• No se han encontrado resultados

Desarrollo y evaluación de una experiencia piloto de mentoría con estudiantes de primer ciclo de Educación Superior a Distancia, Centro Universitario Asociado de Manta, año lectivo 2014 - 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Desarrollo y evaluación de una experiencia piloto de mentoría con estudiantes de primer ciclo de Educación Superior a Distancia, Centro Universitario Asociado de Manta, año lectivo 2014 - 2015"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS

Desarrollo y evaluación de una experiencia piloto de mentoría con estudiantes

de primer ciclo de Educación Superior a Distancia, Centro Universitario

Asociado de Manta, año lectivo 2014

2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Cedeño Moreira, María Elizabeth

DIRECTOR: Morán Franco, Martha Raquel, Mgs

(2)

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magister.

Martha Raquel Morán Franco

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Desarrollo y evaluación de una experiencia piloto de mentoría con estudiantes de primer ciclo de Educación Superior a Distancia, Centro Universitario Asociado de Manta” realizado porCedeño Moreira María Elizabeth ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, 25 de septiembre de 2015

f)………

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo Cedeño Moreira María Elizabeth declaro ser autora del presente Trabajo de titulación: “Desarrollo y evaluación de una experiencia piloto de mentoría con estudiantes de primer ciclo de Educación Superior a Distancia, Centro Universitario Asociado de Manta”, de la Titulación de Ciencias de la Educación, siendo la Magister Martha Raquel, Morán Franco tutora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad.”

f………..

(4)

iv

DEDICATORIA

El presente proyecto de mentoría, va dedicado a Dios por iluminarme y asistirme en todo momento, por darme la fuerza necesaria para no desmayar en mi meta, enseñándome a sobrellevar las diferentes adversidades de la vida, sin perder nunca la calma.

A mi querida Congregación de Hermanas Oblatas de San Francisco de Sales; que con su apoyo, consejos, comprensión, amor y ayuda, estuvieron siempre conmigo, animándome a no desfallecer.

A mis queridos mentorizados quienes me apoyaron con buena voluntad para hacer realidad el sueño de alcanzar una meta.

Este proyecto; ha sido muy benéfico para mí, dándome la oportunidad de profundizar más y vivir de forma coherente el lema de Santa Leonie Aviat, fundadora de mi congregación “Trabajemos para hacer felices a los demás”

(5)

v

AGRADECIMIENTO

“La gratitud es un sentimiento de necesidad, que se siente desde lo más profundo del Ser”

Doy mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron de su diario vivir un espacio importante para colaborar y ayudarme a crecer intelectual y personalmente. De manera particular, agradezco a Dios, a mi Congregación, quienes estuvieron ahí para guiarme y ayudarme incondicionalmente en este trabajo.

De igual forma a todas las personas que colaboraron con la culminación del trabajo propuesto, a nuestros queridos profesores de la UTPL y entre ellos resalta la Mgs. Martha Morán, Tutora de este proyecto; va mi sincero agradecimiento por ser mi guía, quien con paciencia e interés me enseñó a desarrollar bien la investigación, me demostró que le importa el futuro, el bienestar y el éxito de todos los enrolados en este proyecto de mentoría; lo que eleva mi autoestima y me impulsa a avanzar y superarme cada día más.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA……….. i

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMIENTO ... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... vi

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

CAPÍTULO I. ... 1

MARCO TEÓRICO ... 1

1 Marco teórico ... 7

1.1 La orientación educativa... 7

1.1.1 Concepto ... 7

1.1.2 Funciones ... 8

1.1.3 Modelos ... 9

1.1.4 Importancia en el ámbito universitario...11

1.2 Necesidades de orientación en educación a distancia ...12

1.2.1 Concepto de necesidades ...12

Necesidades educativas especiales ...12

Necesidades sociales ...12

Necesidades básicas ...12

1.2.2 Necesidades de autorrealización (Maslow) ...14

1.2.3 Necesidades de orientación en Educación a Distancia...15

1.3. La Mentoría ...22

1.3.1. Concepto ...22

1.3.2. Elementos y procesos de Mentoría ...23

1.3.3. Perfiles de los involucrados en el proceso de mentoría. ...26

1.3.4. Técnicas y estrategias que se pueden aplicar en el desarrollo de la Mentoría. ...28

(7)

vii

1.4.1. Definición del plan de orientación y mentoría ...29

1.4.2. Elementos del plan de Orientación y Mentoría ...30

1.4.3. Plan de orientación y mentoría para el grupo de estudiantes. ...32

CAPÍTULO II. ...357

INVESTIGACIÓN DE CAMPO ...367

2. METODOLOGÍA ...36

2.1. Contexto ...36

2.2. Diseño de la investigación ...37

2.3. Participantes ...38

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ...41

2.4.1. Métodos ...41

2.4.2. Técnicas ...43

2.4.3. Instrumentos de investigación ...45

2.5. Procedimiento ...45

2.5.1. Bibliográfico ...45

2.5.2. De campo ...46

2.6. Recursos ...47

2.6.1. Humanos ...47

2.6.2. Materiales institucionales ...47

2.6.3. Económicos ...48

CAPÍTULO III. ...497

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ...507

3. Resultados análisis y discusión ...50

3.1. Características psicopedagógicas de los mentorizados ...50

3.2. Necesidades de orientación de los estudiantes ...51

3.2.1. De inserción y adaptación al sistema de Educación a Distancia ...53

3.2.2. De orientación académica Tabla 2. Resultados de los procedimientos de estudio del grupo de mentorizados...54

3.2.3. De orientación personal ...55

3.2.4. De información ...56

3.3. Las percepciones del mentor y la relación de ayuda ...57

(8)

viii

3.4.1. Interacción y comunicación ...59

3.4.2. Motivación y expectativas de los participantes ...60

3.4.3. Valoración general del proceso ...61

3.5. FODA del proceso de mentoría desarrollado ...61

3.6. Matriz de problemáticas de la mentoría ...62

CONCLUSIONES ...64

RECOMENDACIONES...65

4. PROPUESTA DEL MANUAL DE MENTORÍA ...66

BIBLIOGRAFÍA ...72

ANEXOS ...767

Anexo 1: Carta de COMPROMISO ...77

Anexo 2: Modelo de los instrumentos de investigación. ...78

(9)

1 RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito implementar, desarrollar y evaluar una experiencia piloto de mentoría con estudiantes de primer ciclo de Educación a Distancia, en el Centro Universitario de Manta, para impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos de orientación académica.

Para ejecutar este trabajo, se cumplió el cronograma de actividades dado por la UTPL, el mismo que se aplicó a cuatro estudiantes, en una relación entre pares (mentor – mentorizado). Siguiendo el método de investigación Acción participativa, basado en el intercambio, problematización, reflexión y análisis de experiencias, mediante la aplicación de test, encuestas, talleres, cuestionarios y otros instrumentos. Se detectaron necesidades de orientación académica en los estudiantes que inician en el MaD.

La mentoría es una herramienta maravillosa que permite y posibilita al ser humano alcanzar las metas y realizarse de manera personal y profesional; por lo tanto se invita al lector a hacer uso de las bondades que posee esta herramienta, donde el mentor y el mentorizado juntos construirán el camino de la superación y del éxito.

(10)

2 ABSTRACT

This investigation work has a purpose to implement, develop and evaluate a pilot mentoring experience with first level students of Distance Education at the university center of Manta, to promote the improvement of the quality of academic orientation process.

To do this work we followed the schedule given by U.T.P.L., the same as was applied to four students in a peer relationship (mentor - mentee). Following the method of participatory action research, based on the exchange, problem, reflection and analysis of experiences, by applying test, surveys, workshops, questionnaires and other instruments. Academic counselor needs were detected in students who start at the MaD

Mentoring is a wonderful tool that allows and enables the human being to achieve the goals and realize personal and professional manner; therefore the reader is invited to make use of the benefits that have this tool, where the mentor and mentee together build the road to improvement and success.

(11)

3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo se realizó con el fin de hacer una experiencia piloto de mentoría con estudiantes del Primer Ciclo de diferentes carreras de la UTPL del Centro Asociado de Manta, para descubrir las necesidades de los estudiantes, mediante el acompañamiento por parte del Mentor y este a su vez por el asesoramiento del Tutor, para ayudar al mentorizado a desarrollar sus habilidades y a mantener su permanencia en la UTPL.

Siendo la Consejería una estrategia fundamental en la educación para una formación personal; ha tenido una larga trayectoria a través de los años, remontándose a los griegos que se hacían cargo de la educación. Históricamente existieron sistemas de mentoría significativos utilizados por el Gurú, los ancianos, el discipulado practicado por el judaísmo rabínico y la iglesia cristiana y el sistema de maestro aprendiz en la edad media.

La mentoría en Ecuador es una nueva función dentro de la carrera Docente establecida en el artículo 114 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Según el Ministerio de Educación, el programa de mentoría actualmente se enfoca en escuela rural, unidocentes, pluridocentes y en las escuelas del sistema intercultural bilingüe como estrategia de equidad.

Actualmente la mentoría ha evolucionado junto a los grandes avances tecnológicos, para dar respuesta a una necesidad del ser humano de ser guiado al comienzo de un nuevo reto, como es empezar un nuevo estilo de vida en la universidad a Distancia UTPL.

(12)

4

La mentoría fue factible gracias a las herramientas proporcionadas por la universidad, el EVA, el alcance de los medios tecnológicos, un cronograma bien determinado, buena disposición de Mentor- Mentorizado.

Entre las dificultades que se presentaron en el trabajo investigativo, están el de no poder reunir a los mentorizados en un mismo horario, impuntualidad para empezar los encuentros, presión del tiempo, incoherencia de los mentorizados al momento de la aplicación de las encuestas, por temor de quedar mal, se presentaron también dificultades al momento de encontrar información de verdaderas fuentes que le diera solidez al trabajo.

En el trabajo investigativo se planteó un objetivo general que señala: Implementar, desarrollar y evaluar un proyecto piloto de mentoría para los estudiantes de primer ciclo de Modalidad a Distancia, en la perspectiva de impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos de orientación académica y el surgimiento de una cultura de acompañamiento, así como la efectiva contribución al desarrollo de la Educación a Distancia y de la UTPL.

Es así como, durante la mentoría, se lograron los objetivos de: Crear un ambiente de confianza,

mediante diálogos abiertos, motivaciones con pequeños detalles, tarjetas, comunicación constante; lo que permitió desarrollar acciones para el logro de metas a través de las

actividades realizadas en cada taller e intercambiar información para esclarecer las dudas . Se

optimizó el desarrollo del conocimiento, a través de la interacción y mediante prácticas sencillas de técnicas de estudio y organización del tiempo.

Razón por la cual, la investigación se hizo de manera procesual:

 Se desarrolló el Marco Teórico

 Se llevó a cabo la mentoría con estudiantes del primer ciclo, se recopiló información y aplicación de encuestas.

 Elaboración del apartado de análisis, interpretación de los resultados hallados en la investigación.

 Presentación de las conclusiones y recomendaciones.  Elaboración de un Manual para el mentor.

(13)

5

(14)

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

(15)

7 1 Marco teórico

1.1 La orientación educativa 1.1.1 Concepto

La orientación escolar y/o académica implica, según Ayala (1998), es “un proceso de asesoramiento continuo donde el docente promueve actividades de tipo preventivo dirigidas a la formación de hábitos de estudio, atención y concentración en clase, aprovechamiento del tiempo y desarrollo de habilidades cognitivas” (p.27).

En tanto que para Nerici (1990:21) es “un proceso educativo a través del cual se asiste al educando con el fin de que éste pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes e intereses para que alcance armónicamente los fines últimos de una educación integral”. (p.27).

Los dos conceptos coinciden claramente, que la orientación educativa es un proceso, que va acompañado de un asesoramiento continuo, con el fin de ayudarle al individuo a desarrollarse íntegramente como persona, haciendo uso de sus habilidades adquiridas y pueda realizarse en el medio social en que se desenvuelve, con miras a ser mejor como agente promotor de cambios.

Según Tyler (1978:87), la orientación intenta “descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo” (p.24).

Tyler, vuelve ratificar que la orientación educativa durante el proceso, siempre va a centrarse en el Ser, ayudándole a descubrir y a explotar el potencial que lleva dentro, que es beneficio para sí mismo y para la sociedad que le rodea.

(16)

8

Al analizar los tres conceptos, se evidencian puntos de encuentro, que destacan que la orientación en la educación, es guía que ayuda a definir el proyecto de vida personal de un individuo.

Es importante señalar que la orientación y la educación están íntimamente relacionadas, considerando que toda orientación educa y la educación que orienta es significativa y posee un amplio horizonte en el desarrollo del ser humano.

1.1.2 Funciones

Por función se entiende al “conjunto de actividades asignadas a un rol”. Las funciones se vinculan con las disposiciones de la administración Educativa.

De acuerdo a Yinger, el rol es “la lista de lo que la mayoría de un grupo social cree que quien ocupa una posición puede, o no, llevar a cabo. El rol incluye conductas prescriptivas y optativas. Las primeras son obligatorias y las segundas pueden desarrollarse o no” (Santana Vega, 2003, p.48).

En relación a las funciones, Bisquerra (1998) propone las siguientes:

 Organización y planificación de la orientación: programas de intervención, sesiones de orientación grupal, material disponible.

 Diagnóstico psicopedagógico: análisis del desarrollo del alumno o la alumna, conocimiento e identificación.

 Programas de intervención: en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de orientación vocacional y de prevención.

 Consulta: en relación con el alumnado, con el profesorado, con el centro y con la familia.  Evaluación: de la acción orientadora e intervenciones concretas, de los programas y

autoevaluación.

 Investigación: sobre los estudios realizados y generación de investigaciones propias. Por su parte, Rodríguez Moreno (1995) incluye dos nuevas funciones:

 Función de ayuda, encaminada a la consecución de la adaptación para prevenir desigualdades y adoptar medidas correctivas, en su caso.

(17)

9

 De acuerdo a estos enfoques de las funciones de la orientación, se puede concluir que éstas ayudan y permiten a los estudiantes una mejor integración en la institución, con el fin de enrolarlo en el nuevo ambiente escolar y social, de manera que no se sienta extraño, sino que vaya adquiriendo poco a poco sentido de pertenencia.

Entonces se puede concluir diciendo; que los estudiantes que quieran prosperar en su vida tienen que tomar en serio la orientación y el asesoramiento que se les dé; porque esto les ayudará a mejorar su aprendizaje, e interesarse en buscar estrategias adecuadas, que les servirá de mucho en el mundo educativo y laboral, permitiéndoles a la vez sentar buenas bases en su proyecto de vida.

Finalmente, Riart Vendrell (1996) añade las siguientes funciones a las mencionadas anteriormente:

 Función de coordinación, o de gestión colaborativa y participativa.

 Función de mediación, con actividades encaminadas a intervenir entre dos extremos para contribuir al acuerdo.

 Función de detección de necesidades y análisis.

 Función de organización, planificación o estructuración.

 Función de programación, o acciones sistemáticas, planificadas y orientadas a unas metas. (p.44).

Como conclusión, y considerando las clasificaciones de las funciones de la Orientación, es necesario señalar la importancia de una serie de funciones básicas que debe cumplir la intervención educativa: diagnóstica, de información, de organización y planificación de la intervención orientadora, así como de consulta, consejo, evaluación e investigación. Estas funciones son las que confieren entidad y sentido a la intervención psicopedagógica, siendo algunas de ellas tan amplias y con un número tan diverso de tareas que se han convertido en modelos de Orientación.

1.1.3 Modelos

(18)

10

Los modelos se sitúan, por decirlo así, entre la teoría y la práctica, a medio camino entre la abstracción y lo concreto. Sirven para interpretar y comprobar aquello que se intenta explicar desde la teoría. Algunos autores clasifican a los modelos desde la orientación, así:

a. Modelo clínico b. Modelo de servicios

c. Modelo de programas de consulta d. Modelo tecnológico

e. Modelo psicopedagógico.

A los modelos antes enumerados, algunos autores realizan observaciones, así:

El modelo tecnológicoes “discutible que sea un modelo de intervención, toda vez que

es un conjunto de recursos.

Del modelo de servicios, también se dice que no es un modelo, pues es el resultado de la organización de los agentes de apoyo externo o internos a la institución escolar. En la práctica la intervención de los servicios se ha centrado en la acción terapéutica, por tanto el modelo de servicios posee ciertas semejanzas con el modelo clínico.

En el modelo psicopedagógico, la consulta es un elemento esencial, caracterizándola como una intervención indirecta, grupal, interna y preactiva, por esto se puede considerar que este modelo es una extensión del modelo de consulta” (Santana, 2003, p.97).

Existe también una clasificación mucho más sencilla que considera dos modelos:

El modelo de Couseling considera algunos enfoques, así:

 “Enfoque de la naturaleza del hombre: El hombre es un ser racional con potencialidades

que pueden desarrollarse en una doble dirección: positiva y negativa. El hombre por sí solo no puede desarrollarse de forma autónoma, sino que precisa la ayuda de otros para lograr el pleno despliegue de sus potencialidades.

 Metas del Couseling son: 1. Evaluar los rasgos de un sujeto mediante test psicológicos y otros medios. 2. Definir o describir al individuo. 3. Enfocar la actividad y la ayuda hacia la comprensión de sí mismo y del entorno. 4. Conocer las capacidades para desarrollar el potencial individual.

(19)

11

 El modelo de consulta /asesoramiento, la intervención no es realizada directamente por el orientador, es asumida por otros agentes significativos directamente relacionados con el alumno o persona objeto de ayuda.

A la consulta se entiende como un proceso de intercambio de información e ideas entre el consultor y otra persona o grupo de personas que permita el consenso sobre las decisiones a tomar en cada una de las fases del plan de acción en relación con los objetivos. (Santana, 2003, p. 107).

1.1.4 Importancia en el ámbito universitario

Todo cambio implica en cualquier persona un revolucionar en todo el proceso de su desarrollo, en las diferentes etapas, por la que de manera general atraviesa el individuo en la vida. El ingreso a la universidad como otro de los grandes cambios a experimentar, significa una nueva posición a adoptar por el estudiante en la sociedad, lo cual se refleja en sus relaciones con las demás personas. Algunos autores como García Nieto (2008), Lázaro (2008); Pantoja y Campoy (2009), concuerdan en concebir que la orientación en el contexto de la universidad es un proceso de carácter formativo que se desarrolla a lo largo de la vida de cada persona. Lo principal en este cambio, es que el estudiante se va a enfrentar a nuevos eventos vinculados a sus nuevas obligaciones, los cuales no sólo son de importancia para él mismo, sino también para su familia y la sociedad en general.

Para García y otros autores (Cit. En Parras Antonia et al 2009), se puede resumir la orientación educativa universitaria en cinco ámbitos, es así que el alumnado universitario debe ser orientado en el ámbito: académico, profesional, personal, social y administrativo.

A partir de estos presupuestos es válido reconocer que el profesor necesita, ante todo, conocer a los alumnos y asumir que ayudarlos es parte de su tarea como docente. Es necesario que admita y considere las diferencias de sus estudiantes y vea la diversidad, no como un problema sino como algo consustancial al ser humano y por tanto presente en todo grupo humano, que asuma lo que hoy se llama Pedagogía de la Diversidad.

(20)

12

puede establecer un profesional con otra persona que es objeto de su ayuda. Los orientadores y los profesores, desde distintos roles, necesitan establecer este tipo de relación para cumplir sus funciones sociales.

1.2 Necesidades de orientación en educación a distancia

1.2.1 Concepto de necesidades

El término necesidad proviene del latín y es sin duda altamente polisémico, ya que reconoce múltiples acepciones según el ámbito del que se trate. En primer lugar puede decirse que refiere a los impulsos imposibles de controlar, es decir, a aquellas acciones que son imprescindibles para la vida de las personas. Dentro de este grupo de necesidades básicas se puede hacer una división concreta:

Necesidades educativas especiales

Este concepto se utiliza en el ámbito de la educación para referirse a las características propias de alumnos con características específicas de aprendizaje. Pueden ser físicas, psíquicas o derivadas de situaciones personales (por ejemplo, la incorporación tardía al sistema educativo, la falta de conocimiento del idioma). El tratamiento de alumnos con altas capacidades intelectuales también se considera una necesidad educativa especial.

Necesidades sociales

Una necesidad social es una serie de requerimientos comunes de una sociedad en relación a los medios necesarios y útiles para su existencia y desarrollo. La respuesta a esas necesidades supone la satisfacción temporal o permanente de las necesidades de una población. Se consideran necesidades sociales las que son compartidas por una población, como pueden ser la vivienda, seguridad y educación.

Necesidades básicas

(21)

13

Las necesidades fueron categorizadas por Nigthingale et al. (1996, Citados por Morgan y O ́Reilly, 2002) de la siguiente manera:

1. Necesidades de los estudiantes relacionados con su progreso en los estudios, si están alcanzando el adecuado estándar y para obtener certificación de un nivel de logro. Mientras que Pérez Juste y otros (1990) clasifican las necesidades del estudiante a distancia en tres tipos: 1). Derivadas de las características de los alumnos; 2) derivadas de la calidad educativa y la naturaleza del sistema; 3) derivadas de la naturaleza de los diferentes aprendizajes

2. Necesidades de los profesores, en cuanto a conocer si sus alumnos están logrando los resultados pretendidos, si los materiales y actividades de enseñanza del curso son efectivos, y ser capaces de certificar que los estudiantes han alcanzado los estándares o los requerimientos.

3. Necesidades de las instituciones tales como proporcionar evidencia del logro de metas institucionales, conocer si los programas y el personal docente son efectivos en sus metas establecidas, hacer reclamos a los empleadores relativos a las cualidades del graduado, certificar que los alumnos pueden ejercer en áreas vocacionales específicas, y hacer juicios sobre el acceso y admisión a programas.

4. Necesidades de la comunidad, como conocer si las instituciones y docentes son efectivos y merecen continuar el financiamiento, si los estudiantes están debidamente preparados para sus carreras, y si la educación está siendo dirigida a alcanzar las necesidades más amplias y de largo plazo de la sociedad. (p. 16).

Es de observar que existe competencia en los propósitos formativos y sumativos de la evaluación, como es el caso de las necesidades de los alumnos, colocados como el centro del aprendizaje, pero cuyos méritos se juzgan generalmente de manera unilateral por parte del profesor. En búsqueda de cierto balance se han emprendido nuevas formas de evaluación, tales como la autoevaluación y la evaluación por pares. (Morgan y O ́Reilly).

(22)

14

todos no se los pueden encasillar o evaluar de una misma manera, de ahí es que han surgido otros tipos de evaluación; con el fin de conocer las necesidades y reconocer las capacidades de los individuos.

1.2.2 Necesidades de autorrealización (Maslow)

Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. La persona “meramente sana”, según Maslow, “gusta [de] la cultura [...], sus metas son benévolas, están llenos de buenos deseos y carecen de malicia [...] pero falta algo” (Frick, 1973, p.53). El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.

Maslow proponía que una necesidad se volvía preponderante cuando era inferior insatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central de la persona. Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes serían las fisiológicas. En cambio sí ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las preponderantes serían las necesidades de nivel más alto, como las necesidades sociales o de valorización. Según Maslow para motivar una persona es preciso satisfacer su necesidad preponderante, en el caso de la Madre soltera sería efectivo ofrecerle una remuneración económica importante (Gordon, 1997).

Ventaja:

 Maslow establece la primera sistematización de las necesidades humanas, las cuales poseerían una raíz biológica. De este modo, se escapa de realizar un simple catálogo de supuestos instintos que poseería el hombre, intento erróneo que olvida las diferencias existentes entre el mundo animal (donde existirían, supuestamente, tales instintos) y la especie humana.

(23)

15

más adecuada para comprender como se logra y que significa la “salud mental”, más allá de definirla como la “ausencia de enfermedad”.

Desventajas.

 Si bien se han obtenido pruebas para algunos aspectos específicos del modelo, no se ha encontrado una forma de estudiar el modelo como un todo; sin embargo, la jerarquía es ampliamente aceptada por su atractivo intuitivo.

El modelo de Maslow no explica de forma clara y consistente ciertas conductas, como son las de auto sacrificio en aras de un bien común; aunque este acto se justifique por la presencia de necesidades de trascendencia que superarían las básicas de orden de la supervivencia, parece necesario un ajuste del modelo para lograr asimilar de mejor modo estos hechos.

1.2.3 Necesidades de orientación en Educación a Distancia

En los últimos años se ha observado una creciente tendencia, por parte de los jóvenes que egresan de la educación media, a incorporarse directamente a las universidades a distancia para iniciar estudios superiores (Akl, 1991; Paúl, 1990). Esto nos lleva a afirmar que, hoy por hoy, ya no es posible hablar de un estudiante universitario a distancia "típico", en términos de edad, experiencia, tiempo de dedicación al estudio, situación familiar o laboral u otras variables hasta ahora utilizadas para caracterizar a dicho estudiante.

Por las mismas razones, tampoco ha sido posible determinar con precisión cuáles son las necesidades de esta población tan heterogénea, que deben ser atendidas por las universidades a distancia. No obstante, y como veremos seguidamente, se han hecho algunas generalizaciones tomando como base las características propias de la educación a distancia y las necesidades del adulto en situación de aprendizaje. Esto último, por cuanto se asume que, independientemente de las diversas características de los estudiantes que participan en los estudios a distancia, ellos aún pueden ser considerados como adultos, en un sentido cronológico y de capacidad para asumir determinadas responsabilidades.

(24)

16

situación personal del estudiante, quien suele ser un adulto, con la necesidad de compartir sus responsabilidades estudiantiles con otras igualmente exigentes, como la familia y/o el trabajo.

Por su parte, Delahanty y Miskiman (1983) señalan cuatro tipos de necesidades del estudiante a distancia: 1) manejo del conflicto de los roles; 2) superación de deficiencias en habilidades de estudio; 3) aumento de la motivación hacia el estudio; 4) desarrollo de la auto-dirección en el aprendizaje.

Holmberg (1989) destaca que las necesidades prioritarias del estudiante a distancia están vinculadas con la información y con el estímulo o apoyo moral que requieren para continuar sus estudios y, particularmente, para solventar los problemas que se derivan del esfuerzo de combinar su rol de estudiante con otros roles importantes de su vida adulta.

Moore (1989) enfatiza, además de todas las necesidades ya; señaladas, la ayuda que requiere el estudiante para tratar con el usualmente impersonal, burocrático e inflexible sistema administrativo de las instituciones de educación a distancia.

Paúl (1990), por otra parte, afirma que un gran número de estudiantes a distancia carece de las habilidades necesarias para enfrentar con éxito los retos que le plantea esta modalidad educativa en términos de: estudio en soledad, manejo eficiente del tiempo y auto-dirección del aprendizaje, por lo que requiere ayuda institucional para desarrollar estas habilidades.

Finalmente, Simpson (1992) elabora una lista exhaustiva de las necesidades del estudiante a distancia, de la cual deriva tres categorías que pueden ser consideradas como una síntesis de todas las mencionadas anteriormente. Ellas son: 1) emocionales o afectivas (manejo del estrés, motivación, asertividad, autoestima); 2) organizacionales (habilidades para la autodirección y para la interacción con la institución educativa); 3) intelectuales (habilidades cognoscitivas).

(25)

17

Por tanto la educación a distancia debe seguir un proceso similar al de la educación presencial, teniendo un acompañamiento que responda a las individualidades y trate de encaminarlo a la consecución de sus expectativas.

Uno de los problemas que tiene que afrontar el individuo que ha optado por estudiar a distancia es la ausencia física del docente-tutor lo que puede generar un sinnúmero de situaciones adversas en su plano psicológico, tales como: inseguridad al momento de construir el conocimiento, incomprensiones en relación con la ejecución de tareas, frustraciones al carecer de apoyo ante incógnitas surgidas en el proceso, entre otras.

Otro fenómeno en este aspecto es la falta de trabajo en equipo con los demás compañeros, lo que ocasiona desmotivaciones, vacíos de índole afectiva social y de sentido de pertenencia con la institución. De la misma manera, esta carencia de contacto con sus pares obstruye el enriquecimiento que surge de la experiencia ajena y por lo tanto impide fortalecer la propia y limita la posibilidad de compartir y fortalecer verdaderamente los interaprendizajes.

1.2.3.1 Para la inserción y adaptación

Una de las principales necesidades que encuentran los estudiantes universitarios la ingresar al nuevo sistema de estudios es lograr su inserción y adaptación ; Casado (2010), en el programa mentor que realizó para la Universidad de Burgos, España, lo explica así: “La desorientación, del estudiante que llega a la Universidad, sumada a la implantación de los nuevos grados, conlleva un importante desconcierto entre el alumnado”, creyendo necesario la implantación de nuevas estrategias para potenciar su adaptación a través de una herramienta que facilite el paso a la nueva etapa educativa, como se refleja también en otras experiencias.

(26)

18

Es por esto que creo, que hoy más que nunca, se necesita de una verdadera orientación académica; desde el inicio, para que acompañe y guie a los estudiantes a insertarse y adaptarse en la universidad, para evitar una posterior disertación, la misma que puede llevarle a tener dificultades en el plano laboral. La orientación debe ser un reto para la universidad, en el momento de la inserción de nuevos estudiantes; ya que de esta depende que el estudiante pueda hacer realidad su proyecto de vida.

1.2.3.2 De hábitos y estrategias de estudio

Los hábitos y estrategias de estudio son acciones ordenadas, dirigidas a alcanzar aprendizajes significativos. Son necesarias porque permiten al alumno adquirir procedimientos o formas concretas de actuar que le permitan tomar las riendas de su proceso de aprendizaje. Entre ellas podemos mencionar: Técnicas para mejorar la capacidad lectora, técnicas de exposición y memorización, técnicas para tomar apuntes y preparar un examen.

A su vez, existen ciertas actitudes que permiten pronosticar un aprendizaje exitoso. A continuación se mencionan sintéticamente.

Actitud hacia el estudio: predisposición al aprendizaje, considerar al estudio como importante para alcanzar metas en la vida.

Motivación: aceptación de la responsabilidad para llevar a cabo tareas específicas relacionadas con el éxito escolar. Se relaciona con aprender a atribuir a los propios esfuerzos gran parte de lo que sucede al tratar de aprender, antes que pensar que es producto de la suerte.

Administración del tiempo: posibilidad de crear programas realistas, ajustados a las capacidades de cada estudiante y la posibilidad de manejar contratiempos, demoras.

Concentración: nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay alrededor, es la focalización de la atención en actividades escolares.

Procesamiento de información: capacidad de relacionar los conocimientos previos con los que se intentan aprender. Posibilidad de crear elaboraciones verbales y métodos de organización para fomentar el entendimiento y la memoria. Por ej. Resumir, parafrasear, crear analogías, esquemas, etc.

(27)

19

y para evitar perder tiempo estudiando cuestiones secundarias sin alcanzar a abordar todo lo que es necesario estudiar.

Ayudas al estudio: aprender usar o generar ayudas al estudio que sostengan e incrementen el entendimiento y la retención, tales como: diagramas, subrayado, gráficos, resúmenes, grupos de revisión, cotejar apuntes con otros, etc.

Autoevaluación: revisión y control de nuestro nivel de comprensión, lo cual contribuye a fortalecer el conocimiento y la integración entre conceptos. Repasar apuntes y textos o pensar en preguntas que guíen la lectura son métodos importantes para consolidar nuestros conocimientos y determinar la necesidad o no de estudios adicionales.

Estrategias de prueba: se relaciona con la preparación de exámenes que incluye el conocimiento acerca del tipo de examen, el diseño de un plan para rendirlo, los métodos de estudio y el aprendizaje de los materiales de forma que faciliten su permanencia en la memoria.

1.2.3.3 De orientación académica

La Orientación académica, se da en el ámbito educativo, por lo que sus principales destinatarios son padres, alumnos y profesores. Se centra principalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, trata de ayudar en cualquier problema o inquietud que se pudiera presentar. Un ejemplo podría ser las adaptaciones curriculares.

Mora (2007), afirma que al iniciar los estudios universitarios, la universidad debe ofrecer al alumno la oportuna orientación de los estudios y la oportuna información, adiestrándole y descubriéndole sus propias habilidades.

Esto debe llevar a la implementación de un programa de apoyo basado en la ayuda personalizada, la misma que puede ser la mentoría académica, que ayude al estudiante a elegir la carrera adecuada, acorde a sus habilidades y potencialidades.

Sánchez (1998), citando algunos estudios realizados sobre la orientación educativa, constata que:

 Existe un escaso conocimiento previo sobre los estudios elegidos.

 Las necesidades de orientación afectan a todos los estudiantes, de todos los cursos.  Sin embargo las necesidades son diferentes y específicas al iniciar los estudios, durante

(28)

20

 Existe una insatisfacción generalizada con la orientación recibida.  Las mujeres presentan mayores necesidades de orientación.

 Las necesidades afectan tanto a la dimensión académica como profesional y personal.

Tomando en cuenta a estos autores, se puede decir que la orientación académica, necesita de personas altamente preparadas, para que acompañen a los estudiantes y logren descubrir la riqueza que lleva cada uno de ellos, fortaleciendo sus potencialidades; para que al finalizar, estos se lleven una buena y gratificante experiencia de acompañamiento en su última etapa de vida estudiantil.

Sólo cuando haya una real y seria orientación en las universidades, el mundo logrará tener verdaderas personas, profesionales y líderes capaces, para afrontar las exigencias del mundo de hoy.

1.2.3.4 De orientación personal

La orientación personal es un proceso de guía, ayuda y acompañamiento a una persona para que consiga resolver un problema que se le haya presentado, poco a poco irá dando pequeños pasos que le permitirán comprenderse mejor así mismo y saltar cualquier obstáculo que tenga a lo largo de su vida.

En la orientación personal se crea una relación estructurada y permisiva, donde el orientador hará que el orientado descubra cuales son los recursos que posee y su potencial para la resolución de cualquier situación donde tenga que tomar una decisión. Además le enseña técnicas y aptitudes interpersonales que le facilitaran y promoverán su crecimiento interior, su desarrollo, su maduración y las diferentes capacidades y habilidades para conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea, enfrentándose al mismo de manera autónoma e independiente. Con estas estrategias le permitirá potenciar su desarrollo humano a lo largo de su vida. Irá destinada a todas las personas, sea cual sea su edad o la situación que le preocupa y que le haga necesitar una orientación.

(29)

21

una serie de funciones orientadoras. Del mismo modo, que significa que el desarrollo individual debe ser el primer objetivo de la Enseñanza Superior.

Todo ello le permite al consultor comprenderse a sí mismo y al medio en el que se desenvuelve, y da como resultado el establecimiento y/o el esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura. Es por tanto un proceso activo de aprendizaje de tipo cognitivo-emocional, donde puedan mejorar su disposición a la autoayuda, su capacidad de autodirección y su competencia operatoria.

Como conclusión, se puede decir que la Orientación Personal se centra de manera más global en la potencialidad personal en todos sus ámbitos. Trata de guiar y acompañar a la persona en su proceso, generalmente en la resolución de su problema, se trabaja desde el presente. Consiste también en ayudar a la persona a que vea qué cambios puede hacer, en qué puede apoyarse para cambiar la situación. Es la persona la que tiene que tomar sus propias decisiones. Para ello, debe de creer en la persona, en su potencial.

1.2.3.5 De información

Actualmente la Educación a Distancia es más fácil, rápida y sencilla gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación (concepto que por cierto es llamado e-learning) ya que nos brindan útiles herramientas como correo electrónico, blogs, foros y aulas virtuales denominadas LMS Moodle (educación en línea).sistemáticos de recogida, análisis e interpretación de información válida y fiable, que en comparación con una referencia o criterio nos permita llegar a una decisión que favorezca la mejora del objeto evaluado. Ryan, Scott, Freeman y Patel (2002) plantean la evaluación de los aprendizajes como “un proceso mediante el cual los estudiantes ganan una comprensión de sus propias competencias y progreso así como un proceso mediante el cual son calificados.” (p. 128)

(30)

22

Hoy más que nunca urge cambiar el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional para hacerla más atrayente, interesante; es necesario fortalecer el ámbito educativo con las tecnologías ya que éstas actúan como intermediarias en este proceso. Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la información llega a cualquier parte del mundo en segundos.

Las universidades pueden aprovechar estos medios de información, servirse de estos para ayudar a tantos estudiantes que necesitan urgentemente una orientación acertada; además se evitaría que ellos busquen información inadecuada, que más bien los podrían confundir e impedirles que cumplan con sus metas.

1.3. La Mentoría

1.3.1. Concepto

La Orientación Profesional, como su propio nombre indica, se centra en el ámbito laboral o en el ámbito educativo con vistas a un desarrollo o formación en un aspecto concreto. Principalmente, se centra en la optimización de recursos, en la búsqueda de información y formación para la vida laboral de las personas. Un ejemplo podría ser la posible organización de recursos en los diferentes puestos de trabajo.

“Es la ayuda que una persona proporciona a otra para que progrese en su conocimiento, su trabajo o su pensamiento”. (Allen 1998).

Mientras que para (Faure 1999) “Es una relación a largo plazo que cubre las necesidades de desarrollo, ayuda a conseguir el máximo potencial y beneficia a todas las partes (mentor, mentorizado y organización)”

Los dos autores coinciden que es una ayuda de progreso, en la cual se busca el desarrollo del ser humano, con el fin de que fortalezca sus potencialidades, pero también se busca el beneficio de todos los que hacen parte de la mentoría; como son el mentor, mentorizado y consejero, aquí también gana la institución educativa, con el fin de que cada uno de los autores ya mencionados, exploten su potencialidad del Ser.

(31)

23

Según se observa, los rasgos que rodean a la mentoría son muy variados. Un análisis pormenorizado lleva a pensar que esto es debido, en mayor o menor medida. Por un lado, la mentoría puede ser entendida como “proceso de ayuda al aprendizaje con distintas variantes y modelos de desarrollo” (natural, intencionada, de tránsito, etc.). Por otra parte se suele confundir con otros términos relacionados con la ayuda al aprendizaje, como es el caso del tutoring o el coaching: la figura del docente como coach.

El docente que ejerce como tutor en la universidad debe jugar el papel de un coach (Hashuel,

2010). El coaching se concibe como una experiencia formativa sustentada en la confianza

mutua entre tutor y estudiante y busca la dinamización.

La mentoría consiste en una actividad interactiva que se establece entre un individuo con experiencia (el mentor) y otro con menos experiencia (el mentorizado), con el objetivo final de desarrollar las competencias y la capacidad de afrontamiento que el recién llegado adquiriría con más dificultad o más lentamente sin ayuda (Single & Muller, 1999).

Como conclusión se puede decir que existen varias definiciones de mentoría, se basan en la realidad; al mismo tiempo que apuntan que la mentoría es un proceso que busca desarrollar todas las capacidades, teniendo en cuenta sus necesidades más urgentes, especialmente en los momentos de transición académica; es por esto que urge un acompañamiento constante.

1.3.2. Elementos y procesos de Mentoría

Los agentes implicados en todo proceso de mentorización dependerán del modelo de base de intervención del que se parta. Básicamente señalan tres agentes: el mentor, el mentorizado, y el tutor (Alred, Garvey y Smith, 1999; Margo Murray, 2001; Miller 2002: 188; Klasen y Clutterbuck,

2002: 149; Walker, 2002; Soler, 2003: 57).

El Mentor

(32)

24 El Mentorizado

También conocido como Protege, Mentee…, se trata de una persona caracterizada por encontrarse en una posición desventajosa (por ejemplo encontrarse en un periodo crítico de transición, tener necesidades, no poseer determinadas habilidades y experiencias para el desarrollo personal y profesional…), y que decide de forma voluntaria recibir la ayuda y orientación de otra persona con mayor experiencia.

El Tutor

Se trata del coordinador/supervisor de la actuación, ejerciendo funciones de seguimiento, formación y evaluación dentro de dicho proceso, teniendo que cumplir como premisa, conocer los procesos de mentorización en profundidad, como todas las dificultades de la actuación a desarrollar. Ante todo, el tutor ha de defender los intereses de la organización a la que representa.

Luego de tener los elementos que constituirán la mentoría, es necesario desarrollar el siguiente proceso, que según Sánchez et al (2009) es: construcción de la relación, intercambio de información y definición de metas, trabajo encaminado a la consecución de metas / profundización del compromiso y terminación de la relación formal de mentoría y planificación para el futuro:

1. Construcción de la relación, es la primera fase del proceso en la que el mentor y mentorizado se conocen y empiezan la relación confianza y apoyo. En esta fase el mentor se preocupa de acercarse al mentorizado y preguntar acerca de su persona para conocer sus capacidades, organización, expectativas. Durante este primer proceso, es importante establecer el programa de trabajo y ponerse de acuerdo para la comunicación efectiva a lo largo de toda la mentoría.

(33)

25

3. Trabajo encaminado a la consecución de metas y profundización del compromiso.

En esta fase que se considera la más larga de todas, el mentor ayudará a su alumno a trabajar por la consecución de las metas; se entablan conversaciones interesantes, se desarrollan actividades de aprendizaje que enriquecen la experiencia de los involucrados. Se puede también considerar esta fase como gratificante por la superación de metas o desafíos encontrados, como también puede ser una etapa de desánimo en la que se pueda ir rompiendo el lazo de amistad y apoyo por prejuicios establecidos, pero el mentor debe aprovechar de cada situación para explicar a su protegido el deseo de ayudarle y de sostenerle en su ingreso a la universidad.

4. Terminación y evaluación de la relación formal de mentoría y planificación para el futuro:

Esta es la etapa del cierre del programa de mentoría, en la que el mentorizado se fija en las necesidades existentes aún en su mentor y trata de ofrecerle su apoyo en cuando a la planificación de nuevas metas para continuar en los estudios, además de agradecer a su mentorizados por la experiencia vivida y animarle a involucrarse él también en los nuevos proyectos de mentoría que se susciten. Es también el momento de evaluar todo el proceso.

Este apartado recalca una vez más que en la mentoría, no se puede trabajar de manera aislada, no funciona si uno de ellos está ausente. Claro está que el personaje más beneficiado es el mentorizado, ya que recibe un acompañamiento continuo, donde el mentor va a estar atento a responder a sus necesidades, y a su vez este recibe la orientación del consejero (tutor), persona altamente preparada que va a guiarle para que ayude y anime al mentorizado a no mirar atrás, a cumplir sus objetivos y pueda llevar a cabo su proyecto de vida.

(34)

26

1.3.3. Perfiles de los involucrados en el proceso de mentoría.

Con la experiencia de la UNED, los perfiles son:

La figura del mentor/aEs una persona que media, facilita, favorece y potencia la resolución de

necesidades y el desarrollo del estudiante, alcanzando, en definitiva, una mayor eficacia.

Los beneficios que se atribuyen al mentorizado en la mentoría entre iguales son, entre otros, la

mejora en el rendimiento académico y en la motivación, al producirse esta ayuda en un clima de mayor confianza y comprensión, y de manera muy cercana a sus necesidades.

Los objetivos hacia el estudiante mentorizado giran en torno a:

 Aconsejar al estudiante, tanto sobre «qué hacer» cuanto sobre «cómo hacerlo» para conseguir los objetivos propuestos.

 Orientar el aprendizaje: planificar actividades de prevención, anticipándose, desde la experiencia docente en su ámbito científico y disciplinar.

 Motivarle y ayudarle en el desarrollo de estrategias de trabajo intelectual y de aprendizaje, autónomo y autorregulado, desde la enseñanza de la materia específica.

 Facilitar tomas de decisiones académicas acertadas.

 Ayudarle a establecer un nexo entre los aspectos académicos y los profesionales.

 Colaborar estrechamente con las diversas estructuras y/o profesionales especializados dentro de la Universidad.

 Por tanto, las tareas del compañero-mentor consisten en acompañar y asesorar a los

compañeros/as asignados, de una forma personalizada o grupal, acerca de:  Las características de los estudios y las peculiaridades de las asignaturas.  El desarrollo de competencias vitales para el desarrollo personal y social.  Los itinerarios formativos.

 La manera de estudiar, las exigencias metodológicas en la enseñanza a distancia.

 Los aspectos generales para la elaboración de trabajos, uso de la bibliografía y otros recursos.

 La información para gestionar aspectos administrativos.  La utilización de los recursos disponibles en la Universidad.

(35)

27 Figura del Mentorizado

Valverde Macías, Ruiz de Miguel, García Jiménez y Romero Rodríguez (2003 - 2004) señalan las características de los mentorizados, que se convierten en el perfil al querer incluirse en un proceso de mentoría:

 Encontrarse en un período crítico, de transición o fuerte desarrollo.  Comprometerse con el rol que ha de asumir.

 Mostrar habilidades sociales e interpersonales.

 Ser consciente de su propia situación y hacia dónde quiere ir.  Mostrar una actitud activa y participativa.

 Ser crítico sobre todo consigo mismo.  Estar dispuesto al desafío.

 Tener una visión positiva de sí mismo.  Ser sincero en todo momento.

 Flexible ante el aprendizaje y la adaptación.

Figura del Tutor

Su perfil es:

 Responsable al máximo durante el proceso.

 Controla y evalúa las actividades y avances que se van desarrollando.

 Realiza periódicas reuniones tanto con el mentor y mentorizados.

 Restructura los posibles cambios a desarrollar, basándose en las aportaciones del mentor y los mentorizados.

 Asesora en determinados momentos a los mentores, y rara vez, a los mentorizados.

 En definitiva, asegura que los objetivos y logros establecidos se cumplan.

Los agentes involucrados en este proceso, deben tener conocimiento de su rol y asumir con veracidad, tenacidad y confianza este proceso de superación personal, que les llevará a la consecución de los objetivos planteados, en una interacción de ayuda mutua, logrando así un mejor nivel educativo incidiendo de manera positiva en la vida personal y profesional.

(36)

28

1.3.4. Técnicas y estrategias que se pueden aplicar en el desarrollo de la Mentoría.

Un objetivo básico a conseguir, durante la Mentoría es, desarrollar una relación de mentoría de forma progresiva y positiva, en sintonía con las habilidades claves de mentoría:

1. Construcción de la relación: Etapa inicial de presentación y de creación de un buen

clima de confianza.

2. Intercambio de información y definición de metas: Fase de establecimiento de la relación

de mentoría.

3. Trabajo encaminado a la consecución de metas y profundización del compromiso: Etapa

generalmente más larga, de seguimiento, de resolución de problemas y de toma de decisiones.

Hernández, R. y Cols, (2011) “Establece una actividad de mentoría en tres modalidades: La mentoría uno a uno a través de binomios que tienen como intención lograr el cambio de valores, actitudes y otras pautas conductuales. También se propone como estrategia la mentoría grupal, en el que mentores y amig@s desarrollan entre sí actividades culturales, lúdicas y artísticas, con el fin de que los mentores puedan desarrollar sus habilidades sociales”.

En cualquier caso, las claves para el éxito para la mentoría, según (Sánchez et al., 2009) es:

1. Desarrollar una mentoría natural en la que destaca el plano de igualdad. 2. Mantener un compromiso personal de ayuda al compañero/a.

3. Realizar un seguimiento continuo y una relación constante. 4. Claridad de los propósitos.

5. Trabajar en equipo (con el Consejero y otros compañeros- mentores, dentro del programa de mentoría).

6. Usar los recursos y medios disponibles para la comunicación.

Entre las habilidades o estrategias clave de mentoría se destacan las siguientes, que han sido citadas en la guía de mentoría de University of Massachusetts Amherst:

Escucha Activa, construcción gradual de confianza, definición de metas y construcción de capacidades y aliento e inspiración.

(37)

29

capacidades intelectuales y sociales que les motivará a ser mejores personas con miras a un futuro de triunfos.

Una estrategia básica, que tiene que tener en cuenta el mentor, es que el mentorizado, aprecia lo suficiente la capacidad de animación que tiene el mentor, en el momento que desarrolla una destreza. El mentor debe ayudar a su dirigido a encontrar el sentido de lo que es y hace para que este a su vez reflexione y se comprometa a alcanzar sus metas. La definición de metas y construcción de capacidades, debe llevar al mentorizado a identificar y alcanzar sus propias metas personales y profesionales, teniendo sobre todo como base el ejemplo de vida y las metas que el mentor tiene.

1.4. Plan de Orientación y Mentoría

1.4.1. Definición del plan de orientación y mentoría

Según (Mª F. Sánchez et al, 2009) La acción orientadora se planificó a través del Plan de Orientación Tutorial (POT). El POT depende organizativa y estructuralmente de la Comisión del POT en el Centro Asociado, quien debe elaborarlo y aprobarlo anualmente de acuerdo a las características del centro, de las titulaciones, de los objetivos fijados y según las necesidades detectadas entre los estudiantes. Por tanto, los contenidos generales de un POT son:

 Las pautas para la organización, coordinación y seguimiento de las actividades tutoriales.

 El procedimiento de selección de consejeros y de los compañeros-mentores.

 La ratio y mecanismos de asignación: La forma de asignación de estudiantes a los consejeros.

 El programa de actividades: Este programa se ocupa, en primer lugar, de reconocer cuáles son las necesidades de los estudiantes y también de la institución. Dichas actividades se llevan a cabo mediante: Tutoría individual, Tutoría grupal, el calendario de trabajo, Las vías de comunicación y de atención a los estudiantes tutelados y mecanismos de evaluación del Plan de Orientación Tutorial.

(38)

30

Compartiendo esta misma idea, tenemos que García García, en la evaluación del Proyecto SOU (2014 revista), resalta que un proyecto de mentoría es desarrollado para dar respuesta a las necesidades de orientación de los estudiantes de nuevo ingreso a través de la ayuda entre compañero.

Con la implementación de los programas de mentoría en la universidad UTPL, dirigidos sobre todo a estudiantes de nuevo ingreso, se puede lograr disminuir el índice de deserción de los estudiantes nuevos. Para obtener éxito en las mentorías, se suele optar por alumnos que tengan pocas asignaturas suspensas y un importante grado de voluntariedad para desempeñar su rol de orientados.

Es por esto que toda orientación o mentoría, necesita de mucha seriedad y destreza para llevarlo a cabo, es imprescindible elaborar un plan, tomando en cuenta primeramente las necesidades de los estudiantes de manera individual y definir detalladamente el rol de cada uno de ellos dentro del plan; y así en el transcurso del proceso todos en conjunto se animen, luchen y superen las inevitables dificultades que se les presenten y lleguen a concluir sus estudios de una forma satisfactoria.

Es interesante saber cómo un plan de orientación bien elaborado, puede beneficiar a toda una colectividad; de aquí surgen los grandes líderes que brillan con luz propia y que con su potencia, sacan adelante a todo un pueblo.

1.4.2. Elementos del plan de Orientación y Mentoría

El texto “Cómo construir un programa de mentoría exitoso Utilizando los Elementos de la práctica efectiva” (MENTOR/National Mentoring Partnership, 2005): expresa que los elementos

pueden ser útiles para comenzar a pequeña escala prestando una atención especial a las gamas y necesidades de su programa. De una forma práctica, se recomienda que los programas de mentoría nuevos comiencen con sólo 15 hasta 25 parejas en el año piloto. Aquí se presenta una breve introducción a los Elementos:

(39)

31

 La población joven o adulta a la que usted atenderá, el tipo de mentoría que su programa ofrecerá y la naturaleza de las sesiones de mentoría;

 Los tipos de individuos que usted reclutará como mentores (por ejemplo, ciudadanos mayores, empleados corporativos, estudiantes universitarios);

 Las metas de su programa y los resultados esperados para los mentores, aprendices y organizaciones patrocinantes;

 Cuándo y qué tan a menudo se reunirán los mentores y los aprendices;

 Los propósitos de su programa de mentoría (por ejemplo, socialización, apoyo académico, trabajo/orientación profesional);

 El escenario de su programa de mentoría (por ejemplo, sitio basado en fe, organización comunitaria, escuela/universidad, lugar de trabajo).

2. Manejo del programa. Es crucial asegurar que su programa de mentoría está bien manejado. Un programa bien manejado promueve la exactitud y la eficiencia, establece credibilidad y le permite a usted medir efectivamente el progreso e identificar las áreas que necesitan mejoramiento. Lo que incluya los siguientes elementos:

 Un grupo de consejero;

 Un sistema integral para la información del programa de mentoría;

 Un plan de desarrollo de recursos que permita obtener fondos de distintas fuentes;  Un sistema para monitorear el programa;

 Estrategias para el desarrollo del personal;

 Relaciones públicas efectivas y esfuerzos de comunicación.

3. Operaciones del programa. Las operaciones eficientes y consistentes día a día son importantes para el éxito de cualquier programa de mentoría. El nivel de cumplimiento con sus responsabilidades por parte de las personas involucradas en su programa puede significar la diferencia entre el caos y laestabilidad, expectativas confusas y claras, motivación y pasividad. Se ofrece las siguientes estrategiasprobadas para las siguientes funciones operativas:

 Reclutamiento de mentores, aprendices y otros voluntarios;  Selección de los mentores y aprendices potenciales;

 Proporcionar orientación y entrenamiento para mentores, aprendices;  Crear las parejas de mentores y aprendices;

(40)

32

 Apoyo, supervisión y monitoreo de las relaciones de mentoría;

 Reconocimiento a las contribuciones de todos los participantes del programa; y  Ayudar a los mentores y aprendices a llegar al cierre.

4. Evaluación del programa. El mejoramiento continuo de la calidad es un sello distintivo de los programas de mentoría efectivos. El nivel de éxito que se alcance en atender a las personas jóvenes depende de qué tan exactamente usted evalúe el éxito de su programa e identifique las áreas que necesitan mejorar. Estos son los pasos a seguir:

• Un plan para medir los procesos de su programa acertadamente; • Un proceso para medir si los resultados esperados han ocurrido; y

• Un proceso que repasa los resultados de las evaluaciones y las disemina a las personas adecuadas.

Tobajas y Armas (2009) afirman, (, 2009) que “El proceso de evaluación de un programa de mentorías es un elemento de gran importancia que no debe basarse únicamente en la valoración de los agentes implicados en su desarrollo, siendo necesario además que una parte integral del proceso de evaluación se base en criterios de eficacia que permitan medir objetivamente el progreso del programa”.

Este apartado de los elementos del plan de orientación y mentoría, recuerda una vez más, que hay que estar alerta para responder a las necesidades del programa, como es buscar el número adecuado de personas con las que va a trabajar, cumplir con los objetivos para llevar a cabo la mentoría; otro elemento de este programa y que es clave es dejarse asesorar por personas conocedoras del tema, seguir sus orientaciones, estar abierto para aprender nuevas estrategias y aplicarla en el momento oportuno al estudiante, y al finalizar el proceso se pueda evaluar y descubrir si se alcanzó el objetivo propuesto al iniciar la mentoría.

1.4.3. Plan de orientación y mentoría para el grupo de estudiantes.

(41)

33

 Establecer con los alumnos mentorizados el calendario de reuniones.

 Ajustarse al programa de reuniones y otras actividades previstas, preparando adecuadamente las mismas a partir de las directrices especificadas por los coordinadores del proyecto y los profesores tutores.

 Servir de enlace entre los alumnos mentorizados y los tutores y coordinadores.

 Hacer un seguimiento de los alumnos mentorizados, a través de las reuniones periódicas con ellos.

 Evaluar a la actividad en sí.

 Colaborar con la Institución en la mejora del Proyecto.

Es decir, que al comienzo de la actividad se define un calendario previsible de reuniones, que después el tutor se encargará de ajustar, junto con los mentores, de acuerdo a las necesidades del equipo. Por otra parte, también al comienzo de la actividad, los coordinadores se encargan de definir un temario tentativo sobre los asuntos a tratar en las reuniones, abordando todos aquellos temas de interés para los alumnos de nuevo ingreso teniendo en cuenta a su vez su conveniencia en cuanto a la temporalidad. Al margen de ellos, pueden surgir nuevos temas y preguntas a tratar en cada reunión, de forma que la dinámica de cada equipo se ajustará a sus necesidades.

Después de cada reunión, el alumno mentor elabora un informe en el que describe brevemente: los alumnos que han asistido, los temas tratados, asuntos relevantes que han surgido, opiniones y sugerencias; que dejará en el Portal del Proyecto mentor y al que sólo tendrá acceso el tutor de su equipo y los coordinadores.

Como ya se ha dicho anteriormente, el plan de mentoría en las universidades está basado principalmente en la orientación a estudiantes nuevos en su ingreso al nuevo sistema académico. Para implementar un plan, se debe seguir los siguientes pasos, indicados en la revista MENTOR/National Mentoring Partnership (2005): Detectar las necesidades de los estudiantes, Diseñar los parámetros del programa, selección del grupo de apoyo, elaborar, ejecutar y evaluar el programa.

(42)

34

persigue es lograr que la persona se desarrolle de forma íntegra en el medio en que se desenvuelve.

(43)

CAPÍTULO II.

(44)

36 2. METODOLOGÍA

2.1. Contexto

(García Areitio, 1994: 1006) define la enseñanza a distancia como: Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician

el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes”.

La característica más evidente de la educación a distancia, que identifica (García Areitio, 1994: 1006) es que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno. Esto podría enunciarse de otra manera, indicando que la educación a distancia modifica el sistema tradicional de interacción profesor-alumno, que tiene al aula como ámbito específico y simbólico. Dicha interacción, característica de la educación presencial, implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en un espacio y en un tiempo compartido por docente y discente. La educación a distancia permite separar los espacios y diferir los tiempos en los que ambos intervienen.

El ingreso a la Universidad, en su modalidad a distancia, muchas veces representa un gran desafío, para gran parte de los estudiantes, un importante cambio en sus vidas ya que se encuentran en un nuevo contexto que tiene nuevas formas para aprender. Muchos de estos estudiantes que ingresan por primera vez, tienen que superar obstáculos que les impiden continuar con su formación profesional y buscan esta nueva forma de aprender ya que trabajan para financiarse sus estudios, se encuentran a lejos de las dependencias de las universidades, dificultad de horarios de trabajo, tienen responsabilidades de familias o desean complementar sus estudios con otra carrera.

Figure

Tabla 2.SITUACIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES MENTORIZADOS
Tabla 4. ESTUDIANTES MENTORIZADOS POR SEXO
Tabla 7. RAZONES PARA HABER ELEGIDO LA CARRERA UNIVERSITARIA DE LOS ESTUDIANTES
Tabla 1
+4

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

entorno algoritmo.

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa