especialmente del campo de la geografía, adhiere a una visión

cuantificable, medible, objetiva. Indagan en el ambiente externo a las personas toda una gama de

(48)

48

satisfacción de sus necesidades materiales e inmateriales. El segundo grupo entre los que se

encuentran Rettig y Bubolz (1983) defiende una postura cualitativa, no mensurable y subjetiva.

Enfatizan el ambiente interno de las personas, culminando en aspectos exclusivamente

perceptivos de contento o descontento ante diferentes dimensiones de la vida, en general, y de

aquellos bienes y servicios, en particular. Esta situación va a plantear entonces dos extremos en

la definición de calidad de vida, aunque no los únicos (Leva, 2005).

4.3MARCO TEORICO

4.3.1 Gestión Ambiental Aplicada a los Espacios Públicos como Parques

4.3.1.1. Implicaciones Ambientales

En este apartado se expone un aspecto que ofrece un componente fundamental para la propuesta

de gestión ambiental de los parques urbanos de la zona sur de Montería, las implicaciones

ambientales vistas desde su funcionalidad y prestación de servicios más allá de embellecer el

paisaje urbano contribuyen a mejorar la salud, las condiciones socio ambientales y por ende la

calidad de vida de las personas. A continuación se describen algunos conceptos y principios

planteados por diferentes autores.

Ya sea que se consideren o se definan por su carácter metropolitano, central, zonal, recreativo,

ecológico, temático, los parques urbanos en general empiezan a ser cuestionados hoy en términos

de su aporte a la sustentabilidad; especialmente por su propio impacto ambiental a nivel de

materiales, consumo energético, producción de desechos, exclusión social, inseguridad,

artificialidad en su funcionamiento y por su esterilidad como hábitat ecológico (Cranz & Boland,

Figure

TABLA DE CONTENIDO
Figura 1: Ubicación geográfica de Montería y distribución de las nueve comunas en la zona urbana
Figura 2: Mapa de localización del área de estudio  (Fuente: Fundación para el Desarrollo del Caribe FUNDESCAR, 2013)
Tabla 2: Clasificación de los servicios ecosistemicos
+7

Referencias

Documento similar

Afinidad entre los conocimientos adquiridos y las actividades en el cargo actual Variación en la competitividad profesional por la culminación del posgrado Cumplimiento

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Para la realización de estos servicios las empresas puede ofrecer bonos temporales o por un número limitado de viajes. Para más información pueden ponerse en contacto con

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente: Corpochivor.. 71 que las condiciones del cultivo son de ladera, es decir, presenta una pendiente pronunciada y según la caracterización ecológica y económica del predio

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..