• No se han encontrado resultados

Los chicanos: ensayo de introducción

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los chicanos: ensayo de introducción"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

David R. Maciel*

Cbristine Iriart de Padilla*

Amado M. Padilla*

E~le en 'o inlrooucti o al pueblo chicana tiene como propósito e, poner 'ieelO mar o histórico de referencia, a,l proceso soci~l de I()~ dll';¡nos, mostrar iertas limitaCIOnes tradICIOnales de la l~tera­ 1lIr.1 '111':lna, }' o re er algunos comcntarios críticos sobre CIertas ob!:.!.!> b;bIClJ>, Oocnt:1S sobrc el pueblo chicana,

~I pueblo 'hi 'ano <: nstilll c la segunda m~oría étnic~ ,nu-l1I~n';1 denlfO de 1;1 sodedad norteamerICana, egun las estadlstlcas del 'C/hO ,l/lllal de \971 m¡ls de cinco millones de personas de un 'ell llle:l.l ';lno viven

en

los Estados Unidos. La gran mayoría de e~/lI publJ 'Ión rtslcle II los estados fronterizos con México: Ca-h(OflllJ.

lc

:)J>, ~\1 vo ~Iéxi o, ;\tizona y olorado, Aparte de C~hH cstlldllJ> dd ~Udll'Sle, se encuen tm cierta cantidad de la poblll 'H)n 'h¡ ';jn;) en );¡S 'iudades de 'hicago, Kansas City, De-l/oll. v -'hlwJukec.

,\ p

~r d, ~II Cll1llldad nUlllériC:I y de Su importantísima con-lrlbu tlin JI 1;1 (oflnadún d' la vida cconómica y social de los bldlm Cllldus. h!!~la los úllimos arlus los chicanos han sido una 1111llnfl:1 Iftvl~!blé ,

J\ dl~llll 'tCHl de utros 'nlpus, que vinieron exclusivamente como 1111111 r,ll\lt;S dI: hIfOP:I, el pueblo chicana constituye una minoría 111 ofjlnr;¡da " la ~l)'u:tiad nnrlellll1ericana por medio de la

con-<l\lt~IJ. 'un el triun(o de la Guerra del 47, los Estados Unidos JIJllICllltlfOl1 fítltnblcmellte su' territorio y su posición como una 1'011:11 '1.1 1:11 Alllál\;n. Igunlnlel1te adquirió una colonia interna, 1\lle\ '011 In ~ltlquisición del sudoesle, alreded r de 75000 mexi-'''lIm \oC cn'ontra(Oll de repente en ticrra extranjera. Así es que

¡lOI 'Ollqul$la pon '¡pia d proceso histÓrico chicano, y por medio d. Iln ''Jflll) 'unqulslas politicns, c nómicas, sociales y culturales S<S'JJr,í (,h hu pro¡;eSll. Sistemáticamcnte el pucblo chicana, en sus dl\ f'í.llJ> bsc~ sllcble, niveles cconómicos, ha cambiado de ser dll tio dc ~u tu:rra .su destino a ser una minoría explotada. En la I:tJI1I tr:tunllíti':1 d~ IX-Il:\ a 1900 las estructuras del sudoeste cam-hIJIl r3d 'JIIIl~nte, dcspoj;lndo dI: bienes y privilegios al pueblo '111 ,1/10 Al perder su poder y su identidad, éste se vio forzado a III Clrror rsc y ":lCullurarse' a la sociedad norteamericana, Mas

~ólo S(; les III arpara . mo una colonia interna, y se les niega su ultuf3, su herencia, u propia historia. Durante más de un siglo el pueblo 'hi 11110 ha sid sometido a tremendas injusticias po-h'tl as, sujelo a la dis riminación social y a explotación económica; 'ICI11re ha upado el nivel económico más bajo de la población cSladou rudense,

hl la. divef'SJ di ciplinas académicas poco o nada de la inves-1I J-Ión se dedi aba a I chicanos. Aun cuando los estudios tra-tlU'J11 I s tcma. relacionado con el pueblo chicana, sufrían gene-r;¡ln,cnte de in o limitaciones: el prejuicio social; la falta de in-"e tlga ión seria: el exccso de generalizaciÓn; la falta de una me-tndolo~la apropiada para el estudio, y la falta de investigadores -h. ano .1

• l nl\"CNdad de C~hfor",a,Sanla Bárbara, California

Fotografía de Héctor García

Los chicanos:

ensayo de

introducción

En la década de los 50 y aun más en los 60 se desarrollael movimiento chicano. Este movimiento lucha sistemáticamente por un mejoramiento total de las condiciones soéioeconómicas, po-líticas y culturales del pueblo chicana. Parte esencial de las metas del movimiento es la necesidad de una enseñanza bilingüe y bicul-tural que se arraigue en la tradición sociolÍistórica del pueblo chi-cana. Por ende se vio la urgente necesidad de estudios con una nueva visión y diferentes enfoques metodológicos que revelaran la realidad del proceso social chicana.

