• No se han encontrado resultados

DEPARTAMENTO EN FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "DEPARTAMENTO EN FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González

2018. “AÑO DE LO JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD" y “AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA"

Ciclo Lectivo: 2018

DEPARTAMENTO EN FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Nivel Superior

PROFESORADO superior EN Psicología

Campo de Formación Específica

Espacio Curricular:

PSICOLOGÍA GENERAL

Curso y División:

1º A

Dictado anual

Turno:

Mañana

Carga horaria: 5 horas cátedra

Días y Horarios:

miércoles de 10:10 a 13:30 hs.

(2)

Programa de la Asignatura: Psicología General (1º A)

-FUNDAMENTOS Y PROPÓSITOS

La asignatura se enmarca en el Campo de Formación Específica (CFE) del Profesorado en Psicología, y corresponde al primer año de la currícula de dicho profesorado. La misma se propone proporcionar a los alumnos una base conceptual y de reflexión epistemológica para el tratamiento de los contenidos de la disciplina psicológica; con características introductorias dado que debe constituirse en los cimientos de lo que será desarrollado en profundidad en el resto de las materias del área de Psicología de la carrera. A su vez, se plantea el desarrollo del presente programa en diálogo abierto e integrador respecto de los contenidos de las materias que cursarían los alumnos en simultaneidad en este primer año, del Campo de Formación General (CFG): Educación Sexual Integral, Filosofía, Pedagogía, Lectura-Escritura y Oralidad I; y del CFE: Biología, Metodología de la Investigación Social, Problemas Sociológicos en Psicología, Antropología Social y Cultural, Seminario de Reflexión sobre el rol docente; Campo de Formación de la Práctica Profesional (CFPP): Trabajos de Campo 1 y 2 comprendidos en La Observación Pedagógica.

En la presente asignatura se trabajarán las diversas conceptualizaciones acerca de la condición humana, la constitución de la subjetividad y el estudio de los procesos psicológicos, teniendo en cuenta la pluralidad de objetos y métodos que la disciplina psicológica ha desarrollado desde su nacimiento como ciencia y a lo largo de la historia, y que operan en la perspectiva de construcción de los procesos psicológicos en Educación.

Entendiendo al sujeto como un ser bio-psico-social, la conducta humana resulta ser expresión de la persona como totalidad, y por lo tanto es unitaria, si bien nuestra cultura tiende a focalizar de ella aspectos particulares, que llamamos biológicos, sociales, psicológicos, espirituales, ideológicos, etc. Consideramos que el abordaje del sujeto, en el marco de dicha complejidad, requiere de un análisis transdisciplinario para su entendimiento y, del mismo modo, la comprensión de los fenómenos psicológicos requiere del conocimiento de los aportes de las diversas escuelas vigentes en este campo disciplinar de la Psicología.

En todas las épocas, la humanidad se ha ocupado de desentrañar la naturaleza de lo mental, pese a lo cual la ciencia psicológica es una de las más recientes de las disciplinas sociales. En ella conviven diferentes modos de abordar el tema, acordes con la cosmovisión, las necesidades y las circunstancias histórico-sociales de cada cultura. De ahí la diversidad de enfoques contemporáneos y la diversidad de sub-objetos teóricos en este campo. De esta manera, el presente programa, se propone en un inicio hacer referencia a los supuestos epistemológicos y antropológicos con el objeto de dar cuenta de la peculiar naturaleza del sujeto humano, atendiendo a su condición y a su construcción en relación a un mundo natural, histórico-social y fundamentalmente a un mundo de significaciones culturales. Es, justamente, en el marco socio-cultural donde se constituye la subjetividad, por lo que planteamos la inexorable relación entre lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo.

Por otra parte, resulta fundamental abordar también en esta asignatura el origen filosófico de la Psicología, su surgimiento como ciencia independiente y los diálogos constantes de la disciplina psicológica con las diversas concepciones filosóficas, epistemológicas y sociológicas con las que se entrecruzó y se articula a lo largo de su historia. Diálogos y discusiones que han ido delimitando y teniendo incidencia en los cambios tanto respecto del objeto de estudio de la Psicología como de las metodologías para abordarlo.

(3)

-

O

BJETIVOS

Que el alumno pueda:

Comprender al ser humano en su condición bio-psico-social.

Comprender la emergencia de la psicología como disciplina científica a partir de sus fundamentos filosóficos, antropológicos y epistemológicos.

Conocer los postulados básicos de los principales enfoques contemporáneos en Psicología.

Reflexionar acerca de los contextos socio-históricos, epistemológicos y antropológicos de producción del conocimiento en Psicología y sus efectos en la constitución de las diversas teorías psicológicas.

Discriminar las premisas de cada teoría y sus aportes para el abordaje profesional en el ámbito educativo. Inferir las consecuencias pedagógicas de cada perspectiva psicológica.

Desarrollar y/o ampliar una perspectiva pluralista que le permita una comprensión convergente de los procesos psicológicos.

Incorporar recursos para una práctica de lectura crítica de textos.

Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico en relación al contenido de la materia.

E

JES

T

EMÁTICOS

1. Fundamentos y matrices del pensamiento psicológico

2. La construcción de la psicología contemporánea. Las distintas escuelas de Psicología 3. Intersubjetividad

-

C

ONTENIDOS

El núcleo organizador de la propuesta es el tema de las condiciones de producción de la subjetividad: el rol diferencial otorgado al otro; las diversas formas de abordar la noción de sujeto y las relaciones con el saber y el conocimiento en el marco de la historia de nuestra cultura que define y redefine las concepciones de subjetividad. En esta línea se abordarán las distintas escuelas de psicología que han ido definiendo sus objetos y métodos de estudio acorde a los paradigmas dominantes en los distintos períodos histórico-sociales y/o a sus rupturas epistemológicas.

El presente Programa está organizado en

tres

ejes temáticos con diez unidades temáticas totales

1 – FUNDAMENTOS Y MATRICES DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO

Unidad 1:

Aquí se aborda el nacimiento, en el siglo XIX, de las disciplinas que se ocupan de lo

(4)

Unidad 2: Se abordarán las matrices conceptuales y metodológicas del pensamiento psicológico moderno. Se presentará la constitución de la psicología “científica”. Wundt y el laboratorio experimental.

2 – CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. LAS DISTINTAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

En este eje se reflexionará acerca de los diversos modos de pensar al sujeto humano y su abordaje como objeto de estudio de la Psicología; estableciendo las rupturas epistemológicas que plantean las diferentes escuelas:

Unidad 3: Emergencia de sistemas psicológicos del siglo XX. Se analizan las líneas que entienden a la

psicología como ciencia natural del comportamiento. Conductismo: Asociacionismo (Watson) / Neoconductismo (Skinner).

Unidad 4: El enfoque estructural en psicología. Teoría de la Gestalt (Psicología de la Forma): Wertheimer,

Kofka, Koehler.

Unidad 5: La emergencia del pensamiento dialéctico en los enfoques estructurales y genéticos.

Epistemología Genética: Jean Piaget.

Unidad 6: La psicología del hombre social. Psicología Histórico-cultural de Lev Vigotsky

Unidad 7: El descentramiento de la conciencia: la eficacia de la actividad psicológica inconsciente.

Psicoanálisis: Freud

Unidad 8: Desarrollos de fines del siglo XX en psicología: la “revolución” cognitiva (La revolución

tecnológico-científica). La vuelta al mentalismo en el ámbito anglosajón: ciencia y psicología cognitiva, contextualismo (Bruner).

3 – INTERSUBJETIVIDAD

Unidad 9: La Psicología Social y de los grupos: Dicotomía individuo – sociedad. La

relación sujeto – grupo. Breve referencia a la psicología social y a los distintos abordajes del objeto grupo y su delimitación como campo de estudio de la Psicología.

Unidad 10: Producción de subjetividad y contexto socio-histórico: Lecturas

contemporáneas que rompen con los modelos anteriores. Subjetividad como devenir constante. La vuelta a la potencialidad de lo humano en el marco sociocultural que lo atraviesa. Intersubjetividad y alteridad constitutiva de la propia subjetividad. El Otro como exterioridad y el Otro como diferencia. Consecuencias pedagógicas.

-

M

ETODOLOGÍA Y

T

RABAJOS

P

RÁCTICOS

Se implementarán estrategias de enseñanza de tipo participativas, con el objetivo de promover clases activas y críticas. De este modo, se intentará estratégicamente y acorde al grupo, que el curso funcione con una modalidad teórico-práctica, donde se realizarán propuestas de actividades para la comprensión de los contenidos curriculares. Las mismas serán realizadas por los alumnos de manera grupal, en forma presencial y no-presencial a partir de consignas y/o diversos materiales didácticos proporcionados por las docentes y/o solicitados a los alumnos (cuestionarios, guías, noticias de diarios y revistas, casos de programas televisivos, etc.) y se efectuarán integraciones de lo realizado tanto por los grupos en las diversas actividades como por los estudiantes individualmente, con el propósito de articular la teoría y la realidad, especialmente ligada a los ámbitos educativos.

La docente realizará tanto exposiciones teóricas - encuadrando y contextualizando el tema y los textos trabajados en cada oportunidad - como explicaciones y aclaraciones en la dirección de la construcción del conocimiento conjunto; retomando relaciones y comparaciones con el material ya visto (integrando también conocimientos previos de los estudiantes en otras asignaturas), proponiéndose así una síntesis constante.

-

R

ECURSOS

D

IDÁCTICOS

(5)

 Cuestionarios; Guías de lectura; Glosarios; Confección de mapas conceptuales.

 Proyección de láminas en Power-Point.

 Materiales audio-visuales para el análisis.

 Papers de investigaciones en educación media y superior.

 Materiales de diarios y revistas.

-

M

ODALIDAD DE

E

VALUACIÓN

Se implementará una evaluación permanente del proceso de participación y aprendizaje de cada alumno mediante actividades prácticas de características presenciales y/o domiciliarias.

Las instancias formales de evaluación, para la obtención de la regularidad, serán:

- Un Trabajo Práctico presencial y grupal que comprenderá el primer eje del programa. (Actividad obligatoria sin calificación numérica –aprobado-desaprobado)

- Un examen parcial en el que se procederá a evaluar la comprensión de los contenidos curriculares, la capacidad de comparación y de relación de conceptos, así como la capacidad de aplicación de los conceptos a situaciones específicas para su análisis (comprenderá el segundo eje del programa).

- Una presentación oral de modalidad grupal (no más de 4 personas), con características integradoras, dado que los estudiantes seleccionarán y desarrollarán un tema (sobre un listado proporcionado por la cátedra) que incluirá autores del último eje del programa en diálogo con alguna temática de los primeros ejes. Con la intención de que los alumnos puedan dar cuenta de la apropiación conceptual y de la capacidad de integración reflexiva respecto de las temáticas tratadas y sus consecuencias pedagógicas.

-

R

ÉGIMEN DE

P

ROMOCIÓN

(Sujeto a las normas institucionales).

La materia otorga la posibilidad de acceder a un régimen de promoción sin examen final. Será a través del mantenimiento de la condición de alumno regular, para lo que se exige una asistencia del 75 por ciento, y la aprobación de las tres instancias de evaluación mencionadas ut-supra: la primera sin calificación numérica (sólo aprobado) y las dos siguientes con una calificación de seis (6) puntos o más en cada una de ellas. (Cada evaluación contará con una instancia de recuperatorio a fin de año, cuya calificación reemplazará a la anterior, según las normativas institucionales)

Examen final regular

Si los estudiantes cuentan con una asistencia del 60 por ciento, aprobaron la instancia del foro y la calificación obtenida en las otras dos evaluaciones fuese entre cuatro (4) y menos de seis (6) puntos en cada una de ellas, el alumno pasará a otra instancia de evaluación (final oral), en la que se requiere un mínimo de cuatro (4) puntos para su aprobación.

Exámenes libres

(6)

-

B

IBLIOGRAFÍA

O

BLIGATORIA

(Separada según Ejes Temáticos) Primer Eje:

Unidad 1:

Colombo, M. E. (2002). La psicología y su pluralidad, “Introducción” y Cap. 1. Buenos Aires: EUDEBA.

Foucault, Michel. (1989). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Tercera parte “Disciplina”: “Los medios del buen encauzamiento” y “El panoptismo”. P.p. 175 a 230.

Levi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales de parentesco. Cap 1 y 3 (Pág. 65 a 78). Barcelona: Editorial Planeta.

Bleger, J. (1973). Psicología de la Conducta. Buenos Aires: Ed. Paidós. Cap.1: “La psicología y el ser humano”, puntos 2 a 8; Cap. IV: “Ámbito de la conducta”.

Unidad 2:

Colombo, M. E. (2002). La psicología y su pluralidad. Buenos Aires: EUDEBA. Cap. 2, 3 y 4.

Wundt, W. “Introducción”, en: Elementos de Psicología Fisiológica. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar/

Segundo Eje:

Unidad 3:

Curone, G. (2008). “La Psicología Conductista”. En Temas de Psicología. Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Töpf, J. (2000). “Conceptos conductistas del aprendizaje”. En: Psicología. La conducta humana. Buenos Aires: Eudeba. Pp 65-77.

Watson, J. (1961). “¿Qué es el conductismo?” La vieja y la nueva Psicología en oposición. En El conductismo. Buenos Aires: Paidós.

Skinner, B. F. (1982). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor. Cap. 2: “La ciencia de aprender y el arte de enseñar”; Cap. 3: “Las máquinas de enseñar”. También disponible en:

http://conductitlan.net/b_f_skinner/

Unidad 4:

Stasiejko, H. (2000). “La Psicología de la Gestalt”. En Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA.

Köhler, W. (1989). Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés. Introducción y Conclusión. Madrid: Debate.

Unidad 5:

Colombo, M. E. (2000). “La Psicología Genética”. En: Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA.

Piaget, J. (1973). “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”. En Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé. Cap. 1.

Unidad 6:

Colombo, M. E. (2000). “La Psicología Histórico-Cultural”. En Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA. Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. Cap. 6.

Unidad 7:

Töpf, J. & Rojo, H. (2000). Psicología. Lo inconsciente. Buenos Aires: EUDEBA. Parte II.

Freud, S. (1988). “Cinco conferencias”. En Obras Completas”, tomo 8. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1988). Conferencia 17: “El sentido de los síntomas”. En Obras Completas.Conferencias de Introducción al Psicoanálisis.Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1988). “Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente en Psicoanálisis”. En “Obras Completas”, tomo 9. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

Unidad 8:

Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Cap. 1. Madrid: Alianza.

Tomasello, M. (1999/2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.

Tercer Eje:

Unidad 9:

(7)

Scaglia, H. y García, R. (2000). Psicología. Fenómenos sociales. Buenos Aires: Eudeba. Introducción; Origen del estudio de los comportamientos sociales; Procesos de influencia: facilitación, conformismo y obediencia. Pichon Rivière, E. y Pampliega de Quiroga, A. (1985). “Psicología Social y crítica de la vida cotidiana”, “La Psicología

Social”. En: Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1ª. ed., 18ª reimpresión, 2012.

Unidad 10:

Cragnolini, M. (2006). “La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad”. En Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del ‘entre’ . Buenos Aires: La Cebra.

Virno, P. (2004). Punto 7: “Multitud y principio de individuación”. En Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Cactus – Tinta Limón.

-

B

IBLIOGRAFÍA

G

ENERAL DE

C

ONSULTA 1

(Por orden alfabético)

Bachelard, G. (1994). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI. Baudrillard, J. (1985). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Bozzolo, R. Los vínculos y la producción histórica de subjetividades. En: http://www.psi.uba.ar/biblioteca

Carretero, M. (2004). Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cassirer, E. (1984). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

Colombo, M. E. (2003). “Reflexiones epistemológicas”. En Escritos de Psicología General. Buenos Aires: EUDEBA. En:

http://face.uncoma.edu.ar/

Cragnolini, M. (2006). Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del ‘entre’. Buenos Aires: La Cebra. Deleuze, G. – Guattari, F. (1988). Rizoma. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. – Guattari, F. (1974). El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Barral.

Deleuze, G. (2004). “Spinoza y nosotros”. En Spinoza: Filosofía Práctica. Buenos Aires: Fábula TusQuets Editores. Deleuze, G. – Guattari, F. (1986). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

Eagleton, T. (1998). Cap. 4 “sujetos”. En Las Ilusiones del Posmodernismo. Buenos Aires: Paidós. Fernández, A.M. (1992). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, Michel. (1997). “La psicología de 1850 a 1950”. Buenos Aires: Dpto. Publicaciones, Facultad de Psicología-UBA. En: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca

Foucault, M. (1992). Enfermedad mental y personalidad. México: Paidós.

Foucault, M. (1994). “Tercera Lección”. En Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Foucault, M. (2003). “Del yo clásico al sujeto moderno”. En El Yo Minimalista. Buenos Aires: Biblioteca de la mirada. Foucault, M. (1992). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Buenos Aires: Ediciones de La Piqueta. Foucault, Michel. (1978). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.

Fromm, E. (1978). ¿Tener o Ser?. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. También disponible en:

http://www.enxarxa.com/biblioteca/

García, R. (1998). El archivo de Occidente. Recorrido por la arqueología foucaultiana. Buenos Aires: EUDEBA. Freud, S. (1988). Obras completas. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Kaës, R. (2002).“El dolor social no se cura en el diván”. Entrevista a René Kaës, 21-04-02. En:

http://www.elortiba.org/kaes1

1

(8)

Kaës, R. (2002). “Encuentros. DIÁLOGO BERENSTEIN –KAËS”. Buenos Aires: Revista Apdeba, junio 2002. En:

http://www.apdeba.org/publicaciones/

Kaës, R. (1996). “El estatuto teórico-clínico del grupo”. Conferencia dictada el 16 de Abril 1996 en la Universidad Autónoma de México. En: http://www.elortiba.org/kaes1.html

Khun, T. (1986). Las estructura de las revoluciones científicas. Madrid: F.C.E. Koffka, K. (1953). Principios de Psicología de la Forma. Buenos Aires: Paidós. Köhler, W. (1948). Psicología de la Forma. Buenos Aires: Argonauta.

Laplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Lubian, E. (2008). “El Psicoanálisis”. En Temas de Psicología. Buenos Aires: Proyecto Editorial. Marx, K. (1980). Introducción a la crítica de la Economía Política. Buenos Aires: Ediciones Carabela. Marx, K. (1999). La ideología alemana, 1 Feuerbach. Extraído de Páginas Escogidas. Buenos Aires: Need.

Nietzsche, F. (1984). “El problema de Sócrates” y “La razón en la Filosofía” en El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2006). Así habló Zaratustra. “De las tres transformaciones”, “De las cátedras de la virtud”, “De los trasmundanos”, “De los denigradores del cuerpo” (Pág. 53-66). Madrid: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (1999). Ecce Homo. Buenos Aires: Boureau Editor.

Piaget, J. (1991). La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé.

Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.

Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Rivera, L.F. (1982-1983). Antropología existenciaria. El hombre como centro y sentido. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

Vigotski, L. (2007). “Introducción” de Félix Temporetti. En Pensamiento y Habla. Buenos Aires: Colihue. Vigotsky, L. (2007). Pensamiento y Habla. Buenos Aires: Colihue.

Vigotsky, L. (1998). El desarrollo cultural del niño. Buenos Aires: Almagesto. Vigotsky, L. (1991). Obras Escogidas. Madrid: Aprendizaje Visor.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Colihue. (También en: http://www.nodo50.org/ts/editorial/). (Especialmente: “Prefacio” y Cap.3 “La multitud como subjetividad”.

Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Cactus – Tinta Limón. (También en: www.traficantes.net/index.php/trafis )

Wozniak, R. (2005). Mente y Cuerpo: De René Descartes a Williams James. 20 de noviembre 2005. Extraído de: www.platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html

Wundt, W. Lecciones sobre el Alma Humana y Animal. Lección XXX. Parágrafos II, III, IV y V. Disponible en:

http://www.elseminario.com.ar/

Winnicott, D.W. (2001). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. Cap. 1.

Zito Lema, Vicente. Conversaciones con Enrique Pichon-Riviere sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Cap. VI.

Referencias

Documento similar

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)