• No se han encontrado resultados

La tensión vivida en el Congreso de los Diputados durante el gobierno del Frente Popular

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La tensión vivida en el Congreso de los Diputados durante el gobierno del Frente Popular"

Copied!
512
0
0

Texto completo

(1)“Sólo con asistir a este debate, sólo con escuchar estas manifestaciones, sólo con presenciar y observar el espíritu de persecución y de agresión que se manifestaba en algunos bancos, claramente aparece la génesis de todas las violencias de hecho que se están desarrollando en el país”. Diputado Sr. Ventosa. 16 de abril. Congreso de los Diputados. 3.

(2) 4.

(3) ÍNDICE. 1- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………7. 2- METODOLOGÍA………………………………………………………………….9. 3-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA II REPÚBLICA 1931-1936……...11 3.1.-De la proclamación de la República al bienio transformador……………11 3.2.-Del gobierno de las derechas al Frente Popular………………………….14 3.3.-El triunfo del Frente Popular…………………………………………….16. 4-TRANSFORMACIONES EN EL MARCO INSTITUCIONAL…………………...53 4.1.-El problema religioso……………………………………………………..53 4.2.-El problema agrario……………………………………………………….55 4.3.-Los Estatutos regionales…………………………………………………..57 4.4.-El ejército y sus reformas…………………………………………………58. 5-LA CONSTITUCIÓN……………………………………………………………….61 5.1.-Elaboración de la Constitución……………………………………………61 5.2.-Rasgos principales de la Constitución…………………………………….63. 6- PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS PROGRAMAS………………………………….67 6.1.-Monárquicos………………………………………………………………67 6.2.-Confesionales……………………………………………………………...68 6.3.-Fascistas…………………………………………………………………...71 6.4.-Republicanos………………………………………………………………73 6.5.-Regionalistas y nacionalistas………………………………………………76 6.6.-Partidos proletarios………………………………………………………...79. 5.

(4) 7- LA TENSIÓN VIVIDA EN LAS SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS………………………………………………………………………….89 7.1. Mes de marzo……………………………………………………………..90 7.2. Mes de abril……………………………………………………………….93 7.3. Mes de mayo……………………………………………………………...223 7.4. Mes de junio……………………………………………………………...357 7.5. Mes de julio. ……………………………………………………………..465. 8- CONCLUSIONES…………………………………………………………………503. 9-SUMMARY………………………………………………………………………...507. 10- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..509. 6.

(5) 1. INTRODUCCIÓN. En primer lugar quisiera mostrar mi total gratitud al Doctor Javier Paredes, director de esta tesis, cuyas aportaciones y sugerencias han sido de vital importancia para la realización de este trabajo. Gracias por sus ideas y sus opiniones y por las conversaciones mantenidas que me han enriquecido tanto a nivel profesional como personal. Gracias por todo el tiempo dedicado en la recta final de esta tesis y por el interés mostrado en todo momento. También quiero agradecer de gran manera el apoyo que me han dado los profesores D. Antonio Manuel Moral y D. José Luís Orella, sin sus consejos y ayudas la elaboración de este trabajo habría sido más difícil. Gracias por mostrarse siempre dispuestos a ceder parte de su importante tiempo para conmigo. Al mismo tiempo agradecer a mis familiares y amigos el apoyo recibido, a mi esposa por su paciencia y comprensión y su estimable ayuda en las diversas fases de la elaboración de esta dura tarea. Pero tanto trabajo y esfuerzo sólo puede estar dedicado a una persona cuya vida fue un ejemplo para mí. Con mucho cariño, a mi madre. El estudio, tratamiento y comprensión de la historia implica un trabajo que debe realizarse desde la serenidad, desde la prudencia y con una mente abierta a la llegada de nuevos acontecimientos que creíamos que no se daban o que los desconocíamos, debido a la permanencia en nuestra cultura de unos parámetros que en muchos casos han sido mal interpretados o manipulados por unos y otros, según la conveniencia de quien los haya contado. El historiador no debe convertirse en un ideólogo, debe evitar distribuir unas conclusiones a diestra y siniestra; la historia es demasiado complicada y en muchos casos el no ser verdaderos actores de ella ni haber estado presente en algunos de sus acontecimientos hace que nuestro conocimiento de los hechos que se estudian sean en muchos casos insuficientes, aunque también es cierto, que el aumento de las investigaciones ofrece una vía importantísima para poder llegar a tener una visión más real de los sucesos. Si es cierto que el historiador al estudiar una serie de situaciones debe examinar el contexto socio-político, a los personajes y a los partidos políticos, si los hay, y comprobar la coherencia ideológica y la de los actos que se realizan. La concordancia entre lo que se dice y se hace es fundamental a la hora de poder defender una tesis y comprobar si era cierto o no todo lo que se decía de un acontecimiento. El objetivo de esta tesis doctoral es poner de manifiesto la conflictividad político-social que se daba en las sesiones del Congreso de los Diputados durante el gobierno del Frente Popular. Intenta demostrar el enfrentamiento de muchos Diputados y sobre todo sacar a la luz qué tipo de problemas se daban en España y que se denunciaban en la Cámara, cuáles eran sus protagonistas y en qué lugares ocurrían, con nombres y lugares concretos. Se trata de un tema que creemos de especial importancia ya que lo que intentamos demostrar es cómo el clima existente en la Cámara y el enfrentamiento entre algunos de sus miembros repercutía en la vida de muchos españoles y como no, en la calle. La mayoría de las obras bibliográficas que hacen referencia a este periodo de la historia de España hacen hincapié en los tumultos sociales, asesinatos, invasiones del campo, manipulaciones políticas, el enfrentamiento de los Diputados, etc., pero esta tesis quiere poner de manifiesto y de primera mano reflejar los distintos discursos que se daban en el Parlamento. Es lo que la diferencia del resto de obras, reflejar los insultos, amenazas de unos Diputados a otros con nombres y apellidos, en que día, cuál era el tema a tratar en esa sesión y en definitiva poner de. 7.

(6) manifiesto que el clima de enfrentamiento que reinaba en la calle era también resultado de la vida que se daba en el interior del hemiciclo. Esta investigación pretende aportar una nueva información que refleje cómo ésta tensión vivida en la Cámara sobrepasaba la educación, los valores, y la razón de algunos de sus miembros. La manipulación de las actas de Diputado, la continua defensa de la Dictadura del proletariado, la justificación de los desordenes, en muchos casos, como cosecuencia de los ocurrido en Asturias, la condena de la política caciquil, etc., eran tratados como temas que enfrentaban a los distintos señores Diputados. Las fuentes documentales y bibliográficas han fundamentado de manera importante el proceso de gestación, realización y definición de la presente tesis. Fijar la base documental ha sido una tarea ardua, y decisiva, tanto en lo que se refiere a la delimitación del objeto de investigación como de los objetivos que hemos perseguido. En este sentido, debemos de reconocer que la bibliografísa sobre este periodo es tan amplia que resulta inabarcable en la práctica. Se ha impuesto, por tanto, criterios de selección que se han ido desgranando conforme iba avanzando la investigación. La parte central del trabajo se ha llevado a cabo con el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Para poder entender este periodo y lo que en él sucede hemos creído conveniente hacer una pequeña introducción de las características generales de la II República, con una especial atención al periodo de gobierno del Frente Popular. También hemos llevado a cabo una presentación de los diferentes partidos políticos y de sus idearios para poder entender mejor la defensa que los Diputados hacían desde el hemiciclo.. 8.

(7) 2. METODOLOGÍA.. El tema que hemos elegido: La tensión vivida en las sesiones del Congreso de los Diputados durante el gobierno del Frente Popular, lo consideramos de gran importancia para mostrar la beligerancia existente entre los miembros de la Cámara y que creemos de gran valor para reflejar la conclusiones a las que llegamos con respecto al desarrollo de la democracia durante los últimos meses de la II República. Los objetivos que nos hemos planteado y que se reproducen de forma más detallada en las conclusiones hacen referencia al escaso desarrollo de la democracia durante este periodo, la defensa que se hacía en la Cámara de la dictadura del proletariado y la condena a un fascismo inexistente que apenas tuvo importancia electoral y que la simplicidad de los dirigentes gubernamentales, su escasa autoridad y el clima de asesinatos contra aquellos que no formaban parte del Frente Popular estaba alentando. Consideramos este trabajo de una gran importancia por su novedad ya que no hay otro estudio que saque a la luz lo aquí expuesto, através del Diario de sesiones del Congreso de los Diputados. Para lograr conseguir nuestro objetivo hemos desarrollado una metodología basada tanto en el trabajo bibliográfíco, como en el estudio de distintos archivos y periódicos del momento. La metodología que hemos utilizado, tiene como objetivo plasmar la realidad existente en los debates producidos en el Congreso de los Diputados. Hemos puesto todo nuestro empeño en explicar los sucesos acontecidos, interpretarlos y analizarlos mediante un estudio exhaustivo, preciso y cuidado posible, basándonos tanto en historiadores elegidos de gran renombre como en el estudio de muchas de las memorias de los políticos que vivieron esos momentos Queremos aplicar el análisis de este periodo histórico, utilizando una metodología completa y al mismo tiempo rigurosa, basándonos en historiadores críticos y en argumentos que respalden nuestra interpretación y método de trabajo. Hemos revisado, desde las primeras reflexiones de este periodo histórico de distintos autores, hasta las diversas tendencias críticas contemporáneas surgidas en conferencias, ponencias, comunicaciones y obras más recientes. La metodología que hemos aplicado para ello no se centra exclusivamente en una corriente sociopolítica concreta, sino que indaga en otras formas de pensamiento, sobre tod en las memorías que nos han dejado sus protagonistas, considerando que este camino producía un enriquecimiento de la obra expuesta. Aun así tenemos que decir que nuestro método será ecléctico, ya que utilizaremos los conceptos e ideas de aquellos autores de varias corrientes que mejor nos permitan alcanzar nuestro fin. Hemos estudiado y contrastado diversas teorías críticas para nuestra investigación, porque creemos que una de las mejores formas de analizar este periodo histórico consiste en observar la evolución de los distintos modelos críticos que se han dado. De esta manera, podemos descifrar una serie de características fundamentales que han afectado a este periodo que analizamos. En primer lugar, presentaremos unas características generales de lo que ha ocurrido a lo largo de la II República, con los diferentes gobiernos de 1931 a 1936; a continuación las importantes transformaciones institucionales que se han dado durante este periodo. Este análisis nos lleva a exponer la ley fundamental que regía en esos momentos, como es la Constitución. De esta forma se hace referencia a la elaboración y. 9.

(8) rasgos de la Constitución que nos servirá para una mejor comprensión del articulado que se ha ido desarrollando. Se trata de determinar los factores y procesos que se han ido desarrollando para este momento histórico, y que consideramos importantes reflejarlos de manera general. Una vez puesto de manifiesto este aspecto argumentamos la importancia de exponer los partidos políticos y sus idearios para pasar a la parte central del trabajo que es sacar a la luz la tensión que se producía en las sesiones del Congreso de los Diputados. Como conclusión, podemos decir que la metodología que hemos aplicado nos ha llevado a un enriquecimiento de la obra y que consideramos suficiente para lograr nuestro objetivo destacando su carácter riguroso y exhaustivo.. 10.

(9) 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA II REPÚBLICA 1931-1936.. -De la proclamación de la República al bienio transformador. El 14 de abril supuso una de las jornadas más importantes en la historia reciente de España, son muchas las circunstancias que provocaron tal acontecimiento y uno de ellos fue la aceptación por parte de los monárquicos de la Dictadura de Primo de Rivera que ponía las bases para la futura caída de la monarquía aunque más tarde serían los errores republicanos los que impedirían su consolidación. La situación surgida con la caída de Primo de Rivera y que dejaba el gobierno en manos del general Berenguer y del almirante Aznar reflejaba un agotamiento político que fue aprovechado por la oposición, que se puso de acuerdo el 17 de agosto de 1930 con el Pacto de San Sebastián cuyo ideario político sirvió para el desarrollo del futuro gobierno provisional, formándose además un comité revolucionario y su comité militar. La sublevación militar de Jaca los días 12-13 de diciembre de 1930, dirigida por los capitanes Galán y García Hernández, fue una conspiración republicana que concluyó con la ejecución de los dos dirigentes 1. Estos sucesos y el ambiente político que se respiraba llevaron al gobierno de Aznar a desarrollar un proceso electoral municipal, provincial y a Cortes. Las elecciones del 12 de abril de 1931 pusieron de manifiesto el deseo republicano de la sociedad y su carácter antimonárquico, los partidarios de la Corona consiguieron mayoría solo en Soria, Pamplona, Lugo, Gerona, Cádiz, Burgos, Palma de Mallorca, Ávila y Vitoria, salieron 602 concejales monárquicos frente a 953 republicanos. Los acontecimientos transcurrían con gran rapidez, los concejales electos de Eibar proclamaron la República en la madrugada del día 14 de abril. Romanones se entrevista con Alcalá Zamora como presidente del comité revolucionario; el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil visita a Miguel Maura para ponerse a las órdenes de la República; en Cataluña Lluis Companys, líder de la Esquerra Catalana proclamaba la República desde el balcón del ayuntamiento de Barcelona; poco después Maciá hablaba de la República Catalana como Estado integrante de la Federación ibérica, al final se sustituyó esa formula y se creó un gobierno provisional de Cataluña al tiempo que se desarrollaba el texto de estatuto de autonomía 2. Sería Alcalá Zamora quien proclamase la República a todo el país a través de la radio, mientras el rey el mismo día 14 a las 21’15 salía destino Cartagena para embarcar a Marsella. De esta manera se instauraba la República sin derramar sangre y se elaboraba la composición del nuevo gabinete, al tiempo que se reunía el consejo de ministros del Gobierno Provisional. 3 1. Algunos miembros del Comité de Madrid como Alcalá Zamora, Largo Caballero y Miguel Maura ingresaron en prisión. 2 Artola, Miguel. Partidos y programas políticos: Los partidos políticos I, Madrid, Aguilar, 1974, p. 599 3 Presidido por Niceto Alcalá Zamora e incluía a Miguel Maura, ambos del grupo DCR y católicos conservadores, este último encargado de Gobernación y que fue sustituido por Santiago Casares el 14-X31 del grupo ORGA; por el PSOE estaba Indalecio Prieto en Hacienda y Fernando de los Ríos en Justicia; por el AR estaban Lluis Nicolau d´Olwer en Economía, Manuel Azaña en el Ministerio de Guerra y José Giral en Marina que sustituyó a Santiago Casares el 14-X-31; para el Ministerio de Estado estaba Alejandro Lerroux del grupo PRR y Diego Martínez Barrio del mismo grupo para Comunicaciones; para el Ministerio de Trabajo también del PSOE Largo caballero y del grupo PRRS estaban Álvaro de Albornoz en Obras Públicas y Fomento y Marcelino Domingo en Instrucción Pública.. 11.

(10) La República pasaría por distintas etapas, con un bienio de republicanos izquierdistas desde 1931, un bienio desde 1933 hasta 1935 con gobiernos de centro derecha y finalmente desde febrero de 1936 hasta el inicio de la Guerra Civil con el gobierno del Frente Popular. Desde un principio la prensa de derechas generalizó la idea de que los militares y la iglesia eran los sectores perseguidos por la República y pronto se obligó a los oficiales a hacer una promesa de fidelidad a la República, como previamente habían hecho a la Monarquía; para seguir en filas según el decreto del 22 de abril de 1931 había que prometer “servir a la República bien y fielmente, obedecer sus leyes y defenderla por las armas”.Hay que decir que no se daba gran convicción a este juramento, cuando este se hizo para la defensa de la Monarquía ninguno la defendió por las armas. Para los grupos de izquierdas, el republicanismo consistía en eliminar aquellos obstáculos que impedían el progreso de la sociedad, especialmente, la iglesia nacional, el ejército y el latifundismo; además debería resolver el problema del nacionalismo vasco y catalán. En el caso de la iglesia, la Santa Sede recomendó el día 24 de abril a los sacerdotes, a los religiosos y a los fieles que respeten los poderes constituidos y obedezcan a ellos para el mantenimiento del orden y para el bien común 4. Pronto se desarrolló una organización política confesional, el 29 de abril se fundó Acción nacional que hizo de esas Cortes y de las elecciones su razón de existencia y objetivo, su nombre fue sustituido por el de Acción popular para posteriormente ser la base de la CEDA. Podemos decir que desde la proclamación de la República hasta el 9 de octubre de 1933 se plantearon graves problemas que al no ser resueltos con rapidez provocaron un aumento de la crisis. Los problemas más importantes eran los relacionados con la alteración del orden público; las relaciones entre estado e iglesia; la reforma del ejército; la reforma agraria, los problemas regionalistas y la política social y de empleo. Si es cierto que desde el gobierno se intentaron resolver estos problemas pero ni el camino fue el más adecuado ni la oposición del momento ofrecía la tranquilidad necesaria al ejecutivo para impulsar las reformas. Se trataron fundamentalmente los problemas ideológicos, como los relacionados con la iglesia y el estado y otros problemas de marcado carácter social como el agrario que se trabajaron de manera más relajada. Los primeros gobernantes republicanos se plantearon la modernización del país como hasta entonces no lo había hecho ningún otro gobierno. La coalición de Azaña, tenía una serie de reformas que ofrecer a las fuerzas socialistas minoritarias en las Cortes, era consciente de que sólo podía sobrevivir en la Cámara como jefe del gobierno con la ayuda de los votos socialistas. El PSOE era el partido más sólido del momento, el que más fuerza exhibía, su colaboración con la dictadura de Primo de Rivera (Largo Caballero había sido consejero de Estado) le permitió ser el partido más organizado y disciplinado de las izquierdas. Pasado algún tiempo la izquierda socialista pensaba que el gobierno de Azaña se quedaba anticuado mientras que la derecha conservadora creía que preparaban a España para una revolución social. Tal reforma era impensable, no se disponía de dinero, el resto de los países europeos y los EEUU estaban parados por la crisis de 1929, que aunque a España no la afectó de grave manera si paralizó la actividad comercial. A la estabilidad de precios ayudaron las buenas cosechas de 1932 y 1934 que sirvieron para sostener el poder adquisitivo. 4. Cárcel Ortí, V.: Pio XI entre la República y Franco. Madrid, BAC, 2008. 12.

(11) El problema del paro era acuciante, el medio millón de parados se encontraba desamparado, no había un sistema nacional de asistencia, y tal problema se dejó en manos de cada municipio para que intentase solucionarlo con los limitados recursos de que disponía. Indalecio Prieto, como ministro socialista de Hacienda, intentó desarrollar un presupuesto equilibrado y conseguir estabilidad para la moneda. Tendríamos que tener en cuenta que la mayoría de los políticos de este primer bienio republicano carecían de experiencia salvo Alcalá Zamora, Maura y Largo Caballero; lo importante es que se contó con un intento de reformar el país como no se había hecho antes. La legislación llevada a cabo por Azaña explica la postura tenida por las clases conservadoras que en un principio se mostraron débiles y desorganizadas. Los monárquicos no podían encontrar ayuda en un rey exiliado y que estaba en contra de la utilización de la fuerza, tal resistencia estaría protagonizada por la agrupación monárquica y carlista de Renovación Española creada por Antonio Goicoechea en febrero de 1933; anteriormente, sería uno de los generales más populares de España, José Sanjurjo el que protagonizase la primera conspiración al intentar hacerse con el Ministerio de la Guerra en la noche del 10 de agosto de 1932, golpe que fue realizado por los monárquicos y oficiales retirados por las reformas de Azaña. En Sevilla, Sanjurjo no lograría levantar al pueblo contra el gobierno reconociendo su fracaso y siendo detenido mientras huía a Portugal, fue condenado a pena de muerte que el gobierno conmutaría por la de cadena perpetua y ésta por la de destierro en Portugal donde seguiría tramando contra la República. Esta sublevación provocó que el gobierno tomase algunas medidas como suspender la prensa de derechas y aprobar el estatuto catalán e impulsar la reforma agraria. En el proceso electoral de 1933 se produjo un desplazamiento del voto hacia la derecha, quienes se beneficiaron fueron los radicales de Lerroux y Acción Popular, dirigido por José Mª Gil Robles. El poder de Azaña como Presidente del Consejo dio un auge a la izquierda y una mayor dependencia con respecto al partido socialista. Pero sería el partido de Acción Popular, partido de derechas, el que más masa conseguía movilizar y mayor fuerza tuvo en los primeros años de la República, se trataba de un partido ideado por Ángel Herrera Oria,, director de El Debate y cuyo líder era José Mª Gil-Robles. Su ideario se basaba en una política social católica bajo las encíclicas de León XIII; el objetivo era poder tener un partido parlamentario que tuviera su sitio dentro de la República, defendía que lo importante para los católicos era la posición de la Iglesia y no la forma republicana del régimen, lo cual provocaba malestar en el sector monárquico, su campaña se dirigía a revisar el art. 26. Para esta República recién nacida, el daño y el peligro no sólo venía de la derecha sino también de algunas agrupaciones de izquierdas que promovieron huelgas, enfrentamientos y crearon un clima social beligerante. Gran parte de los altercados eran producidos tanto por el enfrentamiento ideológico como por el empeoramiento de las condiciones económicas. Las huelgas se veían complicadas por el enfrentamiento entre la CNT y UGT y dentro de la CNT con la FAI. Con esta situación se llegaría a la crisis de 1933 con sucesos trágicos como el ocurrido en Castilblanco (Badajoz) donde se asesinó y mutiló a los guardias civiles de la localidad; en enero de 1933 en Casas Viejas (Cádiz) un revolucionario apodado Seis Dedos inició una revuelta de características anarquistas cuyo final provocó el fusilamiento de 25 personas de Casa Viejas. Este último suceso sería una de las. 13.

(12) consecuencias de la caída del gobierno de Azaña en septiembre de 1933, la unión política y social de San Sebastián de 1930 cada vez era más débil, Azaña dimitió en junio de 1933 y fue cuando Alcalá Zamora intentase formar gobierno con radicales y socialistas a lo que se oponía Largo Caballero por el carácter burgués del gobierno. Pero sería con la segunda dimisión de Azaña en septiembre de 1933 cuando se tomase la decisión de convocar elecciones para noviembre de 1933. Para estas elecciones la izquierda se presentaría totalmente separada, los socialistas se negaron a unirse al gobierno de Martínez Barrio, tensión entre los mismos socialistas y el grupo de Izquierda Republicana cuya figura Azaña perdería la ayuda socialista y los votos de las clases medias. El sentimiento de tener unas reformas paradas lo achacaban los socialistas y sobre todo Largo Caballero y sus partidarios a sus aliados los republicanos 5. En el caso de la CNT que en estos momentos estaba dirigida por la FAI su opción política era no votar. Frente a esta división del sector izquierdista el bando de las derechas se mostraba más unido, el ejemplo más importante fue la creación de una confederación de partidos del cual el más importante era Acción Católica, de esta manera nacía la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Como consecuencia de todo esto la derecha consiguió 188 escaños y 93 la izquierda y 102 los conseguidos por los radicales; esto significaba la caída de la coalición de Azaña y que el siguiente Jefe de Gobierno sería Alejandro Lerroux.. - Del gobierno de las derechas al Frente Popular. El gobierno de la derecha duraría hasta el 14 de diciembre de 1935 que fue cuando se disolvieron las Cortes., la clave de este periodo habría que buscarla en las relaciones entre Lerroux y Gil-Robles. Durante este periodo los estatutos regionalistas se paralizaron, Cataluña vio como su estatuto se estabilizaba y como ningún estatuto se extendió ni al País Vasco ni a Galicia. Los problemas sociales se agravaron y la actividad en las calles aumentó; la UGT promovió más huelgas y con mayor rapidez, lo que provocó la dimisión de su presidente Julián Besteiro en enero de 1934 que era contrario a esta radicalización, además la reforma agraria no se llevaba a cabo y la tensión aumentó en Extremadura y Andalucía; las relaciones con la Iglesia mejoraron aunque no se llegó a firmar ningún Concordato con la Santa Sede; con respecto al ejército las reforma de Azaña se detuvieron y el nombramiento de generales opuestos a la República aumentó. El triunfo de estas elecciones se debía sobre todo a los radicales que gobernaron ese año y parte de 1934 pero la entrada en el gobierno de miembros de la CEDA provocó la paralización de las reformas. Lo que más dañó a la Republica sería la amnistía de los que participaron en la sublevación de Sanjurjo y la eliminación de responsabilidades durante la Dictadura 6. La entrada de la CEDA en el Gobierno se produjo en octubre de 1934 cuando retiró su apoyo al Gobierno Samper; de esta manera Alcalá Zamora llamaría a Lerroux para que formase un nuevo gabinete y en este caso sí se incluyó a tres ministros de la CEDA que ostentarían carteras importantes e influyentes, así el 4 de octubre Anguera 5. Preston, Paul. : Las tres Españas de 36, Barcelona, Plaza & Janes, 1998, p. 261. Ibid, p. 267: el 25 de abril de 1934 se aprobó la ley de amnistía lo que provocó poco después la ruptura entre Lerroux y Diego Martínez Barrio, quien se retiró del Partido Radical y creó Unión Republicana.. 6. 14.

(13) de Sojo tuvo la cartera del Ministerio de Trabajo, Aizpún se hizo con la de Justicia y Giménez Fernández con la de Agricultura. La crispación social tuvo como consecuencia una primera movilización de la UGT el día 5 de octubre, que declaró la huelga general, lo que daría lugar a declarar el estado de guerra. La movilización tuvo éxito en Cataluña y Asturias, pero en Madrid, Zaragoza, Andalucía, Extremadura, etc., la población cansada de meses de altercados apenas participó. En Cataluña era importante que el Estatuto se encontrase en esos momentos paralizado, el Tribunal de Garantías Constitucionales vetó la ley de contratos de cultivos, esto llevó a Companys a proclamar el estado catalán dentro de la Republica lo que provocó la detención del gobierno de la Generalidad. Pero los sucesos más graves se dieron en Asturias, el triunfo de la huelga se debe sobre todo a la alianza obrera entre la CNT y la UGT que participaron bajo el nombre de Unión Hermanos Proletarios (UHP) y que además contó con el apoyo de los comunistas. Los principales protagonistas de tal movilización fueron los mineros que lograron entrar en Oviedo, pero el éxito sería por poco tiempo debido a la escasa participación en el resto del país; el desembarco de la Legión y de las tropas procedentes de Marruecos el 8 de octubre dirigidas por Franco desde Madrid y por el general López Ochoa en Asturias pondrían fin al movimiento huelguista el 18 del mismo mes. La represión en Asturias llenaría las cárceles de nuevos presos, como Azaña que permaneció encarcelado hasta el 28 de diciembre de 1934 acusado de apoyar a Companys en la proclamación del estado catalán. En el caso de Largo Caballero estuvo en la cárcel hasta noviembre de 1935 e Indalecio Prieto permaneció en el exilio hasta 1936. Esto para la propia izquierda tendría consecuencias distintas, Largo Caballero durante su estancia en la cárcel se acercó a miembros radicales de las Juventudes Socialistas adhiriéndose al partido comunista al igual que Santiago Carrillo, ambos pensaban en radicalizar la vía revolucionaria 7. Mientras, Prieto pensaba que el objetivo principal era recuperar el poder, contar con el apoyo de regiones como Asturias, donde dominaban sus partidarios y donde había triunfado la revolución, otros como Julián Besteiro habían condenado la revuelta. La persona que más fortalecida salió tras su puesta en libertad sería Azaña quien trabajaría para la formación del futuro Frente Popular convirtiéndose en la persona clave de la nueva agrupación; en cambio estos sucesos desunieron a la derecha que tenía la imagen de dirigir la represión y de intentar eliminar a sus enemigos políticos. Lo peor de todo es que estos sucesos de Asturias se darían en todo el país dos años después. Desde la revolución de octubre hasta las elecciones de febrero de 1936 la República fue dirigida por diferentes gobiernos de la CEDA y de los radicales, destacar a Gil Robles en el Ministerio de la Guerra en mayo de 1935. Para algunos políticos, como el líder monárquico Calvo Sotelo, tanto cambio de gobierno mostraba una “crisis patológica”, algunos ministerios habían conocido diez ministros distintos, el gobierno había colocado setenta ministros distintos y se desarrollaron gobiernos de treinta días, así era imposible llevar cualquier tipo de reforma social y económica.. 7. Ibid, p. 270. 15.

(14) Durante este periodo de 1935 la producción industrial iba en aumento y la producción de las cosechas era bastante buena, además el ministro de Hacienda, Chapaprieta, logró reducir de manera muy significativa la deuda. 8 A finales de 1935 Lerroux se vio envuelto en el escándalo del estraperlo lo que provocó que los grupos extremistas de izquierdas mostrasen poca simpatía por el sistema parlamentario, y que Alcalá Zamora, que se negaba a dar el poder a Gil Robles, aunque su partido fuese el más votado en las últimas elecciones, prefiriese convocar elecciones para febrero de 1936. En estos momentos la tensión política era palpable, para Gil Robles, que el presidente alterase el normal funcionamiento del Parlamento era de tal gravedad que suponía empujar al país a situaciones violentas y que unas nuevas elecciones darían como resultado una guerra civil 9. El 14 de diciembre apareció un nuevo gabinete dirigido por Portela Valladares cuyo principal objetivo era poder englobar a los distintos sectores centristas, justo lo que quería conseguir Alcalá Zamora con sus dudosas disposiciones. Las nuevas elecciones estaban abocadas al fracaso, ni la izquierda ni la derecha lograrían alcanzar sus metas, además los sectores juveniles de unas y otras organizaciones se radicalizaron tanto en sus discursos como en sus acciones. A finales de diciembre y primeros de enero fue cuando la presión sobre el presidente aumentó, así el 2 de enero diputados de la CEDA, junto con radicales y monárquicos pidieron la reunión de la Diputación Permanente para acusar al jefe de gobierno de prorrogar de forma ilegal los presupuestos y de suspender de manera ilegal el Parlamento. Sin embargo antes de la reunión de la Diputación Portela se entrevista con el presidente quien firma un decreto de disolución del Parlamento y convoca elecciones para febrero de 1936. Las dificultades políticas del momento dieron lugar a la coalición izquierdista del Frente Popular que sería quien ganase las elecciones de febrero del 36; eran conscientes de que su falta de unidad había provocado el triunfo de la derecha en 1933 y ahora no querían lo mismo , además se demostró con los sucesos de Asturias que la Revolución triunfaba allí donde las izquierdas se unían; sería Azaña con la ayuda de Prieto y con sus discursos enérgicos quien propusiese la creación del Frente Popular. La llamada a todo el sector de las izquierdas incluso de la CNT tenía como base la amnistía para los revolucionarios de octubre de 1934, un acuerdo sobre la reforma social y educativa y la libertad para las organizaciones obreras, además de la revisión del estatuto catalán.. -El triunfo del Frente Popular. El objetivo de esta tesis es hacer un estudio sobre la conflictividad político-social vivida en el Congreso de los Diputados durante el gobierno del Frente Popular, para ello creo necesario contestar a una serie de preguntas que cualquier investigación llevaría a cabo; ¿qué es el Frente Popular?, ¿quiénes fueron sus impulsores?, ¿cuales fueron los antecedentes?, ¿cuál era su ideario político y social?, ¿qué partidos firmaron esta agrupación izquierdista-republicana?, ¿qué medidas establecen cuando llegan al poder?, etc. Son muchas y variadas las preguntas que podríamos hacernos y a las que vamos a intentar dar respuesta. 8 9. G. Payne, Stanley. : El colapso de la República, Madrid, La esfera de los libros, 2005, p. 196 Gil Robles, J.M. : No fue posible la paz, Barcelona, Planeta, 1968, p.386-390. 16.

(15) El Frente Popular fue una coalición que triunfó en España en las elecciones de febrero de 1936 y que dirigió el gobierno hasta el comienzo de la guerra civil. Surgió como una agrupación de partidos políticos republicanos y de izquierdas que pretendían derrotar a las derechas en las elecciones de febrero de 1936, para algunos historiadores su origen hay que buscarlo en las alianzas que se establecieron años antes buscando el desarrollo de una acción conjunta de protesta contra los gobiernos de centro derecha. Colaboración curiosa se produjo en las elecciones de 1933 donde el comunista Bolívar obtuvo un escaño en Málaga producto del pacto que se hizo entre socialistas, comunistas y republicanos 10. Ninguno de estos acontecimientos se puede entender como la base del Frente Popular pero ponen de manifiesto las alianzas que ya se establecían para así lograr determinados triunfos, lo peor de todo es que poco después todo valdría para lograr triunfos sobre la derecha. La colaboración de partidos de izquierdas, fundamentalmente del PSOE y de los comunistas, tuvo su momento más culminante en la revolución de octubre de 1934 y más concretamente en el terreno asturiano. El éxito de la revolución en esta zona y no en el resto de España ponía de manifiesto que se triunfaba donde la alianza de partidos se producía. El contexto en el que esta revolución se produjo era cuando estaba en el poder el gobierno de centro derecha, concretamente el gobierno de Lerroux y que dio entrada a ministros de la CEDA en el mes de octubre de 1934. Para las izquierdas las alianzas eran buenas con tal de derrotar al gobierno. El partido que impulsó las negociaciones, en un principio, fue el partido comunista que no contaba con una gran base social en comparación con el PSOE, éste era un partido mucho más organizado, con más experiencia (algunos de sus miembros colaboraron con la dictadura de Primo de Rivera como Largo Caballero) y con una inmensa base social. Ya, en enero de 1934, el partido comunista envió cartas al partido socialista proponiendo llevar a cabo una serie de acciones conjuntas, al igual que envió otras a la UGT, a la Federación Anarquista Ibérica, etc. En estos momentos lo que aparece en la prensa comunista hace referencia al frente único y no se habla todavía de Frente Popular, lo que se defendía era realizar concentraciones de masas antifascistas acompañadas de mítines donde participasen gente socialista y comunista. Ante estos avisos, el partido socialista reaccionó, como otras veces, con el silencio; pero algo importante empieza a surgir y es que coinciden en manifestaciones y tumultos gran parte de la juventud comunista y socialista, lo que lleva al partido comunista a dar un toque de atención a los jóvenes socialistas a que pasen por encima de sus dirigentes y así colaborar en las acciones. El Comité Central del PCE escribe: “reconocer la justeza de nuestra crítica a la política seguida por el partido socialista, si esa crítica se considera obstáculo para llegar a la unidad de acción, declaramos estar dispuestos a llegar a un acuerdo que ponga fin por ambas partes a los ataques y críticas, mientras dure la acción, entre las organizaciones y militantes socialistas y comunistas” al mismo tiempo se defiende la independencia de cada partido para desarrollar su propaganda y asegurar su labor 11. El partido socialista se digna a contestar con evasivas sin aclarar ningún punto. Lo que se pone de manifiesto durante estos meses de 1934 anteriores a octubre es si puede ser posible un acuerdo entre ambos partidos siguiendo el modelo francés. 10 11. Julia, Santos. : Orígenes del Frente Popular(1934-1936) ,Madrid, Siglo XXI, 1979, p. 14 A la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista, Mundo Obrero, 23 de julio de 1934.. 17.

(16) Después, ya en 1935, las críticas de unos hacia otros desaparecerán por el bien de los dos. Hay que tener en cuenta la división, que se acentuaba cada vez más, dentro del partido socialista, entre centristas, con Prieto a la cabeza, e izquierdistas con Largo Caballero como máximo representante; para este último la unión con los comunistas no importaba y lo verdaderamente importante era la insurrección final, el frente único del que se habla debe tener un fin muy superior y que va más allá de lanzar panfletos y organizar mítines. Largo Caballero manifiesta 12 que “está dispuesto a procurar que la clase trabajadora que representa realice el supremo esfuerzo para dar término con el régimen de excepción que vive la clase obrera y recomienda a ésta la más estrecha unión para fines concretos y definitivos”; el objetivo era estar juntos para la revolución, para otras cosas menos importantes no era necesario realizar ningún frente. Para él lo más importante era defender la libertad de acción de cada partido después del triunfo, su estrategia era esperar, y mientras hablar de revolución y criticar el centrismo de Prieto. Los sucesos de octubre de 1934 tuvieron una gran repercusión, y sus consecuencias suponen una derrota de la alianza obrera y una represión que llevó al partido socialista a no querer saber más de cualquier alianza; esto provoca que sean ahora los partidos republicanos los que demanden, más adelante, la creación de un frente que derrote al gobierno. Mientras, en el terreno comunista, José Díaz en junio de 1935 reafirmaba las tendencias revolucionarias en Madrid, en el cine Monumental, presumiendo de ser ellos los responsables del movimiento de octubre, haciendo clara alusión a que el Partido Comunista recaba para si toda la responsabilidad política que se derive del movimiento y de la insurrección victoriosa de Asturias. 13 De todos los partidos republicanos, era la Izquierda Republicana de Azaña el que más apoyo tenía, su formación fue producto de la fusión del anterior partido de Azaña, Acción Republicana, con el Partido Radical Socialista Independiente de Marcelino Domingo junto con la ORGA de Casares, el 2 de abril de 1934. Azaña es consciente de la situación por la que estaba pasando la República. Para su triunfo era necesario contar con la ayuda de los socialistas, rechazaba la política realizada por la derecha y la anarquía llevada a cabo por el extremismo proletario. En ese momento, la división que había dentro del socialismo impedía cualquier tipo de alianza, de hecho desde el periódico El Socialista se manifestaba su rechazo tanto a la tesis de Azaña como a ayudar a la República. Para Largo Caballero, que dirigía el ala más radical del socialismo, la colaboración significaba un daño moral con respecto a sus bases, estos momentos de primera mitad de 1934 coinciden con el discurso radical de lucha, de enfrentamiento, de revolución, etc., así hasta octubre. Su pensamiento se reflejó en El Socialista: 25 de julio, “Azaña podría ser más adversario nuestro que aquellos que nos distinguen con su odio implacable”; 27 de julio, “a broma suena, en ciertas bocas, el requerimiento para que nos unamos a los republicanos… ¿cómo decirles que su República, ésta de ahora, que es su obra, nos tiene sin cuidado?”; 28 de julio, “la República, ni vestida ni desnuda nos interesa”. Curioso que el PSOE no asuma su responsabilidad en esta República y deje de hacer caso al sector republicano cuando algunas de sus personalidades más importantes tuvieron carteras ministeriales; Indalecio Prieto, ministro de obras Públicas y Fomento; Largo Caballero, ministro de Trabajo; los dos en el gobierno que se formó el 15 de diciembre de 1931; los mismos y las mismas carteras junto con Fernando de los Ríos en 12. Estamos viviendo un periodo sin equivalente en la Historia política de España, El Socialista, 12 de agosto de 1934. 13 Díaz, José. : Tres años de lucha, Barcelona, Laia, 1978, p. 43. 18.

(17) Estado en el gobierno del 12 de junio de 1933; recordar que también estuvieron los tres en el gobierno del 14 de abril. No solo Azaña veía mal que los socialistas no le hicieran caso, para otros como Martínez Barrio, que abandona el Partido Radical en septiembre de 1934 para unirse con el Partido Radical Socialista de Gordón Ordás y crear Unión Republicana, consideraba que la derecha estaba haciendo el mismo daño que hicieron los socialistas en los gobiernos anteriores 14. La fuerza, el apoyo social y la experiencia del PSOE fueron fundamentales para el triunfo de la República en España, como estamos viendo los grandes políticos del momento eran conscientes de su pujanza, de ahí que buscasen su apoyo. Los sucesos de octubre, en los que participa el PSOE y que desde primeros de año tenía en mente, provocaron una nueva lectura de la situación de la República. Como resultado de los nuevos contactos entre diferentes partidos es un nuevo acuerdo político entre Izquierda Republicana de Azaña, la Unión Republicana de Martínez Barrio y el Partido Nacional Republicano de Sánchez Román; el acuerdo se centraba en crear un régimen legal, con garantías constitucionales para los presos y detenidos por los acontecimientos de octubre, readmitir a los obreros despedidos, abolición de la tortura policial, libertad para todos los sindicatos. El acuerdo entre los republicanos pone énfasis en las consecuencias de octubre, por esta vía intentan los partidos republicanos unir su fuerza y mirar hacia Prieto, es decir, hacia el socialismo de centro, y quien lleve la voz cantante será Azaña, repudiado por las derechas y tratado con gran respeto por todas las izquierdas. Uno y otro comenzarán a tener correspondencia desde noviembre de 1934, ambos entendían la revolución de octubre no como una forma de establecer la revolución sino como una forma de defender la democracia republicana Mientras que el objetivo de Azaña a lo largo de todo 1935 era recuperar la república, una república dirigida por la derecha y que para él se portaba de manera contraria a la razón que la vio nacer, Prieto defendía la importancia de una alianza al tiempo que se debía controlar en mayor medida a unas Juventudes Socialistas cada vez más radicalizadas en sus discursos y en sus acciones. Esta opción política era rechazada por Largo Caballero quien desde la cárcel protestaba contra cualquier alianza con la izquierda republicana. La coalición electoral republicana no contaría con el PSOE ya que éste no dio una respuesta clara de aceptación o rechazo, sino que la contradicción de sus opiniones les cerraba la puerta a la coalición y ponía de manifiesto la división de planteamientos que se daban dentro del partido. Para el sector izquierdista, la experiencia de octubre les alejaba de cualquier alianza, esperan a que se de el momento para conquistar todo el poder. Este es el objetivo de sus discursos; para los prietistas la batalla tenía que darse en el terreno electoral y el triunfo final dependía de la alianza con los republicanos, éstos defendían un acuerdo en su partido a izquierda y derecha; los otros lo que querían era conseguir una libertad de movimientos que les permitiera actuar según las circunstancias, razón por la que Largo Caballero cambia en algunas perspectivas políticas. La derecha socialista representada por Besteiro mostraba un total rechazo a la revolución, para él “un partido socialista fuera del poder que acentúe el culto a la violencia, hablando de la insurrección, puede degenerar en un reformismo revolucionario y violento de psicología y de actuación muy semejantes a la del fascio” 14. El Sr. Martínez Barrio dice que a España no se la ha gobernado en republicano más que los ocho primeros meses del Gobierno provisional; La reunión del Comité nacional del partido radical, La Libertad, 3 de abril y 17 de mayo de 1934, respectivamente.. 19.

(18) Los republicanos, para llevar a cabo su alianza, miran constantemente a los socialistas, no tienen en cuenta otros partidos, de hecho sostienen que el PSOE puede acoger a otros grupos que al mismo tiempo quedarían también bajo la coalición electoral. Es decir el eje de las negociaciones que dará como resultado el futuro Frente Popular estará llevado por republicanos y socialistas. La elaboración de un “frente popular” comienza a aparecer en El Liberal en el mes de agosto haciendo alusión al frente de izquierdas, a través del colaborador Díaz Fernández, y es la izquierda centrista quien mantiene esa idea. 15 Mientras, los comunistas, deseosos de impulsar la unidad que preconizaban, ponen sus miradas en la izquierda socialista con el objetivo de llevar acabo una unión sindical, que uniera a ambas juventudes y que sirviera de base para la posterior unión de los partidos. Para esta corriente del PSOE significaba poder terminar con los centristas y llevar la voz cantante de una alianza con comunistas, sindicalistas e impulsar así el Frente Popular que querían los comunistas; pero esta corriente dentro del PSOE era rechazada, no quería formar ningún frente ni con republicanos ni con comunistas, para ellos el objetivo era la toma del poder y para lograrlo no se tenía que pasar por ninguna alianza; con el paso del tiempo y ya a finales de 1935 la izquierda socialista se dará cuenta de la importancia de adherirse al acuerdo, son conscientes que mientras Azaña atrae a más gente ( por ejemplo en el discurso de Comillas del 20 de octubre 16) ellos se habían mantenido inmersos en una pasividad que no les daba ningún resultado 17. Este giro que se produce en el ala izquierda del PSOE, hace que otros partidos, en un principio contrarios a unirse con ningún sector de la burguesía, firmasen también el pacto de las izquierdas, se trata del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y la Federación de Juventudes Socialistas. En el primer caso, su importancia para la formación del pacto fue nula ya que cuando lo firmaron ya estaba hecho, además destacan la libertad de acción que cada firmante tendría después de las elecciones. En el caso de las juventudes estaba más clara su adhesión, los jóvenes socialistas se habían ido inclinando hacia las juventudes comunistas y ya anteriormente habían colaborado en la preparación de actos. Para el POUM firmar aquel pacto suponía, en un principio colaborar con los representantes de la burguesía, Azaña, Martínez Barrio y Sánchez Román. Se entendía como algo necesario y producto de las circunstancias, además servía para frenar el fascismo, pero sobre todo se firmó porque el Comité del partido tenía miedo de no tener ningún diputado en las elecciones, y esto es lo que le hace acercarse a este frente 18, en el escrito del Comité Central se reconocía la fuerza del partido dentro de Cataluña y su debilidad en el resto de España. Para las Juventudes Socialistas el sentimiento es parecido, rechaza caminar junto con la pequeña burguesía, consideran que la clase obrera tiene fuerza para lograr sus metas. Mientras que para el POUM quien debía dirigir el camino era una Alianza Obrera (que ellos impulsaron con cartas al PSOE y solo al final tuvieron una respuesta del Vicesecretario del partido Vidarte) para las Juventudes era su propio partido quien debía marcar las pautas a seguir. 15. Vidarte, J.S.: Todos fuimos culpables, México, Fondo de Cultura Económica, 1973, p. 30. Mantiene que el término Frente Popular lo creó él en el escrito que elaboró para la Ejecutiva el 29 de marzo de 1935. 16 Los discursos de Azaña pueden encontrarse en la obra, Discursos en campo abierto, Madrid, Espasa Calpe, 1936. 17 Puntos de vista para una coalición electoral, Claridad, 2 de noviembre de 1935. 18 El mayor comicio del Partido obrero en Barcelona, La Batalla, 17 de enero de 1936; el Comité Central se reunió los días 5 y 6 de enero.. 20.

(19) Lo que se está consiguiendo en el mes de diciembre de 1935 es que el republicanismo, excepto el pequeño partido de Sánchez Román que al final se retirará, y los partidos obreros se estén organizando en una coalición. Durante este periodo los discursos acentúan el pragmatismo político de los socialistas y las rivalidades que van surgiendo entre los distintos partidos, unos como Luís Araquistain a través de la revista mensual Leviatán y los caballeristas entorno a la revista Claridad que comenzó a ver la luz en julio de 1935. Araquistain expuso en el Leviatán “hoy la CEDA está más cerca de Izquierda Republicana que de los monárquicos de Renovación Española, e Izquierda Republicana más cerca de la CEDA – en cuanto a su concepción final de la República-que del Partido Socialista” 19. Las dificultades para crear esta unión electoral eran grandísimas. Entre los propios socialistas, los comunistas, aquellos que provenían del partido radical, entre los propios republicanos, etc., todo eran quejas, Azaña que fue uno de los propulsores de tal organización lo veía bastante negro, “quien sabe si lo mejor sería que se perdieran las elecciones…si se gana será por tan pocos votos y con tal fuerza de oposición, que no habrá quien gobierne un Parlamento así 20.” Uno de los ataques que podía dañar el nuevo frente sería el que viniese por parte de los anarquistas, para éstos la nueva coalición aludía a la República del 14 de abril de 1931, además pensaban que al fascismo, sólo utilizando su misma arma, es decir, la fuerza y no las coaliciones, se le puede derrotar; las coaliciones defienden un sistema democrático que sería utilizado por el fascismo para hacerse con el poder, la única solución es cambiar el régimen, liquidar el Estado. Las críticas anarquistas se dirigen hacia los políticos, Azaña, Lerroux y Gil Robles, que eran igual de representantes de las burguesías. La línea que prevalece dentro de la CNT es defensiva, no volver a un turno de partidos (izquierda-derecha) que perjudique al mundo obrero, veían, y en eso acertaron, la debilidad del Frente Popular que era el producto de un nuevo acuerdo republicanosocialista deseoso de expulsar a la derecha del poder, sin haber desarrollado una ideología clara, y que el deseo, sobre todo de triunfo, quedaba reflejado en la libertad de acción de los partidos después de las elecciones. Sólo los anarquistas tenían las manos libres como para ver el futuro poco prometedor, además el camino que defendían era totalmente otro, acabar con el Estado a través de la revolución. La izquierda seguía pensando que la desunión que tuvieron en 1933 fue lo que provocó perder las elecciones, ahora a finales de 1935 la situación no era la misma ni los problemas eran iguales. Los anarquistas, ahora más moderados que en las elecciones de 1933, son conscientes de la importancia del movimiento popular, de los discursos republicanos que eran escuchados por una gran multitud. Además la amnistía que todos defendían para los acusados de octubre era bien vista, en reuniones privadas se defendía el voto. El sindicalismo del momento estaba centrado en los dos grandes sindicatos, la UGT y la CNT; estaba claro que la UGT firmaría pertenecer a la coalición siguiendo así los pasos de la dirección del PSOE pero la CNT no firmaría, al menos optó por mantener una posición moderada poco antes de las elecciones. Esta postura desarrollada por los sindicatos no se mantendría por mucho tiempo; la UGT, siempre indecisa y con el ideal de llevar a cabo la revolución empezó a poner en duda su apoyo al Frente Popular y la CNT iniciaría otra vez sus campañas de conflictividad social. 19 20. G. Payne, Stanley. o.c., p. 230 de Rivas Cherif, C.: Retrato de un desconocido, Barcelona, Grijalbo, 1979, p. 314-315. 21.

(20) La alianza entre los republicanos y el ala izquierda de los socialistas parecía abrirse en noviembre de 1935, aún así las cosas no eran del todo claras. Faltaba solidez a las negociaciones, no estaba claro el papel que desarrollaría Largo Caballero, que defendía en Claridad el 23 de noviembre y todavía en la cárcel el establecimiento de la dictadura del proletariado ( siete días después fue puesto en libertad por falta de pruebas). La falta de iniciativa por parte del PSOE afectaba a toda la izquierda que se mostraba expectante; todos los pequeños partidos deseaban un protagonismo que solo conseguirían dentro de una Alianza Obrera, así el partido comunista, el POUM, el partido sindicalista y la Federación Sindicalista Libertaria, creían en su necesidad; mostraban una cara amarga ante la pasividad del partido que debería dirigir esta ofensiva, el PSOE, pensar que sus problemas internos no afectaban a toda la izquierda era no ver la realidad. En el sector republicano las tendencias no aparecían tampoco claras, tanto Azaña como otros muchos no tenían gran confianza en aquellos que provenían del Partido Radical, Martínez Barrio y otros que formaron Unión Republicana, (todos estos de Unión Republicana tienen la antipatía de las gentes, porque proceden del Partido Radical y por su conducta en las elecciones de 1933. Me ha costado un triunfo hacer que los de Izquierda Republicana y los socialistas consientan en ir con ellos en la misma candidatura 21) además Sánchez Román se negó el día de antes a firmar el pacto, que en su mayoría había redactado, lo que ponía más de manifiesto la divergencia de opiniones. Se negaba a incluir a los comunistas en el Frente Popular 22, rechazaba los movimientos revolucionarios, unir las fuerzas con aquellos que querían destruirla era una contradicción 23, aún así se ofreció a Azaña para todo aquello que pudiera serle útil cuando éste fue Presidente de Gobierno. La unión entre unos y otros aparecía como algo que con el tiempo se acabaría logrando, a finales de 1935 se producía la unificación del sindicato comunista y el socialista lo que suponía un avance importante no solamente en fuerza, sino también en voluntad de trabajo conjunto. El gran número de partidos republicanos, organizaciones sindicalistas, libertarias, partidos de izquierda, etc., suponía tal conglomerado que de haber ido a las elecciones por separado habría sido un suicidio electoral sin ninguna posibilidad de éxito, de ahí que lo deseado por los partidos era llevar a cabo una alianza que pudiera tener un triunfo electoral. El gran paso hacia la creación del Frente se dio cuando el sector prietista se hizo con la Ejecutiva del PSOE, (mientras los caballeristas hacían lo mismo con la UGT) y se iniciaron contactos con los distintos partidos republicanos, el 23 de diciembre Vidarte y Cordero se reúnen con Amós Salvador de Izquierda Republicana; Giner de los Ríos de Unión Republicana y con Sacristán del Partido Nacional Republicano formando así el Comité Electoral. Al mismo tiempo Largo Caballero mantiene contactos con distintos representantes del Partido Sindicalista, del Partido Comunista y de las Juventudes Socialistas, solicita al Comité Electoral que amplíe con estos grupos su representación algo a lo que se niegan rotundamente los republicanos y que venían diciendo durante todo 1935, ellos solo negocian con los socialistas aunque no pueden oponerse a que estos negocien con otros grupos, tanto en esta idea como en la elaboración de principios del Frente van a prevalecer los criterios republicanos. Hay que decir que la fuerza que mostraba Largo Caballero con su radicalización no estuvo presente en las negociaciones directas pero puso algunas condiciones como 21 22 23. Azaña, Manuel.: Memorias políticas y de guerra, II ,Barcelona, Crítica, 1978, p. 11 Ordás, Gordon.: Mi política en España, Ciudad de México, 1951, p. 519 Moa, Pio. : El derrumbe de la Segunda República y la Guerra Civil, Madrid, Encuentro, 2001, p. 251.. 22.

(21) que la alianza sería solo por propósitos electorales (gran diferencia con Prieto que defendía la colaboración con el gobierno); segundo, que aunque el programa fuese republicano y no revolucionario los socialistas y otros partidos obreros marcarían la diferencia entre este programa temporal y sus objetivos; y tercero, que otros partidos obreros se podrían unir a la alianza, tal y como ocurrió. De tantos partidos e ideales distintos algo les unía y eso era la amnistía para todos los delitos políticos anteriores a 1934 y para todos aquellos que se hubieran realizado durante la revolución. En este punto coincidían tanto las asociaciones obreras como socialistas y republicanos, lógicamente en la amnistía los socialistas pedían que no se incluyese a los miembros de la fuerza pública, para este caso se llevaría una investigación especial; solo la amnistía mantenía unidas a las distintas organizaciones. De hecho algunas reformas consideradas importantes como las defendidas por Largo Caballero de nacionalización de la banca, de la tierra y el control obrero luego eran consideradas por él como de secundarias, esto pone de manifiesto como es el sector prietista y sobre todo los republicanos quienes van a reflejar su ideal en la formación del Frente Popular 24. El pacto que se firmó y que dio lugar al Frente Popular el 15 de enero de 1936 fue llamado de distinta forma por unos y otros. Para los republicanos era el acuerdo electoral de las izquierdas, los socialistas de centro hablan del pacto electoral de los partidos de izquierda, los comunistas del bloque popular, el POUM del frente obrerorepublicano. En resumen, lo que estaba claro era que se trataba de un acuerdo de los partidos más importantes del sector republicano e izquierdista, de una parte del socialismo centrista y que suponía un acuerdo para hacer frente a las elecciones que se acercaban. Pero el propio Azaña veía su programa como algo utópico, irrealizable, “para llevarlo a cabo nos haría falta un Trajano; o si no, un Parlamento que trabajase durante seis años, día y noche, sin oposición, sin prensa enemiga, sin anarcosindicalismo, sin crisis comercial, sin baja de la moneda, sin conspiraciones, sin huelgas25”, era imposible que tales circunstancias se diesen. El deseo de poder era más fuerte que decirle al pueblo lo difícil de la situación. Mientras unos pensaban en la imposibilidad de desarrollar un programa político, otros como Largo Caballero, consideraban que la única función importante del Frente Popular era poner en libertad a los miles de presos y que volviera a gobernar la izquierda. Con el paso de los días la gente empezó a llamar a la coalición electoral Frente Popular, se hacía una mayor referencia a ese matiz de lucha contra el fascismo, además tampoco se quería recordar ni los nombres ni los errores cometidos al comienzo de la Republica. Todo lo que se dijese en los mítines, en la prensa, etc., provocaba una gran movilización de gentes, la esperanza de un cambio por una parte del pueblo estaba muy por encima de lo que el Frente podía hacer. El programa del Frente Popular era el siguiente: Los Partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda 24. Largo Caballero en Claridad, el 18 de enero de 1936 considera esas medidas de “subalternas sin dejar de ser importantes” 25 Julia, Santos.: Manuel Azaña, una biografía política, Madrid, Alianza,1990, p. 444. 23.

(22) electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria. Declaran ante la opinión pública sus bases y los límites de su coincidencia política, y además la ofrecen a la consideración de las restantes organizaciones republicanas y obreras por si estiman conveniente a los intereses nacionales de la República venir a integrar en tales condiciones el bloque de izquierdas que debe luchar frente a la reacción en las elecciones generales de diputados a Cortes. I. Como supuesto indispensable de paz pública, los partidos coligados se comprometen: 1º. A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales. Alcanzará también a aquellos de igual carácter no comprendidas en la ley de 24 de abril de 1934. Se revisarán con arreglo a la ley las sentencias pronunciadas en aplicación indebida de la de Vagos, por motivos de carácter político; hasta tanto que se habiliten las instrucciones que en dicha ley se prescriben, se restringirá la aplicación de la misma, y se impedirá que en lo sucesivo se utilice para perseguir ideas o actuaciones políticas. 2º. Los funcionarios y empleados públicos que hayan sido objeto de suspensión, traslado o separación, acordado sin garantía de expediente o por motivos de persecución política, serán repuestos en sus destinos. El gobierno tomará las medidas necesarias para que sean readmitidos en sus respectivos puestos los obreros que hubiesen sido despedidos, por sus ideas o con motivo de huelgas políticas, en todas las Corporaciones públicas, en las Empresas gestoras de servicios públicos y en todas aquellas en las que el Estado tenga vínculo directo. Por lo que se refiere a las Empresas de carácter privado, el Ministerio de Trabajo adoptará las disposiciones conducentes a la discriminación de todos los casos de despido que hubieran sido fundados en un motivo político-social, y que serán sometidos a los Jurados mixtos para que estos amparen en su derecho, con arreglo a la legislación anterior a noviembre de 1933, a quienes hubieran sido indebidamente eliminados. 3º. Se promulgará una ley concediendo a las familias de las víctimas producidas por hechos revolucionarios o por actos ilegales de la autoridad y la fuerza pública en la represión la adecuada reparación del daño inferido a las personas. II. En defensa de la libertad y de la justicia, como misión esencial del Estado republicano y de su régimen constitucional, los partidos coligados: 1º. Restablecerán el imperio de la Constitución. Serán reclamadas las transgresiones cometidas contra la ley fundamental. Y la ley Orgánica del Tribunal de Garantías habrá de ser objetivo de reforma, a fin de impedir que la defensa de la Constitución resulte encomendada a conciencias formadas en una convicción o en un interés contrarios a la salud del régimen. 2º. Se procederá a dictar las leyes orgánicas prometidas por la Constitución que son necesarias para su normal funcionamiento, y especialmente las leyes Provincial y Municipal, que deberán inspirarse en el respeto más riguroso a los principios declarados en aquella. Se procederá por las Cortes a la reforma de su reglamento, modificando la estructura y funciones de las Comisiones parlamentarias, a cuyo cargo correrá, con el auxilio de los organismos técnicos a ellas incorporados, el trámite formativo de las leyes. 3º. Se declara en todo su vigor el principio de autoridad; pero se compromete su ejercicio sin mengua de las razones de libertad y justicia. Se revisará la ley de Orden. 24.

Referencias

Documento similar

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la