Los trabajos reseñados en este ensayo son el resultado de las , investigaciones que han salido en los últimos años y algunas obras que por su mérito fueron reeditadas. Por conveniencia,

las

obras se han dividido en la siguiente manera: estudios generales, historia, estudios regionales, ciencias sociales, educación, revistas académicas y guías y bibliografías,2

Estudios generales

La primera obra seria sobre el pueblo chicana fue North Irom Mexico: The Spanish Speaking People 01 the United States (Nueva York, Greenwood Press, 1968) de Carey McWilliams.3 Esta obra, que se publicó originalmente en 1948, es una historia interpre-tativa de la población mexicana que inmigró hacia el norte de México. Con sumo conocimiento personal, y gran sensibilidad cultural, el autor narra las relaciones entre los ascendientes me-xicanosylos norteamericanos. McWilliams expone, detalladamente, las injusticias, la discriminación y la violencia que han sufrido los chicanos.North lrom Mexico ha salido en varias ediciones, lo que prueba su mérito, El estudio en muchos aspectos, ofrece aun la mejor introducción general al pueblo chicana, Esta obra sigue sien-do el punto de partida para las más recientes investigaciones.

Una de las mejores narraciones del movimiento chicana es la obra de Stan Steiner, La Raza: los méxico americanos (La Raza: The Mexican Americans, Nueva York, Harper and Row,1969).El estudio analiza tres aspectos fundamentales del movimiento: Reies Tijerina y la lucha por la recuperación de las tierras en Nuevo México' la situación socioeconómica en los barrios de Los Angeles y las

l~chas

para mejorarla, y el movimiento campesino de César ·Chávez.

Otra seria aportación es La Raza: americanos olvidados (La Raza: Forgotten Americans. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press, 1966). Esta obra, editada por Julián Zamora, aporta siete ensayos sobre diversos aspectos del pueblo chicana: la educación, el papel de la iglesia, la política, la legislación, las clases sociales, y las características demográficas.

Semejante a la obra anterior, la antología editada por J 000 H. Bunna México americanos en los Estados Unidos (Mexican Ameri-cans

i~

the United States, Cambridge, Massachusetts, Schenkman

(2)

--':'1:"

..

Publishing Co., 1970), ofrece varios ensayos sobre la educación, el prejuicio social" la economía, familia y religión, política, la situa-ción .social, la aculturasitua-ción

y

la asimilación, y la salud.

La mayor obra, que: se ha escrito sobre los chicanos es el resul-tado de un plan de cuatro años conducido por Leo Grebler, Joan W. Moore,y Ralph

C.

Guzmán de la Universidad de California en Los Angeles. Titulado.

La

gente méxico americana (The Mexican-American People,-Nueva York, The Free Press, 1970) este libro fue financiado por la Ford Foundation a un gasto de casi medio millón de dólares. Sin duda este libro es el análisis más amplio que se ha escrito sobre el chicano; contiene más de setecientas páginas y describe la perspectiva histórica desde la conquista del sudoeste por los Estados Unidos, el nivel socioecon6mico actual del chi-cana, el sistema individual y social, el papel de la religión, y la interacción política del chicano con los órganos de gobierno. De los veinticuatro capítulos, los más valiosos son los que se ocupan de los problemas educativos, la familia, el matrimonio interracial, la iglesia católica, el liderato, y la efectividad política. Los grandes apéndices presentan el esquema experimental sobre el cual está basado el libro, y resultarán inestimables para los científicos so-ciales que intenten en el futuro ampliar el trabajo de Grebler, Moore y Guzmán.

Los aspectos más débiles del libro son su falta de conocimiento de la historia mexicana y el no presentar al chicana como par-tícipe en el proceso histórico. El historiador no quedará satisfecho con esta obra, mientras que al investigador sin interés histórico le resultará de mucha importancia. Otra debilidad es la poca atención que se presta a los movimientos sociales que han formado la nueva identidad del chicano; por ejemplo, los autores prestan poca e ninguna atención al comité organizador de los obreros agrícolasy almovimiento de Nuevo México por la recuperación de tierras.

A pesar de las limitaciones del libro,La gente méxico americana

seguirá siendo por muchos años el estudio clásico sobre los chi-canos. El libro está atestado de información para el investigador interesado sobre el tema, y servirá como punto de partida para investigaciones más completas y detalladas. Lo que le da valor es que, más que cualquier otro libro sobre el chicano, los autores de éste presentan descubrimientos empíricos que se prestan a un ma-yor examen, 10 que no es el caso en muchas de las obras que veremos a continuación. Además, representa la primera investiga-ción interdisciplinaria del chicana, puesto que es el trabajo colec-tivo de antropólogos, economistas, historiadores, politólogos y so-ciólogos.

Otra ventaja de este libro es la amplia bibliografía de artículos, libros, publicaciones del gobierno, folletos y datos no publicados. En ningún otro lugar se encontrará tal sumb. bibliográfica.

En México americanos (Mexican Americans, Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Ball, 1970)"Joan Moore, con una perspectiva

sociohistórica, sintetiza gran parte de TIJe Mexican American People, con poca variación. Alfredo Cuéllar contribuye el capítulo final sobre la política contemporánea chicana.4

Historia

La historia del pueblo chicana cstá por escribirse. Los temas fun-danlentales para un conocimiento profundo del proceso histórico chicana como son los estudios regionales, los movimientos obreros. la pérdida de las tierras y del poder económico y político: el bandolerismo social y otros movimientos de resistencia: la urba-nización y otros, están por investigarse. Parte de este olvido se debe a que la gran mayoría de las historias nacionales norteame-ricanas tradicionalmente han omitido totalmcnle al pueblo chicano dentro del proceso histórico y social del país. Incluso la his-toriografía del Sudoeste y las historias regionales cxcluyen toda referencia a la población chicana después del '('r;ltado de ClIa-daJupe Hidalgo. Claro, las razones de dicho ulvido sun evidentes. resultado directo de la situación colonial en la que ha vivido cl pueble chicana. Primcramcnte, un conccpto cscncial en la idcohl-gía del colonizador es la de negarle su l1isloria. Sll l1erencia y Sll cultura al colonizado. tratando así dc aculturado y soml'terlo a una posición de dcpendencia. Scgundo. si las historias palrias o regionales norteamericanas incluycran la narraciún dcl pllcblo chicana se verían forzadas a revclar las mliltiplcs injusticias y la tremenda explotación quc han sllfrido los cl1icanos cn cl p;ds flln-dado en los ideales de la libertad y democracia. y Cl! cl que "Iodos los hombres gozan de los mismos derec/!os y son protcgidos por las mismas leyes." Por último. el sistema cducativo norteamericano no ha favorecido a los jóvenes chicanos. ni cn la mcnor forma. con los instrumentos o los recursos necesarios para la investigaciún, al contrario, ha frustrado sus oportunidades educativas en los diversos niveles.

Sin embargo en los últimos allos cmpieza a florecer la histo-riografía chicana. Hasta la fecha se han publicado dos monografías. un estudio folklórico con trasfondo histórico dc la frontera. dos síntesis generales, una historia documental. una bibliografía general y dos artículos fundamentales.

La pérdida de las tierras y del poder económico y social de los californianos forma el tema de la obra de Leonard PilloDecadencia de los californianos: historia social de los calUvrnianus de !labIa espaí'iola (The Decline of t!le Californius: A Social History of ¡IJe Spanish Speaking Californios. Berkeley. University 01' California Press, 1966). El autor narra ah í detalladamente. el proceso de usurpación de las tierras y del poder económico y político por los anglos. El estudio de Pitt sirve como modelo para semejantes in-vestigaciones en los otros estados del sudoestes. Su limitación mayor es que sólo aporta un análisis sobre los californianos de la

(3)

p

se i,\1I¡:¡. 1u'lmente se ne esitan los estudios sobre los efectos del 01 ni li m en los otr

s

nivele

so

iales. Furia y muerte: Los

ballc1it.lo dI/cono (os ngeles. Aztlán. 1972).editado por Pedro lIUO ' Iberto CamariU . examina y evalúa el papel de cinco I u ibun:io ásquez. Jo qUIn Murieta, Elfego Baca, Juan 'orlln. re ori rlel. ~omo lIderes de la resistencia contra el olonHllismo un lo. tr estudio s bre Gregario Cortez, aunque dlerenl en enfoque met 01 gIs es el del renombrado investi-¡¡(JcH Amén Parede. I ir/¡ o Pisrol in !lis Hand - A Border

lJaU el ud lfS 1Iao (Austin. niversity of Texas Press, 1958). El ~lJlur tltJllllllJ. (1 lrave de un studi hi t6rico y social del corrido d ;(C MIO 'ortcz tr S

e

rrido , la vida social de la frontera, IkMllltlllendo sterlllHipos demostrando la vigencia de la cultura

.,;.h

!Jn .

L

pnm rtl

sIn

tesis

pano!"Úmicll sobre el pueblo chicana es Los

.-l,t· IIW hisrorla dd ltit!;dco americano (Los Oúcanos: A History

01 fllr Jfc'xtt:oll·,1m rlcOI/. uev;, York. Mis and Wang, 1972) de IOl hllloftlldorts ; lull S, .fier y Feliciano Rivera. La obra es un

r~ltJllKIl de ltnbllJos publi "adOs y cnrecen de investigación seria de

fU~IlI,s pnm:lrn . Aunque tenga cierto valor como síntesis, aporta pI o nu'\'0. Ilu'c UIlOS uiios este estudio hubiera resultado valioso, p.rn hu' dln ~ cSJXra ell ntrar ulla investigación de fuentes pnlll f1!U III apo lcn Ilue

os

dñt

s

del proceso histórico chicana. Mu ho meJór. desde In perspCCliva chicana. es América

ocu-/ . Jo: 111 ///('110 ele los ""icol/Os pur lo liberación (Occupied

Ame-n 11. 77,(' 71/rotlo> Sfnlggle for UberOfioll. San Francisco, Can-rlcld 1'/ '-!i. l 7_) d l historiador chicana Rodolfo Acuña. Em-pleando el on cpto del colonialismo interno a través de crónicas InllllhmloS

JXr~onales

ydiversa' fuentes prim;rias, el autor expone'

6111 la ónqUc.la del sudoe tc cre6 una situación de colonialismo tntetflo P¡J/ll la p blu i6n chicana que existe hasta la fecha. Con

pru

uodo (':JI! lllli...llto de orimera mano, Acuña esquematiza los 1ll0VII1HentO$ de re i ten in del pueblo chicana en la lucha por su ldcnlld d su li eraci6n. 1á que todo, el valor de Occupied

Amen o

e

que el auto~ siente y toma parte en la historia que

narm. apro 1m.nd se aSI verdaderamente a lo que ha sido el

pro-C$() hist'TI o hicano, '

tm ria ap rtación e Una historia documental del méxico

O/luí OliO A D cumenfory Hisfory of rhe Mexican American

Nue rk. Prl4lcr, 1972). editada por Wayne Moquin y Charle~ n 1oreo,

m

indica el titulo, la obra es una recopilación de

d ument que cubren los años desde 1536hasta 1970 :n 1:1 revistaAzrlán se publicaron dos importantísimos

a~ículos

bre l hist ria chicana. El primero, "Resumen y bibliografía

ten-I tlV bre la hi toria chicana' (HA Precis and a Tentative Biblio-raph)' . n hi ano Hi tory" l: 1, primavera de 1970) por Jesús h ama. au~que. umamente breve, aporta un esquema general del p hl t nco chicana, separándolo en etapas culminantes

con sus respectivas características y temas sobresalientes, Se refiere también a las influencias mexicanas y norteamericanas en la for-mación del pueblo chicana. El segundo artículo "Hacia una pers-pectiva sobre la historia chicana" ("Towatd a Perspective. on

Cm-cano History" 1I:2, otoño de 197'2) por Juan GÓmez.Quiñones, es indudablemente el mejor y el más esclarecedor artículo sobre la historia chicana. El autor, con un conocimiento como pocos, ana· liza críticamente los múltiples temas del proceso 'histórico chicano: la defmición del tema histórico, las características y limitaciones' de la historiografía mexicana, norteamericana,

y

chicana. sobre los chicanos; la periodización de la historia chicana y sugerencias me· todológiCas. Estos dos artículos servirán como punto de partida para futuras investigaciones.

La única guía bibliográfica de la historia es, la aportación de Matt Mier y Feliciano Rivera, Una bibliografía selectiva para el estudio de la historia méxico americana (A Selective Bibliography for the Study o[ Mexican American History, San José, Apartan Book Store, 1971). Lamentablemente, no está: 'anotada y se han omitido muchas obras esenciales.

Movimientos regionales

En años recientes acontecieron dos movimientos regionales que han exaltado la existencia de los chicanos en los Estados Unidos. El principal, sin duda; fue la huelga agrícola encabezada por César Chávez. Hay varias obras que analiz.an los varios aspectos de la lucha de los obreros agrícolas en California, HUl!lga (California, Fannworkers Press, 1966), de Eugene Nelson, describe en detalle los primeros cien días de la "huelga de Delano'.. El autor, que participó en el boicot, se refiere a la lucha para obtener apoyo, a los tremendos conflictos con los agricultores, y sobre todo, a los efectos regionales y nacionales de la huelga. ' .

Un análisis algo más amplio es Sal si puedes: César Chávez yla

nueva revolución americana (Sal si puedes: CéSar Chávez and the New American Revolution, Nueva York, Random Rouse, 1969)de Peter Matthiessen. El autor, en estilo periodístico, desco1Je el

pe-riodo desde el principio hasta el fin de los años sesentá, por medio de largas y numerosas entrevistas concentradas en César Chávez. Una tercera obra importante sobre Chávez

y

la lucha de los campesinos es la de John Gregory Dunne,DellJno: cuento de una huelga de la uva (Delano: The Story ola Grape Strike, Nueva York, Farrar, Steavs and Girous, 1967). Dunne, en magnífico estilo, narra la historia de Chávez y su compromiso social con las organizaciones que han conducido a la fonnación del sindicato de los obreros agrícolas. El estudio más reciente es un libro por Mark Day, Cuarenta acres: César Chávez y los obreros agrícolas' (Forty Acres: César Chávez and the farmworkers, Nueva York, Praeger,

(4)

e

r-

(5)

JunIOS, eslOs libr s presentan una penetración analítica de las 'ondi iones que hislóricamente han mantenido al chicano en una po~i'ión ~ollletid3.de la cual allOra está escapando.

En el mi mo ni el de importan ia en la lucha chicana por su Itberu -¡ón ~st:i el movimien lO regional de Reies López Tijerina en Nuevo \Iéxi'0. A lUI el lema se concentra sobre la propiedad de \¡h lIeffa~con 'cdida.s a l s anlepasado de los chicanos, pero pos-tcnunneflle pcrdid3.s a

manos

de los anglos por medio del engaño

>'

el (raude, Para mo ililar a Su enle en defensa de sus terrenos, '1lletlllll (ormó la Al¡;U1l:l Federal de Mercedes el 7 de octubre de I

')l,J.

I~l propósito dé I:J AlialH,:1 era el de organizar y poner en ',)nlJ 'tn alódo~ lus h;l"ndados de mer 'edes espafiolas, respaldados por l Tralado de t:lIad;¡lupeIlIlJlIIgo,

('liS.! LJlIlfll :lfio~ dc~pués. el dla S de junio de 1967, Tijerina y IIIllIS '"el/tle de ~us Ji~'''pulos jnv;ldieron la casa del juzgado en 1"ler(,1 ,\l1Iunll;I, ~uc\'tl léxi'o, pllr:1 hacer pública su reclamación

en

el

sell\llu d que 1I1UC!lO del terreno del estado habla sido

lohmlo a )II~ ;Inlepa.\:ldus. Esto fuco a la vez, el principio y la 1 rl1l11l.1'IÓn d I:J AlJ;lIlliJ. lJ papel desempeflado por Tijerina en ole 1I1U\'1"\I~I1ItJ) 31\:1111.:1 en arios libms.

{',/..,,,, .r

11 11II'11~I(/il Lit' /a wSrJ del juzgado (Tijerina and the

l'flrrhwur" l\tlld. ,\Ibuquerqu', niversily of ew Mexico Press,

1'11><)). de Peler . 'abukov, es un infurrne de primera mano, por un J)t;fluJi~I.1 )lloellle en 13 ','CMI de la invasión. Otro e ·tudio impor-t:llll \lile \(' U'UJl;1 de bs a ,tividadcs de la Alianza y que ofrece riJlld(J~ IH~It'I(t'(j) )(lbre el problema oe las mcrcedes, es el libro de . t.dl1l I )enI-.U1WIl , 7'/j(rtlI1: CUllj7h-ro ell /levo México sobre las flrrr'(J:! mr"rn'ej¡1115 (1¡¡'('rtlllI: "a//(i (;mllf COl/fUct in New Mexico,

AIhu'IlIeItIIlC. Jlu'\!Inu Prcss, I'JM\) na narración emocionante

sa-bee I!Je 1)len 'la p;lIIpérrillla de los chicanos en uevo México y su 'uunl'to :llmad() 'ull los funcionarios del estado y del gobierno llJ 'IUllJ! rur b, II~rr:JS que (ucron suyas, es la relatada por

Ri-'hUId (IJrdlll:r en(~nf(): /?cics Tijerilla y la guerra nuevo mexicana

.Ir I<)(, wbrc las fi.:rns merc Jadas (Grifa: Reies Tijerina and the

\nl' .\fo:/('() IA//(I (;rallf II'ar uf1967, ueva York Bobbs-Merrill 1,I O 1;11 esll' !toro, las cnlrevista' con los socios de la Alianza y" 1m tc~11l1l0n10S directos de chicanosetc todas edades constituyen el .. Illu" por la JusllCia social.

UJ' ien i ssocialt.~

los anlropólo os oci' lago mexicanos interesados en leer tra-bJJos sobre los 'hicanos no lendrán ninguna dificultad en encon-lrar los 3rll'culo . ( importante aquI no es la cantidad de artícu-los ~ IIhros que se han e crilo. ino la calidad de las obras. Al no-\'1 I( en e, le lema se le ha de advertir que su lectura debe ser crí-lt'J y que e.té prevenido "ara la obvia mala interpretación de lo que e. el '111 ano.

(6)

inten-tado el estudio del' chicano desde la perspectiva de una "cultura tradicional". Su arguitlentoes que el chicano forma parte de un proceso histórico:. realidad ésta que han olvidado o ignorado los escritores anglos. En el segundo artículo, "La presencia histórica e

intelectu~ de lQs mexicoamericanos" ("The Historical and In-tellectual Presence·of Mexican Americans",El Grito: A Joumal o[ Contemporary Mexican American Thought, 2(2):32-46, 1969), Romano acentúa Ja heterogeneidad del chicano. Analiza la mosofía indianista que forma parte del chicano, las demasiado numerosas confrontaciones históricas que ha enfrentado y, en fin, pone én-fasis en el nacionalismo que está surgiendo entre la comunidad chi-cana. Ambos artículos, en consecuencia, suministran una base ne-cesaria para avaluar las obras de otros sociólogos y antropólogos. Un libro introductorio sobre el chicano es el de John Burma, Los grupos de habla española en los Estados Unidos (Spanish-speaking Groups in the United States, Durham Duke University Press, 1954). El libro de Burma, aunque no representa una mayor contribución, sirve 'paraintroducir al principiante a los diversos problemas enfrentados por los chicanos en los Estados Unidos. Una importante cuestión que presenta Burma se refiere a la difi-cultad .q!le han tenido los chicanos para asimilarse dentro de la sociedl!'! .comón de los .Estados Unidos.

Otro .:libro ,introductorio es el que fue escrito por tres investi-gadore's chi<;llI)os: Ernesto Galarza, Herman Gallegos, y J ulián Za-mora, ':$\1:~libro', México americanos en el Sudoeste

(Mexican-Americaks~i" the Southwest, Santa Bárbara, McNally and Toffin,

1969),~es un.Iegible análisis. Algunas secciones del libro ofenden al chicano;por ejemplo, los autores declaran que los chicanos viven en una' cultura .de pobreza y que la única salvación es la ayuda desde fuera de la comunidad chicana. Sin embargo, el libro sirve para introducirallector en el asunto.

Yarias obras ponen énfasis sobre los chicanos de específicas zpnas geográficas. Dos de éstas intentan analizar al chicano de Texas, desde una perspectiva antropológica. La primera de estas obras

es

la de William Madsen, Los mexicoamericanos del sur de Texas (The Mexican Americans o[ Soui:h Texas, Nueva York, Holt, Rineholt' and Winston, 1964), y la otra es de Arthur Rubel, Al otro lado de los rieles: mexicanos en una ciudad en Texas (Across the Tracks:Mexicans in

a

Texas CUy, Austin, University of Texas Press, 1966). El libro de Madsen ha resultado una de las obras más disputadas en lo que se relaciona a los chicanos. El libro es recha-zado virtualmente por todos los investigadores chicanos, debido al estereotipo que, se le pone al mexicoamericano. Esta es la obra que mejor adaraja actitud que han tenido muchos de los investi-gadores anglo.americanos hacia el chicano, considerado como un grupo inferior que debía de ser absorbido lo más pronto posible por la superior vida americana. La mejor crítica contra la descrip-ción de Madsen se puede hallar en el ensayo de Octavio

Ro-SPEED

L1MIT

j'

CRYSÍAL CITY

3 O

CITY LIMIT

. . _ pop810~

mano-Y. El libro de Rubel es una narración mucho más precisa de la vida diaria del chicano en Texas. La materia del libro fue acu-mulada por medio de entrevistas y se concentra en las interaccio-nes sociales entre los méxico americanos de la comunidad y otros grupos. Este libro permanece como uno de los mejores estudios del chicano hecho por un investigador anglo americano. El estudio clá-sico regional fue escrito por un chicano, sobre la gente de Nuevo México. En La gente olvidada (Forgotten People. Albuquerque, University of New Mexico Press, 1940), George Sánchez, wn ex-celente sensibilidad, describe las condiciones de la vida de una gcn-te que desde el siglo XVlI ya había colonizado la tierra que hoy día es el estado de Nuevo México. Sánchez demuestra cómo la conquista y la dominación por los Estados Unidos, que tuvo por resultado la pérdida de sus tierras, trajo el empeoramiento del modo de vida del chicana. A pesar de que el libro pone énfasis en las condiciones sociales y económicas del chicano de Nuevo Mé-xico, también se ocupa de los problemas educativos que acosan al chicano en general. Brevemente, este libro es indispensable para el alumno interesado en conocer más sobre el chicano. Lo que uno aprende por medio de Sánchez es que hasta muy recientemente el chicano era un hombre "olvidado" que exisUa en una (ierra que en un tiempo él llamó suya.

Otro libro sobre el chicano de Nuevo México, escrito por la an-tropóloga Nancie González, es Los hispanoamericanos de NI/ellO

México: una herencia de orgullo (T/¡e Spanish-A IIIcricans o} Ncw Mexico: A Heritage o[ Pride. Albuquerque. University of New Mexico Press, 1967). Este libro adolece de muchas de las mismas fallas que se encuentran en el análisis de Madsen sobre los chicanos de Texas. Sin embargo, tiene valor al tratar de los movimientos de militantes que están ocurriendo en Nuevo México. El lector de este libro debe ser precavido con las interpretaciones que hace Conzá-lez sobre el modo de vida del chicanü. También seria una buena idea comparar esta obra con el estudio anterior de Sánchez.

Esta sección no estaría completa si no mencionara los estudios de carácter psicológico. Hasta la fecha poco se ha escrito sobre la psicología del chicano; uno de los recursos primarios para in for-mación sobre las dimensiones psicológicas del chicano se encuentra en Estudios de psicologia del mexicano (México, Editorial F. 10-rillas, 1968), de Rogelio Díaz Guerrero. En la segunda parte del libro, Díaz Guerrero presenta las aportaciones de varios estudios trasculturales con relación a los valores de los mexicanos, anglos y chicanos de Texas.

Otro texto psicológico es un libro que reúne 32 artículos con relación a varios aspectos de la psicología del chicano. Ed itado por Nathaniel N. Wagner y Marsha J. Haug, este libro.C/¡icanos: pers-pectiva social y psicológica (Chicanos: Social and PsycllOlogical Perspective. Saint Louis,C.V. Mosby Co., 1971), contiene lecturas sobre temas tales como las percepciones interétnicas, la familia, la

(7)

pe n31idad y la salud ment.al. La calidad de los artículos es de buen a mu pobre"

Edu 'ón

1I e mucl' se hn reído en 1s Estados Unidos que la educación e 1 rutn para conseguir una mejor situación social y para lograr la JIllUnci n denlro del pr ces social norteamericano. Así es que cunlqu r

pe

ntl intere da en el chicana tendrá que interesarse bre 6m el islema educalivo en los Estados Unidos ha res-pondid ¡J In t¡Jrea de educar al nifto chicano. Inmediatamente en on tr ni impr s.:l I¡J ¡J Irnlllción de que al chicana no le intere-U:l tu educn j'n y, por 1 lan t , no aprovechó la que se le ofreCl·. : le era el n 'umento de los educadores anglos para expli-"r U r;JClISU e olnr y u lemprana deserción del proceso

edu-'litvo.

lo en 10$ ,'11111'10$ uñ s que se ha examinado la pertinencia felnu edu ¡¡livo pnrn los chicanos en los Estados Unidos. ho emp ~nn u publicarse eSllIdios y su impacto se está

sin-li tido

en

los di3friftJS es olares que tienen una gran población 'h .H .. El prhticro de los libros dedicados enteramente a la edu-'11 ¡Óti del hl unu

se

tilUllJ Los ninvs de habla española del Su/oerre: Sil d/lt:Udcín y el bi'n star publico (Spanish-Speaking '1IIc/re" uf IIlr' .\'(jII/IlWI:SI,' Their Education and the Public lI'e1Jarr:. ,\ll$ltn, niversily of Texas Press, 1965), escrito por Ile h 1

l.

lanucl. En su libro, Manuel discute los problemas que ell uenfr el nln chicun ni empezar en la escuela: los de una edil' Ión

en

len UlJ eXlrutlu y dirigida hacia una cultura distinta. n al) hSI$ mú crll ieo de los problemas seflalados por Manuel

p 1 n en \f(,'.'l:KOOl/l n"COIlOS en la escuela: historia de una

ne-glfl 11 o C'c1I/(Y]IÍI'O (Meúeoll Amerieons in Scllool: A History of

t:dl/ o/l{mol t·gl et. ue ¡¡ York. ollege Entrance Examination U ard, 197 ,de Th mas artero Carter trata su análisis desde una nue 11 pe pe li a, o sea, en vez de culpar al chicana por su fracaso ciar, del1luc Ira ómo el sistema educativo de los Estados Uni-dos ha fl1lcuSlld en pr porcionarle iguales oportunidades

educa-lt a. us datos ienen de amplias entrevistas con educadores del ud este el libro representa un cambio total de las investiga-Iones fradi i nale sobre la educación.

" pe r de que el libro de Carter presenta una perspectiva nue a, ha Std uperado por el estudio sobre la educación mexico-arncn na de la omisión de los Derechos Civiles de los Estados .nido~ nited States ommission on Civil Rights Mexican Ame-n aAme-n 'du t.ion tudy). El propósito de este estudio fue hacer una e !u i n global del carácter y alcance de las oportunidades edu-ti paro I hicanos en las escuelas públicas del sudoeste. Para lo !'lit su objeto el estudio procuró: a

l

determinar lasprácticas de I edu d re que afectan significativamente las oportunidades

educativas de los chicanos; b] revelar lasc,¡jnditiones que dentro de las escuelas influyeron en la educación' de-'los.,chicanos,

y

c] com-prender cómo las prácticas y l¡¡.s condicÍ('mes en las escuelas son determinantes en elresultado delavan~ educativo de los chicanos. Hasta ahora se han publicado cuatro, iilfonnes tomados de este estudio, que son los siguientes: InfonneL'~l'aisiamientoétnico de los mexicoamericanos en las escuelas públicas del Sudoeste (Report

1: Elhnic Isolation of Mexican Ameriqans in the Public Schools o[ the Southwest, abril de 1971); Informe Il: La-educación ineón-clusa -consecuencia en las minorias de cinco. estados 'de.! Sudoeste (ReportJI: The Unjinished Education - Oiltconies for Minorities in the Five Southwestem States; octubre de 1971)Jnforme IlI: El estudiante excluido: prácticas educativas que afectan a los mexieo-americanos en el Sudoeste (Report

111:

The Excltided Siuaent: Educational Practices Affecting Mexican Americans' in the South-west, mayo de 1972); InfotmelV: Laeducación mexicoamerica1Ul en Texas en función de la riqueza (Report IV: Mexicán Amériean Education in Texas - A Function of Wealth,.'agosto de

1972).

Todos estos infonnes pueden obtenerse del Supei'intendent of Documents, U. S. .Govemment Printing .Qffice en Washington,

D.C. '

Además de la descripción global del sistema educativ9 que afec-ta a los chicanos, estos infonnes son valiosos recursos de datos pri-marios relativos a temas como los resultados de la realización, los resultados de la lectura, la división étnica en las escuelas y el fon-do étnico de los maestros y de los administrafon-dores. En suma, el valor de estos infonnes servirá para infl~iren la calidad de la edu-cación que reciba el chicana en el futuro.

(8)

(9)

Re' islilS amdémictlS

ACIU;llmenle obre ~Jlen dos re islas académicas en las cuales se t\:ln publi'ado alguno de lo Irabajo más importantes sobre el ;Irte, 13 edu

a

i n,

la

hisl ria,

la

lileratura, la sociología, el teatro, b pSI'010 la la polílica del pueblo chicano: Aztlán: Chicana

JIIIlfi/a/

(JI

(lit, SOCIal !id'11'es alld (lIe Arts(L s Angeles, Mexican

Amen all CullurJI Iller, Universily of California) que se dedica pnl1 'lp;¡IIllC1l1e a b~ 'i'o'ías su iales, y El Grito: A Journal of

lJlItCIilPO n' ,1I¡'xle'(J1I A11Il'rh'w/ Tllough t (Berkeley, Quin to Sol

1'11"/1 ':\lIelll),'111 , Y ll! aJo a los éSludios de humanidades.

CU:l~ , bihIlug,f(~

I 11 hl\ IIh.lIlm :111m ~ han pllbli 'ado algunus bibliografías y guías 'lIle u(re 'en 'lcrl!! aYIII!;¡ p¡¡ra él in eSligador de los lemas referen-In JI 'hl';II1U 1cs:lIurlllnaY;II11Cn lé lln;) bibliografía exhaustiva y 1I1,'!) 01,1 pur ha·crsc. 1a m¡b 'olllplela es Vlla grúa de los

es-(lid/m 101m' lIs pt't'SUlldS eit' Iwrcllrill l//('xiw11tJ en los Estados

1'''.1m (.-1

(;",ir

to ,lllfcrl/'-~ Ndatillg (o Persons of Mexican

He-flt g<' '" (11<' ('",t!' I Sll1tt'I. \ ;Islllngtlln, O,C. Government

Prin-1I111l Offl c. 1'lh'I), Olro lrah;ljll selllcjanle y lll;ÍS reciente es Los

.Ir l"bla PI' n,,11 ni I"s h',wII/us' Unidos: gll"a de lo escrito (The

,'¡"JI/I\), SI'CVI../lIJ.: /1/ {lit' l'n'(t·r/ S{IJ{l's: A Gllide to Materials. \\'.I,.)lIlIl:lul1. () t . 1'1711, LI~ Iilllilat.:ioncs de estos trabajos son el 110 l!ef"11t m '1,lCIIO ~ohrc bs obras individuales y el que se en-'''I:n11.11. 11111 'hll' l.·lulo~ quc llcnen po'o qu ver con el chicano. (on ullerCl1lc cllru<tUI: ~ prop,'¡\ito se han publicado ciertos tra-b,II'!! h.hltoJ:d .¡;O~quc ~c 'on 'cnlrall casi exclusivamente en obras v.hr d -Iu ;UIO ('11:1 dI: bs hibliogral'ias l1l¡is úliles e Los mexi-t't II<'nó /JOS 11IbI/1JK ¡finsdcl'f(ly al/otada (T/¡e Mexican American: .-1 ,'i<-lc't'{I'f/ 1IIt1 ..I1/1/(ltllt,·tI IiliJliof(rafJh)'. Slanford, Stanford Uni-r:r~.l~. 1(171), nJ.I:ldo pUl' Luis ~ogales, Su gran ventaja es que se :Jllul;1I\ la' fe'ha~ ~ <tuc ¡;OllliCIIC un índice p r temas, lo que hace dc <,'le Ir¡¡haJo UIlO dc los nds completos hasta la fecha, Otro tra-\nJu "ahuso csIJibllllgraft'a de A:rlon: bibliograf/'a chicana anotada III,bltogm/t' tic A:tlon: A1/,.ll/I/otare" ~lÍcalloBibliography,

Cen-1m de hludlos C1wano , San Diego .'tale niversity, 1971), edi-lada por l' filie BarrioS, arios investigadores chicanos de diversas uL'iC.pllllas: Imlaría. so íología. educación, filosofía, y la ciencia poll'lIen. rcsciiJn cierla, 01 ras fundamentales sobre el chicano. Otra Ihhe .r:lfl·a lI11pOrlan le e'Obrasselectas sobre el chicana (Selected

.H {en Is 011 tlle (J"COIIO. Los I\ngeles. Mexican-American Cultural

·clllcr. 'f1Iverslly of California, 1970), Juan Gómez-Quiñones, e lllor :u valor estriba en que incluye obras como el folklore las pe11' ulas y la legi.lación, que usualmente no se encuentra; en olra 1I1 hOItt:lfía ,

LJ mCJor gu,'a para los estudios bibliográficos sobre los chicanos

es el ensayo "Apuntes para la documentación de la cultura chi-cana", por Ray Padilla, Este extenso énsayo crítico sobre biblio-grafías y fuentes, reseña una gran cantidad de obras de 19S siglos XIX Y XX. El estudio de Padilla ~ecomplementa con una extensa lista, "Bibliografía de bibliografías referidas. a los estudios de los mexicoamericanos" ("A Bibliography of Bibliographies Relating to Studies of Mexican Americans") porjoseph D. CIark Moreno. Los dos trabajos se encuentran en El Grito: A Journal af

Con-temparary Mexicim American Thought(V:2,invierno de 1971-72),

Conclusión

Desde su incorporación a la sociedad norteamericana, el pueblo chicano ha vivido en una situación colonial, sufriendo de múltiples injusticias, del prejuicio social, de la explotación económica, y viendo negada su historia, su cultura e identidad,

Con el movimiento chicano ha empezado la lucha para un rom-pimiento con la opresión y un mejoramiento de la situación socio-económica, política y cultural. Parte de este cambio ha sido evi-dente en las disciplinas académicas donde por primera vez se están llevando a cabo serias investigaciones con métodos apropiados para aproximarse al proceso social chicano, Sin embargo todavía falta mucho que hacer, muchos estereotipos que desmentir y muchas verdades que revelar. Los investigadores de los temas chicanos deben tomar en cuenta ciertos factores de los temas chicanos: di-ferencias regionales, didi-ferencias sociales, diferencia de toma de con-ciencia del pueblo chicano, diversos antecedentes y diferencias según las generaciones,4

Con mejores obras chicanas se logrará parte de las metas del movimiento chicano que insiste en una educación significativa y

basada en la propia tradición histórica, Esta nueva educación se-guirá creando un nacionalismo cultural y ayudará a formar un tema de conciencia en las nuevas generaciones chicanas que se-guirán en la lucha por la liberación de su pueblo,

Notas

1 Estas limitaciones estudia detalladamente Amado M, Padilla en su tra-bajo titulado "Psychological Research and the Mexican American" en Margaret Mangold (ed),La Causa Chicana: A Movement for Justice, Nueva

York, Family Service Assodation, 1972, '

2 No se incluyen aquí obras de literatura, ""

3 Hay traducción en español de la obra de McWil1iarils publicada por la Editorial Siglo X X I . '

4 El Fondo de Cultura Económica ha públicado. una traducción en español de este" estudio,

5 Para un análisis más detallado de las qiversidades del pueblo chicano se pueden consultar los artículos de Fernando Peñalosa, ~'Toward and opera-tional definition of the Mexican American",Azt14n 1, primavera de 1970,

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación