• No se han encontrado resultados

Propuestas de intervención ecológica en zonas afectadas por explotación minera a cielo abierto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuestas de intervención ecológica en zonas afectadas por explotación minera a cielo abierto"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN ZONAS AFECTADAS POR EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO.. MARÍA CAMILA CAMARGO LEÓN. LAURA ROCÍO LOZANO BELTRÁN. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTA 2019.

(2) PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN ZONAS AFECTADAS POR EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO.. MARÍA CAMILA CAMARGO LEÓN. LAURA ROCÍO LOZANO BELTRÁN. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de especialista en gerencia de recursos naturales. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTA 2019.

(3) TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ......................................................................................................................... 6 INTRODUCCION ............................................................................................................... 7 1.. PLANTEAMIENTO PROBLEMA.............................................................................. 9. Preguntas de investigación........................................................................................... 10 2.. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11. 3.. OBJETIVOS.............................................................................................................. 12. 4.. 3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 12. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 12. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 13 4.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 13. 4.2. ASPECTOS GENERALES................................................................................. 16. 4.2.1. Revegetalización ecológica......................................................................... 16. 4.2.2. Recuperación ecológica .............................................................................. 18. 4.2.3. Reforestación ecologica. ............................................................................. 18. 4.2.4. Restauración ecológica............................................................................... 19. 4.2.5. Rehabilitación ecológica ............................................................................. 22. 4.2.6. Espacios degradados ................................................................................. 27. 4.2.7. Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge ............................. 30. 4.2.8. Distribución de la minería en Colombia. ...................................................... 33. 4.3. 5.. ESTRATEGIAS DE MANEJO EN ECOSISTEMAS ALTERADOS POR MINERÍA34. 4.3.1. Revegetalización ecológica en canteras ..................................................... 34. 4.3.2. Recuperación ecológica en canteras .......................................................... 35. 4.3.3. Reforestación ecológica en canteras .......................................................... 36. 4.3.4. Restauración ecológica en canteras. .......................................................... 37. 4.3.5. Rehabilitación ecológica en canteras .......................................................... 39. 4.4. MARCO NORMATIVO ....................................................................................... 40. 4.5. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA MINERÍA ............................. 43. METODOLOGÍA. ...................................................................................................... 45 5.1 Identificación de los factores bióticos, abióticos y antrópicos determinantes en las zonas afectadas. .......................................................................................................... 46 5.1.1. Identificación de zonas ............................................................................... 46. 5.1.2. Selección de Criterios de Evaluación. ......................................................... 46. 5.1.3. Selección de áreas ..................................................................................... 46. 5.1.4. Recolección de información ........................................................................ 47. 5.1.5. Sistema de muestreo .................................................................................. 47.

(4) 5.1.6. Muestra....................................................................................................... 47. 5.1.7. Matriz de Evaluación Conesa Fernandez.................................................... 47. 5.2 Determinacion los modelos y las especies forestales apropiadas para la intervención ecológica. ..................................................................................................................... 51 5.2.1. Determinacion los modelos de intervención ecológica. ............................... 51. 5.2.2 Caracterización de especies forestales para las propuestas de intervención ecológica................................................................................................................... 52 6. RESULTADOS.......................................................................................................... 53 6.1 Identificación de los factores bióticos, abióticos y antrópicos determinantes en las zonas afectadas. .......................................................................................................... 53 6.1.1. Identificación de zonas afectadas por la minería en Colombia ....................... 53. 6.1.2. Resultados de los Criterios de Evaluación...................................................... 58. 6.1.3. Resultado de la selección de área .................................................................. 61. 6.1.4. Selección de Casos ........................................................................................ 61. 6.1.5 Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales por la metodología Conesa Fernández ................................................................................................... 64 6.2 Determinación de los modelos de intervención ecológica y las especies forestales apropiadas para la implementación de las propuestas. ................................................ 72 7.. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 103. 8.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 106. 9.. BIBLIOGRÁFIA ....................................................................................................... 108. ANEXOS ........................................................................................................................ 117.

(5) LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Pasos para la rehabilitación ecológica ..........................................................................25 Ilustración 2 Diagrama de la rehabilitación ecológica .......................................................................26 Ilustración 3 Diagrama de vida según Holdrige. ..............................................................................31 Ilustración 4 Distribución de zonas mineras en Colombia .................................................................34 Ilustración 5 Paronama de los títulos mineros en el país ...................................................................55 Ilustración 6 Paronama de los titulos mineros en el país – Vista en detalle ..........................................56 Ilustración 7 Diagrama de resultados-criterios de evaluación ............................................................60. LISTADO DE TABLAS Tabla 1 Clases de zonas de vida del sistema Holdrige ......................................................................32 Tabla 2 Determinación zona de vida ..............................................................................................33 Tabla 3 Criterio para la evaluación de impactos ambientales. ............................................................49 Tabla 4 Valoración para el cálculo de la importancia del impacto ......................................................50 Tabla 5 Categoría de valoraciones impacto ambiental ......................................................................51 Tabla 6 Matriz criterios de evaluación ............................................................................................59 Tabla 7 Matriz de estudios de casos evaluados ................................................................................64 Tabla 8 Identificación de los impactos ambientales para las 4 actyividades .........................................67 Tabla 9 Zonas de vida con mayor afectación por minería..................................................................73.

(6) RESUMEN El trabajo que se presenta a continuacion propone formular propuestas de intervención ecologica para la rehaiticación en zonas afectadas por explotaciones mineras a cierlo abierto en Colombia, basada en la revisión, evaluación y analisis de los factores bioticos, abioticos y antropicos presentes en las diferentes zonas del pais. Se realizó como punto de partida una revision cartografica en las zonas objeto de estudio (choco, antioquia, boyaca) los cuales presentan la mayor afectacion de las coberturas vegetales por explotaciones mineras a cielo abierto y subterraneas ademas de poseer gran cantidad de titulos mineros. Se sobreusieron los mapas de mienria y zonas de vida del pais mediante la utilización del software ArcGis10, basados en los resultados se seleccionaron unos criterios de evaluación y analisis commo: zona de vida, ecosistema, nivel de intervencion, relieve y tipo de extracción. Finalizado lo anterior se prosiguio a una seleción de areas de estudio de caso donde se revisaron 30 bibliografias de informacion de las metodologias implementadas para la recuperación ecologica; donde se escogieron 15 estudios de caso 5 por zona seleccionadas. Posteriormente se elaboraro una matriz de evaluacion ambiental según la metodologia de conesa, con los resultados hallados se formularon las propuestas de intervención ecologica mas adecuada. Una vez realizado el analisis y la evaluación se eleigieron las especies forestales mas apropiadas y la elaboración de una caracterización por especie.. Como resultado se obtuvieron algunos modelos de intervencion ecologica que aplicados a traves del tiempo pueden generar la rehabilitacion ecologica de las zonas afectadas y ayudar a la recuperacion de las coberturas vegetales y la recuperacion de sus servicios ecosistemicos.. 6.

(7) INTRODUCCION Los suelos son componentes fundamentales del ambiente al proveer una amplia gama de servicios ecosistémicos que constituyen la base de la subsistencia de la vida en la tierra; desempeña roles indispensables en la estructura y el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos al distribuir, transportar, almacenar y transformar materiales y energía, al tiempo de tener un rol preponderado en el ciclo hídrico y la circulación del aire y nutrientes que son utilizados por todas las formas de vida existentes; se forman a partir de una compleja red de interacciones y procesos entre componentes como minerales, agua, materia orgánica, macro y microorganismos.. Las comunidades indígenas que trabajaban minerales como el oro, el cuarzo, las esmeraldas entre otros, para su propio uso, empezaron las explotaciones a pequeña escala, una vez ocurrió la colonización española estos viendo la riqueza de los suelos empezaron a explotarlos de manera indiscriminada para llevarse los recursos a sus tierras. La minería en Colombia (tanto legal como ilegal) ha sido desde sus comienzos, una de las problemáticas ambientales de más alto impacto en los recursos naturales debido a que es una explotación directa a un recurso natural no renovable como es el suelo y es una de las actividaes economicas mas destacadas en el pais.. La mineria causa cambios drásticos en la estructura del suelo, produce compactación por su maquinaria, erosión, degradación del paisaje, pérdida de cobertura vegetal, aumento de nieveles de ruido y material particulado, sedimentación, hundimientos e inestabilidad del terreno por explosiones, contaminación hídrica y modificación de la dinámica de aguas superficiales y subterráneas. Por tanto es conveniente establecer la forma en la cual pueden reducir sus impactos asociados facilitando en el largo plazo su renovabilidad dadas las condiciones ambientales. 7.

(8) Las propuestas de intervención ecologica, está dirigida a evitar que actividades mineras a cielo abierto y sus impactos afectan el potenciañ de producción, además busca disminuir la contaminación del suelo, aire y recursos hídrico o gnerar espacios que provean nuevos servicios ecossitémicos.. Los procesos de cierre minero deben contemplar tres aspectos fundamentales: restauración, rehabilitación y revegetalización a mediano y largo plazo, como estrategias articuladas al conocimiento cientifico para gestionar los ecosistemas, ante las necesidades de restablecer los ambientes degradados y prevenir futuros daños. Por lo anterior, el establecimiento de los planes de restauración se ha convertido en el eje central de planes de manejo ambiental, forestal y de compensación.. Ante la efectación directa de suelo por mineria a cielo abiero y subterranea en los departamentos de Antioquia, Choco y Boyaca, el presente documento pretende realizar una revisión documental sobre métodos de restauración de suelos degradados por la mineria tanto legal como ilegal, susceptibles de ser usadas en suelos de estos tres departamentos afectados por esta actividad, con el fin de retornar alguna funcionalidad en estos ecosistemas.. 8.

(9) 1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA En Colombia la minería deja miles de hectáreas desprotegidas por ser explotaciones legales e ilegales, dejan vacíos ambientales de los cuales nadie se hace responsable y esto causa la degradación de los ecosistemas, daño en los corredores biológicos y demás. Su fortalecimiento está claramente ligado a la situación de conflicto interno que se ha vivido en el país durante los últimos años; ello debido a factores como la difícil situación socio-económica en las áreas rurales, la falta de atención del Estado en estas áreas, la presencia de grupos armados al margen de la ley que ven en esta práctica un medio de financiamiento y la falta de oportunidades de crecimiento en estas zonas. Gran parte del daño causado por la minería al medio ambiente se relaciona la deforestación de bosques naturales, el uso indiscriminado de minerales contaminantes y desperdicio del recurso hídrico para realizar el lavado del producto extraído. Es así como la deforestación causa la degradación del ecosistema, es decir, este pierde su funcionalidad y capacidad de prestar servicios ecosistémicos que van desde la regulación de ciclo hidrológico de la región, la producción de oxígeno, la captura de carbono, la regulación de microclimas, hasta la protección de los suelos, entre otras.. Ahora bien, esta situación se hace evidente con mayor contundencia en las zonas afectadas por el fenómeno de la minera ilegal, en donde hay mayor prevalencia de enfermedades como intoxicaciones por metales pesados, respiratorias agudas por emisiones y material articulado además de enfermedades infecciosas del sistema digestivo, así como mayores probabilidades de sufrir desastres naturales como deslizamientos, sedimentación, inundaciones o sequias, entre otros.. 9.

(10) Preguntas de investigación La minería en Colombia ha sido a través de los años en una de las problemáticas ambientales más relevantes para el país, su fortalecimiento está claramente ligado a la situación de conflicto interno que se ha vivido en el país durante los últimos 50 años además de las crisis socioeconómicas como el desempleo y la falta de apoyo gubernamental, es por ellos que se plantean las siguientes preguntas de investigación sobre las problematicas que causa la explotación minera en el país.. ✓ ¿ Cuales son los factores bioticos, abioticos y antropicos determinantes en las zonas afectadas por la minería a cielo abierto que influyen en la formulacion de las propuestas de intervención?. ✓ ¿Cules son los modelos de intervencion ecologica y las especies forestales apropiadas para la implementación de las propuestas de intervención ecológica?. 10.

(11) 2. JUSTIFICACIÓN La creciente demanda por parte de las grandes industrias de recursos y materias primas para la manufactura ha generado una sobreexplotación de los recursos naturales, lo que a su vez ha traído como consecuencia el desgaste excesivo y descuido de los recursos no renovables que sirven como reserva de vida y provisiones para las ciudades.. Por tal motivo se hace necesario formular propuestas de intervención ecológica que permitan recobrar las coberturas vegetales afectadas por la remoción que realizan las explotaciones mineras, la contaminación de fuentes hídricas y la contaminación del aire, para lograr por medio de estas propuestas mitigar, corregir y compensar el impacto ambiental y forestal que produce este tipo de actividades en los diferentes ecosistemas.. 11.

(12) 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Formular propuestas de intervención ecológica en zonas afectadas por explotaciones mineras a cielo abierto, basadas en la evaluación de los factores bióticos, abióticos y antrópicos presentes en las diferentes zonas del pais.. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ✓ Identificar y analizar los factores bióticos, abióticos y antrópicos determinantes en las zonas afectadas por la minería a cielo abierto que influyen en la formulación de las propuestas de intervención.. ✓ Determinar los modelos de intervención ecológica y las especies forestales apropiadas para la implementación de las propuestas.. 12.

(13) 4. MARCO DE REFERENCIA El boom minero latinoamericano ha estado jalonado por el crecimiento económico de China e India, y el aumento en su demanda de recursos naturales. En este contexto, Colombia se ha visto afectada positivamente en su crecimiento minero. La minería colombiana en este contexto aceleró el crecimiento económico total y las exportaciones, lo cual sirvió de soporte para el gran crecimiento del PIB. 4.1 ANTECEDENTES En el año 1997 como respuesta por parte de Corantioquia a inquietudes presentadas por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, a través de una serie de propuestas generadas por uin grupo amplio de profesionales dentro de los “estudios Biofísicos y socieconómicos preliminares” para declarar área de reserva Natural de los Farallones del Citrá, se realiza un convenio entre estas dos instituciones para adelnatar e proyecto de investigación titulado “Modelos de reaturación ecologica en areas criticas de la reserva Natural de los Farallones del Citrá ” con el objetivo de evaluar las mejores combinaciones de especies en modelos de recuperación ecologica y lograr beneficios relacionados con la amortiguación o freno de procesos erosivos, restablecimeitno especifico y genética en estos ecosistemas. (Corpoantioquia, 2006). El estuidio de impacto ambiental para la minería de carbón en topaga en el departamento de boyacá pretende la elaboración de un diiagnostico Minero Ambiental encaminado a un mejor aprovechamiento de las reservas caboníferas de esta área y a su vez un ajuste a las últimas técnicas empleadas en la minería moderna. Para la obtención de un buen planteamiento que permita la explotación racional del mineral con un alto grado de seguridad, económicamente rentable,. 13.

(14) compertitiva, constante, con niveles de producción acordes al mercado y sostenible a largo plazo es necesario partir de la geología del yacimiento continuando con un diseño minero que propenda por mejora las condiciones técnicas, ecnómicas, de seguirdad y de producción de las minas con el fin de que lo titulares las ejecutan y logren un adecuado nivel de desarrollo, con el mínimo impacto ambiental y que brinde el mayor bienestar gremio carbonero. (Cely, 2017). En respuesta a las prolongada e intensiva actividad minera de oro llevada a cabo en el Bajo Cauca Antioqueño, la Corporación Autonoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) desde 1995 implementó en la región un ambicioso y pionero programa de recuperación de estas tierras altamente degradadas, a través de establecimiento de ensayos demostrativos vuyo objetivo fue demostrar la recuperación de estas áreas mediante acciones directas como el establecimiento de coberturas vegetales principalmente de Acacia mangium Wild por su capacidad de adaptarse a suelos extremadamentes pobres y por ser una de las especies más productivas en el mundo en términos de generación de materia orgánica, condición que le da ventaja sobre las demás para ser utilizada en procesos de recuperación de suelo. Las observaciones realizadas durante más de 12 años han permitido verificar el papel fundamental que han cumplido estos ensayos en los procesos de recuperación y restauración de dichas áreas degradadas y la importancia dinamizar la actividad reforestadora con fines tanto comerciales como ambientales en toda las región del Bajo Cauca y en otras regiones del país. (Trujillo). La visión de la Coporación al establecer estos ensayos estba dirigida a la recuperación, no sólo del suelo, sino de otros aspectos del ecosistema tan importantes como el paisaje, la fauna, la reducción de la contaminación de las aguas por sedimentos, el mejoramiento de las condiciones de vida de. 14.

(15) las comunidades y en general el mejoramiento del ecosistema y de sus componentes. En este sentido, las plantaciones no tuvieron manejo silvicultural programado, permitienso que las especie se desarrollara espontáneamente, al no tenerse en cuenta el factor comercial de la madera por no ser este el fin de tales ensayos. (Trujillo). La Empresa Mineros S.A se desarrolla una mineria de tipo aluvial a gran escala para obtener oro. A través de las fases de exploración y explotación. Con una estrategia para mitigar los impactos ambientales en el año 2000 se iniciaron las estrategias de restauración, enmarcadas en el plan de manejo ambiental, orientadas a generar rápidamente una cobertura vegetal qie permitiera la generación de un bosque protector-productor que buscará benerficiar a las comunidades locales. El estudio tuvo como objetivo caracterizar la vegetación vascular a nivel de estructura y composición en zonas de diferentes edades, con las estrategias de restauración que emplea Mineras S.A y compararlas con una zona que tiene un proceso de regenración natual luego de las miner´´ia aluvial y con un bosque natural no intervenido por la minería. (Báez). El presente estudio sobre la fomración del banco de semillas durante la revegetación temprana de áreas afectadas por la minería en un bosque pluvial tropical de Chocó, Colombia fue evaluar el efecto de la edad de abandono de las minas y su distancia al bosuqe adyacente, sobre la formación temprana del banco de semillas del suelo en las minas. Para ello, se determinó la abundancia, riqueza y composición de especies del banco de semillas del suelo y de la lluvia de semillas, asi como la dinámica de esta última a lo largo de un año, en minas de distintos peródos de cese de las actividad minera, y la distancia a la mtriz del bosuqe remanente en el San Juan, Chocó, Colombia. (Cuesta, 2016). 15.

(16) 4.2 ASPECTOS GENERALES En Colombia el tema de la “restauración, rehabilitación y revegetalización ecológica” ha sido de gran interés dentro de la comunidad académica, organizaciones no gubernamentales y de los entes encargados del tema ambiental a nivel regional (corporaciones autónomas regionales CARS) y nacional (ministerio de ambiente y desarrollo sostenible MADS). El tema empezó a ser abordado en la década de los 90´s con la creación de varios estamentos gubernamentales y no gubernamentales (CIFOR 2014), que, en vista de la problemática ambiental de país, sumada al auge de la preocupación mundial por el derroche de recursos naturales y sus impactos ya notorios en el comportamiento climático quisieron empezar a implementar metodologías de prevención, mitigación y compensación que de alguna manera contrarrestaran estos daños al medio ambiente (FNA 2009).. Mediante la investigación académica, gubernamental y no gubernamental, se han generado varios documentos de consulta y aplicación que pretenden que por medio de su implementación logren restaurar, rehabilitar o recuperar los servicios ecosistémicos propios de cada ecosistema (FNA 2009).. 4.2.1. Revegetalización ecológica.. Es un termino utilizado para describir el proceso por el cual las plantas colonizan un area de la cual ha sido removida su cobertura vegetal original de un disturbio. La revegetalización no necesariamente implica que la vegetación orignal se reestablece, solamente que algun tipo de de vegetación ahora ocupa el sitio. Por ejemplo muchas areas sufre disturbios son ocupados por. 16.

(17) especies invasoras que desvían las sucesiones a coberturas vegetales diferentes a los originales. (U. NACIONAL,2017).. En sinstesis la revegetación ecologica difiere de la rehabilitación y restauración, en tres caspectos fundamentales: (U. NACIONAL,2017). a. La revegatación busca reestabolecer no solamente la funcion del sitio, si no ademas sus componentes, estructura y complejidad. (U. NACIONAL,2017). b. La revegetalización depende de un proposito intencional de actividades humanas contructivas. (U. NACIONAL,2017). c. La revegetación no intenta únicamente imitar lo que era un sistema, si no ademas replicar lo que un sistema hacía y asi crear una autoorganización sostenible y persistente. Un sistema revegetalizado es capaz de sostenerse asi mismo, puede resistir invasiones por nuevas especies, es tan productivo como el original y tiene interacciones bióticas similares a las orginal. (U. NACIONAL,2017).. La revegetalización ecológica como disciplina intencional y como multidimensional, tiene otras dimensiones además de la ecológica, como la social, politica, economica y ética. (U. NACIONAL,2017).. A menudo, la degradación o transformación del ecosistema tiene múltiplesbeneficios que permiten la descontaminación de ambientes que ya se daban por perdidos. (U. NACIONAL,2017).. 17.

(18) 4.2.2. Recuperación ecológica. Generalmente los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al sistema antes de su afectación. (Ministerio de ambiente, 2010). Actividad intencional que busca la recuperación de procesos ecosistémicos, productividad y provisión de servicios, en un ecosistema que ha sido perturbado o dañado, pero que no busca recuperar la composición original de las especies. (Ministerio de ambiente, 2010). La recuperació hace referencia, mas al retorno de un estado de utilidad que a un estado original. Se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero estas acciones no llevan al ecosistema original. Este término ha sido muy utilizado en la recuperación de minas a cielo abierto. La recuperación como a las acciones para la construcción de topografía, suelo y condiciones para las plantas después del disturbio, lo cual puede llevar a que el sitio predisturbio sea diferente, pero permite a la tierra degradada funcionar adecuadamente en el ecosistema del cual este era y es parte. (Ministerio de ambiente, 2010) 4.2.3. Reforestación ecologica.. El objetivo de la reforestación forestal es devolver un bosque degradado a su estado original, esto es, restablecer la estructura, la productividad y la diversidad de las especies del bosque que en teoría estaban presentes originariamente en un lugar. (FAO, 2010) Se denomina reforestación al hecho de repoblar un territorio con árboles. Generalmente, dicho territorio estaba en su pasado reciente poblado de árboles y bosques que fueron deforestados por distintas razones, como construcción de distintas infraestructuras, crecimiento de zonas urbanas, 18.

(19) el aprovechamiento de la madera con fines industriales o de consumo, aumento de los límites agrícolas y ganaderos o bien, se destruyeron por diversos factores como los incendios, bien seas provocados, accidentales o por fenómenos naturales. (FAO, 2010). Lo ideal en la reforestación es que las especies sean autóctonas, aunque también pueden traerse de otros lugares, pero lo mejor es que sean árboles de crecimiento rápido. En general, sembrar y reforestar tierras en mal estado tiene un efecto positivo, por la mejora ambiental y de los recursos. (FAO, 2010). 4.2.4. Restauración ecológica. La Sociedad para la Restauración Ecológica (SER) define la restauración ecológica como el proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido (CIFOR,2014).. Es una actividad intencional que interrumpe los procesos responsables de la degradación, elimina las barreras bióticas y abióticas a la recuperación del ecosistema, e inicia o acelera la sucesión ecológica a través del establecimiento de propágulos de las especies del ecosistema de referencia. Este es el ideal que se busca obtener y se puede recrear a partir del ecosistema que se encontraba en ese sitio previo a la degradación, de un ecosistema actual equivalente al que existía en ese sitio o de un ecosistema con elementos mínimos que recuperen uno o más servicios ecosistémicos críticos. (CIFOR,2014). El objetivo de la restauración ecológica es recuperar los atributos esenciales que definen el ecosistema y le dan su identidad y que influyen en la cantidad y calidad de los servicios 19.

(20) ecosistémicos que este provee. De forma más amplia, la restauración ecológica contribuye a la recuperación del ‘capital natural’ y al aumento en la resiliencia de los ecosistemas (CIFOR,2014).. La recuperación a largo plazo de un ecosistema depende de este contexto paisajístico por lo que las acciones de restauración deberían estar enmarcadas en una visión espacial y temporal amplia. De esto se deriva que la restauración ecológica es en esencia una práctica con visión interdisciplinaria y de múltiples escalas. El monitoreo es la herramienta que permite evaluar si las acciones iniciales dieron los resultados esperados a mediano y largo plazo (CIFOR,2014).. El origen de la restauración ecológica se puede ubicar a principios del siglo XX en Estados Unidos, cuando Aldo Leopold (1934) dijo en su discurso de dedicación del Arboretum de la Universidad de Wisconsin “Ha llegado el momento de que la ciencia se ocupe de la tierra. El primer paso es reconstruir una muestra de lo que teníamos en un principio”. Ya para entonces existían esfuerzos de reforestación, los cuales aún continúan (CIFOR,2014).. La restauración se puede llevar a cabo de dos formas diferentes: Pasiva donde la regeneración se da por sí misma en un ecosistema, cuando se remueven los factores que generan la degradación. Un ejemplo es la regeneración natural de ecosistemas que son degradados (Salamanca & Camargo, 2000). Por el contrario, la restauración activa implica la intervención humana en el proceso de restauración (SER, 2002). Sin embargo, solo hasta mediados de la década de los 80, se empezó a formalizar una disciplina en torno a la restauración de los ecosistemas, en la cual el objetivo era la recuperación no solo de. 20.

(21) la cobertura boscosa sino del ecosistema en su conjunto. A partir de los años 90, se observa un crecimiento exponencial de publicaciones científicas en ecología de la restauración (CIFOR,2014).. Aunque existen experiencias previas de restauración ecológica, la disciplina se formalizó a nivel nacional en 1998 con dos documentos de política. El primero fue el “Plan Estratégico para la Restauración Ecológica y el Establecimiento de Bosques en Colombia, Plan Verde, Bosques para la Paz”, conocido como ‘Plan Verde’, preparado por el Ministerio de Medio Ambiente y aprobado por el Consejo Nacional Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente de Colombia 1998). El objetivo de este plan era “generar las bases para involucrar la restauración ecológica, la reforestación con fines ambientales y comerciales y la agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial” (CIFOR,2014).. Específicamente el plan se propuso: (a) identificar las zonas de prioridad para restaurar, (b) desarrollar prototipos de restauración, (c) promover la incorporación de acciones de restauración en los Planes de Ordenación y Manejo Ambientales de todas las Corporaciones Autónomas Regionales que recibieran aportes del sector hidroeléctrico, (d) restaurar los manglares y áreas afectadas por minería, (e) establecer reforestaciones de carácter protector, (f) revisar las políticas de desarrollo que afectan a los bosques y propiciar Mecanismos de Desarrollo Limpio, (g) propiciar la agroforestería,. 21.

(22) (h) propiciar las plantaciones forestales comerciales e (i) incorporar la silvicultura en los programas nacionales de paz (Ministerio de Medio Ambiente de Colombia 1998).. 4.2.5. Rehabilitación ecológica. Cuando los ecosistemas están muy degradados o destruidos, han perdido sus mecanismos de regeneración y en consecuencia es necesario asistirlos, en lo que se denomina rehabilitación activa o asistida (sucesión dirigida o asistida). La rehabilitación activa implica, que con intervención humana, se ayude el ecosistema para superar tensionantes que impiden la regeneración y garantizar el desarrollo de procesos de recuperación. (RÍOS, 2011). La capacidad de rehabilitar un ecosistema depende de gran cantidad de conocimientos, como por ejemplo: estado del ecosistema antes y después del disturbio, grado de alteración de la hidrología, geomorfología y suelos, causas por las cuales se generó el daño, estructura, composición y funcionamiento del ecosistema preexistente, información acerca de condiciones ambientales regionales, interrelación de factores de carácter eco-lógico, cultural e histórico: es decir la relación histórica y actual entre el sistema natural y el sistema socioeconómico, disponibilidad de la biota nativa necesaria para la rehabilitación, los patrones de regeneración, o estados sucesionales de las especies (por ejemplo, estrategias reproductivas, mecanismos de dispersión, tasas de crecimiento y otros rasgos de historia de vida o atributos vitales de las especies), tensionantes que detienen la sucesión y el papel de la fauna en los procesos de regeneración. La rehabilitación ecológica a escala de paisaje debe ser prioridad, pues el mantenimiento de la biodiversidad se expresa a grandes escalas. Si se quiere restaurar biodiversidad y todo su potencial de regeneración es. 22.

(23) necesario aprender a manejar paisajes. (RÍOS, 2011). El éxito en la rehabilitación también dependerá de costos, de las fuentes de financiamiento y voluntad política de las instituciones interesadas en la rehabilitación; pero ante todo de la colaboración y participación de las comunidades locales en los proyectos. (RÍOS, 2011). Se puede determinar que la rehabilitación ecológica es: a. Es factible que con ayuda humana se puedan recuperar los mecanismos de regeneración del ecosistema. b. El ecosistema puede volver a una o varias de sus trayectorias posibles, pero difícilmente puede llegar a su estado original. c. Estas trayectorias van a depender del conocimiento que se tenga del ecosistema de referencia (ecosistema predisturbio) y del estado actual del ecosistema (ecosistemas postdisturbio). d. Las condiciones actuales del ecosistema dependen de la relación histórica entre naturaleza y sociedad. e. El objetivo de la rehabilitación ecológica es iniciar o acelerar procesos que conduzcan a la recuperación de un ecosistema.. ¿Cómo empezar un proceso de rehabilitación ecológica? Muchos de los ecosistemas del mundo han sufrido una degradación significativa con impactos negativos sobre la diversidad biológica y los medios de subsistencia de las personas. Existe una conciencia creciente de que no seremos capaces de conservar la diversidad biológica de la tierra a través de la protección de áreas críticas solamente.. 23.

(24) Cuando corresponda, la Rehabilitación de los Ecosistemas debe ser un componente importante de los programas de conservación y desarrollo sostenible para que los medios de subsistencia de las personas que dependen de estos ecosistemas degradados puedan mantenerse. Varios estudiosos han desarrollado pasos y diseñado procesos para lograr la recuperación de aquellos ecosistemas que están abandonados, degradados y en el peor de los casos extintos, los cuales han sido aplicados obteniendo exitosos resultados.. Existen trece pasos para la rehabilitación ecológica que puede ser llevada a cabo en cualquier ecosistema.. Aunque no existen recetas para rehabilitar un ecosistema, por la particularidad intrínseca de cada sitio, si existen recomendaciones generales basadas en las teorías y conceptos de la ecología de la rehabilitación y en las experiencias acumuladas en los intentos de restaurar diferentes ecosistemas en el mundo. (RÍOS, 2011). Preguntas centrales durante el proceso de rehabilitación ecológica: -¿Cómo establecer el tipo de ecosistema que se va a restaurar? -¿Cuáles son los conocimientos básicos sobre el sitio que se va a restaurar? -¿Cuáles son los factores tensionantes para la rehabilitación que impiden la regeneración natural de los sitios a restaurar? -¿Cómo se pueden superar estos tensionantes? -¿Qué variables se pueden monitorear, para saber si la rehabilitación se está desarrollando?. 24.

(25) -¿Cómo garantizar la continuidad de un proceso de rehabilitación?. Ilustración 1 Pasos para la rehabilitación ecológica FUENTE: (Molina, 2018). Beneficios de la rehabilitación Los principales beneficios que se pueden obtener por la recuperación o rehabilitación ecológicas son los siguientes:. ✓ La rehabilitación ecológica de las áreas degradadas ayudan a mitigar la pérdida de la biodiversidad global. ✓ Promueven la recuperación de los servicios ecosistémicos, tales como la mejora de la calidad del agua y el almacenamiento del carbono. 25.

(26) ✓ Beneficia la calidad de los servicios ecosistémicos. Éstos pueden actuar como un motor de la economía y ser fuentes de empleo verde, por lo que nuestros resultados proporcionan a los políticos un incentivo importante para restaurar los ecosistemas degradados. ✓ Reduce la degradación ambiental causada por la actividad humana.. La rehabilitación también puede requerir la reintroducción deliberada de especies nativas que han sido pérdidas, y su vez permite la eliminación o control de los dañinos, e invasivas especies exóticas en la mayor medida posible.. Ilustración 2 Diagrama de la rehabilitación ecológica. Fuente: (Evans, 2016). 26.

(27) 4.2.6. Espacios degradados. Se consideran espacios degradados paradigmáticos los espacios agrícolas marginales abandonados, los deforestados y/o erosionados, las extracciones mineras, los vertederos colmatados, los espacios afectados por obras de grandes infraestructuras y los suelos contaminados o con vertidos intencionados. En menor medida, los espacios periurbanos, las riberas fluviales, eriales y cultivos abandonados son a menudo los que más se ofrecen a la vista de la ciudadanía común como algo que hay que recuperar, devolverle la funcionalidad socioecológica. (Betancur, 2013). Se puede decir, que el efecto de los espacios degradados, se crea mediante la consolidación de una población humana en crecimiento y sustancialmente sólida, que expande constantemente el desarrollo monetario o la fortuna per cápita y la aplicación de tecnologías que agotan y contaminan los activos. Generalmente ocurre cuando los recursos naturales de la tierra se agotan y el medio ambiente se ve comprometido en forma de extinción de especies, contaminación en el aire, el agua y el suelo, y rápido crecimiento de la población.. La degradación que sufren los ambientes y espacios naturales, son el resultado de actividades socio-económicas, tecnológicas e institucionales. La degradación ocurre cuando los recursos naturales de la Tierra se agotan. Estos recursos que se ven afectados incluyen: Agua, Aire y Suelo.. La degradación de espacios, es una de las mayores amenazas que se están estudiando en el mundo de hoy. La Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres caracteriza la degradación ambiental como la disminución del límite de la tierra para satisfacer los destinos y necesidades sociales y ambientales. Los espacios degradados pueden generar de 27.

(28) diversas maneras. En el momento en que se destruyen los entornos o se agotan los activos comunes, se considera que el entorno está dañado. Hay varias técnicas diferentes que se utilizan para prevenir esto, incluida la protección de los recursos ambientales y los esfuerzos generales de protección.. Causas de espacios degradados Algunas especies requieren áreas sustanciales para ayudar a proporcionar alimentos, espacio vital y otros activos diferentes. Estas criaturas se llaman áreas específicas. En el momento en que se divide el bioma, ya no existen grandes extensiones de espacio habitables. Se vuelve más problemático para la vida silvestre obtener los activos que necesitan para sobrevivir. El ambiente continúa, a pesar de que los animales y la vida vegetal no están ahí para ayudar a mantenerlo adecuadamente. Según, Zurita (2015) Entre las causas más frecuentes tenemos:. 1. Perturbación de la tierra: una causa más básica de la degradación ambiental es el daño a la tierra. Numerosas especies de plantas maleza, por ejemplo, la mostaza del ajo, son tanto extrañas como molestas. Una ruptura en el entorno ambiental les brinda la oportunidad de comenzar a crecer y expandirse. Estas plantas pueden asumir el control sobre la naturaleza, eliminando el verde local. El resultado es un territorio con una planta predominantemente aislada que no proporciona activos alimenticios satisfactorios para toda la vida ambiental. Entornos enteros pueden ser destruidos debido a estas especies invasoras. 2. Contaminación: La contaminación, en cualquier forma, ya sea aire, agua, tierra o ruido es dañino para el medio ambiente. La. contaminación del aire contamina el aire que. respiramos y causa problemas de salud. La contaminación del agua degrada la calidad del agua que usamos para beber. La contaminación del suelo produce la degradación de la. 28.

(29) superficie de la tierra como resultado de actividades humanas. La contaminación acústica puede causar daños irreparables a nuestros oídos cuando se exponen a sonidos grandes y continuos, como bocinazo de vehículos en una carretera transitada o máquinas que producen un gran ruido en una fábrica o un molino. 3. Superpoblación: el rápido crecimiento de la población ejerce presión sobre los recursos naturales, lo que resulta en la degradación de nuestro medio ambiente. La tasa de mortalidad ha disminuido debido a mejores instalaciones médicas que han resultado en una mayor esperanza de vida. Más población simple significa más demanda de comida, ropa y refugio. Necesita más espacio para cultivar alimentos y proporcionarles hogares a millones de personas. Esto da como resultado la deforestación, que es otro factor de degradación ambiental. 4. Vertederos: los vertederos contaminan el medio ambiente y destruyen la belleza de la ciudad. Los vertederos llegan a la ciudad debido a la gran cantidad de desechos generados por los hogares, las industrias, las fábricas y los hospitales. Los vertederos representan un gran riesgo para la salud del medio ambiente y las personas que viven allí. Los vertederos producen olor nauseabundo cuando se queman y causan una gran degradación ambiental. 5. Deforestación: la deforestación es la tala de árboles para dar paso a más hogares e industrias. El rápido crecimiento de la población y la expansión urbana son dos de las principales causas de la deforestación. Aparte de eso, el uso de tierras forestales para la agricultura, el pastoreo de animales, la cosecha de leña y la tala son algunas de las otras causas de la deforestación. La deforestación contribuye al calentamiento global a medida que la disminución del tamaño de los bosques vuelve a generar carbono en el medio ambiente.. 29.

(30) 6. Causas naturales: cosas como avalanchas, terremotos, marejadas, tormentas e incendios forestales pueden aplastar totalmente a los grupos de animales y plantas cercanos hasta el punto en que ya no puedan sobrevivir en esas áreas. Esto puede realizarse a través de la demolición física como resultado de un desastre específico, o por la degradación a largo plazo de los activos mediante la presentación de una especie foránea extranjera al medio ambiente. Esto último ocurre con frecuencia después de las mareas, cuando los reptiles y los insectos son arrastrados a la orilla. La degradación que sufren ciertos espacios naturales es el resultado del juego dinámico de lo socioeconómico, actividades institucionales y tecnológicas. Los cambios ambientales pueden ser impulsados por muchos factores que incluyen crecimiento económico, población crecimiento, urbanización, intensificación de agricultura, aumento del uso de energía y transporte. La pobreza sigue siendo un problema en la raíz de varios problemas ambientales. 4.2.7. Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Ransselaer Holdridge (19071999) (Gonzalez, 1996).. El sistema de Holdridge de Zonas de Vida es un sistema que permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). (Gonzalez, 1996). Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo. 30.

(31) en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. (Gonzalez, 1996). En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida, la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico. (Gonzalez, 1996). .. Ilustración 3 Diagrama de vida según Holdrige. Fuente: (Gonzalez, 1996). En dicha metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de cada hexágono, se ubican series de 31.

(32) Zonas de Vida con idénticas condiciones de biotemperatura, precipitación y humedad (Gonzalez, 1996). Clase de zonas de vida del sistema de Holdridge N°. Denominación. Denominación (en ingles). N°. Denominación. Denominación (en ingles). 1. Desierto polar. Polar desert. 20. Bosque seco templado cálido. Warm temperate dry forest. 2. Tundra seca. Subpolar dry tundra. 21. Bosque húmedo templado cálido. Warm temperate moist forest. 3. Tundra húmeda. Subpolar moist tundra. 4. Tundra muy húmeda. Subpolar wet tundra. 23. Bosque pluvial templado cálido. Warm temperate rain forest. 5. Tundra pluvial. Subpolar rain tundra. 24. Desierto subtropical. Subtropical desert. 6. Desierto boreal. Boreal desert. 25. Matorral xerófilo subtopical. Subtropical desert scrub. 7. Matorral boreal seco. Boreal dry scrub. 26. Floresta espinosa subtropical. Subtropical thorn woodland. 8. Bosque boreal húmedo. Boreal moist forest. 27. Bosque seco subtropical. Subtropical dry forest. 9. Bosque boreal muy húmedo. Boreal wet forest. 28. Selva húmeda subtropical. Subtropical moist forest. 10. Bosque boreal pluvial. Boreal rain forest. 29. Selva muy húmeda subtropical. Subtropical wet forest. 11. Desierto templado frío. Cool temperate desert. 30. Selva pluvial subtropical. Subtropical rain forest. 12. Matorral templado frío. Cool temperate desert scrub. 31. Desierto tropical. Tropical desert. 13. Estepa templada fría. Cool temperate steppe. 32. Matorral xerófilo tropical. Tropical desert scrub. 14. Bosque húmedo templado frío. Cool temperate moist forest. 33. Floresta espinosa tropical. Tropical thorn woodland. 15. Bosque muy húmedo templado frío. Cool temperate wet forest. 34. Bosque muy seco tropical. Tropical very dry forest. 16. Bosque pluvial templado frio. Cool temperate rain forest. 35. Bosque seco tropical. Tropical dry forest. 17. Desierto templado cálido. Warm temperate desert. 36. Selva húmeda tropical. Tropical moist forest. 22 Bosque muy húmedo templado cálido Warm temperate wety forest. 18. Matorral Xerófilo templado cálido Warm temperate desert scrub. 37. Selva muy húmeda tropical. Tropical wet forest. 19. Matorral espinoso templado cálido. 38. Selva pluvial tropical. Tropical rain forest. Warm temperate thorn scrub. Tabla 1 Clases de zonas de vida del sistema Holdrige Fuente: (Gonzalez, 1996). 32.

(33) NOMBRE. SIGLAS. Bosque húmedo Tropical. bh-T. Bosque seco tropical. bs-T. Bosque seco subtropical. bs-ST. bosque seco premontano. bs-PM. Bosque seco montano bajo. bs-MB. Bosque pluvial tropical. bp-T. Bosque pluvial premontano. bp-PM. Bosque pluvial montano bajo. bp-MB. Bosque pluvial montano. bp-M. Bosque muy seco tropical. bms-T. Bosque muy húmedo tropical. bmh-T. Bosque muy húmedo subtropical. bmh-ST. Bosque muy húmedo premontano. bmh-PM. Bosque muy húmedo montano bajo. bmh-MB. Bosque muy húmedo montano. bmh-M. Bosque húmedo tropical. bh-T. Bosque húmedo subtropical. bh-ST. Bosque húmedo premontano. bh-PM. Bosque húmedo montano bajo. bh-MB. Bosque húmedo montano. bh-M. Tabla 2 Determinación zona de vida Fuente: (Gonzalez, 1996). 4.2.8. Distribución de la minería en Colombia.. Colombia es un país rico en recursos naturales, de los cuales aquellos de extracción minera no hacen la excepción, tales como metales preciosos (oro, plata, esmeraldas, diamantes, etc) el carbón, 33.

(34) entre otros. En este sentido no está bien afirmar como muchos creen que las zonas mineras se encuentran en una o dos zonas del país, pues bien, en todo el territorio colombiano es posible encontrarles, aunque claro está de mayor o menor cantidad dentro del subsuelo.. Ilustración 4 Distribución de zonas mineras en Colombia Fuente: (COCUPO, 2018). 4.3 ESTRATEGIAS DE MANEJO EN ECOSISTEMAS ALTERADOS POR MINERÍA. 4.3.1. Revegetalización ecológica en canteras. Una de las estrategias para la recuperación de áreas disturbadas por minería a cielo abierto es la revegetalización ecologica con el fin de controlar la erosión y disminuir así, los problemas de la inestabilidad y el desprendimiento de rocas en épocas de lluvia. (Barrera-Cataño,2010). En estos casos, la vegetación contribuye en la retención de humedad y al amarre del suelo debido al entramado de sus raíces. Para el establecimiento exitoso de la vegetación es importante tener en cuenta muchos factores tales como: la época de siembra, la pendiente, la localizacióny la composición de los materiales. Las épocas ideales de plantación son las semanas anteriores a la 34.

(35) temporada de lluvias; sin embargo, se puede realizar la plantación en épocas secas disponiendo de un programa adecuado de riego. (Barrera-Cataño,2010).. Un efecto importante en el esfuerzo requerido para establecer la cobertura vegetal. Se requiere colocar elementos de anclaje para los pastos y bermas para los árboles. De igual forma, se debe tener en cuenta las ventajas y desventajas que conllevan los tipos de vegetación plantada o sembrada sobre la superficie. (Barrera-Cataño,2010). 4.3.2. Recuperación ecológica en canteras. La recuperación ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, "verde", rápida. El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. En este documento presentamos los resultados de la evaluación del efecto de la aplicación de compost y riego sobre la tasa de erosión, la cobertura vegetal y la respuesta de brinzales de especies leñosas en una cantera de caliza situada en el Macizo del Garraf (Barcelona, España).. 35.

