• No se han encontrado resultados

Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro"

Copied!
130
0
0

Texto completo

(1)

1 EJES ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS

HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ D.C. CON ENFOQUE DEL BUEN VIVIR. ESTUDIO DE CASO HUMEDALES: LA CONEJERA, SANTA MARÍA

DEL LAGO Y EL BURRO.

INVESTIGADOR

LIC. JUAN CARLOS ROZO GONZÁLEZ

Tesis para optar por el título de Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

DIRECTOR

ING. M. Sc. ePh.D. CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERISDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

(2)

2

Dedicatoria

(3)

3

Agradecimientos

Agradezco a Dios, por guardarme cada día, por ser mi motor espiritual en momentos de dificultad y ser mi complemento en momentos felices.

A mi familia, por brindarme su apoyo incondicional y ser el motor de mi vida.

A las entidades institucionales Secretaria Distrital de Ambiente, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Empresa de Acueducto de Bogotá y Líderes Ambientales de los humedales La Conejera, Santa María del Lago y El Burro por brindarme la información requerida para el desarrollo de la investigación.

A los docentes de la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarme su conocimiento y fortalecer mi formación profesional.

(4)

4 TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ... 10

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 11

1.2 JUSTIFICACIÓN ... 13

1.3 OBJETIVOS ... 14

1.3.1 Objetivo General ... 14

1.3.2 Objetivos Específicos ... 14

2. MARCO TEÓRICO ... 15

2.1. DIFERENCIAS Y SIGNIFICANCIAS DE LOS CONCEPTOS DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE / BUEN VIVIR... 15

2.1.1. Gestión Ambiental Urbana y su relación con los humedales de Bogotá ... 20

2.2. CAPITAL NATURAL Y LAS FUNCIONES ECOSISTÉMICAS DE LOS HUMEDALES 22 2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE SUPER FUERTE / BUEN VIVIR ... 24

2.3.1. El Buen Vivir como estrategia de desarrollo ... 26

2.3.2. Pensamiento Ambiental Latinoamericano / Buen Vivir ... 29

3. METODOLOGÍA ... 38

3.1. Fase 1. Investigación Cuantitativa ... 40

3.1.1. Diseño de la muestra ... 40

3.1.2. Recolección de información. ... 41

3.1.3. Proceso estadístico ... 42

3.3. Fase 2. Investigación Cualitativa ... 44

3.3.1. Recolección de información. ... 44

3.3.2. Análisis de la información. ... 45

3.4. Fase 3. Investigación Cualitativa ... 48

3.4.1. Método de estudio de caso único ... 48

4. RESULTADOS Y ANALISIS ... 50

(5)

5

4.1.1. Parte A: Análisis del contenido de documentos teóricos- institucionales y normativos sobre la gestión de los humedales que caracterizan los componentes principales del estudio.

51

4.1.2. Parte B: Aplicación de encuesta semiestructurada para identificar categorías basadas en las características ambientales, ecológicas, sociales y culturales en la gestión de humedales.

69

4.2. Construcción de categorías de gestión institucional versus componentes principales del

manejo de los humedales interiores con el enfoque del Buen Vivir. ... 83

4.2.1. Componente de conservación y uso sostenible ... 83

4.2.2. Componente de planificación y capacidad de gobernabilidad ... 84

4.2.3. Componente de imaginarios /Calidad de vida/ Buen Vivir. ... 86

4.2.4. Componente de educación ambiental y participación ciudadana ... 86

4.3. Proyección de los escenarios de uso y manejo de los humedales interiores bajo el enfoque del Buen Vivir. Estudio de caso humedal la Conejera, Santa María del Lago y Burro. ... 87

4.3.1. Parte A: Técnicas prospectivas ... 87

4.3.2. Parte B: Escenarios – Ejes estratégicos ... 91

4. CONCLUSIONES ... 95

5. RECOMENDACIONES ... 97

6. BIBLIOGRAFÍA ... 98

ANEXOS ... 106

Anexo 1. Encuesta de escalonamiento tipo Likert ... 106

Anexo 2. Observaciones de los actores institucionales que tienen injerencia en la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá en la encuesta Likert. ... 109

Anexo 3. Resultado y análisis de las afirmaciones del componente de conservación y uso sostenible ... 112

Anexo 4. Resultado y análisis de las afirmaciones del componente de planificación y capacidad de gobernabilidad. ... 114

Anexo 5. Resultado y análisis de las afirmaciones del componente de imaginarios /Calidad de vida/ Buen Vivir. ... 117

Anexo 6. Resultado y análisis de las afirmaciones del componente de educación ambiental y participación ciudadana ... 120

Anexo 7. Participación académica ... 123

(6)

6

Anexo 9. Guía para la promoción y desarrollo de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental -PROCEDA como mecanismo de participación para la gestión ambiental del recurso HÌDRICO ... 127

INDICE DE FIGURAS

(7)

7

Figura 19. Respuesta de los actores frente a la importancia de la implementación de la ética

ambiental en su institución para la conservación de los humedales interiores de Bogotá. ... 118

Figura 20. Importancia de implementar el Buen Vivir para la conservación de ecosistemas. ... 119

Figura 21. Respuesta de los actores frente a la afirmación relacionada con el Buen Vivir como enfoque que mejora la relación sociedad-naturaleza. ... 119

Figura 22. Respuesta de los actores institucionales frente a sistemas participativos y monitoreo de riesgos en los humedales interiores de Bogotá para fortalecer procesos de conservación. ... 120

Figura 23. Procesos de participación ciudadana frente a los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá. ... 121

Figura 24. Financiación de proyectos de educación ambiental en instituciones educativas. ... 121

Figura 25. Formación proporcionada en materia de humedales por parte de los actores institucionales. ... 122

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Funciones, bienes y servicios de los ecosistemas. ... 23

Tabla 2. Estrategias de desarrollo bajo la perspectiva del Buen Vivir desde la percepción Latinoamericana. ... 34

Tabla 3. Percepciones sobre la Política Latinoamericana como categoría del Buen Vivir. ... 36

Tabla 4. Metodología de la investigación ... 39

Tabla 5. Investigación Mixta – Cualitativa – Cuantitativa – Anidada (Fase 1. Cuantitativa) ... 43

Tabla 6. Investigación Mixta – Cualitativa – Cuantitativa – Anidada (Fase 2. cualitativa) ... 47

Tabla 7. Investigación Mixta – Cualitativa – Cuantitativa – Anidada (Fase 3. Cualitativa) ... 49

Tabla 8. Convención RAMSAR a través del tiempo. Fuente: Página web Ramsar: http://www.ramsar.org/es/actividad/d%C3%ADa-mundial-de-los-humedales ... 55

Tabla 9. Cumbres de la tierra. ... 58

Tabla 10. Procesos de gestión ambiental en los humedales: La Conejera, Santa María del Lago y Burro. ... 66

Tabla 11. Tabulación de resultados encuesta Likert. ... 70

Tabla 12. Validación interna del cuestionario a partir de la aplicación del coeficiente alfa de Crombach. (Cardona y Rozo. 2016) ... 74

Tabla 13. Resultados de las encuestas Likert aplicada a cada uno de los actores institucionales .. 76

Tabla 14. Matriz IGO de categorías Previas ... 88

Tabla 15. Matriz IGO de categorías Emergentes ... 89

Tabla 16. Matriz IGO de categorías Develadas ... 90

Tabla 17. Construcción de ejes estratégicos a partir de las categorías de análisis. ... 92

(8)

8 RESUMEN

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios eco sistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. (Ramsar. 2010). El propósito de la investigación permite formular ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con el enfoque del Buen Vivir, estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María del Lago y El Burro. La metodología de investigación es de carácter mixto con un 30% de enfoque cuantitativo y un 70% de enfoque cualitativo para identificar las categorías A priori, previas, emergentes y develadas en los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá con el enfoque del Buen Vivir. Los resultados de la investigación identifican categorías previas a saber: Desarrollo Sostenible, Gestión Ambiental, Educación Ambiental, Protección y Recuperación y Coordinación Interinstitucional. Los ejes estratégicos con enfoque del Buen Vivir son: Gestión Ambiental – Indicadores Ambientales – Participación Ciudadana – Sensibilización Socio Cultural y Comunicativo.

Palabras clave: Buen Vivir, Gestión Ambiental, Humedales Interiores, Sustentabilidad. Autor corresponsal: (J. Rozo) Email: jcrgbiologia@gmail.com

ABSTRACT

(9)

9

is to formulate strategic guidelines for the environmental management of the interior wetlands of Bogotá D.C, with the approach of “El Buen Vivir”, case study wetlands: La Conejera, Santa María del Lago y El Burro. The research methodology is a mixed one with a 30% quantitative approach and a 70% qualitative approach to identify the A priori, previous, emerging and unveiled categories in the environmental management processes of the interior wetlands of Bogotá with the approach “El Buen Vivir”. The results of the research identify previous categories namely: Sustainable Development, Environmental Management, Environmental Education, Protection and Recovery and Interagency Coordination. The strategic axes with a focus on “El Buen Vivir” are: Environmental Management - Environmental Indicators - Citizen Participation - Cultural and Communicative Socio-Sensitization.

(10)

10 1. INTRODUCCIÓN

Se hace importante la gestión sustentable de humedales interiores desde el enfoque del Buen Vivir, tema originario de la cosmovisión indígena e incorporada en los nuevos textos constitucionales de Bolivia y Ecuador, promueve una nueva forma de entender el desarrollo, basada en la armonía entre los individuos y de éstos con la naturaleza.

En este sentido, (Gudynas y Acosta. 2011) afirman que el Buen Vivir concibe que cualquier definición de bienestar, de calidad o de Sumak Kawsay incorpora necesariamente una dimensión ambiental, ésta ya no escapa a cualquier análisis de este tipo. No sólo se concibe a la naturaleza como sujeto de derecho, sino que además se establece específicamente en un artículo que la restauración de los espacios naturales, de los ambientes degradados, es también un derecho de la naturaleza, que ésta tiene el derecho a ser restaurada o recuperada. De igual manera, (Vargas. 2015) afirma que en la visión andina del Buen Vivir, la conexión con la naturaleza resulta esencial y de ella se desprende la mayor parte del equilibrio y armonía social y ambiental de esa propuesta.

Por lo tanto, el presente estudio pretende formular ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C. con el enfoque del Buen Vivir. A partir del estudio de caso humedal la Conejera, Santa María del Lago y El Burro. Para lograrlo, se van a describir las características ambientales, ecológicas, sociales y culturales de los humedales interiores en estudio. Adicionalmente, se van a establecer categorías de gestión institucional versus componentes principales del manejo de los humedales interiores de Bogotá D.C. con el enfoque del Buen Vivir. Y proyectar los escenarios de uso y manejo de los humedales interiores bajo el enfoque del Buen Vivir.

(11)

11 1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conservación y manejo de humedales se desarrollan aspectos relativos a la aplicación de la Convención Ramsar, la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, hoy Secretaría Distrital de Ambiente, estableció la Política de Humedales del Distrito Capital en el año 2006 con el fin de establecer los humedales de Bogotá como una Red de Áreas Protegidas, constituida por ecosistemas de interés y valor ecológico y ambiental por sus funciones y atributos, como institucionalidad en la gobernanza de los humedales.

Son los humedales representaciones de un patrimonio natural y cultural colectivo, que se manifiesta en su aporte a la conservación de la biodiversidad mundial, la calidad de la vida, la investigación, la habitabilidad, la sostenibilidad y el disfrute. Sin embargo, hoy en día se puede evidenciar que la mayoría de los humedales de Bogotá presentan graves alteraciones en su ecosistema conduciéndolos a su desaparición. En este sentido, el objetivo central del trabajo es formular ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá bajo la prospectiva del Buen Vivir. Estudio de caso humedal la Conejera, Santa María del Lago y El Burro.

Al construir un medio socio-cultural se crean relaciones simbióticas con el medio que transformamos, pero que también nos transforma (Villa. 2012) tomado de (Godelier. 1989 y Groot. 2006); hecho que permite problematizar los humedales a partir de la transformación del paisaje alterando las condiciones biológicas y ecológicas; dentro de ellos se encuentran: fragmentación a causa de la construcción de vías generando la reducción paulatina del área del humedal, conflictos por la transformación, explotación y uso del suelo, uso inadecuado en la zona de ronda y zona de manejo y preservación ambiental, relleno con escombros efectuados por rellenadores piratas, impactos generados por la actividad urbana que se desarrolla en las zonas adyacentes a los humedales interiores.

(12)

12

a la expansión urbana desordenada, desequilibrios de la organización urbano- regional, vertimiento directo y permanente de aguas residuales domiciliarias realizados por la Empresa de Acueducto de Bogotá- EAB y el predominio de la propiedad privada.

Con base en lo descrito anteriormente se puede decir que no existen metodologías utilizadas en Colombia que permitan el modelado de los sistemas ecológicos y condiciones socioeconómicas, culturales, políticas, tecnológicas y jurídicas (Erazo. 1998). Por lo tanto, la construcción de indicadores ambientales para la gestión permitirá contar con ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores del Distrito Capital bajo la prospectiva del Buen Vivir. De igual manera, para la gestión de los humedales interiores de Bogotá D.C. es necesario la inclusión de la dimensión ambiental entendido como el desarrollo sostenible súper fuerte citando a (Gudynas. 2010). Las preguntas movilizadoras que aborda la propuesta de investigativa son:

1. ¿Será que con la caracterización del ecosistema de humedal se alcanza a identificar categorías A- PRIORI para la gestión ambiental?

2. ¿Será que a partir de la gestión institucional de los humedales interiores de Bogotá como política emergen categorías previas para el uso y la conservación?

3. ¿Partiendo de los espacios no convencionales de educación ambiental se pueden construir categorías develadas para la gestión ambiental?

(13)

13 1.2 JUSTIFICACIÓN

La propuesta de investigación permite la aplicación en contexto de la dimensión social, económica y ambiental de la perspectiva del Buen Vivir logrando mirar de manera interdisciplinar el problema de la alteración eco sistémica de los humedales interiores del distrito capital donde no solo se estudiará la dimensión social que en este caso es la influencia del enfoque del Buen Vivir en los procesos de gestión sustentable sino que también se tendrá en cuenta el estudio de la dimensión ambiental analizando el impacto de los factores antrópicos de este tipo de ecosistemas estratégicos cumpliendo con la visión holística de la maestría en gestión ambiental y desarrollo sustentable.

(14)

14 1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Formular ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C. desde la perspectiva del Buen Vivir, periodo de estudio 2010-2016: Estudio de caso humedal la Conejera, Santa María del Lago y El Burro.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Describir las características ambientales, ecológicas, sociales y culturales de los humedales interiores del distrito capital. Estudio de caso humedal la Conejera, Santa María del Lago y Burro.

• Establecer categorías de gestión institucional versus componentes principales del manejo de los humedales interiores de Bogotá D. C. con el enfoque del Buen Vivir.

(15)

15 2. MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo de la investigación se toman teorías relacionadas con el desarrollo sustentable y la sustentabilidad ambiental urbana basados en las dimensiones: económicas, políticas, ecológicas, éticas, sociales y culturales donde el enfoque central será dirigido hacia la dimensión social-cultural sin dejar de lado el dialogo de saberes entre las demás dimensiones. Otra teoría que sustenta el trabajo son las diferencias y significancias de los conceptos desarrollo sostenible vs desarrollo sustentable / Buen Vivir, así como el concepto de Capital Natural, la perspectiva del Buen Vivir y la gestión ambiental.

2.1. DIFERENCIAS Y SIGNIFICANCIAS DE LOS CONCEPTOS DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE / BUEN VIVIR

La sostenibilidad se basa a partir de una visión sistémica; para ello es necesario conocer el concepto de sistema, este es entendido como un conjunto dinámico de elementos que se relacionan entre sí para cumplir una función. En este sentido, la sostenibilidad es un atributo de los sistemas abiertos a interacciones con su mundo externo que toma como referencia el capital natural y manufacturado integrando diferentes factores: económico, social, cultural, políticos y ecológicos, este conjunto debe estar regulado por unas variables de salida y entrada. Según los modelos que se aplican para entender la teoría general de los sistemas se dice que cuando las variables de salida son distintas de los valores de entrada se consigue la sostenibilidad (Gallopin. 2003).

Por otra parte, (Gallopín y Christianson, 2000) dicen que el desarrollo implica cambio gradual y direccional. Lo que se sostiene es el mejoramiento de la condición humana. Aumentar la capacidad social y ecológica de hacer frente al cambio y ampliar las opciones disponibles para confronta un mundo natural y social en permanente transformación. Sostener las bases sociales y naturales de adaptación y renovación, e identificar y acrecentar la capacidad necesaria de renovación que se ha perdido; estimular la innovación, la experimentación y la creatividad social.

(16)

16

una sociedad a través del tiempo) pero que debe orientarse no solo a preservar y mantener la base ecológica del desarrollo y la habitabilidad, sino también para aumentar la capacidad social y ecológica de hacer frente al cambio y la capacidad de conservar y ampliar las opciones disponibles para confrontar un mundo natural y social. Es decir, debe haber una integración entre los desarrollos económicos y ecológicos (Gallopin. 2003).

En el informe de Brundtland se define el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Por su parte, (Mebratu. 1998) plantea que el desarrollo sostenible es visto como una disciplina que busca responder a partir de tres aspectos específicos: ambiental, social y económico, teniendo en cada una de estas tiene diversas definiciones lo cual se atribuye a ser concepto tan amplio, se presta a ser ajustado según las necesidades de donde sea aplicado.

De lo anterior, se puede decir que el desarrollo sostenible va de la mano con los avances económicos, políticos y culturales que una sociedad ha tenido a través del tiempo por eso es entendida como un proceso dinámico que busca mantener un equilibrio entre las prácticas sociales con los bienes y servicios que la naturaleza brinda, con el fin de que los recursos puedan administrarse a través del tiempo de generación en generación de una responsable.

Dentro del desarrollo sostenible se pueden encontrar tres corrientes: la sostenibilidad débil, la sostenibilidad fuerte y la sostenibilidad súper fuerte. (Gudynas. 2003) plantea que el desarrollo sostenible débil acepta modificar los procesos productivos actuales para reducir el impacto ambiental, y considera que la conservación es necesaria para el crecimiento económico. Por lo tanto, esta corriente apuesta a la reforma técnica (mejores y más eficientes usos de la energía, mitigación de la contaminación, etc.), y otorga un fuerte peso a los instrumentos económicos. Detrás de esta idea está la reciente proliferación de estudios sobre “valoración económica” de los recursos naturales y postula el concepto de “Capital Natural”.

(17)

17

Capital Natural. Por más dinero que se disponga, los árboles no crecerán más rápido. Por lo tanto, se subraya la necesidad de asegurar la supervivencia de especies y la protección de ambientes críticos, más allá de su posible uso económico.

Finalmente, la sostenibilidad súper fuerte sostiene que el ambiente es valorado de muy diferentes maneras además de la económica: también existen valores culturales, ecológicos, religiosos o estéticos, que son tanto o más importantes. Se defiende una pluralidad de valores, pero con la particularidad adicional que entre ellos se reconocen valores propios o intrínsecos en la Naturaleza. Estos valores no dependen de la utilidad o apropiación del ser humano; es un valor inherente a los seres vivos y su soporte físico (O’Neill. 1993 citado por Gudynas. 2003).

Por su parte, el desarrollo sustentable surge como un nuevo o complementario paradigma frente a las teorías del desarrollo concebidas durante la edad moderna en las que la mayoría de las naciones, orientan sus esfuerzos hacia el desarrollo económico, técnico y científico, desde una concepción antropocentrista y puramente económica, en la cual se plantea que el hombre debe aprovechar todo los medios que estén a su alcance para acrecentar su calidad de vida (Locano. 2000). Este nuevo modelo de desarrollo involucra un nuevo modelo ético de sociedad centrado en el progreso humano y en la posibilidad de permanencia en el tiempo con la naturaleza. En lo ambiental exige que el desarrollo pueda darse sin poner en riesgo en mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos naturales y energéticos (Locano. 2000).

(18)

18

Dentro del desarrollo sustentable también existen tres corrientes: de sustentabilidad débil, sustentabilidad fuerte y sustentabilidad súper fuerte. (Gudynas. 2003) afirma que la sustentabilidad débil puede conformarse con un abordaje técnico, y junto a la postura fuerte consideran que la ecología y la economía poseen conocimientos y destrezas privilegiadas en la toma de decisiones. Considerando la dimensión política, la postura débil se conforma con el papel de las personas defendiendo su ventaja personal, y por lo tanto apuesta mucho hacia el consumo responsable, derechos de los consumidores, los sellos verdes, etc. El actor es entendido sobre todo como un consumidor.

Siguiendo a los planteamientos de (Gudynas. 2003) la sustentabilidad fuerte acepta la valoración económica, pero indica que ésta por sí sola es insuficiente, y por lo tanto le suma una valoración ecológica como elemento determinante, y por lo tanto una contiene a la otra. Frente a la dimensión política, La postura fuerte y súper fuerte considera que en algunas circunstancias es útil apuntar a la personas en su rol de consumidor, pero sobre todo las entienden como ciudadanas, en el sentido de ser sujetos activos en construir políticas, y en asumir los riesgos y beneficios de esa participación. Este aspecto, junto a la valoración múltiple y el abordaje precautorio, hace que la sustentabilidad súper fuerte necesariamente sea democrática, con fluido y libre acceso a la información, y participación sustantiva de los actores sociales en la toma de decisiones.

En la sustentabilidad súper fuerte no se usa el concepto de Capital Natural, sino el de “Patrimonio Natural”, entendido como un acervo que se recibe en herencia de nuestros antecesores y que debe ser mantenido, legado a las generaciones futuras, y no necesariamente transable en el mercado (Gudynas. 2003). A su vez, la sustentabilidad súper fuerte reconoce tanto la valoración económica como la ecológica, pero defiende que existen otras escalas de valor, y por lo tanto contiene a las otras dos corrientes. De la misma manera, mientras que la sustentabilidad débil es sobre todo una apuesta tecnocrática, y por lo tanto enfatiza la gestión y el gerenciamiento, las vertientes fuerte y súper fuerte aceptan la mirada técnica pero como una entre varias, y por ello se hace indispensable una aproximación política, entendida como un debate y deliberación pública entre los diferentes actores envueltos en la temática del desarrollo (Ver cuadro 1. Resumen de las principales tendencias en desarrollo sostenible y sus vinculaciones (Gudynas. 2003).

(19)

19

diferencias aplicativas e inclusivas. En este sentido, la inclusión de la dimensión ambiental del Buen Vivir en los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, está orientado bajo la teoría de la sustentabilidad súper fuerte ya que este Pensamiento Ambiental Latinoamericano reconoce el ecosistema como un sistema complejo que debe ser conservado y entendido como un patrimonio natural que rompe con la idea de crecimiento económico como factor de desarrollo, poniendo como punto central la calidad de vida, calidad ecológica, la ética del cuidado donde la justicia social y ecológica son necesarias (Ver cuadro 2. Atributos claves en las corrientes del desarrollo sostenible y la inclusión del Buen Vivir orientada desde la visión de sustentabilidad súper fuerte)

Cuadro 1. Resumen de las principales tendencias en desarrollo sostenible y sus vinculaciones (Gudynas. 2003).

(20)

20 Cuadro 2. Atributos claves en las corrientes del desarrollo sostenible y la inclusión del Buen Vivir orientada desde la visión de sustentabilidad súper fuerte. Tomado de: Gudynas. 2003

2.1.1. Gestión Ambiental Urbana y su relación con los humedales de Bogotá

Una ciudad sostenible es entendida como aquella que integra la dimensión ambiental, combina el desarrollo económico, la elevación de la calidad de vida y el desarrollo social de su población, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sostiene, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades (Tesauro Ambiental para Colombia. 1995) Este concepto se complementa con las consideraciones de los Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano Regional en Colombia, según los cuales, la sostenibilidad de las ciudades no puede referirse únicamente a las formas de ocupar, producir y consumir el espacio construido para garantizar la permanente regeneración de sus sistemas sociales y económicos mediante la adopción de patrones de ordenamiento y ocupación del suelo urbano. La vida humana en las ciudades depende fundamentalmente de su relación con regiones próximas y lejanas de las cuales obtiene los insumos de energía y materia esenciales para su reproducción sostenida y creciente.

En este sentido, la gestión de las ‘ciudades sostenibles’ requiere la acción planificada, coordinada, concurrente y subsidiaria de las autoridades ambientales, sectoriales y territoriales

(21)

21

que tienen relación con el centro urbano, para que cada una, dentro de su ámbito de acción, pueda garantizar su planificación armónica e integral, con miras a asegurar la adecuada interacción del centro urbano con la región que lo alberga y de la región con el centro urbano que la utiliza como soporte de su supervivencia y sostenibilidad donde en el presente trabajo se toma el sector de la educación ambiental con el propósito de analizar su incidencia en procesos sustentables especialmente en los humedales de Bogotá.

Dada su complejidad, la gestión del medio ambiente en el contexto urbano implica un esquema propio y ordenado de gestión ambiental, el cual debe orientarse bajo el concepto de que la gestión ambiental es un “conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global (Guhl, 1998).

A partir de lo anterior se empieza hablar de la gestión ambiental urbana que hace referencia a la gestión de los recursos naturales renovables y los problemas ambientales urbanos y sus efectos en la región o regiones vecinas. En este orden de ideas se hace importante identificar las acciones, proyectos y estudios que hace la educación ambiental para favorecer procesos de gestión ambiental y su impacto en los procesos de sustentabilidad ambiental urbana de los humedales de Bogotá.

De igual manera, La gestión ambiental urbana-GAU es una acción conjunta entre el Estado y los actores sociales, que se articula con la gestión territorial, las políticas ambientales y las políticas o planes sectoriales que tienen relación o afectan el medio ambiente en el ámbito urbano regional.

(22)

22

humedales de Bogotá debido a que son ecosistemas que se encuentran en la zona urbana de la ciudad y son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios eco sistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. (Convención de Ramsar) donde la educación ambiental desde cada una de sus prácticas pueden generar mayor apropiación del territorio, cambios culturales frente a la conservación del mismo y por ende su sustentabilidad.

2.2. CAPITAL NATURAL Y LAS FUNCIONES ECOSISTÉMICAS DE LOS HUMEDALES

La naturaleza genera numerosos bienes y servicios para el bienestar humano (Ver Figura 1. Capital natural y bienestar humano). Algunos de los beneficios que nos generan los ecosistemas se obtienen a través de los mercados, mientras que otros son consumidos o disfrutados por los humanos sin la mediación de transacciones mercantiles. La dependencia humana de los ecosistemas se aprecia de manera evidente en economías de subsistencia ligadas al medio natural, donde las comunidades humanas toman directamente de los ecosistemas todo lo que necesitan para vivir (Gómez. Et al.2007).

Figura 1. Capital natural y bienestar humano.

(23)

23

Por otra parte (Gómez. Et al. 2007). Tomado de (Constanza. Et al.1992) define el capital natural como todo stock que genera un flujo de bienes y servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo. Dicha definición, ha persistido hasta la actualidad en la literatura con pequeñas variaciones o matices. No obstante, desde una perspectiva ecológica, el capital natural no puede ser concebido como un simple stock o agregación de elementos. A parte de estos componentes (estructura del ecosistema), el capital natural engloba todos aquellos procesos e interacciones entre los mismos (funcionamiento del ecosistema) que determinan su integridad y resiliencia ecológica. No obstante, la existencia de los servicios de los ecosistemas está supeditada a que previamente se den las condiciones ecológicas necesarias para su generación. En este sentido (Gómez. Et al. 2007) afirma que los ecosistemas presentan diferentes servicios y funciones entendido como todos aquellos aspectos de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas con capacidad de generar servicios que satisfagan necesidades humanas de forma directa o indirecta. Para el caso de la investigación se tomará como referencia las funciones de información (Ver tabla 1. Funciones, bienes y servicios de los ecosistemas) que presentan los ecosistemas debido a que el objetivo del trabajo es la formulación de los ejes estratégicos para el buen vivir en los humedales interiores del distrito capital. Estudio de caso humedal la Conejera, Santa María del Lago y El Burro.

(24)

24

Fuente: (Gómez. Et al. 2007)

2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE SUPER FUERTE / BUEN VIVIR

La situación actual de crisis sistémica global ha puesto de manifiesto la inviabilidad del modelo de desarrollo tradicional, basado en el crecimiento económico y la acumulación de capital como fin en sí mismo; Ante el fracaso de este modelo y la constatación de que sus dinámicas han resultado ser, en contra de lo esperado, “mal desarrolladoras”, se hace necesaria la búsqueda de alternativas que propongan otras formas de relación más sostenibles y equilibradas. El ideal del Buen Vivir, originario de la cosmovisión indígena e incorporada en los nuevos textos constitucionales de Bolivia y Ecuador, promueve una nueva forma de entender el desarrollo, basada en la armonía entre los individuos y de éstos con la naturaleza.

Por otra parte (Vargas. 2015) afirma que en la visión andina del Buen Vivir, la conexión con la naturaleza resulta esencial y de ella se desprende la mayor parte del equilibrio y armonía social y ambiental de esa propuesta. Así mismo decir “vivir en armonía con la naturaleza” no significa que no hay problemas, controversias, dificultades entre los seres humanos y la naturaleza, quiere decir que no hay una visión de separación o de división entre el ser humano y la naturaleza, sino que la naturaleza y la naturaleza extrahumana son lo mismo, o que el ser humano es parte o continuidad de la naturaleza. Es decir, en una visión integradora y no excluyente o demarcatoria entre lo humano y la naturaleza, como lo hace el paradigma occidental.

Por su parte, (Hernández. 2009) plantea que el Buen Vivir es un concepto globalizante, pues así es de algún modo, la manera de ser de los indígenas, donde vivir bien no significa vivir mejor. De igual manera, resalta la concepción de la naturaleza como sujeto de derecho, algo que se aleja transversalmente de la tradición jurídica occidental. Dotar de derechos a la naturaleza es algo sustantivo porque rompe con la vieja tradición del pensamiento o la economía occidental, que ven a la naturaleza como un recurso. Ésta ahora pasa a ser un sujeto y un actor del desarrollo. En este sentido la educación ambiental como proceso constante de construcción colectiva podría ser un elemento clave para el cambio de paradigma frente a la visión capitalista y utilitarista que se tiene sobre la naturaleza.

(25)

25

necesariamente una dimensión ambiental, ésta ya no escapa a cualquier análisis de este tipo. No sólo se concibe a la naturaleza como sujeto de derecho, sino que además se establece específicamente en un artículo que la restauración de los espacios naturales, de los ambientes degradados, es también un derecho de la naturaleza, que ésta tiene el derecho a ser restaurada o recuperada. Este último planteamiento hace que la propuesta además de tener la visión sobre el desarrollo sustentable también puede ser un elemento clave para el desarrollo de la filosofía del Buen Vivir.

De igual manera, (Gudynas y Acosta. 2011) plantean que el Buen Vivir se puede definir como una "oportunidad de construir una sociedad diferente sustentada en la coexistencia de los seres humanos en su diversidad y en armonía con la naturaleza, basado en el reconocimiento de la diversidad de los valores culturales existentes en cada país y en todo el mundo. El Buen Vivir de los seres humanos sólo es posible si la supervivencia y la integridad de la red de la vida de la naturaleza se pueden garantizar.

Estos autores sostienen que desde el punto de vista conservacionista para lograr Buen Vivir, es necesario hacer la transición sin problemas de un modelo económico de crecimiento, basado en gran parte en el agotamiento de los recursos naturales, a otro modelo que termina la pobreza al tiempo que mejora la inclusión social, la protección del medio ambiente y la comunidad building. Según la posición conservacionista, la estrategia extractiva es ilógico y directamente contradice la filosofía Buen Vivir ya que se guía por una visión productivista de bienestar.

(26)

26 Figura 2. Objetivos del régimen de desarrollo bajo el modelo del Buen Vivir.

Fuente: (Acosta. Et al. 2009)

2.3.1. El Buen Vivir como estrategia de desarrollo 2.3.1.1. Economía Solidaria / Economía Ecológica

El Buen Vivir-BV busca construir una economía solidaria, al tiempo que se recuperan varias soberanías como ejes centrales de la vida política del país y de la región (Acosta. 2008). Así mismo se dice que bajo esta perspectiva el estado corregirá las deficiencias del mercado y actuará como promotor del desarrollo, en los campos que sea necesario; donde el valor básico de la economía, en un régimen de Buen Vivir, es la solidaridad (Acosta. 2008).

Por otra parte, (Dávalos. 2008) afirma que el Sumak kawsay o Buen Vivir propone la incorporación de la naturaleza al interior de la historia, no como factor productivo ni como fuerza productiva, sino como parte inherente al ser social. De igual manera, el BV permite construir relaciones de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la suficiencia (más que la sola eficiencia) y la calidad, sustentadas en la solidaridad (Acosta. 2010). Las anteriores percepciones

2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivos, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo,

de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.

3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y promoción de su representación equitativa, en todas

las fases de la gestión del poder público.

6. promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de

gestión, y que contribuye a la unidad del estado.

7. proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio,; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio

cultural

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas

y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los

recursos del subsuelo y del patrimonio natural

5. Garantizar la soberanía nacional, promover la investigación latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya

a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial

1. mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capcidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que

(27)

27

afirman que el BV promueve la economía solidaria basada en la justicia ambiental y social con el fin de hacer un uso responsable de los recursos naturales pero también establecer una relación armónica sociedad-naturaleza.

En este orden de ideas, (Huanacuni. 2010) dice que el BV se basa en una economía plural, solidaria y complementaria para una vida digna, orientada en la sustitución de la acumulación individual del capital por prácticas sociales equilibradas con la naturaleza. No competencia pero si equilibrio y complementariedad. Aportes según necesidades y responsabilidades. Así mismo, (Acosta. 2010) afirma que debe haber una distribución del ingreso con criterios de equidad, así como la democratización en el acceso a los recursos económicos, como son los créditos.

Adicionalmente, en la perspectiva del BV se promueve una relación dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad, de igual manera, no se quiere una economía controlada por monopolistas y especuladores, como en la época neoliberal. (Acosta. 2008 y Gudynas. 2011). En este sentido, el BV apuesta por una concepción de la pobreza y la riqueza que no se reduce a la acumulación de bienes materiales, sino a una economía que comprende sus efectos sobre la naturaleza y se centra en la satisfacción de necesidades, y una descolonización de los saberes (Cruz. 2014).

A partir de lo anterior, (Molina. Et al. 2015) afirman que el BV se fundamenta en una economía de la solidaridad realizada de manera colectiva para el beneficio de todos, que coloca en el centro de su atención a los seres humanos y no a las mercancías. Así mismo (Acosta. 2015) afirmó que el BV propone una transición hacia la economía del cuidado y sostenible, que incluye la disminución de la economía extractiva y se centra en las políticas locales de participación. Finalmente, (Huertas et al. 2015) plantea que el BV se basa en una perspectiva indígena que revela una interpretación sobre la naturaleza, contrapuesta a la visión mercantilista.

2.3.1.2. Desarrollo Sostenible / Desarrollo Sustentable

(28)

28

Por otra parte, (Huacacuni. 2010) afirma que el Vivir Bien no puede ser equiparado con el desarrollo, ya que el desarrollo es inapropiado y altamente peligroso de aplicar en las sociedades indígenas, tal y como es concebido en el mundo occidental. De igual manera, (Gudynas. 2011) plantea que el desarrollo convencional desemboca en un “mal desarrollo”, que conlleva a un “mal vivir”. Así mismo, el BV reniega del concepto de desarrollo neoliberal ya que este desmaterializa la idea del bienestar, centralidad de la naturaleza, austeridad y aprovechamiento de recursos locales (García. 2013).

Adicionalmente, (Belin. Et al. 2014) plantea que el BV viene a reforzar las múltiples voces que ya están desafiando los sesgos antropocéntricos y expansionista de las concepciones eurocéntricas de desarrollo y progreso. Este sentido (García. 2013) dice que el BV es otra forma de vida, relación armoniosa entre los seres humanos para convivencia colectiva entre sí y con la naturaleza. Así mismo, (Barranquero. Et al. 2015) afirman que el BV Promueve un giro biocéntrico y descolonial con respecto a las nociones de comunicación para el desarrollo y para el cambio social, contribuye a problematizar la pobreza y la exclusión, ya no en términos económicos, sino desde la valoración de contextos de poder en los que la carencia económica es expresión del control político de la “escasez”.

Finalmente, el BV ofrece elementos de reflexión sobre la economía, el medio ambiente y la vida social que son útiles para la reformulación de la forma de 'bienestar' que se concibe dentro del entorno de desarrollo actual (Monni. 2015). De igual manera, (Caria. 2015) afirma que el BV sirve como una nueva ideología y se utiliza para apoyar un plan de reforma basado en una comprensión bastante tradicional del concepto de desarrollo.

(29)

29

Por otra parte, el BV es visto como un discurso emergente, que refleja en su génesis y las contribuciones al debate sobre la sostenibilidad, así como en los intentos incipientes en su institucionalización (Belin et al. 2014). Otra percepción reportada por el mismo autor es que los planteamientos del BV son discursos contemporáneos dirigidos a transformar las formas de organización social y de la producción que prevalece actualmente y los patrones de consumo con el fin de que sean compatibles con la sostenibilidad social y ecológica.

Adicionalmente, (Vanhulst. 2015) afirma que el BV es un discurso alternativo y propuesta crítica al problema de la sustentabilidad desde América Latina. En este orden de ideas, este autor afirma que el BV propone un nuevo camino hacia una reforma de la civilización en tensión y en continuidad con las múltiples contribuciones al campo discursivo del desarrollo sustentable. Y se configuró como un sub-campo en el campo discursivo del desarrollo sustentable.

Posteriormente, (Molina. Et al. 2015) plantean que el BV es una filosofía de vida se sustenta en relaciones sociales caracterizadas por el respeto y cuidado de los otros seres y por una oposición estructural al discurso hegemónico del desarrollo centrado en la acumulación indefinida de bienes y servicios.

La tabla 2 presenta la categoría de estrategia de desarrollo bajo la perspectiva del Buen Vivir desde la percepción Latinoamericana, a partir de los autores, documentos detectados y las percepciones de las sub-categorías de análisis, establecidas en la investigación bibliográfica como lo fueron: economía solidaria, desarrollo y desarrollo sostenible (Ver tabla 2.Estrategias de desarrollo bajo la perspectiva del Buen Vivir desde la percepción Latinoamericana. Pág. 33).

2.3.2. Pensamiento Ambiental Latinoamericano / Buen Vivir

(30)

30

ecológicas, así como la libre determinación, la territorialidad y los derechos culturales de los pueblos indígenas (Merino. 2016).

Por otra parte, el régimen del Buen Vivir incluye las cuestiones de inclusión y equidad (por ejemplo, educación, salud, vivienda, cultura, etc.) y biodiversidad y recursos naturales (Gudynas. 2011). También, (Radcliffe. 2012) dice que el BV incorpora un compromiso constitucional de los derechos sociales, ciudadanos y colectivos de los derechos de la naturaleza, participación social y democracia directa. Las organizaciones sociales deben ser los actores de la transformación social y no solo el estado (García. 2013).

Adicionalmente, (Guardiola. 2014) y (Friant. Et al. 2015) plantean que el BV Apoya la posición política conservacionista, que se centra en la protección del medio ambiente y Finalmente (Alonso. 2015) afirma que es un paradigma político en el trabajo en Bolivia y Ecuador que se basa el Estado y la regeneración social después de un período prolongado y devastador del neoliberalismo (Ver tabla 2. Estrategias de desarrollo bajo la perspectiva del Buen Vivir desde la percepción Latinoamericana. Pág. 33)

2.3.2.1. Utopía y praxis Latinoamericana

El BV como utopía y praxis Latinoamericana es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan. Entendida como el desarrollo pleno de los pueblos (Choque. 2006). De igual manera, (Acosta.2008 y 2015) plantean que el BV es utopía de un proyecto de vida en común a ser ejecutada por la acción de la ciudadanía. También es la reinvindicación de cosmovisiones indígenas; cambios en prioridades de la Economía; convivencia sin miseria. Así mismo, es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos, en paz y armonía con la naturaleza, para la prolongación de las culturas humanas y de la biodiversidad (Ramírez. 2010).

(31)

31

bienestar en un sentido más amplio, trascendiendo las limitaciones del consumo material, y recuperando los aspectos afectivos y espirituales.

Posteriormente, (Gudynas y Acosta. 2011) afirman que esta perspectiva es una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y en el mundo. En este sentido, (Barié. 2014) dice que el BV como utopía y praxis Latinoamericana no es un nuevo paradigma consolidado en estas constituciones que son analizadas como “narrativas” y coexiste con propuestas más convencionales sobre desarrollo. Por su parte (Belin et al. 2014) ven el BV como el discurso contemporáneo que emerge de un principio axial de la cosmología de la antigua indígena culturas en América Latina.

Adicionalmente, (Vanhulst. 2015) dice que en el BV se propone agrupar las diferentes aproximaciones contemporáneas en 3 grupos: La corriente “Indigenista” (caracterizada por la importancia dada a la autodeterminación de los pueblos indígenas), la corriente “Post-estructuralista” (principalmente representada por algunos intelectuales progresistas de América Latina y Europa cercanos al ambientalismo y otros movimientos sociales) y la corriente “Socialista” (caracterizada por la importancia dada a la gestión de la política estatal del Buen Vivir, así como a la equidad social, dejando a los temas ambientales, culturales y de identidad en segundo plano).

2.3.2.2. Protección / Cuidado del medio ambiente

Las percepciones detectadas que giran en torno a la perspectiva de BV como eje fundamental para la protección del medio ambiente estuvieron determinados inicialmente por la preservación de la naturaleza por su valor intrínseco, pero al mismo tiempo, por la relación “intrínseca” que tienen ciertas comunidades con la naturaleza que genera “visiones de mundo”, “interpretaciones del trabajo”, “identidades sobre el tiempo y sus mitos”, “construcción de la territorialidad y del poder” (PNDE. 2007).

(32)

32

perspectiva se proyecta, adicionalmente, como una plataforma para discutir respuestas urgentes frente a los devastadores efectos de los cambios climáticos a nivel planetario. Razón por la cual hay que dotarle de derechos a la naturaleza y alentar políticamente su paso de objeto a sujeto. En este sentido, la humanidad no está fuera de la Naturaleza, forma parte de ella.

Posteriormente, (Gudynas. 2011) dice que el BV cuestiona el dualismo de la Modernidad que separa la sociedad de la Naturaleza, y convierte a ésta última en un objeto (o conjunto de objetos) que pueden ser dominados, manipulados y apropiados, Así mismo, cobija distintas formas de disolver la dualidad que separa la sociedad de la Naturaleza, y reposiciona al ser humano como integrante de la trama de la vida.

Adicionalmente, (García. 2013) afirma que esta perspectiva configura el concepto de biocentrismo, por el cual la naturaleza pasa a ocupar una posición central en la lógica de la reproducción de la vida. Por su parte, (Barranquero et al.2015) plantea que el BV no admite ningún tipo de dominación ni explotación entre seres humanos o de seres humanos hacia la naturaleza. Esta perspectiva ha inspirado movimientos ambientalistas en su lucha por una gobernanza ambiental diferente más allá de extractivismo (Merino. 2016).

2.3.2.3. Movimiento social / Resistencia Social

El BV es una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en una convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la Naturaleza (Acosta. 2008). De igual manera, se sustenta también en algunos principios filosóficos universales aristotélicos, marxistas, ecologistas, feministas, cooperativistas, humanistas y otros; tiene que ver con otra forma de vida, con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales (Acosta.2008 y 2010). Resumiendo con lo reportado por Acosta se puede decir que esta perspectiva es entendida como una filosofía de vida que abre la puerta para construir un proyecto liberador y tolerante, sin prejuicios ni dogmas.

(33)

33

autosuficiente que busca la recuperación de los conocimientos ancestrales, soberanía y dignidad nacional.

Adicionalmente, (Gudynas. 2011) y (Radcliffe. 2012) plantean que en el BV se presentan en paralelo, y con la misma jerarquía, que otros principios clásicos, tales como unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social. El Sumak Kawsay trabaja para sostener condiciones poscoloniales de desarrollo y es considerado como modelo cultural emergiendo desde América Latina en respuesta a los problemas vitales de la vida colectiva (Vanhulst y Beling. 2013).

Posteriormente, (García. 2013) y (Belin et al. 2014) evidenciaron que el BV busca un equilibrio social más que justicia social. Es una connotación espiritual para reconstruir el equilibrio y la armonía de vida. De igual manera, es una elaboración discursiva contemporánea del concepto quechua Sumak Kawsay y principios similares de otros pueblos indígenas. Incluye tanto la idea de la interdependencia entre la sociedad y la naturaleza y una concepción de lo universal como una pluralidad.

Finalmente, (Kothari et al. 2014) dicen que el BV es una categoría central de filosofía de vida de las sociedades indígenas. Por su parte, (Carvalho. Et al. 2015) afirman que el BV o Socialismo Indoamericano es entendido como una construcción original alternativa y opuesta al capitalismo donde polemiza con las ideas occidentales de bienestar y el antropocentrismo (Madoery. 2015).

(34)

34 Tabla 2. Estrategias de desarrollo bajo la perspectiva del Buen Vivir desde la percepción Latinoamericana.

CATEGORÍA ESTRATEGIA DE DESARROLLO INVESTIGACIONES

ECONOMÍA

SOLIDARIA

Perspectiva indígena que revela una interpretación sobre la naturaleza, contrapuesta a la visión mercantilista.

Huertas et al. (2015). Molina y Alonso (2015). Acosta (2015). Cruz (2014). Huanacuni, 2010). Acosta (2008). Acosta (2008) y Gudynas (2011). Acosta (2010). Dávalos (2008). Realizada de manera colectiva para el beneficio de todos, que coloca en el centro de su atención a los seres humanos y no a las

mercancías

Propone una transición hacia la economía del cuidado y sostenible.

Incluye la disminución de la economía extractiva y se centra en las políticas locales de participación.

Apuesta por una concepción de la pobreza y la riqueza que no se reduce a la acumulación de bienes materiales.

Economía plural, solidaria y complementaria para la vida digna.

Sustitución de la acumulación individual del capital por prácticas sociales equilibradas con la naturaleza.

El estado corregirá las deficiencias del mercado y actuará como promotor del desarrollo, en los campos que sea necesario

Promueve una relación dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad, no se quiere una economía controlada por monopolistas y especuladores, como en la época neoliberal.

El valor básico de la economía, en un régimen de Buen Vivir, es la solidaridad.

Construir relaciones de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la suficiencia y la calidad.

(35)

35

DESARROLLO

Plan de reforma basado en una interpretación bastante tradicional del concepto de desarrollo.

Caria (2016), Belinet al.

(2014), Barranquero y Sáez (2015), García, (2013), Escobar (2010), Caria (2015), Monni (2015), Acosta (2008), Gudynas (2011), Huacacuni (2010). Refuerza las múltiples voces que ya están desafiando los sesgos antropocéntricos y expansionista de las concepciones eurocéntricas

de desarrollo y progreso.

Promueve un giro biocéntrico y descolonial con respecto a las nociones de comunicación para el desarrollo y para el cambio social.

Contribuye a problematizar la pobreza y la exclusión, ya no en términos económicos, sino desde la valoración de contextos de poder en los que la carencia económica es expresión del control político de la “escasez”.

Desmaterializa la idea del bienestar, centralidad de la naturaleza, austeridad y aprovechamiento de recursos locales Otra forma de vida, relación armoniosa entre los seres humanos para convivencia colectiva entre sí y con la naturaleza

Fortalece los saberes tradicionales y técnicas locales, diversidad en las formas organizativas de la producción, identidad cultural; la naturaleza goza de derechos.

Sirve como una nueva ideología y se utiliza para apoyar un plan de reforma basado en una comprensión bastante tradicional del concepto de desarrollo.

Reformula la idea de 'bienestar' que se concibe dentro del entorno de desarrollo actual.

Cuestiona la visión clásica del progreso, pues la acumulación permanente de bienes materiales no tiene futuro. el desarrollo convencional desemboca en un “mal desarrollo”, que conlleva a un “mal vivir”.

DESARROLLO

SOSTENIBLE

Discurso alternativo y propuesta crítica al problema de la sustentabilidad desde América Latina

Vanhulst (2015), Vanhulst y Beling (2013), Belin et al.(2014), PNDE (2007-2010), Molina y Alonso (2015).

Propone un nuevo camino hacia una reforma de la civilización en tensión y en continuidad con las múltiples contribuciones al campo discursivo del desarrollo sustentable

Busca responder de manera holística a los imperativos de sustentabilidad socio-económica en armonía con la naturaleza

Discurso emergente, que refleja en su génesis y las contribuciones al debate sobre la sostenibilidad, así como en los intentos incipientes en su institucionalización

(36)

36

Se configuró como un sub-campo en el campo discursivo del desarrollo sustentable.

conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales.

Filosofía de vida se sustenta en relaciones sociales caracterizadas por el respeto y cuidado de los otros seres y por una oposición estructural al discurso hegemónico del desarrollo centrado en la acumulación indefinida de bienes y servicios.

Fuente: (Cardona y Rozo. 2016)

Tabla 3. Percepciones sobre la Política Latinoamericana como categoría del Buen Vivir.

CATEGORÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA INVESTIGACIONES

UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERI

CANA

No es un nuevo paradigma consolidado en estas constituciones que son analizadas como “narrativas” y coexiste con propuestas más convencionales sobre desarrollo.

Barié (2014), Belinet al.

(2014), Vanhulst (2015), Acosta (2015), Acosta (2008), Choque (2006), Ramírez (2010), Gudynas (2011), Huanacuni (2010), Gudynas& Acosta (2011).

Discurso contemporáneo que emerge de un principio axial de la cosmología de la antigua indígena culturas en América Latina Propone agrupar las diferentes aproximaciones contemporáneas en 3 grupos: La corriente Indigenista, Post-estructuralista y

Socialista

Discurso moderno que propone un modelo cultural alternativo y se presenta como una utopía frente a los efectos deletéreos de la sociedad industrial y del capitalismo.

Reivindicación de cosmovisiones indígenas; cambios en prioridades de la Economía; convivencia sin miseria.

Es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan. Entendida como el desarrollo pleno de los pueblos.

satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos, en paz y armonía con la naturaleza, para la prolongación de las culturas humanas y de la biodiversidad. Una vocación orientada al encuentro, diálogo o interacciones entre los diferentes saberes.

Forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe. Reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y en el mundo.

(37)

37

PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

Ha inspirado movimientos ambientalistas en su lucha por una gobernanza ambiental diferente más allá de extractivismo. Barranquero y Sáez (2015), García, (2013), Merino (2016), Huanacuni (2010), PNDE (2007: 223), Esquivel (2006), Acosta (2010), Gudynas (2011). Sustitución de la acumulación individual del capital por la recuperación integral del equilibrio en armonía con la naturaleza.

Busca preservar la naturaleza por su valor intrínseco.

Implica una ruptura con relación al antropocentrismo que subyace a la idea del “derecho a un ambiente sano”.

Se proyecta, como una plataforma para discutir respuestas urgentes frente a los devastadores efectos de los cambios climáticos a nivel planetario.

La naturaleza tiene derechos, razón por la cual, pasa de ser un objeto a ser un sujeto de desarrollo.

Cuestiona el dualismo de la Modernidad que separa la sociedad de la Naturaleza, y convierte a ésta última en un objeto (o conjunto de objetos) que pueden ser dominados, manipulados y apropiados.

Cobija distintas formas de disolver la dualidad que separa la sociedad de la Naturaleza, y reposiciona al ser humano como integrante de la trama de la vida.

MOVIMIENTO SOCIAL

Incluye tanto la idea de la interdependencia entre la sociedad y la naturaleza y una concepción de lo universal como una pluralidad.

Belinet al. (2014), Radcliffe (2012), Carvalho y Friggeri (2015), Acosta (2015), Vanhulst,yBeling (2013), Huanacuni (2010), García, (2013), Kothari et al. (2014), Madoery (2015), Acosta (2008), Acosta (2008,2010), Acosta (2010),

Trabaja para sostener condiciones poscoloniales de desarrollo. Construcción original alternativa y opuesta al capitalismo.

Se trata de valores, experiencias y prácticas de las comunidades indígenas.

Se centra en la armonía entre las personas que viven en la comunidad, entre los pueblos, y entre ellos y la naturaleza. Modelo cultural emergiendo desde América Latina en respuesta a los problemas vitales de la vida colectiva. Recuperación de los conocimientos ancestrales.

Soberanía y dignidad nacional.

Equilibrio social más que justicia social.

Categoría central de filosofía de vida de las sociedades indígenas. Polemiza con las ideas occidentales de bienestar y el antropocentrismo.

Se sustenta también en algunos principios filosóficos universales aristotélicos, marxistas, ecologistas, feministas, cooperativistas, humanistas y otros.

Filosofía de vida, abre la puerta para construir un proyecto liberador y tolerante, sin prejuicios ni dogmas.

Exige nuevos acercamientos feministas en donde se diluciden y se cristalicen los conceptos de autonomía, soberanía, ependencia, reciprocidad y equidad.

(38)

38 3. METODOLOGÍA

(39)

39 Tabla 4. Metodología de la investigación

FASE 1. CUANTITATIVA

30%

Definición de categorías a priori.

Encuesta a partir del método de escalonamiento

Likert

Definición de categorías Previas

sobre criterios de gestión ambiental de los humedales

interiores de Bogotá

FASE 2. CUALITATIVA

Gestión ambiental humedales interiores.

FASE 3.

CUALITATIVA

Estudio de caso

único(Martínez et

al. 2006)

Humedal La

Conejera.

Humedal Santa

María del Lago.

Humedal El Burro.

Fuente: (Cardona y Rozo. 2016). Imágenes tomadas de: Planes de Manejo Ambiental humedales La Conejera, Santa María del Lago y El Burro.

Analisis de contenido (Bardin.

1986). Relación entre la gestion ambiental y

(40)

40 3.1. Fase 1. Investigación Cuantitativa

3.1.1. Diseño de la muestra

Se seleccionó una muestra no probabilística. (Sampieri et al.1991) afirma que este tipo de muestras también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. En las muestras de este tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores. La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema.

En este sentido, se utilizará un tipo de muestra no probabilística como es la muestra de expertos. Siguiendo a (Sampieri et al.1991) Estas muestras son frecuentes en algunos estudios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.

Se realizó una muestra de expertos de la siguiente manera: se identificaron 6 actores que representan a entidades u organizaciones cuya función principal es la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá, en los que se encuentran: Secretaría Distrital de Ambiente- SDA, Empresa de Acueducto de Bogotá- EAB, Jardín Botánico José Celestino Mutis- JBJCM y líderes ambientales de los tres humedales que hacen parte de la investigación. Dando como resultado una proporción de (3/6) donde el 3 es igual a los humedales que hacen parte del estudio de caso y 6 corresponden a los actores institucionales identificados anteriormente.

(41)

41 3.1.2. Recolección de información.

3.1.2.1. Encuesta a partir del método de escalonamiento Likert.

Siguiendo a (Sampieri et al.1991) la encuesta a partir del método de escalonamiento Likert consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones. Además, es un método utilizado para medir por escalas las variables que constituyen actitudes.

En la investigación se utilizó para definir categorías previas frente a los criterios de gestión ambiental y las representaciones sociales de los actores institucionales que representan a entidades o cuya función principal es la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá. Dentro de los cuales se encuentran: la Secretaria distrital de ambiente -SDA, Empresa de Acueducto de Bogotá -EAB, Jardín Botánico José Celestino Mutis -JBB y líderes ambientales de los humedales: Conejera, Santa María del Lago y El Burro.

En este orden de ideas, se aplicaron 20 encuestas a funcionarios cuyo cargo tiene injerencia en la toma de decisiones frente a los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá, organizados de la siguiente manera: la Secretaria distrital de ambiente (5), Empresa de Acueducto de Bogotá (5), Jardín Botánico José Celestino Mutis (5) y Líderes Ambientales de los humedales- LA: Conejera, Santa María del Lago y El Burro (5).

Finalmente, el instrumento se orientó a partir de las siguientes categorías: Conservación y uso sostenible, planificación y capacidad de gobernabilidad, imaginarios (Calidad de vida/ Buen Vivir), educación ambiental y participación ciudadana.

3.1.2.2. Validez y confiablidad de la encuesta Likert

(42)

42

Bogotá a partir de la inclusión de la dimensión ambiental del Buen Vivir. La encuesta se aplicó a 6 expertos entre los cuales se encontraban: Ingenieros ambientales, biólogos, licenciados en biología e ingenieros forestales.

Por otra parte, para la validación de la consistencia interna del cuestionario se realizó el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach (Cronbach. 1970). Este valor se determinó empleando el programa Excel que permite calcular fácilmente esta fórmula a partir de la creación de una Tabla de Datos en que las columnas representan las 16 variables (preguntas), las filas los individuos (Actores institucionales: Jardín botánico, Secretaría Distrital de Ambiente, Acueducto de Bogotá y Líderes ambientales) y los valores el valor señalado por el encuestado, de acuerdo con la Escala de Likert empleada.

3.1.3. Proceso estadístico

(43)

43 Tabla 5. Investigación Mixta – Cualitativa – Cuantitativa – Anidada (Fase 1.

Cuantitativa) FASE 1. CUANTITATIVA 30% Definición de categorías a priori. Encuesta a partir del método de escalonamiento Likert Definición de categorías Previas sobre criterios de gestión ambiental de los

humedales interiores de

Bogotá

FASE 2. CUALITATIVA

Gestión ambiental humedales interiores.

FASE 3.

CUALITATIVA

Estudio de caso

único(Martínez et

al. 2006)

Humedal La

Conejera.

Humedal Santa

María del Lago.

Humedal El Burro.

Fuente: (Cardona y Rozo. 2016). Imágenes tomadas de: Planes de Manejo Ambiental humedales La Conejera, Santa María del Lago y El Burro

Analisis de contenido (Bardin.

1986). Relación entre la gestion ambiental y

(44)

44 3.3. Fase 2. Investigación Cualitativa

3.3.1. Recolección de información.

3.3.1.1. Descripción de los lugares de Investigación

La investigación se llevó a cabo en 3 de los 13 humedales interiores de Bogotá D.C. Los cuales fueron: La Conejera, Santa María del Lago y El Burro. Cada uno presenta unas características propias en los procesos de gestión ambiental. En este orden de ideas, se hizo una descripción de los humedales de estudio a partir de información segundaria y observación a partir de visitas al área de estudio (Ver figura 3. Mapa del área de estudio y actores institucionales con injerencia en los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá).

Figura 3. Mapa del área de estudio y actores institucionales con injerencia en los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá.

3.3.1.2. Sistema de búsqueda bibliográfica.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)