• No se han encontrado resultados

Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la institución educativa Bilingüe Interamericana, de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en el año lectivo 2011- 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la institución educativa Bilingüe Interamericana, de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en el año lectivo 2011- 2012"

Copied!
84
0
0

Texto completo

(1)

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la institución educativa Bilingüe Interamericana, de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en el año lectivo 2011- 2012”.

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación

AUTOR: MENCIÓN:

Arévalo Vimos Christian Paúl Educación Básica

Mgs. Lucy Deyanira Andrade Vargas

DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Mgs. Mariana de Jesús Solano Pinzón

DIRECTOR DEL TRABAJO DE FÍN DE CARRERA

(2)

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mgs. Mariana Solano Pinzón

TUTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA

CERTIFICA:

Haber revisado el presente Informe de Trabajo de Fin de Carrera, que se

ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la

Educación, Modalidad Abierta, de la Universidad Técnica Particular de Loja;

por tanto autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

………..

(3)

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ACTA DE SESIÓN DE DERECHOS

Yo, Christian Paúl Arévalo Vimos, declaro ser autor del presente trabajo de

fin de carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de

Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del

Estatuto Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos de tesis/trabajos de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional

(operativo) de la Universidad.

………..

Christian Paúl Arévalo Vimos

(4)

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTORÍA:

Las ideas y contenidos expuestos en el presente Informe de Trabajo de Fin

de Carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

……… Christian Paúl Arévalo Vimos

(5)

v

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEDICATORIA

(6)

vi

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Agradecimiento:

Agradezco de manera muy especial a mi tutora quien con

sus sabias palabras a sabido encaminarme por un sendero

(7)

vii

I N D I C E

Portada……… I

Certificación………..………..………… II Acta de cesión de derechos………. III Autoría……….………. IV

Dedicatoria……….………. V

Agradecimiento……….…. V

Índice………..…. VII

1. RESUMEN………..……… 1

2. INTRODUCCIÓN……….………. 2

3. MARCO TEÓRICO………..…………. 5

3.1 LA ESCUELA EN EL ECUADOR………. 5

3.1.1 Elementos claves……… 5

3.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa………. 7

1.1.3 Factores socio-ambientales e interpersonales………….. 9

en el centro escolar. 3.1.4 Estándares de Calidad Educativa……… 10

3.1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula… 11

3. 2 CLIMA SOCIAL………. 13

3.2.1 Clima social escolar: concepto e importancia………. 13

3.2.2 Factores de influencia en el clima social escolar……… 14

3.2.3 Clima social del aula: concepto……… 16

3.2.4 Características del clima social del aula……… 18

3.2.4.1 Implicación……….. 25

3.2.4.2 Afiliación……….. 25

3.2.4.3 Ayuda……… 26

3.2.4.4 Tareas……….. 26

3.2.4.5 Competitividad……….. 25

3.2.4.6 Estabilidad……….. 26

(8)

viii

3.2.4.8 Claridad……….. 27

3.2.4.9 Control……… 27

3.2.4.10 Innovación………. 27

3.2.4.11 Cooperación………. 27

3.3 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, TIPOS Y CLIMA DEL AULA……. 28

3.3.1 Aulas orientadas a la relación estructurada……… 28

3.3.2 Aulas orientadas a una competitividad desmesurada…. 29

3.3.3 Aulas orientadas a la organización y estabilidad…………. 31

3.3.4 Aulas orientadas a la innovación………. 32

3.3.5 Aulas orientadas a la cooperación………. 34

3.3.6 Relación entre la práctica pedagógica y el clima social del aula……… 34

3.3.7 Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima social del aula……… 35

4. METODOLOGIA………. 37

4.1 Contexto ……… 37

4.2 Diseño de la investigación……..………. 37

4.3 Participantes de la investigación……… 37

4.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación……….. 38

4.4.1 Métodos……….. 38

4.4.2 Técnicas………. 38

4.4.3 Instrumentos………. 38

4.5 Recursos……… 39

4.5.1 Humanos……… . 39

4.5.2 Institucionales……… 39

4.5.3 Materiales……… 39

4.5.4 Económicos……… . 39

4.6 Procedimiento……… 39

5. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 44

5.1 Características del clima social del aula desde el criterio de estudiantes y profesores del cuarto año de educación básica… 44

5.2 Características del clima social del aula desde el criterio de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica 47

5.3 Características del clima social del aula desde el criterio de estudiantes y profesores del décimo año de educación básica 49

(9)

ix de educación básica……….. 51

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones………. 55 6.2 Recomendaciones……… 56 7. EXPERIENCIA Y PROPUESTA DE INVESTIGACIÒN……….. 58

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….………. 63

(10)

x

1.

Resumen.

El trabajo de investigación ha sido realizado en el cantón Cuenca, perteneciente a la Provincia del Azuay, para conocer los tipos de aula y el ambiente social de cada uno de los niños/as y jóvenes de estos centros educativos, centrando este aspecto sobre la importancia de un buen clima social en los centros educativos, este aporte ha sido facilitado por la mediación de los propios involucrados quienes conformaron el conjunto de investigación.

Para conocer más sobre el clima social escolar de los estudiantes como de los profesores de cada centro educativo del 4to, 7mo y 10mo años de educación básica se les aplicaron encuestas con diferentes datos personales de alumnos y profesores pero con igual contenido del cuestionario, los que fueron facilitados por la Universidad Técnica particular de Loja.

(11)

xi

2. Introducción

La Universidad Técnica Particular de Loja ha mostrado un gran interés por demostrar y averiguar cuál es el grado de influencia que tiene el clima dentro del aula y como lo podemos cambiar en el caso de que exista una gran falencia, ya sea utilizando nuevos métodos, técnicas, que ayuden tanto al estudiante como al maestro para que el clima mejore de una manera positiva no solo para el estudiante ni para el docente si no para el bien de la institución escolar que se encuentra formando a los humanos del mañana, contando siempre con la ayuda de la misma.

Describir las características del clima de aula como es la implicación que debe existir tanto del docente como del estudiante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, de la ayuda y control diario y continuo que debe existir tanto en tareas como deberes que el niño lleva a casa para poder reforzar las actividades realizadas dentro del aula escolar, de fomentar y trabajar en la construcción de nuevos conocimientos, de reafirmarlos con palabras que sean entendibles y expresadas por el mismo estudiante existiendo una innovación por parte del docente en lo que se refiere a técnicas, métodos la debida utilización de material didáctico que sea claro y preciso y que no dé lugar a dudas o confusiones, con la debida cooperación por parte de las autoridades brindando todas las comodidades y atención que debe tener una institución educativa específicamente en su infraestructura.

Identificar el tipo de aula que se distinguen, tomando en cuenta el ambiente que se desarrolla el proceso educativo, legando a la conclusión que encontramos aulas cooperadoras, en donde tanto el estudiante como el docente aportan nuevas ideas, conocimientos científicos que ayudan a que la clase y el mismo ambiente donde se desarrollan las clases sea un ambiente de confianza mutua en donde prevalezca el debido respeto entre sus semejantes, teniendo en cuenta que los alumnos son los constructores de su propio conocimiento y que el docente esta para guiarlos dentro de su aprendizaje.

(12)

xii veces los docentes no centramos en dar la clase pero no vemos como se encuentra el alumno dentro del aula de clase y fallamos en ese aspecto, por eso se tomó las debidas medidas para buscar las mejores alternativas para sobrellevar estas llamémoslas debilidades, que de una u otra manera pasan por inadvertidas, llegando así al núcleo del problema, pero no debemos olvidar que no solo depende del docente ni del estudiante como se encuentre su ánimo o deseo por aprender. Ya que muchos de los problemas encontrados en los estudiantes es la problemática existente dentro del entorno familiar en donde surge una gran dificultad, puesto que se habla con los padres de familia y cambian por un cierto tiempo cuando el cambio debe ser definitivo y sobre todo mirando el bien del estudiante.

Frente a estos desafíos de obtener un buen clima escolar en los centros educativos, el acceso a los nuevos conocimientos y el entorno de interacción social, nos enseñan a los maestros a actuar con más responsabilidad y sobre todo demostrar la vocación que tenemos de educar y de lograr cumplir con el objetivo que se tiene de formar estudiantes capaces de defenderse ante esta sociedad que cada día nos trae más desafíos.

El presente trabajo pretende interpretar de una mejor manera cual es el tipo de aula y ambiente social en el que se desarrolla el proceso educativo dado en el 4°, 7° y 10° año de educación básica en los centros educativos del Ecuador, conociendo los principales motivos por los cuales se presenta este problema dentro del entorno escolar mencionando uno de ellos como es la despreocupación total de los padres de familia en sus respectivos hogares al dejar todo el trabajo intelectual del niño solo para la escuela, siendo prácticamente para ellos la única responsable de la educación de sus hijos, siendo una de las causas más comunes hoy en día ya que el movimiento actual de la sociedad exige más horas de trabajo en una oficina u hogar dejando de lado las responsabilidad más importante que es la educación entre pares es decir entre padres e hijos, produciendo un gran efecto en la niñez que es el desinterés total por el nuevo aprendizaje.

(13)

xiii de toda la clase de situaciones que se dan dentro de cada establecimiento a nivel nacional para poder buscar y encontrar varias soluciones posibles que se las pueda aplicar de manera inmediata para brindar un mejor ambiente educativo en el que los niños puedan expresarse de una manera crítica y constructiva.

Que fueron encaminados con los siguientes objetivos:

Conocer le clima y tipos de aulas en las que se desarrolla el proceso educativo de estudiantes, profesores del cuarto, séptimo y décimo año de educación básica de los centros educativos del Ecuador, para así comprender de mejor manera cual es la realidad que se vive dentro de cada aula escolar, el cómo y buscar las soluciones pertinentes para cada caso. Describir las características del clima del aula como es la implicación

existente dentro del aula escolar, al igual que la afiliación existente entre maestro y alumnos, sin de jar de un lado a los directivos y padres de familia que son parte importante del proceso de enseñanza educativa, tomando en cuenta que deben estar en constante cooperación para innovar el centro educativo no solo en su infraestructura o equipamiento si no en la capacitación constante que debe tener su personal docente.

(14)

xiv

3. Marco Teórico

3.1 La Escuela en el Ecuador

3.1.1 Elementos claves

Algunos de los elementos claves para transformar y mejorar el espacio educativo son los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas en donde los profesores aparecemos como responsables en ejecutar y concretar los modelos educativos en cada uno de los centros educativos y hacer de éstos unos modelos innovadores en el aula.

Para entender los retos que enfrenta el docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos ocurren cuando se enfrenta la tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y se consolide.

Los niños son creativos por naturaleza, que más que enseñar creatividad, se trata de estimularla, de no castrarla. Refiere cómo los niños son capaces de escribir poesías sin ser poetas, o de relatar historias sin necesidad de ser escritores, de la misma forma podríamos pedirle creatividad en cualquier otra disciplina.

(15)

xv - El maestro tiene el papel de orientar, estimular y observar las actitudes del

niño frente al nuevo aprendizaje. - En la escuela se aprende para la vida.

- La escuela debe girar en torno al interés del niño, sobre que desea aprender y de que manera.

- La escuela como auténtica comunidad vital, es decir que exista compañerismo, solidaridad entre otros.

- La escuela debe ser activa, es decir debe existir: auto actividad, autonomía y espontaneidad para que los niños puedan desenvolverse en un futuro.

Algunos de los elementos claves de transformación y mejoras del espacio educativo podemos encontrar:

- Aprendizaje activo, participativo, colaborativo centrado en el niño. - Diferentes ritmos de aprendizaje.

- Nuevo rol del docente como facilitador.

- Relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad.

- Una nueva generación de textos o guías de aprendizaje interactivos que promuevan:

Trabajo en parejas, promoviendo el diálogo. Trabajo individual.

Trabajo colaborativo y en equipos, fomentando la interacción. Currículos relevantes relacionados con la vida diaria del estudiante. - Rincones de aprendizaje que dinamizan las actividades de las guías de

aprendizaje.

- Rincones de trabajo que recuperan y fortalecen la identidad cultural. - Bibliotecas de aula que promuevan destrezas e investigación.

- El auto control de asistencia empodera y fomenta al responsabilidad.

- Los buzones de sugerencias que invitan a los estudiantes a retroalimentar, tener una opinión y participar activamente.

- Énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación.

- Elecciones de Gobierno Estudiantil.

(16)

xvi Todas las característica antes mencionada son las que se deben implementar en la escuela nueva, beneficiando a niños, profesores, administrativos y comunidad a través de cuatro componentes interrelacionados que se integran a nivel de la escuela y la comunidad, estos componentes son:

- Componente curricular. - Componente administrativo.

- Componente de seguimiento y formación docente. - Componente comunitario.

La escuela nueva logra modificar masivamente el modelo frontal centrado en el profesor a un modelo centrado en el niño, con un aprendizaje activo, participativo y cooperativo.

Es muy importante tener en cuenta que la nueva escuela se le puede considerar como una pedagogía que además de tener una esencia genética resulta, al mismo tiempo funcional y socialmente, incentivando de una manera positiva para que los estudiantes construyan su propio conocimiento basándose en las explicaciones del mediador que en este caso es el maestro quien debe buscar la manera más clara y sencilla de llegar a los estudiantes de una manera lógica y didáctica para evitar confusiones, distracciones, entre otras que pueden llevar al estudiante a desistir por seguir estudiando, para ello es muy importante tener en cuenta el marco curricular, la organización, planificación existente dentro del entorno escolar puntos que siempre deben estar a favor del estudiante sin perjudicarlo de manera alguna, todo lo contrario favoreciendo la enseñanza aprendizaje siempre y cuando exista una colaboración constante por parte de los padres de familia quiénes eran los encargados de terminar el trabajo realizado por el maestro.

(17)

xvii

3.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa.

Afirmemos que existen escuelas que son exitosas en la enseñanza que ofrecen a sus estudiantes, conociendo que estas escuelas tienen "elementos comunes" que explican su éxito en la enseñanza, afirmemos que muchos queremos saber qué hacen y cuáles son esos elementos comunes de esas escuelas para ser exitosas, autores como Klitgaard y Hall(1974) y Purkey y Smith (1983) aprueban el hecho de comparar escuelas eficaces e ineficaces para esclarecer, a partir de la comparación de sus resultados, que hacen las primeras que las segundas omiten.

Luego de un estudio realizado por Weber (1971) en escuelas, sin embargo, este estudio no determinó qué era lo que hacían las escuelas para lograr buenos resultados, logrando así determinar ocho características comunes entre las escuelas fueron:

a) Liderazgo activo del director/a en la planificación de la instrucción, en la organización y distribución de los recursos para lograr las metas establecidas.

b) Altas expectativas de los profesores sobre el rendimiento de sus alumnos.

c) Ambiente de disciplina, orden, seguridad y agradable clima de trabajo.

d) Una fuerte dirección hacia la obtención de habilidades lectoras e) Evaluaciones frecuentes que revisaban el progreso del estudiante. f) Trabajos elementales de fonética.

g) Instrucción individualizada, preocupación por el progreso de cada estudiante.

h) Empleo de personal de apoyo para la lectura.

Para que exista calidad educativa dentro del entorno escolar es necesario que el los directivos, maestros, alumnos y padre de familia deben participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje y principalmente los maestros son quiénes deben tener un alto grado de instrucción pedagógica, psicológica, ya que juegan un papel importante dentro de la institución para poder lograr un alto grado de calidad educativa deben tener en cuenta puntos específicos como:

1. Tener un activo Liderazgo de la instrucción;

2. Tener un clima de expectativas académicas para todo el alumnado; 3. Tener un ambiente de "orden", sin ser rígido, ni opresivo;

4. Establecer como prioridad la adquisición de habilidades básicas; 5. Controlar y Evalúan a menudo el progreso de sus estudiantes.

(18)

xviii estándar general que considera los conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes y directivos quienes son los encargados de estar en constante contacto con todas la partes que conforman a una unidad educativa para que ésta marche de la mejor manera posible.

Existen cuatro dimensiones principales entre las cuales podemos nombrar 1. Desarrollo curricular.

- El docente conoce, comprende y tiene dominio del área del saber que enseña.

- El docente conoce, comprende y utiliza las principales teorías e investigaciones relacionadas con la enseñanza y aprendizaje.

- El docente conoce, comprende, implementa y gestiona el currículo nacional. 2. Gestión del Aprendizaje.

- El docente planifica para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

- El docente crea un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje.

- El docente actúa de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

- El docente evalúa, retroalimenta, informa y se informa de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

3. Desarrollo Profesional.

- El docente se mantiene actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber.

- El docente participa en forma colaborativa va con otros miembros de la comunidad educativa.

- El docente reflexiona antes, durante y después de su labor sobre el impacto de la misma en el aprendizaje de sus estudiantes

4. Compromiso Ético.

- El docente tiene altas expectativas respecto del aprendizaje de todos los estudiantes.

- El docente se compromete con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir.

- El docente enseña con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos.

(19)

xix autoridades correspondientes y no desobligarse de las situaciones a las que hayan sido delegadas, justamente para que la educación no dé un paso atrás sino que todo vaya en beneficio de la comunidad.

3.1.3 Factores socio ambientales e interpersonales en el centro escolar.

Entre algunos de los factores socio ambiental que se puede evidenciar son:

- El índice de contexto educativo del hogar, por estudiante y promedio dela escuela.

Hace referencia al lugar en el que vive el estudiante, pudiendo ser este un medio urbano o rural en donde el estudiante recoge muestras de vida de personas allegadas a el como familiares, vecinos y sociedad en general.

- El sexo del estudiante.

El sexo del estudiante o hablando en términos más generales siempre ha sido tema de discusión pues en nuestra sociedad actual siempre se busca la equidad de género aunque por más que se trate de cumplir o se cumpla siempre quedaran rezagos de una mentalidad cuadrada en la que el pensamiento es estático y no varía.

- La pertenencia a una etnia.

Una de las principales razones por las cuales la sociedad se ha guiado en los últimos años es en el respeto a diversas formas de expresión, etnias, sexo, culturas las cuáles no podemos irrumpir pero si hacer que se respeten en todo tiempo y lugar para así transmitir un mensaje en el cual la persona y sobre todo estudiantes de todo nivel educativo sientan el mismo apego y confianza por así decirlo sobre otras personas de diferentes razas.

- El trabajo infantil.

El trabajo infantil es un tema que lleva varios años de discusión, al buscar soluciones definitivas, pero es necesario saber y reconocer que aún persiste en nuestra sociedad un pensamiento estático de ciertos grupos de personas específicamente de estrato económico bajo quiénes creen que un niño tiene la obligación de ayudar económicamente al hogar desconociendo por completo sus necesidades físicas y cognitivas como son el crecer en un ambiente de amor y unión familiar y sobre sin olvidar uno de los puntos primordiales que es la educación tanto dentro y fuera del hogar.

(20)

xx muchos decidieron quedarse estancados en un mismo libro del cual no quieren desatarse y ahí es cuando los estudiantes o toman un desinterés por el estudien o por otra parte desertan del mismo al encontrar una actitud negativa en el entorno en donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, por ello es hora de que esas mentes cuadradas y encerradas en un paradigma que no desean cambiar y al cual se encuentran aferrados, se den la oportunidad de renovar las escuelas ya existentes que lleven a que el estudiante construya su propio criterio del conocimiento, del entorno en el que se desenvuelve, que logre formar debates para llegar a conclusiones que ayuden a solucionar problemas de la vida real y no quedarse estático frente a los mismos.

3.1.4. Estándares de Calidad

La ministra Gloria Vidal presentó oficialmente la propuesta de Estándares de Calidad Educativa de Desempeño Profesional Docente y Directivo, con el propósito de mejorar la calidad de duración en todo el país. Este proyecto emblemático para el gobierno, cuneta con la asistencia técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos y con la asistencia financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo.

La presentación de la propuesta tiene como objetivo hacer un llamado a los actores del sistema educativo y a la sociedad civil para que retroalimenten el documento con el fin de mejorarlo y afinarlo, en consideración de que la construcción de la calidad educativa requiere de la participación de todos los ecuatorianos. La propuesta incluye la presentación del portal web a través del cual se canalizarán las observaciones a los estándares y, al mismo tiempo, conocer en profundidad el documento.

Casassus (1998)…… Los estándares son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles, que los maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de sus estudiantes, y de lo que deben saber y saber hacer. En otras palabras, son los aprendizajes básicos que todo niño o niña de un grado deben alcanzar al finalizar el ciclo escolar son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores y establecimientos del sistema educativo; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Los Estándares permitirán verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes y directivos), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.

Estándares de Aprendizaje.

(21)

xxi Estándares de Desempeño Profesional.

Descripciones de lo que deben hacer los profesionales de la educación competentes.

Estándares de Gestión Escolar.

Procesos y prácticas de una buena institución educativa.

Es de mérito remembrar la posición de este autor. Ya que en el proceso educativo no solo los docentes son los únicos responsable s dela educación de los estudiantes si no que tanto docentes, autoridades deben trabajara colectivamente para lograr cumplir con los nuevos estándares de educación existentes hoy en día, para así lograr construir una sociedad productiva en pensamientos.

3.1.5 Planificación y Ejecución de la convivencia en el aula.

Las autoras de este articulo Susana Caicedo y Ángela Tello….. nos dicen que para que se ponga en marcha la construcción de los códigos de convivencia debe haber la predisposición de los planteles educativos, porque su construcción es participativa, democrática y colectiva con el objetivo de que los niños, niñas y adolescentes sean sujetos de derechos y empiecen a ejercer ciudadanía desde sus espacios; es decir desde la escuela, desde los gobiernos estudiantiles; mientras que los adultos deberán respetar la opinión de los jóvenes y estar dispuestos a los cambios.

La educación para la convivencia se está convirtiendo en una tarea prioritaria para muchos centros educativos, en la medida que se ven desbordados por elevados niveles de conflictividad en sus aulas. Por ello, es necesario que los profesores se doten de nuevos métodos y técnicas para abordar el problema de un modo global y preventivo,al considerar que la educación para la convivencia constituye un contenido, o un grupo de contenidos de tipo actitudinal que debe ser objeto de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Vivimos unos tiempos marcados por la constante crisis de valores, en la medida que la quiebra de los modos de vida tradicionales no ha sido reemplazada satisfactoriamente por unos valores sólidos que sirvan de punto de referencia a las jóvenes generaciones. Esta es una de las causas del aumento de la conflictividad y la violencia entre los jóvenes, tanto a nivel social como escolar, donde los niveles de convivencia se van deteriorando progresivamente en los últimos tiempos. Esta situación preocupa gravemente a los profesores.

El presente artículo muestra a continuación describe algunas de las técnicas y metodologías que considera fundamentales para educar en la convivencia.

(22)

xxii convivencia en el centro, de tal manera que actúen como patrones o pautas de referencia de los profesores en la planificación de las actividades educativas Otro aspecto fundamental es la creación de un clima de participación

democrática en el aula que propicie un tipo de relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo, la justicia, la imparcialidad y la cooperación. También sería la realización de asambleas de aula de un modo sistemático, en

las que profesores y alumnos puedan analizar y debatir todo tipo de temas relacionados con la convivencia, y en las que todos puedan expresar libremente sus ideas y opiniones.

No debemos olvidar que es muy importante que las autoridades se encuentren constantemente informadas de los acontecimientos que se dan a diario en su institución educativo, para así lograr innovar dentro de cada una de las aulas escolares, para que la institución en la que se encuentre dirigiendo vaya

construyendo nuevos paradigmas que lo único que harán es retomar la importancia de la educación dentro de la sociedad ecuatoriana.

3.2. CLIMA SOCIAL

3.2.1. Clima social escolar: concepto e importancia.

(23)

xxiii estilo o tono a la institución, condicionante a su vez, de los distintos productos educativos. (Rodríguez, 2004 1-2)

A su vez, para Aarón y Milicic (1999) , el clima social escolar se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso la escuela y colegio. La percepción del clima social incluye la percepción que tiene los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar.

(Cornejo y Redondo, 2001-4) clima social de una institución educativa corresponde a la percepción que tiene los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar a nivel de aula o de centro y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan

Según Arón y Milicic (1999) los clima escolares los describen de la siguiente manera:

Climas nutritivos.

Son aquellos que generan climas en que la convivencia social es más positiva, en que las personas sienten que es más agradable participar, en que hay una buena disposición a aprender y a cooperar, en que los estudiantes sienten que sus crisis emocionales pueden ser contenidas y que en general contribuyen a que aflore la mejor parte de las personas.

Climas Tóxicos.

Son por el contrario, aquellos que contaminan el ambiente contagiándolo con características negativas que parecieran hacer aflorar las partes las partes más negativas de las personas. En estos climas, además se invisibilizan los aspectos positivos y aparecen como inexistentes y, por lo tanto, existe una percepción sesgada que amplifica los aspectos negativos y las interacciones se tornan cada vez más estresantes e interfieren en una resolución de conflictos constructiva.

Según Ortega, R (1966 ) visualizan tres tipos de relaciones, las cuales definen todas las combinaciones que se producen, estas son caracterizadas.

(24)

xxiv Profesor/a – alumno/a – currículo:: Terminan caracterizando buena parte de la vida académica, dentro de este sistema se despliegan roles, se adquieren normas, se organizan subsistemas de poder , de valores, de actitudes, etc, que terminan dando sentido a las experiencias cotidianas. Alumno/a – alumno/a: Es de especial importancia debido a los lazos

afectivos y de comunicación que se establecen dentro del grupo, ya que de esta relación entre iguales surgen valores, normas, inquietudes y unos deseos compartidos.

Muchos de los conceptos coinciden que para que en la escuela exista un buen clima depende mucho de cómo se encuentre estructurado la institución, relación entre profesores, alumnos y estudiantes, pero cabe recalcar que la parte más importante para que justamente exista un buen ambiente escolar, depende mucho de la sociedad, es decir debe existir un cambio de mentalidad que no piensen que la escuela es la única responsable de la educación de la “nueva generación”, debemos tener en cuenta que en los centros educativos son solo un complemento la verdadera educación que se recibe en cada uno de los hogares, pero para que exista este cambio se debe trabajar primordialmente con los padres de familia quienes son los más preocupados por la actualización de la educación, para que esta deje de ser tradicional y se convierta en una nueva escuela en donde el maestro es solo el facilitador o mediador quien tiene la obligación de guiar al alumno para que este en si construya su propio conocimiento. Tomado de:

Árón y Milicic, N. (1999). Santiago de Chile

3.2.2. Factores de influencia en el clima social escolar.

Se ha tomado una serie de consideraciones de Stoll. Fink y Earl (2003), quiénes orientan a varios factores necesarios para construir un clima favorable para el aprendizaje en la escuela.

- Que la escuela sea un lugar seguro para aprender, seguridad referida tanto a al integridad física como psicológica del alumnado y profesorado, sin esta seguridad que la escuela debe garantizar no es posible realizar aprendizajes de forma saludable y efectiva.

(25)

xxv - Que en la escuela el profesorado sea justo y respetuoso, ésta es la primera de las consideraciones que el alumnado refleja en sus opiniones cuando se le pregunta sobre lo que considera un buen profesor.

- Que en a escuela el profesorado mantenga altas expectativas, la efectividad de una escuela consiste en combinar las altas expectativas con el progreso, el desarrollo y los resultados del alumnado.

- Que la escuela promueva una conducta social positiva, la efectividad de la resolución de problemas depende de a capacidad para realizar un diagnóstico adecuado del problema.

Todas estas aportaciones dan pistas para situar cual es el elemento que favorece para crear un buen ambiente dentro de cada aula y la mejora que debe tener la institución educativa, un sabio pensamiento de Kohn (1996) nos dice: “Si se quiere la excelencia académica hay que prestar atención a cómo se siente el alumnado en la escuela solo y en compañía de otros”, tomando en cuenta que es necesario revalorizar la importancia de la implicación activa de toda la comunidad educativa en la creación de un clima escolar positivo y favorable a que todos los alumnos y profesorado encuentren su lugar para aprender.

Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El Cima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en alumnos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, Número 15 Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. Viña del Mar Chile.

Es muy importante tener en cuenta que la enseñanza tradicional aún se encuentra muy presente en nuestras aulas tanto de educación básica y bachillerato que están más centrada en el profesorado antes que en el alumno, para Cuban (1993) existen una serie de indicadores observables que caracterizan la enseñanza centrada en el profesorado, tales como:

El docente habla mucho más que el alumno en el proceso de enseñanza.

La enseñanza suele ser frontal, el docente se dirige a toda a clase, la enseñanza en pequeños grupos o de forma individual no suele darse. El uso de tiempo de clase está en su mayor parte determinado por el

docente.

Los muebles de clase suelen estar ordenados en filas y columnas, con las mesas y las sillas mirando a la pizarra a la mesa del docente

(26)

xxvi espacio, el contenido y la evaluación, sin embargo, no parece el más adecuado para alcanzar las metas que se le plantean a la educación actual, metas que implican no solo aprender a repetir de forma conveniente hechos y conceptos predefinidos, sino adoptar posiciones, resolver problemas, comprender situaciones, tomar decisiones y enfrentarse con la incertidumbre y la complejidad.

Un factor importante y el cual se debe tomar en cuenta es que los patrones organizativos de las instituciones educativas no son creacionales “ahistóricas grabadas en piedra”, sino producto de grupos particulares con interés y valores particulares en momentos particulares, es decir la raíz claramente política.

Varios de los elementos más eficaces que ayudan a desarrollar un buen clima en el aula parten desde el trato existente entre profesor y alumno por ello se nombraran a continuación aspectos a tomar en cuenta como son: - El carisma o capacidad de atraer o influir en los demás mediante la propia

personalidad tanto de maestro y alumno.

- El poder intelectual o el conocimiento o dominio de la materia determinada por parte del maestro.

- Los recursos implícitos al propio poder o la capacidad para organizar todos los aspectos de las actividades de los alumnos.

- El dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación.

- Buena interrelación entre directivos. Personal docente, administrativos, alumnos y padres de familia.

- En todos los casos, a autoridad del maestro deriva no solo de su papel de tradicional de dar instrucción, sino también del sistema de reglas que funcionan en la escuela y en la clase en particular.

Así como existen varios factores que se mencionaron con anterioridad , no debemos dejar ´pasar otros tan importantes como son la estabilidad emocional que puede tener un estudiante dentro del aula de clase, puesto que de ello depende mucho el éxito o fracaso del estudiante dentro del aula escolar. (Christian Paúl Arévalo Vimos 2012)

3.2.3 Clima social del aula: concepto.

(27)

xxvii El clima social de aula está compuesto por dos elementos fundamentales: el funcionamiento y la comunicación.

El funcionamiento hace referencia al tipo de regularidades que podemos observar en la forma de organizar las clases, a la claridad con que se conocen las reglas establecidas por los miembros de la comunidad escolar, así como la vinculación afectiva entre profesores y alumnos.

La comunicación es una dimensión facilitadora que conforma el clima general en el que se interpretan las interacciones en la escuela y aula, es decir constituye un marco interpretativo de las dinámicas de la escuela y el aula, y en el cual se pueden introducir cambios y reajustes en el funcionamiento.

El clima de clase es una funcional dentro del centro, está influida por variables específicas de proceso que inciden en un contexto determinado dentro de la propia institución, las características y conducta tanto de los profesores como de los alumnos, la interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica de la clase confieren un peculiar tono o clima de clase distinto del que pudiera a derivarse variando alguno de estos elementos., como podemos ver entre clima institucional y clima de clase existe una cierta independencia, dada la naturaleza de las variables que más directamente inciden en cada uno de ellos.

Para (Ashfort, 1985) define al clima de aula como percepciones compartidas de la conducta, es decir del comportamiento que hay dentro de cada aula tanto entre profesores y alumnos.

Martínez, R.A (1996) Familia y Educación, Fundamentos Teóricos y Metodológicos. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Algo que puedo acotar frente a los varios conceptos dados por los autores antes mencionados es que para que exista un buen ambiente dentro de la clase es primordial que tanto el profesor y alumnos se sientan seguros de sus capacidades tanto físicas como mentales, que su lado emocional y psicológico sean cambiante y no estáticos, para que así puedan transformar su mentalidad y desarrollar habilidades en el alumno, las cuales le servirán para su bienestar personal y social.

Algunos de los entornos que pueden ayudar o impedir el aprendizaje pueden ser:

Entorno Familiar:

(28)

xxviii el estudiante debe provenir de manera primordial de su hogar ya que

Sabemos que sin este eje principal de la sociedad las escuelas, colegios no existirán.

Entorno Social

Es de relevancia tener en cuenta hoy en día a los cambios que tiene la sociedad y sobre todo las exigencias como es una de ellas la educación que debe existir en toda clase social que es una mala manera de expresarse ya que todas las personas somos iguales sin distinción de razas, culturas, entre otras.

Entorno Escolar

En este entorno se encuentran involucrados tanto directivos, estudiantes, profesores y padres de familia que son quienes conforman la comunidad educativa y son los principales responsables de la educación de los nuevos genios del futuro.

Entorno de clase

Dentro del aula de clase es importante que prevalezcan las buenas costumbres como es la disciplina, valores que deben ser practicados y no solo quedar en papel, y es donde se desarrolla la enseñanza – aprendizaje de una manera verás, estimuladora y didáctica.

Uno de los principales entornos que se debe desarrollar es el entorno familia, ya que ahí es donde realmente empieza la verdadera educación forjando e inculcando valores y otros conocimientos que los tenemos almacenados como cultura general y que en el transcurso de los años se los va utilizando, no por ello se debe dejar la educación básica, superior, ya que estas ayudan a complementar lo que el estudiante va a prendiendo.

3.2.4 Características del clima social del aula.

Varios autores señalan varias de las características que señalan a una institución con un buen clima escolar, entre ellos podemos mencionar a:

(29)

xxix que para estos autores el clima escolar se define como la cualidad más duradera del contexto educativo que afecta el carácter y las actitudes de los implicados y se basa en la percepción colectiva de la naturaleza y el sentido de la escuela.

- Por otra parte Parsons (en Feirberg, 1999) considera que el clima escolar se refiere a la coherencia entre al organización, los recursos, la metas, en la medida que un centro de enseñanza saludable es aquel en el que los aspectos técnicos, institucionales y de gestión están en armonía, cabe recalcar que Feirberg mira a la escuela desde un lado orgánico al sentido biológico, es decir la escuela tiene cualidades de un organismo vivo en el sentido cultural y organizativo.

- Según Stockard y Mayberry (1992) siempre se cita a Tagiur1 (1962) sugiere cuatro características principales para desarrollar un buen clima escolar entre las cuales podemos mencionar:

El ambiente de be ser ecológico, es decir relacionado con el contexto físico en el que vive el estudiante.

Del medio, es decir tiene que ver con las características sociales de los individuos y grupos que participan en la organización.

Del sistema social que se refiere a los patrones de las relaciones entre personas y grupos.

De la cultura, que incluye las creencias, valore sy significados del grupo aceptados de manera colectiva.

- Según Gonder (1994) tras recoger trabajos de diferentes autores llega a la conclusión de que los componentes del clima escolar son cuatro:

El Académico. Referido a las normas, creencias y prácticas de la escuela.

El Social. Relacionado con la comunicación y la interacción entre las personas que están en la escuela.

El Físico. Vinculado a aspectos físicos y materiales d ela escuela (sobre el mantenimiento y acceso a los materiales.

El Afectivo. Basado en los sentimientos y actitudes compartidos por los estudiantes de la escuela.

Gonder, P. O. (1994), Improving school climate & culture, Arlington, VA, American Association of School Administrators.

Para mi criterio personal para que exista un buen clima dentro del entorno escolar es necesario tomar en cuenta varios puntos como son: - Debe existir una buena organización institucional.

(30)

xxx - Tomar al estudiante como parte importante del proceso de enseñanza –

aprendizaje.

- Utilizar los recursos metodológicos acorde a la edad de los estudiantes, de acuerdo al entorno en el que vive el estudiante.

- Formar al estudiante con un pensamiento reflexivo y crítico.

- Formar al estudiante como una persona autónoma capaz de enfrentar y resolver problemas sociales.

Pero mucho influye de esto al ayuda que pueda recibir del facilitador que en este caso es el maestro/a quien está bajo la tutela cognitiva del estudiante, para que exista más que una relación entre profesor y alumno una relación de amistad en donde estos personajes demuestre la confianza necesaria para así lograr obtener resultados más óptimos en el proceso de aprendizaje.

Varias de las características que presenta Moos para que exista un buen clima dentro de cada aula escolar son las siguientes, las cuales llevaremos a tomar muy en consideración para aplicarlas en el diario vivir educativo.

- Preparación y personalidad de los profesores. - Estilo de educación que el alumno recibe. - Métodos y medios didácticos empleados. - Problemas curriculares.

- Organización de las enseñanzas (planificación) - Sistema de evaluación (permanente)

- Años de escolaridad obligatoria.

- Existencia o no de escolarización preescolar.

En esta investigación se ha utilizado la escala de clima escolar dirigida por R.H. Moos que atiende fundamentalmente a la medida y descripción de las relaciones alumno – profesor y profesor – alumno y a la estructura organizativa de la clase, y que comprende sobre todo, cuatro grandes dimensiones que se presentan a continuación:

Relaciones.

Es evidente que la relación entre el profesor y los alumnos ejerce una gran influencia sobre la actitud de éstos hacia el aprendizaje en el ámbito educativo.

(31)

xxxi escolar, pero además el profesor, es con toda seguridad, el principal responsable en la creación del clima social del aula.

Para Gammage (1975) opina que la referirnos a los estilos del profesor y de la comunicación en clase debemos tener presente que en dichos estilos inciden múltiples variables, así distingue a tres categorías o niveles de realizar la actividad docente.

1. El profesor que mantiene todo el control y es totalmente dominante, un estilo centrado en el profesor, en el que existe poco contacto con los alumnos.

2. El profesor que permite a los alumnos participar activamente en a toma de decisiones, como parte de la organización y como forma de entender el aprendizaje, se trata quizá de un estilo centrado en el alumno.

3. El profesor que no hace absolutamente ningún impacto en el grupo, no tiene organización alguna y no es capaz de crear ninguna estructura de aprendizaje, con frecuencia carece de contacto con los alumnos.

Esta investigación ésta íntimamente relacionada con la investigación realizada por Lewin, Lippitt y White (1939) que puso de manifiesto como al conducta de los chicos se puede influir experimentalmente variando solamente el estilo de dirección, como se presenta a continuación:

a. La actitud autocrática se caracteriza por el escaso margen de acción personal de los alumnos que han de someterse sin replicar a las decisiones del profesor.

b. En la actitud laissez-faire el profesor no participa en la actividad de los alumnos, adopta una postura de observador pasivo, quedando toda la organización y actividades en manos de aquellos.

(32)

xxxii los alumnos y entre éstos y el profesor como resultado de la forma de organizar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Por su parte Montero (1990) plantea que existe una relación directa entre el comportamiento del profesor y los resultados académicos de los alumnos. Montero pone le énfasis en los hallazgos de la investigación empírica proceso – producto sobre la enseñanza en el aula y es partidaria de la formación inicial y continua del profesorado y la necesidad de que dicha formación se organice atendiendo al conocimiento científico disponible sobre la enseñanza, con el propósito de mejorar la práctica de dicha actividad.

Esta autora recoge los indicadores que parecen estar asociados a una gestión instructiva eficaz del aula.

- Buena preparación del aula y disponibilidad de reglas y procedimientos al comienzo del año escolar.

- Fluidez y energía en el ritmo de la lección.

- Diversidad de tareas y adaptación de su nivel de dificultad a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

- Procedimientos consistentes de responsabilidad. - Seguimiento del trabajo independiente.

- Posibilidades claras y conocidas de obtención de ayuda por los alumnos. - Los niveles de consecución académica más altos se asocian con la

realización de tareas de niveles de dificultad adecuados y adaptados a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, lo que supone una expectativa de un alto nivel de éxito que se fija en el 100%.

Autorrealización.

Este factor se basa e lal importancia que se concede a la realización de tareas y a los temas de las asignaturas.

Para Alañón (1990), las tareas tienen como objetivo proporcionar a los alumnos la oportunidad de experimentar hechos o comportamientos tales como:

Las actuaciones y las funciones:

- Del consejo escolar. - De la dirección. - Del equipo directivo. - De la jefatura de estudios. - Del claustro.

(33)

xxxiii - De la asociación de padres.

- Del personal no docente.

El clima institucional del centro.

- En sus dimensiones organizativas. - En sus dimensiones relacionales. - En sus dimensiones de participación. - En sus dimensiones de corresponsabilidad.

Las relaciones del centro con su entorno. - Relaciones institucionales.

- Relaciones sociales. - Relaciones ambientales.

Para Pelechano (1989), a la hora de diseñar los programas de estudios hay que tener en cuenta el contexto ecológico en el que se ubica cada centro escolar concreto.

Uno de los principales influyentes para que una institución tenga un buen clima es el entorno en el que se encuentra, es decir el medio que le rodea, puesto que se debe encontrar en un ambiente que propicie el buen estado anímico de los estudiantes, que existan espacios de recreación, que permita la activa participación del estudiante tanto dentro como fuera del aula de clase ocasionando una manera activa de aprendizaje, en donde seamos capaces de que el estudiante se relacione con la problemática existente en la sociedad y así pueda emitir criterios constructivos tanto para la sociedad como si mismo.

Clima Familiar

En la actualidad ya nadie pone en duda en que la familia ejerce una poderosa influencia en el desarrollo infantil, para Musgrave (1972) “La familia no solo ofrece cuidados materiales, si no que enseña también la forma de vivir en sociedad y, cosa que es quizá más importante, dentro de la familia la personalidad del niño en los primeros años de su formación”.

En el seno familiar actúan tanto los factores de tipo hereditario como los de índole ambiental, independientemente de que factores tengan más importancia, se puede decir que ambos contribuyen a la formación integral del individuo.

(34)

xxxiv condiciones, fuerza y estímulos externos que golpean al individuo, estas fuerzas y condiciones pueden ser de tipo físico, social o intelectual, nosotros admitimos un amplio marco ambiental que va desde las más inmediatas interacciones sociales a las más remotas fuerzas culturales e institucionales. Consideramos el ambiente como la red de fuerzas y factores que rodea, engloba y actúa sobre el individuo”.

Efectivamente, se puede comprobar que el clima o ambiente familiar abarca tanto el entorno físico, la vivienda y el hábitat, como el conjunto de actitudes y relaciones que tienen lugar dentro de dicho marco. Así pues, el ambiente es el resultado de todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. En el caso de un ser humano debemos tener presente tanto factores objetivos (físicos, sociales, organizativos) como factores subjetivos (culturales, cognitivos, perceptuales).

El ambiente social en general y el familiar en particular ejercen una influencia educativa y formativa ajena a todo propósito establecido, dicha influencia es tan importante que afecta a todos los aspectos de la personalidad.

Para Gómez Dacal (1992) el “clima” familiar constituye un subsistema muy importante del sistema de relaciones sociales dentro del cual vive el alumno, estrechamente relacionado con el trabajo escolar. De igual forma, señala este autor (1992) que si se pretende conocer de qué modo inciden las características familiares en el rendimiento de los estudiantes, es preciso recurrir a tres grupos de variables, según se refieren a:

- Los intercambios (afectivos, motivacionales, intelectuales, estéticos, etc) que se producen en el seno de la familia.

- La utilización del tiempo de permanencia en el domicilio por los diferentes miembros de la unidad familiar, especialmente del alumno.

- Las relaciones que se establecen entre la familia y su entorno.

Vale recalcar un lado importante del autor García Hoz (1990) quien considera que la familia sigue siendo la comunidad de faceto fundamental entre los seres humanos, así como la institución que más importancia tiene en la educación, en este sentido para este autor la manifestación más concreta de las relaciones entre la familia y la escuela es la que establece en torno al estudio

(35)

xxxv Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que habitualmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Se pueden distinguir las siguientes dimensiones:

- Organización.

Como cabe suponer, una buena organización familiar, no excesiva, contribuye a a realización de las actividades que sus miembros tienen planteadas, en este sentido, tal y como venimos señalando, la planificación de las tareas escolares por parte del estudiante favorece la obtención de unos buenos resultados escolares.

Como señalan Alvaro etal (1990) el director deber coordinar los esfuerzos y tareas que permitan crear un clima escolar favorable sobre la base de la participación de profesores, alumnos y padres de familia, en definitiva para Alvaro etal (1990) las tareas de organización de la dirección tienen los siguientes objetivos:

Establecimiento de una estructura organizativa apropiada que permita conseguir ls metas propuestas.

Instituir las delegaciones correspondientes y adscribir al personal a ls distintos órganos.

Fijar prioridades y tiempos. Organizar medios y recursos.

La eficacia escolar dentro del enfoque de calidad de la educación.

Es indiscutible que los países de región vienen realizando esfuerzos importantes para incrementar la cobertura, mejorar la infraestructura, diseñar nuevos currículos y formar a los docentes, entre otros aspectos. Sin embargo persisten problemas de calidad de la educación que afectan en mayor medida a los individuos o colectivos que están en situación de vulnerabilidad. Es preciso, por tanto, dar mayor prioridad al desarrollo de políticas que tengan como centro el cambio de la escuela y promover cambios en las personas que constituyen la comunidad educativa y de forma muy especial a los docentes.

“Una escuela muy eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que serpia esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo, 2005-25).

Esta propuesta tiene tres características:

- Valor añadido como operacionalización de la eficacia.

(36)

xxxvi - Desarrollo integral de los alumnos como un objetivo irrenunciable de todo

sistema educativo.

Para que una escuela sea de calidad, es necesario que además de la eficacia y la eficiencia cumpla los requisitos de relevancia, pertinencia y equidad.

Es de gran valor tener en cuenta el progreso que tiene o aspira tener una institución educativa para buscar así la excelencia del mismo, aportando de manera significativa a la comunidad quienes son los beneficiarios directos por medio de los estudiantes que serán formados para afrontar problemas cotidianos, tomando en cuenta que no solo pertenecen a este mundo globalizado sino que son la materia prima del mismo, de esta manera lograrán cumplir sus metas y objetivos trazados pero siendo conscientes de todo acto que realicen en cualquier ámbito de la vida.

3.2.4.1 Implicación.

Según Moos desde su criterio es le grado de interés y participación que los estudiantes muestran con respecto a las actividades.

En las clases que se brindan a diario se observa una clara implicación del alumnado cuando este participa de una manera activa dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, para ello el maestro debe buscar métodos innovadores en donde el constructor del aprendizaje sea el alumno.

3.2 4.2. Afiliación.

Tanto entre maestros y estudiantes es necesario que exista afiliación, es decir un grado de confianza para que las actividades fluyan con mayor agrado, pero esta afiliación es más necesaria que exista entre el propio alumnado, es decir entre los puesto que si el maestro no logra legar a un alumnos puede surgir un elemento clave que es la seguridad para que los aprendizajes florezcan, sintiéndose querido por el entorno de la clase.

3.2.4.3 Ayuda

(37)

xxxvii ya que por abuso de confianza puede existir malos entendidos que pueden afectar a ambas partes tanto profesor como alumno.

3.2.4.4 Tareas

Da primordial importancia a que las tareas que se realizan tanto dentro como fuera del aula de clase se llevan a consecución, para que así el estudiante más posibilidades de interiorizar el nuevo conocimiento, de esta manera el padre de familia y estudiante son conscientes del trabajo que se realiza en cuanto a du educación, debiendo dar la importancia debida en toda actividad realizada.

3.2.4.5. Competitividad.

Valorar el esfuerzo que se realiza con las actividades escolares que se realizan a diario, para así ser conscientes de que somos capaces de intervenir en todo ámbito no sea solo escolar sino también social, en el cual el estudiante se sienta seguro de sí mismo volviéndose una persona autónoma, creyente de sus posibilidades y capacidades, con una mentalidad crítica y constructiva de cada paso que dé.

No está por demás mencionar la competitividad existente dentro del aula de clase en donde cada alumno desea ser mejor que el anterior, para ello el docente debe tomar ciertas medidas en las cuáles no dañe el nivel psicológico del alumno, es decir dando palabras de aliento sin desanimar a nadie.

3.2.4.6 Estabilidad.

De existir una marcada estabilidad emocional la cual es importante para que tanto directivos, profesores y alumnos se adapten rápidamente la nuevo entorno escolar, puesto que depende mucho del éxito o fracaso del estudiante, por ello es de relevancia tener en cuenta que el maestro tenga el debido trato con los alumnos,

(38)

xxxviii

3.2.4.7 Organización.

Pone énfasis en las conductas disciplinadas del estudiante, así como en la organización de actividades, para que existan y puedan ser evaluadas todas estas características, dentro de cada aula debe existir un buen clima, organización por parte del docente y estudiante en el cual ambos personajes logren integrarse en uno solo para alcanzar el objetivo propuesto en esa hora clase y a lo largo de la jornada escolar, vigilando el comportamiento de los estudiantes dentro de la institución educativa refiriéndonos específicamente a conductas apropiadas, cumplimiento de reglas y normas establecidas dentro del centro educativo.

3.2.4.8 Claridad.

Es de fundamental importancia que las reglas y normas que tiene una institución educativa y aula se encuentren establecidas de forma clara y de igual manera las sanciones que pueden incurrir en el caso de violar alguna de esta reglas o normas, para ello es de fundaméntela importancia que directivos, docentes y padres de familia ayuden a que se cumpla lo establecido por la institución.

3.2.4.9 Control.

Así como existen reglas y normas dentro de la escuela, más aún deben existir dentro del aula de clase en donde los alumnos deben mantener un orden, acatar las disposiciones del profesor para que exista un buen ambiente de trabajo, es de primordial importancia que el mando del maestro quien se encuentre frente a la clase sea de forma firme en donde sea flexible, siempre y cuando no exista un abuso de confianza por parte del alumnado.

3.2.4.10 Innovación

Es la medida en la cual los estudiantes ayudan o contribuyen a mejorar el ambiente escolar específicamente el de la clase, en donde debe existir una clase interactiva para que tanto el maestro como el alumno no deserten de la misma, de igual manera los estudiantes deben colaborar para que el éxito este visible dentro del marco académico establecido.

(39)

xxxix Según, Otero Pértez-Martínez Valentín (2000), es de fundamental importancia que exista un alto grado de cooperación, puesto que tanto estudiantes están involucrados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo de mucho empuje para que los alumnos rescaten valores muy primordiales que se los están perdiendo hoy en día, pero no debemos olvidar el apoyo que debe existir por parte de las autoridades para así cumplir con las metas trazadas por la unidad educativa.

Es muy importante tener en cuenta varios de los puntos aquí mencionados, ya que todos estos pretenden que al estar juntos se pueda conseguir una escuela de eficacia y eficiencia tanto de sus estudiantes como de sus profesores que debe ser capacitados constantemente para lograr así desarrollar nuevos métodos de enseñanza, nuevas estrategias que promuevan la actica participación de los estudiantes puesto que los queremos formar con buenos valores morales, con un conocimiento científico básico, con una personalidad auténtica y con una capacidad de

construir criterios que lleven a una mejor convivencia social.

3.3 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, TIPOS DE AULA Y CLIMA DEL AULA.

3.3.1 Aulas orientadas a la relación estructurada.

Se promociona la interacción y participación de los alumnos, el interés y la implicación es alto, al igual que el apoyo.

El aula como espacio de relación y de reflexión del maestro se amplía a medida que su mirada se hace más reflexiva, e incluye también la escuela y la comunidad. En este sentido, la investigación en el aula es también una investigación desde el aula. Esto se debe a que es desde el aula desde donde el maestro puede empezar a reconocer o construir otros espacios más amplios para su quehacer (Ibid.:57).

El espacio conceptual de la investigación en el aula puede mirarse como el conjunto de preguntas, de inquietudes, de asombros que el maestro puede querer resolver, reflexionar, apropiar conceptualmente. En este sentido, el espacio conceptual también tiene que ver con el aula, en cuanto desde ella se generan y se filtran las inquietudes y las preguntas, y a ellas revierte la reflexión, como elemento transformador del diario quehacer (ibid: 58-59)

(40)

xl En lo general se reconoce el aula como espacio de producción y reproducción de contenidos ideológicos, culturales, relaciones sociales que lo crean y lo mantienen. En este sentido, se puede pensar el aula como un espacio donde se juega un orden social y cultural, así como diversas manifestaciones de su oposición (Guzmán y Jiménez, 1991: 338).

Por la importancia individual y social que se atribuye al trabajo en el aula es necesario reconceptualizar este espacio como un medio en el que tienen lugar acciones creativas y reflexivas que dan la posibilidad a quienes interactúan en él de participar de la transmisión de un saber históricamente acumulado y socialmente válido (Guzmán y Jiménez, 1991:343).

Al momento de hablar de una aula estructurada se habla de cómo se encuentra organizada esta, es dccir que objetivos, metas, propósitos presenta para el estudiantes, padres de familia y directivos, esto se encuentra a cargo del docente quien deberá plantear todo el plan curricular al principio de un año escolar para así corregir y evitar fallos en el proceso del mismo.

Ignacio Hernaiz ISBN 950-16-3077-3. Director de la colección: Impreso en Argentina, Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos.

3.3.2 Aulas orientadas a una competitividad desmesurada.

El objetivo general de todos los programas siempre es el de elaborar, mediante la participación democrática de los alumnos, un conjunto de normas y consecuencias que permitan el autogobierno del grupo-clase y la mejora del nivel de autonomía, cooperación y responsabilidad de los alumnos.

Figure

Tabla 1. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Tabla 1 Gráfico 1.
Tabla 5.
Tabla 6

Referencias

Documento similar

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied