• No se han encontrado resultados

Características Epidemiológicas clínicas de los pacientes adultos con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda detectada por ecocardiografía

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Características Epidemiológicas clínicas de los pacientes adultos con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda detectada por ecocardiografía"

Copied!
44
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO. SG RA. DO. DOCTORADO EN SALUD PUBLICA. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLÍNICAS DE LOS PACIENTES. PO. ADULTOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL E HIPERTROFIA VENTRICULAR. A. DE. IZQUIERDA DETECTADA POR ECOCARDIOGRAFÍA. TE C. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE. BL. IO. DOCTOR EN SALUD PÚBLICA. BI. AUTOR: Mg. JUAN JOSE RIOS MAURICIO. ASESOR: Dr. JOSE ELÍAS CABREJO PAREDES. TRUJILLO- PERU 2018. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. JURADO DICTAMINADOR. PO. SG RA. DO. _______________________________ Dr. Juan Delfin Arbayza Fructuoso Presidente. BI. BL. IO. TE C. A. DE. _______________________________ Dra. Herminia Lázaro Rodríguez Secretaria. _______________________________ Dr. José Elías Cabrejo Paredes Asesor. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. DEDICATORIA. A mis padres, Tani y Tula, por su amor y sus consejos para ser de mi persona. PO. SG RA. DO. un profesional que se está realizando.. A mi cuñada Esther y mis sobrinas. DE. Adelina, Lucía y Diana por su apoyo. BL. IO. TE C. A. logístico. BI. A mis amigos y mis pacientes, por quienes estoy superándome.. i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. AGRADECIMIENTOS. A Dios, que por ser el ser supremo siempre es y será la luz a quien debemos. PO. SG RA. DO. seguir.. A mis profesores, que con sus. DE. consejos. están. completando. mi. BL. IO. TE C. A. desarrollo personal y humano.. BI. A mi asesor José, por su invalorable contribución en el logro de esta tesis.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. INDICE. DEDICATORIA...................................................................................................... i. DO. AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... ii. SG RA. RESUMEN .......................................................................................................... iv ABSTRACT .......................................................................................................... v. PO. INTRODUCCION ................................................................................................ 6. DE. MATERIAL Y METODOS .................................................................................. 23. A. RESULTADOS .................................................................................................. 27. TE C. DISCUSION ...................................................................................................... 30. IO. CONCLUSIONES ............................................................................................. 33. BL. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 34. BI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 35 ANEXOS ........................................................................................................... 39. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN La hipertensión arterial es un problema en salud pública y es muy importante determinar las características epidemiológicas-clínicas de los pacientes adultos con hipertensión arterial (HTA) e hipertrofia ventricular izquierda. Se realizó un. DO. estudio descriptivo-analítico transversal, incluyendo pacientes adultos mayores de 18 años con hipertensión arterial. Se recopiló datos epidemiológicos y clínicos de. SG RA. hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda (HVI), evaluando 109 pacientes, con edad promedio de 64 años, siendo el género femenino 54,1% y. PO. masculino 45,9 %. Con antecedentes familiares de HTA (44,0%), diabetes mellitus (DBM) (27,5%) y la mayoría procedente de Trujillo (38,5%). Respecto a las clínicas. 20,18%. presentaron. DBM,. tabaquismo. 11,32%,. DE. características. dislipidemia 66,05% y el índice masa corporal (IMC) promedio de 31 kg/m2. El. A. tipo de HVI más frecuente detectado por ecocardiografía fue remodelamiento. TE C. concéntrico (79,81%). Conclusiones: los pacientes adultos con hipertensión arterial tuvieron en promedio 64 años de edad, mayormente fueron de género. IO. femenino, con antecedente familiar de HTA, procedentes de Trujillo, con DBM,. BI. BL. dislipidemia y obesidad leve con HVI tipo remodelamiento concéntrico. PALABRAS CLAVE: Hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda, ecocardiografía.. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT Hypertension is a public health problem and it is very important to determine the epidemiological-clinical characteristics of adult patients with arterial hypertension (AHT) and left ventricular hypertrophy. A descriptive-analytical cross-sectional study was conducted, including adult patients over 18 years of age with arterial hypertension. Epidemiological and clinical data of arterial hypertension and left. DO. ventricular hypertrophy (LVH) were collected, evaluating 109 patients, with an. SG RA. average age of 64 years, being 54.1% female and 45.9% male. With a family history of hypertension (44.0%), diabetes mellitus (DBM) (27.5%) and the majority from Trujillo (38.5%). Regarding the clinical characteristics, 20.18% presented. PO. DBM, smoking 11.32%, dyslipidemia 66.05% and the average body mass index (BMI) of 31 kg / m2. The most frequent type of LVH detected by echocardiography. DE. was concentric remodeling (79.81%). Conclusions: adult patients with arterial. A. hypertension were 64 years old, mostly female, with a family history of. TE C. hypertension, from Trujillo, with DBM, dyslipidemia and mild obesity with LVH type. IO. concentric remodeling. BL. KEY WORDS:. BI. Hypertension, left ventricular hypertrophy, echocardiography.. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I.. INTRODUCCION La hipertensión arterial primaria es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y muerte en Latinoamérica. La reducción de la presión arterial en pacientes hipertensos se asocia con reducción de 50 -60 % en el riesgo de. DO. padecer un evento vascular cerebral y reducción de 40 a 50% en el. SG RA. riesgo de muerte por infarto agudo de miocardio (Andrade, 2015). La hipertensión arterial como enfermedad afecta a los pacientes y menoscaba su salud y desempeño. El desarrollo humano. PO. asume, en principio, un proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas que se concreta en una mejoría de la. DE. esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos. A. necesarios para un nivel de vida digno. Las condiciones de salud de los. TE C. grupos humanos han sido cada vez más analizadas en lo que concierne al impulso o reducción del desarrollo económico de la. IO. sociedad (Gonzalez, 2011).. BL. El Perú es un país en vías de desarrollo, y se sabe, desde. BI. hace muchos años, que las poblaciones más pobres tienen mayor probabilidad de enfermarse; la carga de enfermedad que llevan a cuestas las somete a un círculo vicioso indignante que tiende a perpetuar su pobreza y su enfermedad. El deterioro de la salud colectiva y la inequidad en salud van de la mano con la insuficiencia en desarrollo social. La inequidad en salud y en las condiciones de vida es la diferencia injusta entre individuos, grupos poblacionales, espacios 6. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. geográficos o países (Gonzalez, 2011), y ello empeora el desarrollo humano de nuestros pacientes y de nuestro país. De acuerdo a Segura (2013) ,por encargo de la Sociedad Peruana de Cardiología se realizó el Segundo Estudio de Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú, entre Marzo. DO. 2010 y Enero 2011 , en todos los departamentos del territorio nacional incluyendo la Provincia Constitucional del Callao y el puerto de. SG RA. Chimbote, demostrando entre otros que ; la prevalencia de la hipertensión arterial en el Perú ha subido de 23,7 % según TORNASOL I a 27,3 % en TORNASOL II, así mismo el colesterol se incrementó en. PO. los últimos 5 años de 10 % a 13,8% , el aumento se observa en todas. DE. las regiones geográficas y en todos los grupos etarios. Lo mismo ocurre con la diabetes a nivel nacional que se incrementó de 3,3 % a. TE C. A. 4,4%.. Así mismo, Reyes (2013) en el Registro Nacional de Infarto de. IO. Miocardio Agudo II (RENIMA II), en relación a los factores de riesgo, el. BL. 71,0% de casos presentaban hipertensión arterial, sobrepeso en un. BI. 62,9%.. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica y un. problema de la salud pública. Puede ser secundaria a múltiples causas (enfermedades renales, alteraciones endocrinas como el síndrome metabólico, feocromocitoma o síndrome de Cushing, fármacos, sobrepeso, estrés psíquico, etc.); sin embargo, el 90% de las formas de hipertensión arterial son del tipo esencial. Los límites superiores se 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. establecen para la presión sistólica en 140 mm Hg y para la presión diastólica en 90 mm Hg. Los valores limites que definen la hipertensión varían de 140 /90 mm Hg a 150/90 mm Hg. De esta manera, en Alemania, según los criterios de la OMS solo el 54,5% de la población presenta cifras normales, el 19,5% tienen valores de presión arterial entre 140/90 y 160/ 95mm Hg y el 19,8% padece una hipertensión. DO. arterial con valores por encima de 160/95 mm Hg (Schafer, 2000).. SG RA. El paciente que tiene hipertensión arterial es un ser humano, por lo que el nuevo paradigma del desarrollo humano, el progreso figuran también como categorías complejas, y tienen un sentido. PO. concreto e histórico. A media que el paciente recupere su salud estará. DE. más apto para alcanzar su progreso y satisfacer sus necesidades vitales (EuroPROFEM, 1986). TE C. A. Pero el desarrollo humano está relacionado con la calidad de vida y que tiene repercusiones en el campo de la salud pública. IO. (González, 2011). La calidad de vida se ha convertido en una categoría. BL. imprescindible para el abordaje integral en el estudio de las. BI. enfermedades crónicas. No obstante, las variadas posiciones que existen en el análisis de este concepto, todos los autores coinciden en señalar la necesidad de tomar en cuenta las opiniones, vivencias, expectativas y sufrimientos del individuo que enfrenta la realidad de padecer una enfermedad crónica. La psicología de la salud ha contribuido a que, en la actualidad, se observe un auge de un enfoque más “personal” en el estudio del proceso salud-enfermedad, enfoque que considera los factores psicológicos y sociales relacionados con la 8. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. enfermedad, así como la implicación que esta tiene en la vida del paciente o más concretamente en su “calidad de vida”. Se impone la necesidad de evaluar la enfermedad desde el punto de vista de quien la sufre (Grau, Victoria y Hernández, 2006). No hay duda de que la percepción de cualquier individuo. DO. sobre el propio estado de salud influirá considerablemente en su calidad de vida percibida o bienestar psicológico. En el caso de los. SG RA. enfermos crónicos (como la hipertensión arterial), debemos esperar que la salud percibida pase a ocupar un papel determinante en dicho bienestar. Es por eso que decimos que la salud es un componente del. PO. bienestar, es decir, de la dimensión subjetiva de la calidad de vida. DE. (García-Viniegras, 2008). El carácter personal, subjetivo, de la consideración que el enfermo hace de su vida se evidencia en el hecho. A. de que, a veces, pacientes graves evalúan muchos aspectos de su. TE C. calidad de vida de forma más favorable que otros con trastornos más benignos, al margen del estado objetivo de su salud (Grau, Victoria y. BL. IO. Hernández, 2006).. BI. Muchas de estas enfermedades afectan diferentes esferas. dela realidad laboral y social de quien la padece, produciendo un evidente deterioro de su calidad de vida. Las limitaciones de la enfermedad, la recurrencia de crisis sucesivas o los requerimientos de un tratamiento aumentan la dependencia y provocan frecuentes y prolongados. ingresos. hospitalarios. (Terol,. 2000).. Aunque. la. significación atribuida a estas limitaciones varia en buena medida de una persona a otra, la mayoría de los autores identifica que la 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. repercusión de tales limitaciones es constatada por el enfermo (GarcíaViniegras, 2008) De hecho, la evaluación de las nuevas tecnologías requiere cada vez más atender al impacto del tratamiento sobre la salud funcional, psicológica y social del enfermo, es decir, la evaluación de su. DO. calidad de vida. Tal consideración está presente hoy en prácticamente todas las evaluaciones de tecnologías sanitarias, tanto diagnosticas. SG RA. como terapéuticas (Brouse y Boisaubert, 2007).. En las enfermedades crónicas en particular, cada individuo. PO. manifiesta estados emocionales, comportamientos y valoraciones propias acerca de su condición de enfermo. Son diversas las. DE. limitaciones o los cambios que la enfermedad le impone, así como las exigencias de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos a los que. TE C. A. debe someterse. En igual medida varia la percepción y evaluación que el sujeto hace de su pronóstico y del impacto que la enfermedad tiene. IO. para su vida actual y futura (García-Viniegras, 2008). La consideración. BL. de los factores subjetivos resulta esencial si hablamos de salud en un. BI. sentido amplio. Cuando un individuo se siente mal o se encuentra enfrentando un proceso de enfermedad crónica, esto lo hace “sentirse enfermo”, infeliz, y ello puede dañar el resto de las dimensiones de su calidad de vida. Se sentirá tanto más “enfermo” cuantos mayores sean las limitaciones que la enfermedad le imponga en aquellas áreas de la vida significativas para él, en relación con sus aspiraciones y metas en la etapa del ciclo vital en que se encuentre. (García-Viniegras, 2008).. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. No hay duda de que la percepción de cualquier individuo sobre el propio estado de salud influirá considerablemente en su calidad de vida percibida o bienestar psicológico. En el caso de los enfermos crónicos, debemos esperar que la salud percibida pase a ocupar un papel determinante endicho bienestar. Es por eso que decimos que la salud es un componente del bienestar, es decir, de la. DO. dimensión de la calidad de vida (García-Viniegras, 2008). Por otra. SG RA. parte, la dimensión subjetiva de la calidad de vida-el bienestar psicológico-puede ser un condicionante o determinante del curso de la enfermedad. Aquellas personas que se sientes mejor subjetivamente. PO. se encuentran mejor preparadas para asumir su enfermedad, cooperar con el tratamiento y responder con fortaleza a las situaciones de estrés.. DE. Algunos estudios nos demuestran esta relación, particularmente en. A. pacientes cardiovasculares (Sullivan et al, 2007).. TE C. La hipertensión arterial conduce mediante un mecanismo de. sobrecarga mecánica directa sobre el endotelio vascular a lesiones que. IO. se inscriben en los anteriormente mecanismos ateromatosos de. BL. destrucción. de. la. pared. vascular.. En. combinación. con. la. BI. hiperlipoproteinemia el efecto aterogenico de la hipertensión arterial se potencia. En el estudio PROCAM se muestra en presencia únicamente de hipertensión arterial una incidencia de infarto de 14 de cada 1 000 personas en un periodo de 4 años, mientras que si aparecen simultáneamente hiperlipoproteinemias y diabetes mellitus aparecen hasta 114 infartos.. Los efectos de una disminución de la presión. arterial se hacen menos evidentes en el infarto de miocardio y mucho 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. más en la profilaxis de accidentes vasculares cerebrales (ACV). El meta análisis de múltiples estudios de intervención sobre la hipertensión arterial muestra una reducción del 42 % de los casos de infarto cuando la presión arterial diastólica había disminuido de 5 a 6 mm HG durante 5 años. Sin embargo, el riesgo de padecer un infarto de miocardio solo se redujo un 14 %. Se concluye de esto que una. DO. presión arterial de 105 mm Hg dobla el riesgo cardiovascular y. SG RA. cuadriplica el riesgo de AVC. Existe una relación entre hipertensión arterial sobrepeso y contenido lipídico de la alimentación. Es conocido que un elevado consumo de sal, y con ello un aumento de la ingesta de. PO. sodio, lleva a valores elevados de la presión arterial ( Schafer, 2000) .. DE. El estudio Framingham demostró una relación entre el aumento de peso y el sobrepeso, por un lado, y el aumento de la. A. presión arterial por otro. Se evidencio especialmente en el grupo de 30. TE C. a 40 años de edad, una relación estrecha entre peso corporal y presión arterial. Mediante una reducción racional de peso y una nutrición pobre. IO. en lípidos con orientación vegetariana se puede obtener una. BL. disminución de la presión arterial. La relación entre consumo de sal y. BI. presión arterial está bien documentado. En poblaciones con un consumo de sal de cocina extremadamente bajo (< 4 gr/día) los valores de presión sanguínea altos son prácticamente desconocidos (Schafer, 2000). Se ha reconocido desde hace años que la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) se asocia al desarrollo de insuficiencia cardiaca, por lo que se considera un factor de riesgo 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. cardiovascular importante. La mortalidad en individuos con HVI es de 3 a 4 veces mayor. Existen ciertas diferencias en la interpretación de los criterios de diagnóstico (Agila-Marin, 2013). Para muchos autores la vida inicia con el latido cardiaco, situación sorprendente ya que se sucede en las primeras etapas del. DO. desarrollo y permite continuarlo, hasta logar un organismo completo. La habilidad del músculo cardiaco para mantener su actividad desde antes. SG RA. del nacimiento, ha sido objeto de abundantes relatos que lo relacionan a diferentes actitudes e incluso a la magia. Sin embargo, no podemos dejar a un lado la asombrosa fisiología que permite sobrevivir al. PO. organismo en diferentes circunstancias. Cuando el equilibrio se pierde. DE. por persistencia de una sobrecarga, aparece entre otros mecanismos compensadores, la hipertrofia, que significa la posibilidad a mediano o. A. largo plazo de falla del corazón como bomba, con la consecuente. TE C. complicación para el resto de órganos que dependen de una. IO. circulación estable (Aguila-Marin, 2013).. BL. La sístole cardiaca al igual que la contracción del músculo. BI. esquelético se inicia cuando el potencial de acción originado en las células del sistema específico, estimula el sarcolema. La corriente entrante de sodio no solo despolariza la célula, sino que pasa a un estado de hiperpolarización, lo que echa a andar el retículo sarcoplásmico liberando calcio que activa a. la proteína contráctil. troponina; esta, tiene 3 componentes : el de activación, que hace que se deslicen los filamentos de actina sobre miosina; el de sostén anclado a la tropomiosina , y el inhibidor que se activa al final y que 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. propicia la relajación, acentuada por la proteincinasa del AMP cíclico (Aguila-Marin, 2013). La relajación tensión-longitud juega un papel importante en el comportamiento cardiaco, así, la precarga o volumen diastólico final (volumen atrial + remanente) incrementa la habilidad del corazón para. DO. expulsar sangre con el mecanismo de Frank- Starling. Los cambios en longitud representan mecanismos externos a la célula cardiaca. Los. SG RA. cambios en la contractilidad también llamada inotropismo, reflejan mecanismos intrínsecos del miocito. En condiciones normales, el corazón normal emplea 2/3 de su máxima capacidad como bomba. La. PO. contractilidad es difícil de definir en condiciones naturales, ya que. DE. intervienen muchos factores en la expulsión de sangre por los ventrículos, como la variación es frecuencia, el volumen transitorio, la. A. concentración de calcio, potasio y de iones hidrogeno (acidosis), el. TE C. nivel de ATP (disminuido en inflamación, isquemia e hipoxia), así como la influencia neurovegetativa que afectan directamente al inotropismo. BL. IO. (Aguila-Marin, 2013).. BI. El volumen y la longitud son una relación geométrica y se. puede calcular midiendo los diámetros anteroposterior y transversal, utilizando el ventriculograma contrastado o bien, la ecocardiografía bidimensional. Sin embargo, como solo es válido para ese latido, se debe tomar un promedio de varias lecturas para aproximar la cifra (Aguila-Marin ,2013).. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. La arquitectura de los ventrículos está determinada por la presión que manejan. La morfología ventricular del corazón de anfibios es casi esférica por las bajas presiones que manejan, en contraste, la jirafa que maneja presiones sistólicas de 300 mm Hg es un cono alargado con paredes gruesas (para disminuir el estrés parietal). De tal forma, el ventrículo izquierdo de los humanos es de forma conífera, con. DO. paredes más gruesas en comparación con el ventrículo derecho, que si. SG RA. bien maneja el mismo volumen, lo hace a presiones más bajas. El septum interventricular sirve de sostén, mientras la pared libre del. (Aguila-Marin, 2013). hipertrofia. del. ventrículo. izquierdo. detectada. por. DE. La. PO. ventrículo derecho comprime suavemente para expulsar su contenido. ecocardiografía ha sido mostrada ser un fuerte marcador independiente. A. de riesgo cardiovascular tanto en la población general (Levy, 1990) y. TE C. en grupos de alto riesgo (Stevens, 2009).. IO. Como los pacientes con hipertensión arterial se complican con. BL. hipertrofia ventricular y aumenta el riego de morbi-mortalidad, la. BI. ecocardiografía juega un rol importante en su detección, y la ecocardiografía se basa en el ultrasonido. El ultrasonido como técnica de imagen está basada en la emisión y recepción de ondas de ultrasonido, y las imágenes se obtienen mediante el procesamiento electrónico de los haces ultrasónicos (ecos) reflejados por las diferentes interfaces y estructuras corporales (Pineda, 2009).. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. El ultrasonido (US) se define entonces como una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico (cristal piezoeléctrico) y propagadas por un medio material (tejidos corporales) cuya frecuencia supera la del sonido audible por el humano: 20 000 ciclos/segundo o 20 kilohercios (20MKz). La frecuencia de una onda de US consiste en el número de. DO. ciclos o de cambios de presión que ocurren en un segundo. La. SG RA. frecuencia lo cuantificamos en ciclos por segundo o Hertz. La frecuencia está determinada por la fuente emisora del sonido y por el medio a través del cual está viajando. El US es un sonido cuya. utilizan. en. Medicina. PO. frecuencia se ubica por arriba de 20 KHz. Las frecuencias que se para. fines de. diagnóstico. clínico. están. DE. comprendidas más frecuentemente en el rango de 2-28 MHz, y con. TE C. (Pineda, 2009).. A. fines experimentales se manejan frecuencias superiores a 50 MHz.. La velocidad de propagación es la velocidad en la que el. IO. sonido viaja a través de un medio, y se considera típicamente de 1450. BL. m/seg para los tejidos blandos. La velocidad de propagación del sonido. BI. varía dependiendo del tipo del material por el que atraviese. Los factores que determinan la velocidad del sonido a través de una sustancia son la densidad y la compresibilidad, de tal forma que los materiales con mayor densidad y menor compresibilidad transmitirán el sonido a una mayor velocidad. Cuando la energía acústica interactúa con los tejidos corporales, las moléculas tisulares son estimuladas y la energía se transmite de una molécula a otra adyacente. Cuando una 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. onda de US atraviesa un tejido se sucede una serie de hechos: entre ellos, la reflexión o rebote de los haces ultrasónicos hacia el transductor, que es llamada “eco”. Una reflexión ocurre en el límite o interface entre dos materiales y provee la evidencia de que un material es diferente a otro: esta propiedad es conocida como impedancia acústica. El contacto de dos materiales con diferentes impedancias. DO. acústicas da lugar a una interface entre ellos. Cuando se emplea la. SG RA. escala de grises, las reflexiones más intensas o ecos reflejados se observan en tono blanco (hiperecoicos) y las más débiles, en diversos tonos de gris (hipoecoicos) y cuando no hay reflexiones, en negro. PO. (aneicoicos). (Pineda, 2009).. DE. La intensidad con la que un haz de ultrasonidos se refleja dependerá también del ángulo de incidencia, de manera similar como. A. lo hace la luz en un espejo. La reflexión es máxima cuando la onda. TE C. sonora incide de forma perpendicular a la interface entre dos tejidos. Un transductor es un dispositivo que transforma el efecto de una causa. IO. física, como la presión, la temperatura, la dilatación, la humedad, etc.,. BL. en otro tipo de señal, normalmente eléctrica. En el caso de los. BI. transductores de ultrasonido, la energía ultrasónica se genera en el transductor, que contiene los cristales piezoeléctricos: estos poseen la capacidad de transformar la energía eléctrica en sonido y viceversa, de tal manera que el transductor o sonda actúa tanto como emisor y receptor de ultrasonidos (Pineda, 2009). En. resumen,. la. presencia. de. HVI. significa. cambios. anatómicos (macro y micro), que intentan equilibrar el esfuerzo que 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. significa la sobrecarga mecánica (presión o volumen) y disminuir el gran gasto de energía, que significa el incremento de la contractilidad. Por la ley de Laplace, a mayor sobrecarga habrá un mayor espesor ventricular, por aumento del número de miofibrillas con un mismo número de miocitos. La circulación dentro de la pared se ve limitada, lo que complica el aporte energético y finalmente el corazón se dilata y. DO. sobreviene la insuficiencia cardiaca (Aguila-Marin, 2013).. SG RA. La primera modalidad de ecocardiograma (ECO) disponible para la evaluación de la HVI fue el modo M, la segunda modalidad fue la ecocardiografía bidimensional (ECO2D), que es el método de. PO. evaluación más utilizado en la práctica clínica habitual. El ECO2D. DE. asume para su evaluación que el corazón tiene una forma geométrica de elipsoide truncado, logrando una adecuada correlación en estudios. A. anatomo-patológicos, pero con problemas en la reproductibilidad y. TE C. variabilidad de sus mediciones, sobre todo en HVI asimétrica y presencia de infartos. Por último y más recientemente se ha introducido. IO. la tecnología 3D (ECO3D) en la práctica clínica. Esta técnica se basa. BL. en las múltiples vistas topográficas, disminuyendo la dependencia del. BI. modelo geométrico y reduciendo el error por la anulación de la imagen, lo que resolvería las desventajas del ECO2D. Así el ECO3D ofrece una mejoría significativa de la evaluación de la MVI, tal vez comparable a la resonancia nuclear magnética (Llancaqueo, 2012). En un estudio prospectivo de una cohorte de 1 652 pacientes hipertensos griegos seguidos durante 6 años, la HVI ecocardiografía fue significativamente asociado al punto final compuesto por mortalidad 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. por todas. las causas y los eventos cardiovasculares (Llancaqueo,. 2012).Todo ello, conlleva a que nuestros pacientes por los días no trabajados disminuyan su ingreso económico en perjuicio de la economía familiar, y generen un espiral de costo de medicamentosdías no trabajados-disminución del poder adquisitivo para comprar los medicamentos en número y calidad. Y por qué el positivismo como. DO. corriente filosófica consiste en no admitir como válidos científicamente. SG RA. otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia, la. PO. inducción son los métodos exclusivos de la ciencia (Hernández, 2005), nos inclinamos a que la ecocardiografía ofrece la herramienta para. DE. diagnosticar la HVI en nuestros pacientes hipertensos.. A. En un comentario publicado en The Journal of the American. TE C. Medical Asssociation del 27 de enero 2010, por Ralph Snyderman y Micchaela A. Dinan, se establece una clara distinción entre la medicina. IO. que reacciona ante la enfermedad como hecho consumado (“medicina. BL. reactiva”), y la medicina que concentra sus esfuerzos en evitar que la. BI. enfermedad se desarrolle, en el futuro, en una persona concreta, haciendo todo lo posible por mantenerla en un buen estado de salud (“medicina prospectiva”). Es evidente que en la mayoría de los denominados sistemas de salud, sean públicos o privados, predomina un planteamiento reactivo, ya que entran en acción cuando la sospecha de enfermedad se hace presente (Pera, 2010).. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. La lectura de sus argumentos nos hace ver que la medicina prospectiva,. cuya. pretensión. es. evitar. o. minimizar. futuros. acontecimientos nada favorables para la salud de una persona es asimilable, en principio, a la cultura de salud, entendida esta como un programa de educación personal y colectiva, cuyo objetivo fundamental es, precisamente, la promoción de la salud y la prevención de la. DO. enfermedad. Por el contrario, la medicina reactiva, la que interviene. SG RA. básicamente cuando la enfermedad ya ha iniciado su desarrollo, se corresponde con lo que se ha venido en llamar críticamente la cultura de la enfermedad. Como subraya Snyderman, la insuficiencia de la. PO. medicina reactiva estriba en que es un modelo diseñado para tratar enfermedades, pero no para promocionar la salud, prevenir la. DE. enfermedad y tratar la enfermedades crónica, que es lo que se. A. pretende con la medicina prospectiva. El objetivo social de la cultura de. TE C. la salud es persuadir a los ciudadanos de que deben aceptar como un reto personal la imperiosa necesidad de cuidar su cuerpo, mediante un. IO. estilo de vida saludable, no tan solo para atenuar su intrínseca. BL. vulnerabilidad frente a las agresiones, sino para evitar que al ineludible. BI. deterioro biológico se añadan deterioros provocados por hábitos nada saludables: esos hábitos que acortan la esperanza de vida a través del desarrollo de enfermedades crónicas, o que conducen a una vejez prolongada aunque penosa, en la que el cuerpo arrastra, a duras penas, su pesantez y su dolor ( Pera, 2010) Como la hipertensión arterial es una enfermedad crónica y motivo de estudio de la salud pública, dentro de la filosofía de la salud 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. pública, el último análisis es que el médico particular o los médicos que ejercen la medicina en grupo atendieran todas las necesidades del paciente, que fueran el consejero personal o familiar en materia de salud, el terapeuta y el proveedor de todos los servicios para promover la salud y prevenir la enfermedad y sus complicaciones. Un método muy prometedor para hacer esto sería aplicar lo que se ha dado en. DO. llamar medicina prospectiva. En un lapso en los próximos 5 a 10 años. SG RA. se puede prever y para el que puedan hacerse planes. Se formula las probabilidades de enfermedad, complicaciones (ejemplo la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos) o de muerte por cada. PO. uno de los padecimientos predominantes, durante los próximos cinco o diez años. Estas probabilidades se ajustan entonces de acuerdo la. DE. historia, hábitos y examen físico del paciente. Mediante pruebas. A. clínicas y de laboratorio (ejemplo ecocardiograma) adecuados podrían. TE C. obtenerse datos más precisos. También sería posible entonces señalar los cambios específicos que deberían hacerse a fin de aumentar la. IO. probabilidad sobre el promedio que corresponde a este tipo de. BL. personas (por ejemplo, cierta reducción de peso corporal disminuye las. BI. posibilidades de un ataque cardiaco, la disminución de la sal disminuye las cifras de presión arterial) (Hanlon, 2014). Por ello nos planteamos la necesidad de conocer la clínica y la epidemiologia en nuestros pacientes con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda detectada por ecocardiografía y contribuir a la modificación de las tablas que proyectan el porcentaje de riesgo cardiovascular. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PROBLEMA ¿Cuáles son las características epidemiológicas - clínicas de los pacientes adultos con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda detectada por ecocardiografía?. Determinar. DO. OBJETIVO GENERAL: las características epidemiológicas - clínicas de los pacientes. SG RA. adultos con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda detectada por ecocardiografía.. PO. OBJETIVOS ESPECIFICOS:.  Determinar las características epidemiológicas de los pacientes. DE. adultos con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda. A. detectada por ecocardiografía.. TE C.  Determinar las características clínicas de los pacientes adultos con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda detectada por. BI. BL. IO. ecocardiografía.. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II.. MATERIAL Y METODOS Metodología del trabajo Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal. A) Muestra: Estuvo. constituido. por. historias. clínicas. de. pacientes. con. DO. hipertensión arterial mayores de 18 años con hipertrofia ventricular. SG RA. izquierdas detectada por ecocardiografía, que acudieron al Hospital Regional Docente de Trujillo(HRDT), durante el periodo mayo 2016-. Tamaño de la muestra:. PO. 2017.. DE. Para el cálculo del tamaño muestral se utilizó la fórmula de. A. proporciones:(ANEXO Nº 1). TE C. Unidad de muestreo:. IO. Historia clínica de un paciente con hipertensión arterial mayor de. BL. 18 años con hipertrofia ventricular izquierda detectada por. BI. ecocardiografía, que acudieron al HRDT durante el periodo de mayo 2016 - 2017 y que cumplieron los criterios de selección.. Criterios de selección: Criterios de inclusión:  Pacientes con hipertensión arterial. mayores de 18 años. de edad e hipertrofia ventricular izquierda.. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Que en el informe se explique que el paciente tuvo buena ventana cardiaca ecográfica. Criterios de exclusión:  Pacientes menores de 18 años de edad  Pacientes que en el informe se explique que tuvo sub-. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. SG RA. DO. óptima ventana cardiaca ecográfica o que no colaboraron.. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Edad. . Género. . Grado de instrucción. . Antecedente familiar de HTA. . Glicemia. . Diabetes Mellitus. . HDL- c. . LDL – c. . Dislipidemia. . Tabaquismo. . Índice de masa corporal. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. SG RA. . DO. Variables. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PROCEDIMIENTO: La presente investigación contó con la elaboración de una hoja de recolección de datos (ANEXO Nº2) que contiene datos personales, características clínicas y tipo de hipertrofia ventricular izquierda. Luego de aprobado el proyecto por el comité de Investigación de. DO. Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, se solicitó la. SG RA. autorización para la producción ejecutiva al Comité de ética e. PO. investigación del Hospital Regional Docente de Trujillo.. ASPECTOS ÉTICOS. DE. La información obtenida es d uso exclusivo del investigador; y se tuvo. A. en cuenta las pautas de bioética del Consejo de Organizaciones. TE C. Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), que está regido por. BI. BL. IO. 3 principios básicos: Respeto a la persona, Beneficencia y Justicia.. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. III.. RESULTADOS. TABLA 1. Características epidemiológicas. n 64. Edad: (promedio en años) Femenino. 59. 54.1. Masculino. 50. 45.9. 54. 49.5. Secundaria. 34. 31.2. Superior. 21. 19.3. Hipertensión arterial. 48. 44.0. Diabetes Mellitus. 30. 27.5. Obesidad. 28. 25.7. Trujillo. 42. 38.5. La Esperanza. 22. 20.2. El Porvenir. 16. 14.7. Chepén. 8. 7.3. Pacasmayo. 7. 6.4. Santiago de Cao. 5. 4.6. Otuzco. 4. 3.7. Santiago de Chuco. 2. 1.8. Cascas. 2. 1.8. Pataz. 1. 0.9. DE. PO. Antecedentes familiares. SG RA. Primaria. Grado de instrucción. A TE C IO BL BI. DO. Género. Procedencia. %. Fuente: historias clínicas HRDT (2016-2017). 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. TABLA 2. Características clínicas cualitativas:. %. Diabetes mellitus 2. 22. 20.18. Tabaquismo. 12. 11.32. Dislipidemia. 72. DO. n. SG RA. 66.05. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. Fuente: historias clínicas HRDT (2016-2017). 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. TABLA 3. Características clínicas cuantitativas. DS. Glicemia (mg/dl). 119. ± 21. HDL-c (mg/dl). 38. ±9. LDL-c (mg/dl). 137. SG RA. DO. X. Triglicéridos (mg/dl). PO. IMC (kg/m2). ± 15. 230. ± 65. 31. ±5. BI. BL. IO. TE C. A. DE. Fuente: historias clínicas HRDT (2016-2017). 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IV.. DISCUSION Con respecto a las características epidemiológicas (tabla 1): la edad promedio fue de 64 años, y con un predominio en el género femenino (54,1%) respecto al género masculino (45,9%). El grado de instrucción fue 49,5% con primaria, y tenían como antecedentes familiares: hipertensión arterial (44,0%), diabetes mellitus (27,5%) y. DO. obesidad (25,7%). La mayoría de pacientes procedieron de Trujillo. SG RA. (38,5%) y La Esperanza (20,2%). Al respecto, existe un estudio MAVIHTA, realizado en la comunidad de Madrid (España) (Luque, 2008) con 707 pacientes y de ellos 620 pacientes evaluables con hipertensión. PO. arterial ≥ de 50 años, la edad promedio fue de 67,1 % años, la que es ligeramente mayor a nuestros pacientes, y en género: mujeres 55,9% y. DE. hombres 44,1% casi parecidos a los pacientes de nuestra serie. El resto. A. de características no se pueden comparar por que no fueron estudiadas. TE C. (Luque, 2008). En el estudio de (Agobian, 2007) de un total de 50 pacientes con hipertensión arterial y todos con HVI por ecocardiografía. IO. 29 de ellos tuvieron 51 a 65 años de edad, 39 fueron género femenino y. BL. 11 género masculino. En otro estudio (Araoz ,2010) de 1678 pacientes,. BI. 963 tuvieron HVI por ecocardiografía, y el 62,21% tuvieron entre 40-69 años de edad, con ligero predominio del género masculino (52,02%) a diferencia de nuestra serie y la de Agobian (2007). En el trabajo de (González, 2013) de un total de 76 pacientes, 46 presentaron HVI por ecocardiografía, el 57 % fueron mujeres en las que predominó el grupo de edades entre 51 y 60 años (31%), los varones fueron 20 (43%) y en ellos predomino el grupo de edad entre 61 y 70 años.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En cuanto a las características clínicas, la glicemia promedio en nuestro trabajo de investigación fue de 117 mg/dl, la presencia de diabetes mellitus 2 fue del 20,18%, tabaquismo 11,32%, dislipidemia 66,05% y el índice de masa corporal (IMC) 31 kg/m2 (tabla 2). En la serie de Luque (2008): obesos fueron 39,6%, fumadores 21,1% mayores con respecto a nuestros pacientes; pero en el total del IMC y la. DO. presencia de diabetes mellitus tipo 2 fueron parecidos a nuestros. SG RA. pacientes. En (Agobian, 2007) la DBM estuvo en 44,4% y 77,7% fueron obesos, aunque no precisan el grado de obesidad. Arias (2010) reporta una prevalencia de DBM de 10,90%, menor a la nuestra.. PO. Todos nuestros pacientes fueron estudiados con hipertrofia. DE. ventricular izquierda detectada por ecocardiografía, y es por ello que se pudo tipificarla, siendo el remodelamiento concéntrico (79,81%) el más. A. frecuente (ANEXO Nº 3). En la serie de Luque (2008) no precisan el. TE C. tipo, pero si reportan que de 580 pacientes con ecocardiografía el 56,4% presentaron hipertrofia ventricular izquierda (HVI) (hombres. IO. 42,4% y mujeres 56,4%). Pero en el trabajo de Agobian (2007) si. BL. precisan los tipos, y el más frecuente es el remodelamiento concéntrico,. BI. y el más infrecuente el tipo excéntrico, semejante a nuestro trabajo. Las. características. epidemiológicas-clínicas. de. nuestros. pacientes reflejan el deterioro de su salud y sumado las condiciones de vida que tienen empeoran su desarrollo humano generando reducción del desarrollo económico de nuestro país.. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Todo esto nos hace reflexionar que el manejo de la hipertensión arterial debe ser multifactorial, donde los protagonistas como el estado que debe dar políticas de salud y por otro lado , el empoderamiento de la población en los cuidados de salud, que actualmente está disminuido, como es el de modificar los estilos de vida (consumo de sal y grasas, ejercicios, peso), la asistencia a sus. DO. controles médicos y a la vez tratar la comorbilidad asociada (diabetes. SG RA. mellitus, tabaquismo) , y con ello se fomentará el desarrollo humano de. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. nuestros pacientes.. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V.. CONCLUSIONES  La edad promedio de 64 años, género femenino, el antecedente familiar de HTA, ser procedente de Trujillo, presentar diabetes mellitus, dislipidemia y obesidad leve son características epidemiológicas-clínicas. de. los. pacientes. adultos. con. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. SG RA. DO. hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VI.. RECOMENDACIONES  Extender el estudio a pacientes que se atienden en Es-Salud y seguros particulares.  Se propone: la realización de ecocardiografía a los pacientes adultos con hipertensión arterial, porque nos permite tipificar el tipo de hipertrofia ventricular izquierda que es un factor de riesgo. DO. cardiovascular importante, puesto que es un problema en la. SG RA. salud pública, ya que la mortalidad en este grupo de pacientes es. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. 3 a 4 veces mayor.. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agobian, J., Cammarata, R., Moreno, J., Perez, Y., Pino, R., Rivero, M., y. otros. (2007).. Hipertrofia. ventricular. izquierda. por. ecocardiografia en pacientes hipertensos del ambulatorio Urbano Tipo I San Francisco de Barquisimeto.. UCLA.. Decanato de Medicina Barquisimeto-Venezuela. Boletin Medico. DO. de Postgrado: XXIII (1-4) Enero-Diciembre.. SG RA. Aguila-Marin, J. (2013). Hipertrofia ventricular izquierda. Parte I. Rev de Med e Invest. Vol 1 (1), 25-30 C.. (2015).Hipertension. arterial. primaria:. tratamiento. PO. Andrade,. 191-195.. DE. farmacológico basado en evidencia. Med Int Mex Vol 31(2) ,. (2010).. A. Araoz, N., Arata,A., Esquivel,J., Bejarano,M.,Ramos,M.. TE C. Hipertrofia ventricular izquierda en una población sintomática. Revista de Postgrado de la VIa Catedra de Medicina. No 198-. BL. IO. Febrero. Corrientes, Argentina. BI. Brousse, C., Boisaubert, B. (2007). Quality of life and sacles measuring. Rev Med Interne, 28 (7):458-62.. Cochran,W. (1953), Sampling Techniques. New York. John Willey and Sons. EuroPROFEM (1986). Paradigma del desarrollo humano. Disponible en: http://www.europrofem.org/contri/2_05es/cazes/09_cazes.htm .14-feb-2016 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Garcia-Viniegras,C .(2008). Calidad de vida. Aspectos teóricos y metodológico .(1era ed). Buenos Aires. Edt.Paidos SAICF. Gonzalez,R., Castro, J., Moreno, L .(2011). Promoción de la salud en el ciclo de la vida (1ra.ed). Mexico.Mc Graw-Hill. Grau,A., Victoria, G., Hernandez, M. (2006). Calidad de vida y. DO. Psicologia de la Salud, en Psicologia de la Salud. Fundamentos. SG RA. y aplicaciones. Mexico.Universidad de Guadalajara. Gonzales, J., Martinez, B., Rivero, O., Salgado, A., Diaz, P. (2013).Diagnostico. electrocardiográfico. de. la. Hipertrofia. PO. Ventricular Izquierda en pacientes hipertensos. Utilidad del. DE. producto duración por voltaje del QRS. Rev haban cien me, 12 ( 3) Ciudad de La Habana jul-set.. TE C. A. Hanlon, J. (2014). La Filosofia de la Salud Publica. Rev Cubana Salud Publica, 40 (1). J.. IO. Hernandez,. (2005).. Psicología. BL. Filosófico.. del Comsumidor. Recuperado. Positivismo de:. BI. www.monografias.com/trabajos61/positivismofilosofico/positivis mo-filosofico-shtml. Levy, D., Garrison, R., Savage, D., Kannel, W., Castelli, W. (1990) .Prognostic implications of Echocardiographic determinated left ventricular mass in the Framingham Heart Study. N Eng J Med. Vol (332), 1561-66.. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Llancaqueo, V. (2012). Hipertrofia ventricular izquierda como factor de riesgo cardiovascular en el paciente hipertenso. Rev Med Clin Condes. Vol (6), 707-714. Luque ,M., Galgo, A., Abad, E., Egochaga, I., de la Cruz, J., Cea-Calvo, L., Zamorano, J. (2008). Hipertrofia ventricular izquierda por o. ecocardiograma. y. complicaciones. DO. electrocardiograma. cardiovasculares en hipertensos tratados en la Comunidad. SG RA. Autónoma de Madrid. Estudio MAVI-HTA. Vol 25(3), 99-107. Pera, C. (2010). Mejorar la salud exige una medicina prospectiva y. PO. personalizada o1/02/2010. Recuperado de: http://blog-cristobalpera.noscuidamos.com/2010/02/01/mejorar-la salud-exige-una-. DE. medicina-prospectiva-y-personalizada/. A. Pineda, C., Bernal, A., Espinoza, R., Hernandez, C., Marin, N., Peña., y. TE C. otros (2009).Principios Físicos Básicos del Ultrasonido.Rev Chil. IO. Reumatol, 25 (2):60-66.. BL. Reyes,R., Ruiz, E, y los investigadores del RENIMA II .2013) (.Registro. BI. Nacional de Infarto de Miocardio Agudo II, RENIMA II. Rev Per Cardio Vol XXX (1), 60-71.. Schafer ,J. (2000). Cardiologia preventiva. Profilaxis de la enfermedad coronaria. Stuttgart. Alemania. J&C Ediciones Medicas. Segura,V., Agusti,C., Ruiz, E, y los Investigadores del Estudio. (2013). Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Peru II. Estudio TORNASOL II comparado con TORNASOL. Vol XXXIX (1), 5-59. Sullivan,M., Levy,W., Russo,J., Spertus,J.. (2007). Summary health. ststus measures in advanced heart failure: relashionship to clinical variables and outcome. J Car Fail, 13(7):560-8. S.,. Farzaneth,. R.,. Na,. B.,. Wholy,. M.,. DO. Stevens,. Man,. B.. SG RA. (2009).Development of an Echocardiographic risk-strattification index to predict heart failure in patients with stable coronary artery disease: the Heart and Soul Study. JACC Cardiology. PO. Imaging 2, 11-20. DE. Terol,M .(2000). Diferencias en la calidad de vida: Un estudio longitudinal de pacientes de cancer recibiendo tratamiento de. BI. BL. IO. TE C. A. quimioterapia. Annal de Psicologia,16 (2):111-122.. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VIII.. ANEXOS ANEXO Nº 1 TAMAÑO DE LA MUESTRA. n=. 𝑍 2 𝑃𝑄 𝑑2. DO. n=tamaño de la muestra. SG RA. Z2=valor de la desviación normal igual a 1.96 (significancia de 5%) P = prevalencia de la característica de la población (p=28%). PO. Q = 1-P para el caso el valor será de 72. A. Luego:. DE. d= precisión. Para este estudio será el 5%. TE C. n= 158 pacientes. IO. Reajustando según ( Cochran ). BL. N=350 pacientes. BI. n= n/ 1 + n/N = 109 pacientes. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO Nº 2 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS. Fecha Hora. HC. Procedencia. Edad. Genero. PO. Grado de instrucción. SG RA. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS:. DO. Nombre. DE. Antecedentes familiares de: hipertensión arterial. A. Diabetes. TE C. CARACTERISTICAS CLINICAS. BL. ASC (m2). talla (m). IO. Peso (kg). IMC. BI. Diabetes (glicemia). Dislipidemia ( LDL-c. HDL-c. Trigliceridos) Tabaquismo Alcohol Obesidad 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. -Tratamiento -Ecocardiografía Transtoraxica FE: Masa VI:. IMVI: PPVI:. DO. SIV:. E. SG RA. Dopler tisular: A. /mg,jj-2016-17. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. E/Em. E/A. 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO Nº 3 TABLA 4. Tipos de hipertrofia por ecocardiografía. n. %. Remodelamiento concéntrico. 87. 80. Excéntrico. 18. 16. Concéntrico. 4. SG RA. DO. Tipos. 4. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. Fuente: historias clínicas (HRDT 2016-2017). 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE