• No se han encontrado resultados

Diseño, implementación, y, evaluación del desempeño de un sistema termosolar para provisión de agua caliente sanitaria a la cafetería UTPL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Diseño, implementación, y, evaluación del desempeño de un sistema termosolar para provisión de agua caliente sanitaria a la cafetería UTPL"

Copied!
69
0
0

Texto completo

(1)

ÁREA TÉCNICA

TITULACIÓN DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y

TELECOMUNICACIONES

Diseño, implementación, y, evaluación del desempeño de un sistema

termosolar para provisión de agua caliente sanitaria a la cafetería UTPL.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Obaco Córdova, Franklin Ronald

DIRECTOR: Jaramillo Pacheco, Jorge Luis, Ing.

LOJA - ECUADOR

(2)

CERTIFICACIÓN

Ingeniero.

Jorge Luis Jaramillo Pacheco.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA

Y TELECOMUNICACIONES DE LA UTPL.

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: “Diseño, implementación, y, evaluación del

desempeño de un sistema termosolar para provisión de agua caliente sanitaria a la cafetería

UTPL” realizado por el profesional en formación: Franklin Ronald Obaco Córdova; cumple

con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la

Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por

lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, julio de 2013

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Franklin Ronald Obaco Córdova declaro ser autor del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. ...

(4)

DEDICATORIA

Quiero dedicar estas letras a DIOS, a

Uds., José y María –mis padres- y

también a Uds., “Diómedes y Nelly” -mis

hermanos-. Decirles que luego del

pequeño que vieron crecer, les guardo un

profundo respeto y cariño, sencillamente

porque se lo merecen saben!.. ¡Espero

que la vida nos traiga muchas más

anécdotas que las ya vividas!..

GRACIAS POR TODO

(5)

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Titulación de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, decirles

que les guardo sincero respeto y estima a todos Uds., por el hecho de ser parte de alguna

manera de lo que el día de hoy culmina.

Agradezco de manera especial al Ing. Carlos Calderón e Ing. Jorge Jaramillo (gracias por su

don de gente, enseñanza en las aulas, y, sus llamadas de atención), ya que sin la ayuda de

ambos, no habría concluido la presente tesis.

A mis compañeros de aula, porque fueron las personas con quienes sobrellevamos

amanecidas, horas de estudio y una vida estudiantil. De manera especial a aquellos con los

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... III

DEDICATORIA ... IV

AGRADECIMIENTO ... V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... VI

LISTA DE FIGURAS ... VIII

LISTA DE TABLAS ... X

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

CAPÍTULO I ... 4

1. PREDISEÑO DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA A LA CAFETERÍA UTPL ... 4

1.1 Introducción ... 5

1.2 Estado del sistema de provisión de acs a la cafetería utpl, a enero de 2010 ... 5

1.3 Prediseño de un nuevo sistema de provisión de acs para la cu ... 5

1.3.1 Requerimientos básicos de diseño. ... 7

1.3.2 Arquitectura propuesta para el nuevo sistema. ... 7

CAPÍTULO II ... 10

2. DISEÑO DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA A LA CAFETERÍA UTPL ... 10

2.1 Introducción ... 11

2.2 Diseño del bloque termosolar ... 11

2.2.1 Cálculo de los colectores solares. ... 11

2.2.1.1Generalidades del método F-Chart. ... 12

2.2.1.2Algoritmo para aplicar el método F-Chart. ... 13

2.2.1.3Cálculo del área efectiva de los colectores solares, aplicando el método F-Chart. . ... 16

2.2.2 Cálculo del termotanque. ... 19

2.2.3 Sobre la bomba de circulación. ... 19

2.3 Diseño del bloque de control ... 20

CAPITULO III ... 22

(7)

CALIENTE SANITARIA A LA CAFETERÍA UTPL ... 22

3.1 Introducción ... 23

3.2 Implementación del sistema híbrido para provisión de acs a la cu utpl ... 23

3.2.1 Descripción general de la instalación del sistema. ... 23

3.2.2 Operación del sistema. ... 24

3.3 Upgrade del sistema híbrido termosolar – glp. ... 28

CAPITULO IV ... 31

4. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA TERMOSOLAR PARA PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA INSTALADO ENLA CAFETERÍA UTPL... 31

4.1 Introducción ... 32

4.2 Paradigma propuesto para evaluar el desempeño del sistema instalado ... 32

4.3 Metodología de evaluación del desempeño del sistema instalado ... 32

4.4 Monitoreo del sistema instalado y resultados obtenidos ... 34

4.4.1 Resultados obtenidos en la primera fase. ... 35

4.4.2 Resultados obtenidos en la segunda fase. ... 36

4.5 Valoración financiera de los resultados ... 38

CONCLUSIONES ... 40

RECOMENDACIONES ... 41

TRABAJOS FUTUROS ... 42

REFERENCIAS ... 43

ANEXOS ... 47

ANEXO 1. ESQUEMA DEL SISTEMA DE PROVISIÓN DE ACS EN LA CAFETERÍA UNIVERSITARIA A ENERO DE 2010. ... 48

ANEXO 2. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA HÍBRIDO EN LA CU A ENERO DE 2010. ... 50

ANEXO 3. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA HÍBRIDO TERMOSOLAR – GLP PARA PROVISIÓN DE ACS A LA CU. ... 52

(8)

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1.1. Esquema del sistema de provisión de ACS en la CU a enero de 2010 [3]... 6

Fig. 1.2. Arquitectura del sistema híbrido de provisión de ACS propuesto para implementación en la Cafetería [3]. Elaboración equipo de trabajo. ... 7

Fig. 2.1. Esquema estándar de un sistema termosolar para calentamiento de agua. Tomado de DUFFIE J.A.(+), BECKMAN W.A, “Solar Engineering of Thermal Processes", 1991, New York, John Wiley & Sons, 3ra Edición, pág. 675. ... 12

Fig. 2.2. Energía absorbida (Y) vs pérdidas por reflexión (X) en colectores solares. Tomado de DUFFIE J.A.(+), BECKMAN W.A, “Solar Engineering of Thermal Processes", 1991, New York, John Wiley & Sons, 3ra Edición, pág. 672. ... 13

Fig. 2.3.Parámetros f para áreas efectivas de 16; 14; 12; 10,5 y 8 m2. ... 17

Fig. 2.4. Valores promedios de la fracción de carga calorífica anual transformada a partir de energía solar, para áreas efectivas de 16, 14, 12, 10.5, y, 8 m2 (de izquierda a derecha). ... 19

Fig. 3.1. Vista general del sistema híbrido termosolar – GLP para provisión de ACS a la CU. ... 24

Fig. 3.2. Estructura general del sistema híbrido termosolar – GLP para provisión de ACS a la CU instalado. Diseño de los autores. ... 25

Fig. 3.3. Algoritmo de operación del bloque de control del sistema híbrido para provisión de ACS en la CU. Diseño de los autores. ... 26

Fig. 3.4. Vista general del bloque de control del sistema híbrido para provisión de ACS en la CU... 26

Fig. 3.5. Esquema general del circuito hidráulico para provisión de ACS a la CU.. ... 27

Fig. 3.6. Estado del sistema de provisión de ACS a la CU en noviembre de 2012. ... 28

Fig. 3.7. Estado del sistema de provisión de ACS a la CU, luego del mantenimiento correctivo mayor. Fotografía de autores ... 29

Fig. 3.8. Instalación del sensor TA-1, para registro de la temperatura del agua a la entrada del sistema de provisión de ACS a la CU. Fotografía de los autores. ... 29

Fig. 4.1. Variación horaria de la temperatura del agua a la salida del bloque de colectores solares, Ts, el 9 de marzo de 2011. ... 35

Fig. 4.2. Variación horaria del consumo de GLP el 9 de marzo de 2011. ... 35

Fig. 4.3. Demanda horaria de ACS, el 9 de marzo de 2011. ... 36

(9)

Fig. 4.5. Formato de transferencia de la data Ts y To, desde el PLC a un PC, visto desde

(10)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Aproximación de la demanda diaria de ACS en la CU, a enero 2010. ... 6

Tabla 1.2. Proyección de la demanda semanal de ACS en la CU, a enero de 2010. ... 6

Tabla 1.3. Estimación del gasto en GLP en la CU, a enero de 2010. ... 6

Tabla 1.4. Características de colectores solares disponibles en el mercado, en enero de 2010. ... 8

Tabla 1.5. Variables a gestionar por el bloque de control del sistema híbrido a diseñar. ... 8

Tabla 1.6. Elementos requeridos para el bloque de control del sistema híbrido a diseñar. ... 8

Tabla 2.1. Nivel mensual de radiación global en la ciudad de loja. ... 17

Tabla 2.2. Significado numéricos de las variables (superficies útiles de colectores) ... 17

Tabla 2.3. Características de los colectores solares fabricados por lojagas. ... 19

Tabla 2.4. Variables a gestionar por el bloque de control del sistema híbrido. ... 20

Tabla 2.5. Algoritmo de control. ... 20

Tabla 3.1. Componentes instalados en el bloque de control ... 24

Tabla 3.2. Estados de electroválvulas durante la operación del bloque de control ... 27

Tabla 3.3. Elementos de monitoreo y control del sistema híbrido. ... 27

Tabla 3.4. Propuesta para ampliar la capacidad de monitoreo del sistema ... 30

Tabla 4.1. Frecuencia de lectura de las variables descriptivas del funcionamiento del sistema híbrido de provisión de ACS a la CU. ... 34

Tabla 4.2. Aporte de energía del sistema híbrido el 09/03/2011. ... 36

Tabla 4.3. Información disponible para el cálculo del aporte energético del sistema ... 37

Tabla 4.4. Aporte de energía del sistema híbrido el 25/04/2013 ... 38

Tabla 4.5. Valoración financiera de la energía aportada el 09/03/2011 ... 38

Tabla 4.6. Valoración financiera de la energía aportada el 25/04/2013 ... 38

(11)

RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo forma parte de las iniciativas impulsadas por la Sección de Energía y

Electrónica SEE del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica DCCE de la

UTPL en el campo de las energías no convencionales. Desde inicios de funcionamiento, la

provisión de Agua Caliente Sanitaria (ACS) en la Cafetería UTPL (CU) ha requerido la

utilización de un sistema basado en GLP (Gas Licuado de Petróleo). En el presente

documento, se mencionan las etapas de: diseño, implementación y evaluación de un

sistema termosolar añadido al sistema GLP ya instalado, ya con el fin de compensar la

demanda de ACS, cuya implementación en forma conjunta se denominó “sistema híbrido

termosolar – GLP”. Adicionalmente, con el fin de cuantificar de manera cualitativa y

cuantitativa el aporte energético provisto desde el sistema termosolar, se desarrolló una

metodología de evaluación, para calificar el desempeño del sistema.

PALABRAS CLAVES Ingeniería de la Energía Solar, Colectores Solares, ACS (Agua

(12)

ABSTRACT

This project belongs to the initiatives carried by the Electronics and Energy Section SEE

(Sección de Energía y Electrónica, due to native language) from the Electronics and

Computer Sciences Department DCCE (Departamento de Ciencias de la Computación y

Electrónica, due to native language) at UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja) in the

field of renewable energy. Since beginning of operation, the Hot Water Supply HWS in the

Cafeteria UTPL CU has required a system based on LPG (Liquefied Petroleum Gas). This

project worked on the design, implementation, and evaluation of a thermosolar system added

to the system already installed, in order to offset the HWS demand and decrease the LPG

demand, the implementation was named “LPG – thermosolar hybrid system”. To quantify the

energetic contribution from thermosolar system in a qualitative and quantitative way, an

assessment methodology was developed to qualify the system performance.

Keywords— supply of solar hot water, hybrid systems, thermosolar systems, LPG –

thermosolar hybrid systems, solar collectors, f-chart method, HWS Systems, HWS Hybrid

Systems, Solar Water Heating Systems (SWH Systems), Solar Hot Water Systems (SHW

(13)

INTRODUCCIÓN

La energía, el medio ambiente, y, la economía han definido desde siempre, las condiciones

y la calidad de vida del ser humano. Esta interrelación se vuelve más evidente en períodos

de crisis. La situación de degradación del medio ambiente y las dificultades económicas

actuales, han obligado a prestar mayor atención a la manera en que generamos y utilizamos

la energía [1] [2].

En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, a través de la Sección de

Energía y Electrónica SEE del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica

DCCE, ha impulsado el aprovechamiento de fuentes no convencionales de energía para

cubrir la demanda de procesos propios de la gestión del campus universitario.

En enero de 2010, con el apoyo del Rectorado, se puso en marcha una iniciativa para

proveer de agua caliente sanitaria ACS a la cafetería universitaria CU, cuyos resultados se

explican en este trabajo.

En el primer capítulo, se describe el sistema de provisión de ACS a la CU en enero de 2010,

establece las condiciones preliminares para el diseño de un nuevo sistema de provisión de

ACS, y, plantea una propuesta para la implementación de un sistema híbrido termosolar –

GLP para provisión de ACS.

En el segundo capítulo, se propone el diseño de un sistema para provisión de ACS en la

CU, basado en una arquitectura híbrida termosolar – GLP y describe el diseño de cada uno

de sus componentes.

En el tercer capítulo, se explica la instalación, y, operación de un sistema para provisión de

ACS en la CU, construido con una arquitectura híbrida termosolar – GLP.

En el cuarto capítulo, se describe la metodología propuesta para una evaluación básica del

desempeño del sistema híbrido termosolar-GLP, instalado para provisión de ACS a la CU; y,

(14)

CAPÍTULO I

1. PREDISEÑO DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA PROVISIÓN DE AGUA

(15)

1.1 Introducción

En este capítulo, se describe el sistema de provisión de ACS existente en la CU en enero de

2010, se definen los requerimientos de diseño de un nuevo sistema, y, se explican los

detalles del prediseño del nuevo sistema.

1.2 Estado del sistema de provisión de acs a la cafetería utpl, a enero de 2010

A enero de 2010, la CU se abastecía de ACS a través de un sistema de GLP, que por

diversos motivos no era operativo la mayor parte del tiempo.

El sistema estaba conformado por 2 calefones automáticos Instamatic de 28 l; 2

contenedores para almacenamiento de agua A.O Smith modelo MSG50241, de 175 l; y, una

bombona de 4m3 de GLP industrial para aprovisionamiento. El sistema abastecía a 9

lavaplatos. La Fig.1.1 muestra un esquema del sistema descrito.

Durante la operación, el agua ingresaba al sistema con una temperatura media de 19°C

(medidos a las 12h00 de un día promedio), y, salía a 41°C (en los lavaplatos).

Al no existir registros de la demanda diaria de ACS en la CU, el equipo de trabajo aproximó

la demanda a través de entrevistas y observaciones directas. De acuerdo a los resultados

mostrados en la Tabla 1.1, de un total de 1.98 m3 demandados, al lavado de vajilla se

destinaba 1.60 m3, mientras que los restantes 0.38 m3 se empleaban en usos varios. La

demanda semanal de ACS en la CU se estimó considerando un consumo uniforme de agua

en todos los días laborables (ver Tabla 1.2).

En función de la demanda de ACS, con ayuda de personal de LojaGAS, empresa interesada

en la iniciativa, se estimó el gasto semanal, mensual, y, anual en GLP (ver Tabla 1.3).

1.3 Prediseño de un nuevo sistema de provisión de acs para la cu

Con la intención de dotar a la CU de un sistema de provisión de ACS operativo, y, que

aproveche una fuente de energía renovable, se propuso diseñar e implementar un sistema

híbrido que conjugue las bondades de un módulo termosolar y aproveche el módulo de GLP

(16)

Fig. 1.1. Esquema del sistema de provisión de ACS en la CU a enero de 2010 [3]

Elaboración equipo de trabajo.

Tabla 1.1. Aproximación de la demanda diaria de ACS en la CU, a

enero 2010.

Horario Usuarios [u]

ACS para el lavado de vajilla [l]

ACS otros usos [l]

Total ACS [l]

7:00 a 8:00 140 140

8:00 a 9:00 30 60 60

9:00 a 10:00 80 160 160

10:00 a 11:00 125 250 250

11:00 a 12:00 125 250 250

12:00 a 13:00 80 160 140 300

13:00 a 14:00 80 160 160

14:00 a 15:00 25 50 50

15:00 a 16:00 25 50 30 80

16:00 a 17:00 30 60 60

17:00 a 18:00 100 200 200

18:00 a 19:00 75 150 70 220

19:00 a 20:00 25 50 50

TOTAL 800 1.600 380 1.980

Elaboración equipo de trabajo.

Tabla 1.2. Proyección de la demanda

semanal de ACS en la CU, a enero de 2010.

Días Volumen de ACS [l]

Lunes 1.600

Martes 1.600

Miércoles 1.600

Jueves 1.600

Viernes 1.600

Sábado 320

(17)

Tabla 1.3. Estimación del

gasto en GLP en la CU, a enero de 2010.

Ítem Inversión Kg de GLP $ 0,80 Semanal $ 24,00 Mensual $ 96,00 Anual $ 1.152,00

Elaboración equipo de trabajo. 1.3.1 Requerimientos básicos de diseño.

Ante la ausencia de información confiable que permita estimar la demanda de ACS a

satisfacer con el nuevo sistema, se planteó que al menos la tercera parte de la población del

campus universitario frecuentaría la CU diariamente. Considerando que la bibliografía [4]

recomienda una provisión diaria mínima de ACS de 2 l/persona, entonces la demanda de

diseño se estableció en 1200 l/día.

De acuerdo al criterio del personal de la CU, la temperatura del agua en los lavaplatos se

predeterminó en 44°C.

1.3.2 Arquitectura propuesta para el nuevo sistema.

El equipo conformado por técnicos de la SEE del DCCE y de la empresa LojaGAS, llegó a

un acuerdo sobre la arquitectura factible para el sistema a diseñar e implementar. Se

propuso construir un sistema híbrido de provisión de ACS, funcionalmente constituido por un

bloque termosolar, un bloque de control, y, un bloque de GLP (ver Fig.1.2).

Fig. 1.2. Arquitectura del sistema híbrido de provisión de ACS propuesto para

implementación en la Cafetería [3].

(18)

El bloque termosolar debía permitir la captura del calor del Sol, y, la elevación de la

temperatura del agua proveniente de la red pública. Este bloque estaría conformado por

colectores solares, un termotanque, y, una bomba de recirculación. El análisis comparativo

de la tecnología de colectores solares disponible en el mercado en enero de 2010 (ver Tabla

1.4), llevó a decidir la utilización de colectores de placa plana, considerando su capacidad,

superficie útil, rendimiento, y, peso.

Tabla 1.4. Características de colectores solares disponibles en el

mercado en enero de 2010.

Tecnología Colector de Placa Plana[5]

Colector de Tubos al Vacío[5]

Colector

Semiesférico de Tubos

Corrugados[6] Modelo Helioselec 234 DF120-6 IPESOL

Rendimiento 0,48 0,74 1

Capacidad 468 l/h 179,9 l/h 100 l/h Dimensiones 2.153 x 1.093 mm 2.923 x 842 mm 860 x 860 mm Superficie util 2,142 m2 1,799 m2 0,5027 m2

Peso 44 Kg 60 Kg 8 Kg

Costo 1.211,14 USD 2.680,74 USD 632,38 USD Elaboración equipo de trabajo.

Tabla 1.5. Variables a gestionar por el bloque de control del

sistema híbrido a diseñar.

Variables de entrada Ítem Designación Descripción

1 T-1 Temperatura del flujo de agua tomada a la salida del grupo colector solar (C-2).

2 T-2

Temperatura del flujo de agua tomada a la salida del tanque de almacenamiento principal (E-1). Es la temperatura del agua caliente a entregar a su circuito de flujo.

5 T-u Temperatura deseada en el circuito de flujo de agua caliente.

Variables de salida Ítem Designación Descripción

1 V-1

Señal de activación de la válvula que permitirá el funcionamiento del Calefón a gas (C-1). El estado de V-1 será el negado de V-2 y V-4.

2 V-2

Señal de activación de la válvula que permitirá el paso del agua calentada por el Calefón solar (C-2). El estado de V-2 será el negado de V-1 y V-3.

3 V-3

Señal de activación de la válvula que permitirá el funcionamiento del Calefón a gas (C-3). El estado de V-3 será el negado de V-2 y V-4.

4 V-4

Señal de activación de la válvula que permitirá el paso del agua calentada por el Calefón solar (C-2). El estado de V-4 será el negado de V-1 y V-3.

5 B-1

(19)

El bloque de control debía facilitar la selección del modo de operación entre dos estados

posibles: solar-térmico y térmico. En el primer estado, se consideraría que el sistema

proporcionaría ACS a costa del bloque termosolar, y, que se apoyaría en el bloque de GLP

para suplir picos de demanda. En el segundo estado, la provisión de ACS sería

completamente dependiente del bloque de GLP. En la Tabla 1.5, se aproximan las variables

de entrada y salida aproximadas para el sistema, que deberían ser manipuladas por el

bloque de control. La Tabla 1.6 resume los elementos identificados para el bloque de

control. El bloque de GLP debía aprovechar las instalaciones existentes.

Tabla 1.6. Elementos requeridos para el bloque de

control del sistema híbrido a diseñar.

Cantidad Componente Características requeridas

1 Controlador

Mínimo 4 salidas de relay. Mínimo 2 entradas analógicas/RTD

HMI para visualización de variables y configuración de parámetros.

Entrada digital para establecer como bypass al calefón solar.

4 Sensores de temperatura

RTDs

Rango mínimo de medición: entre 10°C y 100°C

Acople mecánico NPT ½”

6 Electroválvulas

Acople PT ¾” ó ½”

Soportar temperaturas de hasta 100°C

Señal de activación AC.

1 Tablero de control

Mínimo 20x20cm (largo x ancho)

Metálico 1 Sistema de

monitoreo

(20)

CAPÍTULO II

2. DISEÑO DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE

(21)

2.1 Introducción

El creciente costo económico y ambiental de los combustibles fósiles ha promovido el

desarrollo de fuentes renovables como alternativas energéticas. Entre las fuentes de energía

renovable de mayor potencial figura la energía solar, disponible en todo el mundo y

catalogada como un recurso universal que no tiene costo.

En respuesta al reto de aprovechar energía solar, desde la Sección de Energía y Electrónica

SEE del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica DCCE de la UTPL, se

ha propuesto proyectos piloto como el diseño, implementación, y, evaluación del desempeño

de un sistema termosolar para provisión de agua caliente sanitaria ACS en la Cafetería

UTPL CU.

Sobre la base de los paradigmas de isomorfismo y determinismo de la Teoría General de

Sistemas [7], [8], [9], [10], y, considerando la necesidad de garantizar el abastecimiento

continuo de ACS a la CU, se ha propuesto diseñar y construir un sistema híbrido termosolar

– GLP [11], con una arquitectura conformada por tres bloques constitutivos: bloque

termosolar, bloque de control, y, bloque de GLP.

En este capítulo, se describe el diseño técnico de cada uno de los componentes del sistema

híbrido propuesto, a excepción del bloque de GLP por cuanto se decidió reutilizar el sistema

de calefones existente en la CU.

2.2 Diseño del bloque termosolar

El cálculo de los elementos del bloque termosolar se realizó con el apoyo de personal

técnico de la empresa LojaGAS, parte del equipo del proyecto. El bloque termosolar

contiene tres elementos: colectores solares, termotanque, y, potencialmente una bomba de

circulación.

2.2.1 Cálculo de los colectores solares.

La bibliografía muestra que existen diversos métodos para el cálculo de colectores solares

[12], [13], [14], [15]. De entre estos, se escogió emplear el denominado método F-Chart,

(22)

2.2.1.1 Generalidades del método F-Chart.

El método F- Chart, permite estimar el desempeño promedio (a largo plazo) de un sistema

termosolar. El método fue desarrollado por Sandfor Klein en 1976. El método propone

obtener la curva f de un sistema termosolar (ver Fig.2.1), y, sobre su base estimar el

desempeño del sistema. La curva f representa la fracción de carga calorífica mensual

transformada a partir de energía solar, y, está definida en función de dos parámetros: la

energía absorbida (ganancia), y, la pérdida por reflexión en el colector solar (ver Fig.2.2)

[15].

La precisión del método fue analizada por la Universidad de Colorado, comparando el

desempeño real de un sistema termosolar con el desempeño predicho por el método,

obteniendo un error máximo del 5% que ubica al método entre los de alto grado de fiabilidad

[18].

Fig. 2.1. Esquema estándar de un sistema termosolar para calentamiento de agua.

(23)

Fig. 2.2. Energía absorbida (Y) vs pérdidas por

reflexión (X) en colectores solares.

Fuente: Tomado de DUFFIE J.A.(+), BECKMAN W.A, “Solar Engineering of Thermal Processes", 1991, New York, John Wiley & Sons, 3ra Edición, pág. 672.

2.2.1.2 Algoritmo para aplicar el método F-Chart.

La información disponible en la bibliografía [19], permitió definir un algoritmo para aplicar el

método F- Chart:

• Estimación de la carga calorífica.

• Determinación de la energía absorbida y perdida en el colector.

• Cálculo de la ganancia total.

• Cálculo de pérdidas totales.

• Construcción de la gráfica f.

• Determinación de cobertura solar mensual.

• Determinación de cobertura solar anual.

• Construcción de tablas de desempeño.

La carga calorífica (Qa) se define como la cantidad de calor mensual que se

necesita para calentar agua, como lo muestra la expresión (2.1).

= ∗ ∗ ∗ − (2.1)

En dónde:

Q , es la carga calorífica mensual requerida para calentar el agua [J/mes].

C , es el calor específico del líquido calo-conductor utilizado en el proceso de

(24)

C, es el consumo diario de agua [l /día].

N, es el número de días del mes.

t , es la temperatura del agua caliente de acumulación [°C].

t , es la temperatura del agua en la red [°C].

La energía que absorbe el colector , la cual es trasformada en calor, se calcula a

través de la expresión (2.2).

= ∗ ´ ∗ !∗ (2.2)

En dónde:

es la energía que absorbe el colector solar [KJ].

S , es la superficie del captador [m2].

F´ τα , es un factor adimensional [19], que relaciona el parámetro eficiencia óptica

del captador solar, el ángulo de inclinación del colector solar (debido a la

latitud y longitud de su ubicación), y, un factor que relaciona el conjunto

colector solar-termotanque del sistema.

R!, es la radiación diaria media mensual incidente en la superficie de captación

del colector solar [KJ/m2*día].

N, es el número de días del mes.

La energía que se pierde en el colector ' , se determina por medio de la expresión

(2.3).

(= ∗ ´ )*∗ 100 − - ∗△/∗ 0!∗ 01 (2.3) En dónde:

( es la energía perdida por el colector solar [KJ]

S , es la superficie útil del captador [m2].

´ U3, es el factor de eficiencia del intercambiador de calor del colector solar,

llamado coeficiente global de pérdidas del captador, cuyo valor está asociado

intrínsecamente a un factor de disipación de calor [KJ/m2.°C.*s].

t4, es la temperatura mensual media del ambiente [°C].

5, es el período de tiempo para el cual se analiza el proceso [s].

(25)

K1, es un factor adimensional de corrección para ACS [19], que relaciona la

temperatura mínima de ACS demandada por parte del usuario, la temperatura

promedio diaria del agua de la red de agua potable, y, la temperatura

promedio mensual ambiental del lugar de aplicación.

La ganancia del colector (D1) o energía solar útil proporcionada, relaciona la energía absorbida por la placa del colector utilizado y la carga calorífica Qa durante un mes, tal

como lo muestra la expresión (2.4) [19].

7!=8- 9í ;<= ;>? (= @ =@ /= 8A

BA

(2.4)

Las pérdidas totales en el colector (D2) debido a la reflexión de la luz solar, relacionan

las pérdidas de energía en el colector a determinada temperatura, con la carga calorífica CD

durante un mes (ver expresión 2.5) [19].

71=8- 9í ( ?>? (= @ =@ /= 8E

BA

(2.5)

A la fracción de carga calorífica mensual que se transforma en energía solar, se la conoce

como parámetro f. El cálculo de este parámetro, se realiza con ayuda de la expresión (2.6)

F = 1,029 7!− 0,065 71− 0,245 7!1+ 0,0018 711+ 0,02157!N (2.6)

La energía útil captada en un mes determinado (OP), se determina como el producto entre Q y CD (ver expresión 2.7).

R = F ∗ (2.7)

La relación entre la sumatoria de las coberturas solares mensuales (∑ CT), y, la sumatoria

de la demanda de cargas caloríficas (∑ CD), determina la cobertura solar anual del

colector (ver expresión 2.8).

UVWXY ZY[ \V][Y [^Z[] = ∑`abcdab B_

∑AabcAab BA

(26)

Las tablas de desempeño se construyen como la recolección histórica de los parámetros,

y, permiten una estimación temprana del desempeño de un colector solar determinado.

2.2.1.3 Cálculo del área efectiva de los colectores solares, aplicando el método F-Chart.

El área efectiva corresponde al área total de captación de energía solar. El área efectiva

puede calcularse buscando el máximo ahorro económico [20], conociendo la fracción de

masa de aire a la que se expone el colector [21], o, a partir del parámetro f promedio entre

varias superficies de prueba.

En el marco de este proyecto, se decidió utilizar el tercer paradigma. En función del espacio

físico disponible para la instalación final de los colectores, y, en base a la experiencia del

equipo técnico de LojaGAS, se propuso evaluar el desempeño de colectores solares con

áreas efectivas de 8, 10.5, 12, 14, y, 16 m2.

El algoritmo del método F-Chart se implementó en una hoja electrónica Excel. Los niveles

de irradiación total mensual (para los 12 meses del año), fueron obtenidos del Atlas de

Energía Solar editado por el CONELEC, considerando la radicación global [22] (ver Tabla

2.1). Los valores numéricos de las otras variables, se obtuvieron por observación directa y a

través de la consulta de tablas referenciales (ver Tabla 2.2). Como resultado, para cada área

efectiva, se determinó la relación ganancia vs pérdidas en el colector para cada mes del año

(ver Fig.2.3).

La Fig.2.4 muestra los valores promedios anuales del parámetro f para las diferentes áreas

efectivas exploradas. Considerando el desempeño del sistema a largo plazo, y, la inversión

requerida en colectores, se decidió seleccionar un área efectiva de 14m2. Al dividir este valor

entre la superficie de captación útil de los paneles disponibles en el mercado (2m2), se

calculó en 7 el número de colectores a instalar.

La fabricación del conjunto de colectores solares, fue asumida por la empresa LojaGAS. La

(27)

Tabla 2.1. Nivel mensual de radiación

global en la ciudad de loja. Atlas de energía solar CONELEC, 2008

Mes H (Wh/m2/dia) H (Wh/m2/s)

Enero 4000 14400000

Febrero 4500 16200000

Marzo 4500 16200000

Abril 4500 16200000

Mayo 4800 17280000

Junio 4800 17280000

Julio 4800 17280000

Agosto 5000 18000000 Septiembre 5000 18000000 Octubre 5000 18000000 Noviembre 5000 18000000 Diciembre 5000 18000000 Fuente: Tomado de [22]

Tabla 2.2. Significado numéricos de las variables utilizadas en la valoración del desempeño de

distintas superficies efectivas en los colectores.

Parámetro Unidades Valor

Temperatura del agua de red °C 17

Temperatura del agua caliente de acumulación °C 50

Constante de absorbancia-transmitancia, τα adimensional 0.75

Factor de utilización adimensional 6.3

Factor de eficiencia del intercambiador de calor del colector solar adimensional 1 Calor específico del líquido calo-conductor en el proceso de intercambio de calor J*Kg-1*°K-1 4187

Ángulo de inclinación del colector solar Grados

sexagecimales 13,5 Fuente: Tomado de [4]

Fig. 2.3. Parámetros f para áreas efectivas de 16; 14; 12;

10,5 y 8 m2.

0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1 1,05

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

(28)

Elaboración equipo de trabajo 0,7

0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

parámetros f - ae 14m2

0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

parámetros f - ae 12m2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

parámetros f - ae 10.5m2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

(29)

2.2.2 Cálculo del termotanque.

Considerando el volumen de ACS definido en la fase de prediseño, se seleccionó un tanque

de acero inoxidable (debido a la resistencia que presenta el material ante la corrosión u

oxidación) de 800 l (valor identificado como el más cercano a la demanda de ACS de 1200

l/día), modelo ASTM A 304, tipo horizontal, con tapas elípticas, de 3600 KW térmicos

promedio, y, un rango de trabajo de 3.5 a 5 at.

Adicionalmente se previó una válvula de seguridad de 80 psi, conexiones macho/hembra de

acero inoxidable con roscas NPT, revestimiento térmico exterior, y, acabados en fibra de

vidrio contra la intemperie.

2.2.3 Sobre la bomba de circulación.

En la fase de prediseño [11] se propuso la instalación de una bomba de circulación, entre el

conjunto de colectores solares y el termotanque. Esta idea se desechó, al proponer que el

bloque termosolar funcione en base al principio de termosifón [23], [24].

Fig. 2.4. Valores promedios de la fracción de carga

calorífica anual transformada a partir de energía solar, para áreas efectivas de 16, 14, 12, 10.5, y, 8 m2 (de izquierda a derecha).

Elaboración equipo de trabajo

Tabla 2.3. Características de los colectores solares

fabricados por lojagas.

Característica Significado Eficiencia promedio 55% Eficiencia máxima 70% Temperatura máxima de salida

de ACS 70 °C

Temperatura de Estancamiento 75 °C

Aislamiento: Lana de vidrio Conductividad: 0.04 W/mºC Placa colectora Aluminio 0.5 mm espesor Fuente: Tomado de [4]

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 V a lo r p p ro m e d io

(30)

2.3 Diseño del bloque de control

El diseño del bloque de control fue responsabilidad del personal de la SEE del DCCE de la

UTPL. Este bloque se diseñó bajo el paradigma de garantizar el abastecimiento de ACS a la

CU, ya sea desde el bloque termosolar o desde el bloque de GLP, para lo que se aplicó una

metodología estándar: identificación de las variables de entrada y salida del sistema,

definición del algoritmo de control, e, implementación del bloque.

Al identificar el conjunto de variables a gestionar del sistema (ver Tabla 2.4), se registró una

variación con respecto a lo propuesto en la fase de prediseño [11], ya que se descartó la

señal B-5 correspondiente al estado de la bomba de circulación, eliminada del diseño.

La Tabla 2.5, resume el algoritmo de control propuesto, que coincide plenamente con el

propuesto en la fase de prediseño [11].

Tabla 2.4. Variables a gestionar por el bloque de control del

sistema híbrido.

.Variables de entrada Ítem Designación Descripción

1 T-1 Temperatura del flujo de agua tomada a la salida del grupo colector solar (C-2).

2 T-2

Temperatura del flujo de agua tomada a la salida del tanque de almacenamiento principal (E-1). Es la temperatura del agua caliente a entregar a su circuito de flujo. 5 T-u Temperatura deseada en el circuito de flujo

de agua caliente. Variables de salida Ítem Designación Descripción

1 V-1

Señal de activación de la válvula que permitirá el funcionamiento del Calefón a gas (C-1). El estado de V-1 será el negado de V-2 y V-4.

2 V-2

Señal de activación de la válvula que permitirá el paso del agua calentada por el Calefón solar (C-2). El estado de V-2 será el negado de V-1 y V-3.

3 V-3

Señal de activación de la válvula que permitirá el funcionamiento del Calefón a gas (C-3). El estado de V-3 será el negado de V-2 y V-4.

4 V-4

Señal de activación de la válvula que permitirá el paso del agua calentada por el Calefón solar (C-2). El estado de V-4 será el negado de V-1 y V-3.

(31)

Tabla 2.5. Algoritmo de control. Elaboración equipo de

trabajo.

N° Especificación

1 Si T-2 es menor que T-1 entonces se enciende la bomba de circulación B-1, caso contrario se apaga.

2

Si T-2 es mayor que T-u, las válvulas V-2 y V-4 se abren, V-1 y V-3 se cierran (activa el circuito perteneciente al calefón solar).

3

Si T-2 es menor que T-u, las válvulas V-1 y V-3 se abren, V-2 y V-4 se cierran

(activa el circuito perteneciente al calefón a gas).

4

T-u es regulada en el HMI por medio de un potenciómetro o por medio de pulsadores de incremento/decremento.

5

Estado selector:

Solar/Gas Modo automático de funcionamiento donde el sistema, según la temperatura, proporciona el agua caliente desde el sub-sistema basado en el calefón solar/gas.

Solar Off El sistema proporciona el agua caliente desde el sub-sistema basado en el calefón a gas. Off El sistema de suministro de agua caliente se apaga.

6

Si T-2 es menor a T-u en una proporción menor o igual al 10%, se abren V-2 y V-3, V-1 y V-4 se cierran. (activa la mitad del circuito perteneciente al calefón solar y la mitad del circuito perteneciente al calefón a gas)

(32)

CAPITULO III

3. INSTALACIÓN DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA PROVISIÓN DE AGUA

(33)

3.1 Introducción

En este capítulo se describe la instalación y operación de un sistema termosolar para

provisión de agua caliente sanitaria ACS en la Cafetería Universitaria CU UTPL, basado en

una arquitectura híbrida termosolar – GLP [11], [25]

3.2 Implementación del sistema híbrido para provisión de acs a la cu utpl

3.2.1 Descripción general de la instalación del sistema.

El sistema se instaló en mayo de 2010, en la azotea de la CU (ver Fig.3.1), bajo

responsabilidad de la Sección de Energía y Electrónica SEE del Departamento de Ciencias

de la Computación y Electrónica DCCE, con el apoyo de la Dirección de Infraestructura de la

UTPL, y, de la empresa LojaGAS.

De acuerdo al diseño descrito en un trabajo anterior, el sistema híbrido termosolar - GLP

instalado, está conformado por tres bloques constitutivos: bloque termosolar, bloque de

control, y, bloque de GLP [25] (ver Fig.3.2). La instrumentación se instaló de acuerdo a los

requerimientos y características descritas en un trabajo anterior.

En el bloque termosolar, se instalaron 7 colectores de placa plana (con una conexión en

paralelo y un área útil de 14 m2), 1 termotanque, y, 1 sensor analógico de temperatura TA-2

(RTD PT100) (ver Fig.3.2).

En el bloque de control se estructuraron 2 sub-bloques: monitoreo y control. Se instaló 2

flujómetros analógicos para medir el caudal del ACS (FA-1 y FA-2) (ver Fig.3.2), y, con la

ayuda de 4 electroválvulas (EV1 - EV4), se conformó un circuito hidráulico para el flujo del

ACS. La Tabla 3.1 lista los elementos que conforman la estructura operativa del bloque de

control.

En el bloque de GLP, se reutilizó calefones, tanques de reserva, y, 2 contadores analógicos

de GLP (FG-1 y FG-2) que formaban parte del antiguo sistema de provisión de ACS.

La inversión en la adquisición e instalación del sistema híbrido para provisión de ACS a la

CU llegó a un aproximado de USD 11000, de los cuales 91% correspondió a la inversión en

(34)

Fig. 3.1. Vista general del sistema híbrido termosolar

– GLP para provisión de ACS a la CU.

Fotografía de los autores

Tabla 3.1. Componentes instalados en el bloque

de control.

Cantidad Detalle

1 Logo 12/24rc módulo lógico 8e/4s 12-24vdc siemens

1 Fuente de alimentación: 85 – 265 V.A.C, 24 V.D.C – 3A

1 Módulo de Expansión. p/pt-100 am2 siemens

1 RTD/PT-100, cabeza NPT 1/2", 100 a 250°C

4 Electroválvula p/uso general, 3/4", 10-80°C, 120 V.A.C

1 Gabinete metálico liviano: 30x30x16 cm

1 Varios: switch, cables, canaleta ranurada, terminales, etc.

Fotografía de los autores

3.2.2 Operación del sistema.

El agua de la red pública (a una temperatura To) ingresa al termotanque (de 800 l de

capacidad) a través del circuito de agua fría. Bajo el efecto termosifón, el agua almacenada

circula hacia los colectores solares en los que eleva su temperatura desde To a Ts, fluyendo

de regreso al termotanque y ocupando la parte superior de éste. La temperatura Ts es

registrada por el sensor TA-2, ubicado en la parte superior del termotanque (ver Fig.3.2).

Desde el termotanque, el ACS fluye hacia los tanques de respaldo (de 175 l de capacidad

cada uno), para luego ser enviada a los circuitos de aprovisionamiento (circuito 1 y circuito

2) (ver Fig.3.2). El volumen de ACS circulante en cada circuito de aprovisionamiento, es

(35)

Fig. 3.2. Estructura general del sistema híbrido termosolar – GLP para provisión de ACS a la CU

instalado.

Diseño de los autores.

El bloque de control permite al usuario predeterminar, para cada circuito, una temperatura

mínima requerida para el ACS (Tu1 para el circuito 1, y, Tu2 para el circuito 2).

La comparación entre la temperatura registrada por el sensor TA-2, y, la temperatura

mínima requerida por el (Tu1 y Tu2), reconfigura el circuito hidráulico de tal forma que los

circuitos de aprovisionamiento de ACS se alimenten desde el termotanque o desde los

calefones de GLP.

La Fig.3.3 resume el algoritmo de operación del bloque de control, y, la Fig.3.4 muestra una

vista del tablero sobre el que se implementó el bloque de control.

La Fig.3.5 muestra un esquema general del circuito hidráulico para provisión de ACS en la

CU, mientras que en la Tabla 3.2, se describe el estado de las electroválvulas del circuito

hidráulico durante la operación del sistema.

Las lecturas de los sensores TA-2, FA-1, FA-2, FG-1, y, FG-2, se utilizan tanto para

monitoreo del desempeño del sistema como para control del sistema. La Tabla 3.3, resume

(36)

Fig. 3.3. Algoritmo de operación del

bloque de control del sistema híbrido para provisión de ACS en la CU.

Diseño de los autores.

Fig. 3.4. Vista general del bloque de control del

sistema híbrido para provisión de ACS en la CU.

(37)

Fig. 3.5. Esquema general del circuito hidráulico para provisión de ACS a la CU.

Diseño de los autores.

Tabla 3.2. Estados de electroválvulas durante la

operación del bloque de control del sistema híbrido para provisión de ACS en la CU.

Modo de operación del sistema de provisión de ACS

Estado de las electroválvulas EV1 EV2 EV3 EV4

Termosolar-GLP

Ts > (Tu1 ^ Tu2) 1 0 1 0

Evalúa: Ts > (Tu1 v Tu2)

1 0 0 1 0 1 1 0 GLP Evaluación N.I* 0 1 0 1 *NI: No Importa.

Diseño de los autores.

Tabla 3.3. Elementos de monitoreo y control del sistema híbrido para provisión

de ACS en la CU.

N o ta c n M a g n it u d Pr in c ip io U n id a d R a n g o R e s o lu c n Va ri a b le m e d id a

TA-2 Temperatura RTD Pt100 / Sensor Analógico

o

C -100 a 200 0,1 °C Ts FA-1 Volumen de

ACS

De membrana / contador analógico

m3 0 a 99999 0,0001 m3 VA_1

FA-2 m3 0 a 99999 0,0001 m3 VA_2

FG-1 Volumen de GLP

Turbina de chorro / contador analógico

m3 0 a 9999 0,001 m3 VG_1

FG-2 m3 0 a 9999 0,001 m3 VG_2

(38)

3.3 Upgrade del sistema híbrido termosolar – glp.

Entre noviembre y diciembre de 2012, considerando la acumulación de sedimentos y otros

problemas ocasionados por la operación del sistema de provisión de ACS a la CU (ver

Fig.3.6), se realizó un mantenimiento correctivo mayor. Esta tarea se asignó a un profesional

en formación, bajo la coordinación del SEE DCCE y con apoyo de la Dirección de

Infraestructura de la UTPL.

Fig. 3.6. Estado del sistema de provisión

de ACS a la CU en noviembre de 2012.

Fotografía de los autores.

Como parte del mantenimiento correctivo mayor, se realizó la limpieza del emplazamiento, el

reemplazo de acoples universales, la limpieza interna y externa de los colectores solares, y,

la renovación del aislante en los colectores solares.

El 12 de Diciembre de 2012, se puso nuevamente el sistema en funcionamiento (ver

Fig.3.7). En esta fase, también se decidió realizar un upgrade del sistema. La Tabla 3.4 lista

los sensores (y sus características) propuestos para mejorar el monitoreo del desempeño

(39)

Al final, se decidió implementar un nodo de telemetría para monitorear los diversos sistemas

de aprovechamiento de energía de fuentes renovables implementados en el campus (como

se describirá en un trabajo posterior), con lo que el upgrade programado se limitó a la

instalación de un sensor analógico de temperatura TA-1 (utilizando una RTD PT-100), para

registro de la temperatura del agua a la entrada del sistema (ver Fig.3.8).

Fig. 3.7. Estado del sistema de provisión de ACS a la CU,

luego del mantenimiento correctivo mayor.

Fotografía de los autores.

Fig. 3.8. Instalación del sensor TA-1, para registro de la

temperatura del agua a la entrada del sistema de provisión de ACS a la CU.

(40)

Tabla 3.4. Propuesta para ampliar la capacidad de monitoreo

del desempeño del sistema.

Ítem Principio Elemento Características

Caudal

Magnético Inductivo-Compacto

caudales: min: 3lit/min. Máx: 62lit/min

Potencial Hidrogénico

Electrodo + Transmisor

Salida: 4-20 mA. Rango: 0-14 pH

Radiación

Solar Global Termopila

Almacenamiento de datos máx: 90 días. CLASE II

Radiación

Solar Directa Termopila

trta= 1s, ángulo de

apertura: 5 deg.

Datalogger

(41)

CAPITULO IV

4. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA TERMOSOLAR PARA PROVISIÓN

(42)

4.1 Introducción

En mayo de 2010, en la cafetería universitaria CU de la UTPL, se instaló un sistema híbrido

termosolar – GLP para provisión de agua caliente sanitaria ACS, cuyo desempeño debe ser

analizado cualitativa y cuantitativamente.

Para cumplir con este objetivo, desde la Sección de Energía y Electrónica SEE del

Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica DCCE, se propuso definir una

metodología de fácil implementación que permitiera monitorear el funcionamiento de la

instalación, y, analizar los datos obtenidos a fin de calificar el desempeño del sistema.

En este capítulo, se describe la metodología propuesta, y, los resultados obtenidos.

4.2 Paradigma propuesto para evaluar el desempeño del sistema instalado

De acuerdo a trabajos similares [26], [27], [28], [29], el desempeño de sistemas basados en

el principio de termosifón, se valida tomando en cuenta variables como radiación solar,

presión en el termotanque, y, velocidad del fluido en las tuberías. Con esta información, se

calcula la energía térmica almacenada en el termotanque.

En el marco de este proyecto, considerando que no se dispone de la información requerida,

se decidió aproximar un criterio sobre el desempeño del sistema a través de la cuantificación

del aporte de energía de los colectores solares, como la cantidad de calor transferida al

agua para variar su temperatura entre To y Ts [30], expresado en unidades equivalentes de

GLP.

El paradigma propuesto será válido suponiendo que las pérdidas de energía térmica son

despreciables en los colectores solares (un alto factor de rendimiento), en el termotanque

(un proceso de intercambio de calor eficiente), y, en las tuberías del circuito hidráulico.

4.3 Metodología de evaluación del desempeño del sistema instalado

A partir del caudal de agua demandado, se estima el volumen de agua procesada en el

sistema, a partir de la expresión (4.1) [30], [31]:

(43)

En dónde,

V, es el volumen de agua, m3

C, es el caudal de agua, m3/s

t, es el tiempo de consumo, s

Considerando la densidad del agua a la temperatura de salida de los colectores solares, se

calcula la masa de agua, empleando la expresión (4.2) [32]:

h = ij1k∗ f (4.2)

En dónde,

m, es la masa de agua, Kg

ρn1o, es la densidad del agua, Kg/m3.

V, es el volumen de agua, m3.

Se considera el valor de la densidad del agua como un valor constante de 1000 Kg/m3. La

cantidad de calor que se transfiere del sistema termosolar al agua, se calcula a partir de la

expresión (4.3) [33]:

= h ∗ UX ∗ ∆q (4.3)

En dónde,

Q, es la cantidad de calor, Kcal.

m, es la masa de agua, Kg.

ce, es el calor específico del agua, Kcal/Kg * °C.

∆T, es la variación de temperatura del agua, °C.

Conociendo la cantidad de calor transferida desde el sistema, se determina la masa de GLP

necesaria para producir esa cantidad de calor, utilizando la expresión (4.4) [34]:

hu*v = /x (4.4)

En dónde,

my3z, es el flujo másico de GLP, Kg.

(44)

P, es el poder calorífico del GLP, Kcal/Kg.

Se considera que el poder calorífico del GLP, tiene un valor constante de 11884 Kcal/Kg

[35].

El volumen de GLP que se necesita quemar para obtener la cantidad de calor, se calcula a

partir de la expresión (4.5):

fu*v = hu*v/iu*v (5)

En dónde,

Vy3z, es el volumen de GLP, m3.

my3z, es el flujo másico de GLP, Kg.

ρy3z, es la densidad correspondiente al GLP, Kg/m3.

La densidad de GLP, en una composición propano-butano de 70-30%, es un valor

constante de 529,62 Kg/m3 en líquido, y, de 2,0429 Kg/m3 en vapor [35]. Por recomendación

del personal técnico de LojaGAS, para este proyecto, se consideró la densidad en líquido

[35].

Finalmente, se calcula el aporte económico del sistema, tomando en cuenta el valor en el

mercado, de cada Kg de GLP.

4.4 Monitoreo del sistema instalado y resultados obtenidos

Por razones de disponibilidad de recurso humano, el monitoreo de variables, se cumplió en

dos fases: entre octubre 2010 y mayo 2011; y, entre marzo y junio de 2013.

En la etapa de monitoreo, se registró los valores indicados por la instrumentación instalada

en el sistema [37], de acuerdo a la frecuencia de lectura descrita en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1. Frecuencia de lectura de las variables descriptivas del funcionamiento del

sistema híbrido de provisión de ACS a la CU.

Variable Símbolo Unidad Rango de

medición Resolución

Frecuencia de lectura Temperatura de Entrada To °C 15 - 35 oC 0,1 °C 2 min Temperatura de Salida Ts °C 15 - 55 oC 0,1 °C 2 min

Volumen de Agua – C1 V_H20-C1 m3 Hasta 99999 m3 0,00001 m3 2 lecturas/día*

Volumen de Agua – C2 V_H20-C2 m3 Hasta 99999 m3 0,00001 m3 2 lecturas/día*

Volumen de GLP – C1 V_GLP-C1 m 3

Hasta 9999 m3 0,001 m3 2 lecturas/día* Volumen de GLP – C2 V_GLP-C2 m3 Hasta 9999 m3 0,001 m3 2 lecturas/día*

(45)

4.4.1 Resultados obtenidos en la primera fase.

De acuerdo a los resultados obtenidos, las mejores condiciones para evaluar la capacidad

real del sistema, se presentaron el miércoles 9 de marzo de 2011. En este día, no se

registró el consumo excesivo de ACS que había impedido una evaluación objetiva del

desempeño del sistema, desde su instalación.

La Fig. 4.1, describe la variación de la temperatura del agua, a la salida del bloque

termosolar, en función de la hora del día (los registros se obtuvieron manualmente, entre las

9h11 y las 17h53); mientras que la Fig. 4.2, muestra la demanda de GLP en los circuitos 1 y

2 [36].

Es claro que, el bloque termosolar aportó energía para provisión de ACS, en forma

autónoma, desde las 9h00 hasta las 15h00, hora en la cual el bloque de GLP empezó a

funcionar para alcanzar la temperatura del ACS requerida por el usuario. La Fig. 4.3,

muestra la demanda horaria de ACS (entre 09H00 y 17H00) en ese día.

Fig. 4.1. Variación horaria de la temperatura del agua a

la salida del bloque de colectores solares, Ts, el 9 de marzo de 2011.

Elaboración equipo de trabajo.

Fig. 4.2. Variación horaria del consumo de GLP el 9 de marzo

de 2011.

(46)

Fig.4.3. Demanda horaria de ACS, el 9 de marzo de 2011.

Elaboración equipo de trabajo.

El aporte energético del bloque de colectores solares en ese día, se calculó como la

sumatoria de los aportes parciales entre las 09H00 y 15H00, en intervalos de 30 min. Para

este cálculo se aplicó la metodología descrita (ver Tabla 4.2), y, ante la ausencia de un

medidor, se consideró que el agua de la red pública ingresó al sistema con una temperatura

de 13°C. La energía térmica aportada se calculó en 40011,8 Kcal.

Tabla 4.2. Aporte de energía del sistema híbrido el 09/03/2011. ∆t[s] Ts[°C] To[°C] ∆T[°C] V_H2O[m3] m[Kg] Q[Kcal]

09h00-09h30 56 13 43 0,0953 95,3 4097,9 09h30-10h00 56 13 43 0,06728 67,28 2893,0 10h00-10h30 54 13 43 0,12605 126,1 5168,1 10h30-11h00 50 13 41 0,11938 119,4 4417,1 11h00-11h30 44 13 37 0,04241 42,41 1314,7 11h30-12h00 42 13 31 0,05368 53,68 1556,7 12h00-12h30 43 13 29 0,09955 99,55 2986,5 12h30-13h00 43 13 30 0,17945 179,5 5383,5 13h00-13h30 42 13 29,5 0,04885 48,85 1416,7 13h30-14h00 37 13 29 0,15415 154,2 3699,6 14h00-14h30 35 13 24 0,15624 156,2 3437,3 14h30-15h00 26 13 22 0,28006 280,1 3640,8

TOTAL 40011,8

Elaborado por el equipo de trabajo

4.4.2 Resultados obtenidos en la segunda fase.

El sistema instalado en la CU, se sometió a tareas de rehabilitación y actualización en

diciembre de 2012. El monitoreo de variables se reactivó en marzo de 2013.

Como resultado de la actualización del sistema, se incluyó un sensor para la adquisición de

la variable To (temperatura del agua a la entrada del sistema).

Las mejores condiciones para evaluar la capacidad real del sistema, se presentaron el 25 de

abril de 2013. La Fig. 4.4 muestra la variación horaria de las variables To y Ts (entre las

10h36 y 18h24), registradas por el PLC de forma automática, con intervalos de 1 min. La

data se descargó a un PC, mediante conexión serial, en el formato mostrado en la Fig. 4.5.

0 50 100 150 200 250 300

A

C

S

[

l]

(47)

Fig. 4.4. Variación horaria de las variables Ts y To, el día 25 de mayo de 2013.

Elaboración equipo de trabajo.

Fig. 4.5. Formato de transferencia de la data Ts y To, desde el PLC a un PC, visto desde Excel

Microsoft.

Elaboración equipo de trabajo.

La información requerida para el cálculo del aporte energético del sistema, se complementó

con las lecturas en los contadores de GLP y en flujómetros para ACS (ver Tabla 4.3).

Tabla 4.3. Información disponible para el cálculo del aporte

energético del sistema instalado, el 25 de abril de 2013.

Hora To [°C]

Ts [°C]

V_GLP-C1

[m3]

V_GLP-C2

[m3]

V_H20-C1

[m3]

V_H20-C2

[m3] 10:38 19 31 419,576 613,908 212,85000 454,88463 12:49 21 33 419,576 613,909 213,23971 455,05330 18:35 19 27 419,576 613,911 214,01711 455,32180 Elaborado por el equipo de trabajo

La Tabla 4.4 resume el cálculo del aporte de energía del sistema instalado en la CU, el 25

de abril de 2013. Entre las 10h38 y las 18h35, el bloque termosolar elevó, en forma

autónoma, la temperatura de los 1,6043 m3 de ACS demandados en la CU. El aporte de

energía térmica se calculó en 15172,9 Kcal. Entre 10h38 y 12h49, el sistema aportó 6120,4

Kcal, mientras que, entre 12h50 y 18h35, entregó 9052,5 Kcal.

(48)

La demanda de GLP en ese día fue de 0,02 m3.

Tabla 4.4. Aporte de energía del sistema híbrido el 25/04/2013.

Hora Ts To ∆T m[Kg] #datos ∆m[Kg] ΣΣΣΣQ = m*ce*T [Kcal] ACS -Provista [m3] 10:38 31 19 12

558,4 1

558,4/133 6120,4 0,5584 “…….” … ... ... .

12:49 30 24 6 133 “…….” … … …

1045,9 1

1045,9/343 9052,5 1,0459 “…….” … ... ... .

18:35 27 19 8 343

TOTAL 1604,3 476 15172,9 1,6043

Elaborado por el equipo de trabajo.

4.5 Valoración financiera de los resultados

Según la Administración de Energía de los EEUU [37], el precio internacional del GLP es de

980 USD/Tm, o, de 0,98USD/Kg. En nuestro país, de acuerdo a Petroecuador [38], el valor

de GLP industrial es de 0,93 USD/Kg.

En la primera fase de monitoreo, se estableció que el 9 de marzo de 2011, el sistema fue

capaz de aportar 40011,8 Kcal, equivalentes a la energía resultante de quemar una masa

de GLP de 3,37 Kg (ver Tabla 4.5).

En la segunda fase, se estableció que el 25 de abril de 2013, el sistema aportó 15172,9

Kcal, equivalentes a la energía resultante de quemar 1,27 Kg de GLP (ver Tabla 4.6).

Un análisis rápido del aporte de energía de cada uno de los bloques, en los días

seleccionados para observación en cada fase, muestra que el aporte de energía del bloque

solar para la provisión de ACS a la CU, puede variar entre el 3% y el 45% (ver Tabla 4.7).

Tabla 4.5. Valoración financiera de la energía aportada

por el sistema instalado el 09/03/2011.

Variables Símbolo Unidad Valores Cantidad de calor Q [Kcal] 40011,8 Poder calorífico de GLP P [Kcal/Kg] 11884 Flujo másico de GLP mGLP [Kg] 3,37 Densidad de GLP ρGLP [Kg/m3] 529,62 Volumen equivalente de GLP

V_GLP

(49)

Tabla 4.6. Valoración financiera de la energía aportada por

el sistema instalado el 25/04/2013.

Variables Símbolo Unidad Valores Cantidad de calor Q [Kcal] 15172,9 Poder calorífico de GLP P [Kcal/Kg] 11884,000 Flujo másico de GLP mGLP [Kg] 1,277 Densidad de GLP ρGLP [Kg/m3] 529,620 Volumen equivalente de GLP

V_GLP

[m3] 0,002 [lit] 2,411 Precio GLP en Ecuador V:GLP [USD/Kg] 0,93 Ahorro Económico A-E [USD] 1,187 Elaborado por el equipo de trabajo.

Tabla 4.7. Aportación energética del sistema híbrido termosolar

– glp. Elaborado por el equipo de trabajo

Provisión de Energía

Desde el bloque termosolar

Desde el bloque de GLP

Variables

Demanda GLP

[m3]

Masa equivalente de GLP [Kg] Demanda GLP [m3]

Masa equivalente

de GLP[Kg] FASE I

0,006 3,37 0,19 100,62 09/03/2011

% Aportación

energética

3% 97%

FASE II

0,002 1,277 0,003 1,588 25/04/2013

% Aportación

energética

45% 55%

(50)

CONCLUSIONES

En respuesta al reto de incorporar fuentes no convencionales a la provisión de energía

del campus San Cayetano de la UTPL, desde la Sección de Energía y Electrónica del

Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la UTPL, se propuso un

proyecto piloto de diseño, implementación, y, evaluación del desempeño de un sistema

híbrido termosolar GLP, para provisión de agua caliente sanitaria (ACS) en la Cafetería

UTPL (CU).

El sistema híbrido diseñado e implementado, proporciona ACS a la CU desde un bloque

termosolar funcionando por el principio de termosifón, que se apoya en un bloque de

GLP preexistente.

Habitualmente, el desempeño de los sistemas basados en el principio de termosifón, se

valida considerando variables como radiación solar, presión en el termotanque, y,

velocidad del fluido en las tuberías; información no disponible en este proyecto. Por esta

razón, se aproximó un criterio sobre el desempeño, en base a variables de fácil

apreciación como temperatura y volumen de ACS consumida. Se evalúa el desempeño

del sistema a través de la cuantificación del aporte de energía de los colectores solares,

como la cantidad de calor transferida al agua para variar su temperatura entre un valor

inicial y final, expresado en unidades equivalentes de GLP.

El paradigma propuesto es válido, suponiendo que las pérdidas de energía térmica son

despreciables en los colectores solares (un alto factor de rendimiento), en el

termotanque (un proceso de intercambio de calor eficiente), y, en las tuberías del

circuito hidráulico.

La cuantificación propuesta mostró que el aporte de energía del sistema, puede variar

entre el 3% y el 45%.

Creemos haber disminuido la demanda de GLP para la provisión de ACS a la CU. Esta

hipótesis se descartará solamente en la comparación del pago anual por concepto de

(51)

RECOMENDACIONES

Implementar medidas para minimizar la posibilidad de la presencia de la bacteria

legionella pneumophila en el termotanque. De acuerdo a investigaciones existentes,

(52)

TRABAJOS FUTUROS

Implementación de un nodo de monitoreo remoto para el sistema de provisión de ACS

en la CU.

Diseño, implementación y evaluación de un modelo para determinar el comportamiento

Figure

Tabla  1.1.  Aproximación  de  la  demanda  diaria  de  ACS  en  la  CU,  a
Tabla 1.3. Estimación del  gasto  en  GLP  en  la  CU,  a enero de 2010.  Ítem  Inversión  Kg de GLP  $         0,80  Semanal  $       24,00  Mensual  $       96,00  Anual  $  1.152,00
Tabla  1.4.  Características  de  colectores  solares  disponibles  en  el
Tabla  1.6.  Elementos  requeridos  para  el  bloque  de
+7

Referencias

Documento similar

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..