(36) La presencia de cubiertas herbáceas integró visualmente las áreas rápidamente y tuvo un efecto positivo sobre el control de la erosión superficial, aunque su composición y estructura fueron muy distintas a las de su entorno natural. La adición de compost y el riego incrementaron la cubierta herbácea. Al margen de Pinus halepensis, las especies leñosas plantadas presentaron una supervivencia del 50-60%. Dos especies, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis se vieron negativamente afectadas por la cubierta herbácea. A partir de los resultados obtenidos, discutimos el efecto de la introducción de leñosas sobre la diversidad y su papel como núcleos de dispersión y posterior expansión. (Evans, 2016). 4.3.3. Reforestación ecológica en canteras. la reforestación en el sector minero debería compatibilizar aspectos diversos: fijación rápida de los substratos en condiciones límite de estabilidad, naturalización a corto plazo e incremento de la riqueza de especies leñosas desde las primeras fases de la revegetación. Se ha desarrollado el seguimiento de una restauración realizada en condiciones reales y, por tanto, sujeta a las limitaciones y posibilidades de una cantera en plena actividad. (Evans, 2016). Donde se han realizado siembras de herbáceas y plantaciones en un estudio de aplicación de compost y riegos de apoyo como tratamientos destinados a optimizar los resultados de la reforestación. Los riegos mejoran las condiciones ambientales (mayor fertilidad y disponibilidad de agua en periodos secos) y favorecen la instalación de la vegetación introducida, dadas las condiciones iniciales precarias (pendientes elevadas y substrato poco fértil, básicamente). (Evans, 2016). 36.

(37) 4.3.4. Restauración ecológica en canteras.. La restauración ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. (Montserrat Jorba, 2008). En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, "verde", rápida. (Montserrat Jorba, 2008) El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. (Montserrat Jorba, 2008). La restauración Ecológica en el distrito se ha abordado desde diferentes perspectivas, debido a la diversidad tanto de ecosistemas que se encuentran en la ciudad, como los diferentes ámbitos, sociales, económicos y culturales que se desarrollan en el Distrito Capital. (Bejarano). Mientras que el Manual para la Restauración Ecológica de los ecosistemas disturbados en el Distrito Capital, contempla a las comunidades existentes en la ciudad para llevar a cabo estos procesos haciendo de estos, un caso de inclusión social y una oportunidad para el mejoramiento de la calidad de vida. Y por último la Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales en la ciudad, aporta indicaciones fáciles y comprensibles para que estas 37.

(38) comunidades puedan reproducir tales procesos de restauración (Bejarano). La restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales deben ser dirigidas a la recuperación, no de la totalidad sino de los componentes básicos de la estructura, función y composición de especies, de acuerdo a las condiciones actuales en que se encuentra el ecosistema que se va a restaurar La restauración ecológica de las áreas alteradas obliga al diseño e implementación de tácticas y técnicas de restauración basadas en conceptos claros y aplicables de la ecología, de tal modo que contribuyan, con el tiempo, a desarrollar una estrategia de restauración que responda al restablecimiento de ambientes degradados y garantice su sostenibilidad. (Bejarano). Para iniciar un programa de restauración es necesario: ✓ Comenzar los tratamientos en los puntos y franjas con mayor tasa de restauración formando focos y corredores de actividad biológica. ✓ Introducir las especies vegetales en el orden de sucesión y en la posición ambiental que les corresponde induciendo y acelerando la sucesión natural. ✓ Crear una red de sustentación a través del área a restaurar, en donde los focos y franjas de restauración engloben las áreas más alteradas a restaurar luego y aquellas donde se mantendrá la alteración (el uso).. 38.

(39) 4.3.5. Rehabilitación ecológica en canteras. La importancia de las zonas mineras, en explotación o abandonadas, hace que la contaminación medioambiental derivada de estas actividades constituya un problema de indudable importancia. Como consecuencia, se produce una gran alteración del paisaje, incluyendo procesos erosivos intensos y procesos de acidificación acelerados, lo cual deriva en una gran acumulación de metales pesados en el medio físico y biótico. Del mismo modo en estos espacios alterados existe una deficiencia de nutrientes, ausencia de cobertura vegetal, pérdida de la estructura física del suelo, y lixiviación de metales y sales solubles hacia fuentes de agua superficiales y subterráneas. (Garcés, 2012) Además de las explotaciones mineras, existen otras actividades industriales generadoras de residuos, los cuales se convierten en una problemática para su eliminación final. El lodo es un residuo considerado como inerte que1 presenta características fuertemente alcalinas, lo que le permite ser considerado como una enmienda potencial n la recuperación de suelos mineros; constituyendo de esta forma una alternativa para la minimización de riesgos tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Es por esto por lo que pueden significar una alternativa sostenible en la recuperación de suelos degradados, siempre que se use la legislación existente. (Garcés, 2012). Un ecosistema es un área de tamaño variable, con estrecha relación o asociación de sus componentes físicos (abióticos) y biológicos (bióticos), organizado de manera tal que al cambiar un componente, o subsistema, se compromenten los otros y en consecuencia el funcionamiento de todo el ecosistema. (Ríos, 2011). 39.

(40) Los ecosistemas son dinámicos, cambian como resultado de factores internos y externos dicha dinámica se conoce como sucesión ecológica. (Ríos, 2011). Los ecosistemas se recuperan por si solos cuando no existen o se eliminan tensionantes o barreras que impidan su regeneración, en un proceso conocido como rehabilitación pasiva o sucesión natural. Es por esto que una de las primeras acciones para recuperar un ecosistema es retirar factores que impiden la expresión de mecanismos de regeneración natural. (Ríos, 2011). 4.4 MARCO NORMATIVO Los antecedentes de la legislación minera colombiana se remontan a épocas de la colonia. En primera instancia se acogieron las leyes españolas, resaltándose de estas los ordenamientos de Alcalá y de Birbiesca en 1387 (Aramburo, 1980). Posterior a esto aparece el Decreto de Minería del Libertador (1829), y el Código de Minas del Estado Soberano de Antioquia (1867). Estas disposiciones legales estuvieron más orientadas cada una en su momento, a fjar el derecho de posesión y explotación de las minas en territorio nacional (Betancur, 2013). Ya en épocas más recientes pero aún con vigencia de la constitución de 1886, aparecen otras normas, tales como: Ley 60 de 1967, Ley 20 de 1969 y el Decreto 1275 de 1970, el cual reglamenta las dos leyes anteriores, sin presentar avance alguno en el tema de cierre de minas. Sólo es hasta el año de 1988 con la expedición del Decreto 2655 que en el país se empieza hablar de rehabilitación morfológica, plan de manejo de aguas superfciales y subterráneas, conFormación fnal de los taludes y las medidas de estabilidad de los mismos (Art 117), y de esta manera 40.

(41) indirectamente de un cierre de mina en el complejo ámbito que hoy lo consideramos. (Betancur, 2013). El marco normativo ambiental de Bogotá D.C., sigue una evolución paralela de los cambios institucionales establecidos por la Constitución Política de 1991 y la Ley 99 de 1993, los cuales han permitido un accionar de la gestión pública descentralizada y participativa.(BarreraCastaño,2010). Los primeros procesos que regulan el manejo de los recursos naturales y ecosistemas presentes en el Distrito se encuentra en la declaratoria de los Cerros Orientales de Bogotá como Reserva Forestal Protectora, mediante la Resolución 076 de 1977 efectuada por el INDERENA. (BarreraCastaño,2010). Para el año 1990, el Concejo Distrital determinó la necesidad de desarrollar un Plan de Gestión Ambiental para el Distrito, mediante el Acuerdo 09; para lo cual, constituyó el Departamento Administrativo de Medio Ambiente –DAMA, como organismo técnico-científico encargado de direccionar el proceso. (Barrera-Castaño,2010).. Desde 1995, el DAMA asume así las funciones de autoridad ambiental urbana y posteriormente la gestión en la zona rural, a través de las Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria – ULATAs. Por su parte, el Acuerdo 19 de 1996, definió el Sistema Ambiental del Distrito Capital –SIAC, como el conjunto de normas, actividades, recursos, programas e instituciones que regulan la gestión ambiental del Distrito Capital. (Barrera-Castaño,2010).. 41.

(42) En el año 2000, a través del Decreto 619 se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá –POT, el cual fue posteriormente revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto 190 de 2004. Este precisa el conjunto de estrategias que permiten determinar las formas de ocupación y aprovechamiento del territorio, teniendo en cuenta las necesidades de la población y la integridad ecológica de los ecosistemas presentes en el Distrito. De esta forma, el POT se convirtió en el punto de referencia de la gestión ambiental, que tiene como objetivo promover un modelo territorial sostenible, a partir del aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales, y la integración de los ecosistemas del área rural y urbana, generando así un conjunto de corredores ecológicos y ecosistemas de protección, restauración y manejo, para el aprovisionamiento de los bienes y servicios ambientales necesarios para sostenibilidad de la población capitalina. (Barrera-Castaño,2010).. Según el decreto 1220 de 2005, por medio del cual se reglamentan las licencias ambientales en Colombia, la competencia para otorgar la licencia ambiental a los proyectos de minería de materiales de construcción, cuya explotación proyectada sea igual o mayor a 600.000 toneladas, es del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT); mientras que para proyectos menores a dicha cantidad la competencia para otorgar la licencia ambiental es de las Corporaciones Autónomas Regionales o de los Grandes Centros Urbanos (como es el caso de Bogotá).(Aguilar, 2009). Por esta razón, en el inventario de las actividades mineras ubicadas dentro del perímetro urbano del Distrito Capital hay 108 minas cuya competencia para el trámite ambiental es de la SDA y 3. 42.

(43) minas que corresponden a títulos mineros cuyo trámite ambiental es de competencia del Ministerio.. 4.5 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA MINERÍA 1. Impacto social: Impacto sobre las poblaciónes. Se destruyen áreas. protegidas, se. producen conflictos por los derechos de utilización de tierras, se producen asentamientos humanos ocasionando una problemática social. Por la contaminación del suelo y el agua se disminuye el rendimiento de las labores de agricultores y pescadores. Se provoca un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales. 2.. Impacto Ambiental: Durante la explotación de los minerales se utilizan diversos métodos para su extracción. Estos generan grandes impactos ambientales que afectan enormemente a la población. Los impactos ambientales más importantes producidos son:. 3. Afectación de la superficie: Modifica gravemente la morfología de la superficie, una gran. cantidad de material inservible se apila en la superficie, se destruyen grandes patrimonios superficiales como cultivos, se pueden formar lagunas y también se alteran los cursos de agua. 4. Afectación del entorno en general: El entorno queda transformado radicalmente, muchos. lugares pierden su atractivo y también se ve afectado por los fuertes ruidos de las maquinarias trabajando. 5. Contaminación del Aire: El aire queda contaminado por todo tipo de impurezas como. combustibles muy tóxicos y polvo, estos entran a los pulmones fácilmente. El aire también se contamina con gases de cianuro, dióxido de azufre, mercurio. 43.

(44) 6. Afectación de las aguas superficiales: En la superficie del agua se forma una capa de. sedimentos con residuos sólidos, también se puede encontrar en el agua residuos líquidos, lubricantes, combustibles y reactivos químicos. 7. Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: Estas aguas se contaminan con sales. minerales provenientes de residuos, aceites usados, reactivos, lluvia contaminada. Muchas veces las aguas subterráneas son usadas para la actividad minera y entonces se reduce su nivel. 8. Afectación de los suelos: Se elimina suelo de la sección explotada y se reseca n las zonas. aledañas afectando a las actividades agrícolas y agropecuarias. Mucho suelo queda inutilizable por la cantidad de material que se va descartando de las minas. 9. Impacto sobre la fauna: Los animales se alejan perturbados por el ruido y la. contaminación del agua, suelo y aire. La vida acuática es envenenada por los reactivos residuales. 10. Impacto sobre la flora: En el área de trabajo de la actividad minera como en sus. alrededores la vegetación es eliminada. 11. Cambios en el microclima: Puede causar impactos sobre el microclima y las aguas. estancadas producidas por la actividad minera generan patógenos.. 44.

(45) 5. METODOLOGÍA. Colombia es un país de contrastes naturales, su biodiversidad la sitúa en el 2 puesto del Ranking mundial de países megadiversos, y alberga aproximadamente el 15% de diversidad de flora y fauna del planeta, factores que también la sitúan dentro de los países con altos índices de deforestación anual (219.973 hectáreas de árboles en 2017, aumento 23% en relación con 2016) y problemáticas ambientales. La contaminación de las aguas, el tráfico de fauna y flora (disminución del 18% de biodiversidad en los últimos años), la expansión de la frontera agrícola, los cultivos ilícitos (más de 180.000 hectáreas a 2018) y la minería ilegal (80% de la explotación de oro a cielo abierto es ilegal) son algunos de aquellos problemas con los cuales nuestros ecosistemas combaten diariamente. (COCUPO, 2018). Los esfuerzos que se vienen realizando en el sector para mejorar la calidad de las intervenciones ecológicas son importantes. De todos modos, la obtención de ecosistemas maduros mediante intervenciones se enfrenta ante todo con el desconocimiento del funcionamiento del propio sistema que se genera y de los factores que determinan su establecimiento y evolución. (CEAM, sf). Este trabajo es una herramienta para ayudar a la intervención ecológica en Colombia, sin embargo, algunos documentos han sido formulados de manera global a nivel de ecosistema y otros de manera puntual sobre el área afectada dejando a veces de lado la diferencia que el mismo ecosistema pueda tener de un sitio a otro por su complejidad e interacciones.. 45.

Figure

Ilustración 1 Pasos para la rehabilitación ecológica FUENTE: (Molina, 2018)
Ilustración 2 Diagrama de la rehabilitación ecológica  Fuente: (Evans, 2016)
Ilustración 3 Diagrama de vida según Holdrige. Fuente: (Gonzalez, 1996)
Tabla 1 Clases de zonas de vida del sistema Holdrige Fuente: (Gonzalez, 1996)
+7

Referencias

Documento similar

También existen publicaciones donde se aportan tiempos de ciclo orientativos y coeficientes de corrección (Figura 3.1.) para aplicar al cálculo de los

Fase 1 – Identificación: Para identificar los referentes conceptuales utilizados para la planeación tecnológica, algunas metodologías y/o modelos para una

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

  Según Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Almeria (POTAUA),  la  cantera  ocupa  terrenos  denominados  Vertientes 

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·