• No se han encontrado resultados

PLAN INTEGRAL ÚNICO PARA LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO MUNICIPIO DE EL ROSAL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "PLAN INTEGRAL ÚNICO PARA LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO MUNICIPIO DE EL ROSAL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)

PLAN INTEGRAL ÚNICO PARA LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

MUNICIPIO DE EL ROSAL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

(2)

ALCALDIA MUNICIPAL DE EL ROSAL- CUNDINAMARCA Despacho del Alcalde

P.I.U

EN EL ROSAL AVANZAMOS EN LOS DERECHOS DE LAS VICTMAS DEL CONFLICTO ARMADO

(3)

PRESENTACION

En calidad de representante legal del municipio de El Rosal y cumpliendo los establecido en la ley 1448 de 2011, 387/97, Sentencia T-025/ 2004 y en sus posteriores autos de seguimiento al cumplimiento de las órdenes de dicha Sentencia; además se tiene en cuenta la ley 1190/2008 y Decretos tan importantes como es el 250/2005, me es grato presentar a la comunidad y a la población en situación de desplazamiento específicamente, esta importante y valiosa herramienta, el plan integral único denominada PIU, que se constituye en una carta de navegación para el ente territorial y para la población victima del conflicto armado.

Creo fundamentalmente que hemos planificado e identificado estrategias y acciones de trabajo que nos permitirán responder de manera oportuna y eficiente teniendo en cuenta las condiciones económicas presupuestales del municipio de El Rosal, y esforzándonos en cumplir con la obligación Estatal frente a victimas del conflicto en Colombia, para ir atendiendo sus demandas y necesidades de tal manera que en forma progresiva y a través de procesos continuos, se vaya logrando el goce efectivo de los derechos de la población victima del conflicto armado.

Solo me resta exhortar al cumplimiento, de lo acordado en el PIU, para que éste sea ágil, y efectivo, es un reto para el Comité territorial de justicia transicional y para esta administración que considera al PIU como un norte que orienta el accionar Institucional de la política de atención integral a las personas en esta condición, por eso, su evaluación y seguimiento será permanente, para poder ajustarlo a las condiciones del territorio, pero respetando lo pactado, así como su dinámica y su fluir, porque es construido por todos, concurrentemente, el Estado en sus tres niveles, lo público, lo privado y lo mas importante la misma población afectada , representada por sus delegados, quienes han priorizado sus estrategias y acciones para responder a corto, mediano y largo plazo conforme a sus necesidades, y por el compromiso con nuestro plan de desarrollo “En El Rosal Avanzamos”.

(4)

INTRODUCCION

El Plan Integral Único es una herramienta muy importante de planeación estratégica que se realiza de manera colectiva y participativa y que se construye en el marco de lo Comités territorial de justicia transicional, constituyéndose en un mecanismo de coordinación de acciones de prevención y atención a las personas victimas del conflicto armado, entre las diferentes instituciones del nivel nacional, Departamental y Municipal. Convirtiéndose entonces en un mecanismo que articula y coordina las diversas iniciativas en torno a estrategias, criterios, procedimientos, recursos, actividades y mecanismos de gestión en el ámbito local y regional y está dirigido a la población victima del conflicto armado.

Lo que busca el PIU es planificar, implementar y hacer seguimiento a las acciones que en materia de prevención y atención a las personas victimas del conflicto armado desarrollarán las entidades en el ámbito local. Por tal motivo es de gran relevancia el papel de la Alcaldía como convocante y principal actos del comité territorial de justicia transicional.

Para la atención integral de la población victima del conflicto armado, se necesita que todos los esfuerzos se unan para lograr que esta atención sea oportuna y de calidad. Por esto es fundamental empezar por construir un PLAN de trabajo, que asegure la unión de todas las entidades comprometidas con este objetivo. El PIU, es un plan que se construye a través de un ejercicio participativo en los espacios locales de concertación.

(5)

MARCO NORMATIVO

La Constitución Política de Colombia, dictamina los principios sobre los cuales se rige no solo el gobierno nacional sino el departamental y municipal: El preámbulo de la constitución y los artículos 1 a 10, describen los principios fundamentales que se deben respetar en Colombia, entre ellos: “Art. 1: Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés común” consagrando la importancia de la garantía y goce de derechos para toda la población, así como el deber del estado de garantizarlos y hacerlos cumplir. Adicionalmente, el Titulo II de la con Constitución consagra los derechos, las garantías y los deberes que respaldan dichos principios, entre ellos: Los derechos Fundamentales; los derechos Sociales, Económicos y Culturales y los derechos Colectivos y del medio Ambiente.

(6)

Desplazada por la Violencia (SNAIPD), compuesto por entidades públicas, privadas y comunitarias, asesorado por el Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y por los Comités departamentales, distritales y municipales, con aplicación irrestricta de los Decretos Reglamentarios. CONPES 2924 y 2927 de 1997 y 3057 de 1999, definieron los esquemas de atención integral a la población desplazada, con elementos tales como reubicación, salud, proyectos productivos y políticas de género, concentrándose en áreas de prevención, atención humanitaria de emergencia y estabilización. CONPES 3115 de 2001, recomienda el establecimiento de un esquema de financiación de distribución presupuestal sectorial y el ajuste de procedimientos que facilitaran el acceso de la población afectada a los programas de las instituciones que hacían parte del Sistema.

Sentencia de Tutela T-025 de 2004, la Corte Constitucional declaró que la situación de desplazamiento forzado en Colombia y la insuficiente atención gubernamental para el problema es “Un estado de cosas inconstitucional” y ordenó el diseño de un plan de acción, que precisara la situación actual de la población inscrita en el Sistema Único de Registro, la cuantificación de los recursos necesarios para su atención, así como la definición de mecanismos para su consecución, rediseñando políticas y prioridades, asegurando como mínimo el “ejercicio del derecho a la vida en condiciones de dignidad” De conformidad con el citado pronunciamiento judicial, se han violado los derechos de esta población, por la omisión reiterada de brindarle una protección oportuna y efectiva, imputable a un problema estructural que afecta a toda la política de atención diseñada por el Estado, en razón a la insuficiencia de recursos destinados a financiar dicha política y a la precaria capacidad institucional para implementarla. Auto 176 de 2005, complementario a la Sentencia T-025 de 2004, ordenó la elaboración de un cronograma mediante el cual las entidades que conforman el SNAIPD señalen a qué ritmo y mediante qué mecanismos se destinarían los recursos para la implementación de la política pública, encaminada a superar el estado de cosas inconstitucionales, exigiendo que la estimación presupuestal sea ajustada de acuerdo con la evolución del problema. En esta misma providencia solicita al Contralor General de la República que haga seguimiento del cumplimiento de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en sede de Tutela.

(7)
(8)

vida, a la dignidad y a la integridad física, sicológica y moral; y a la familia y la unidad familiar, a la subsistencia mínima, al alojamiento y vivienda básicos, al acceso a los servicios de salud, a la protección contra prácticas discriminatorias, al acceso a los servicios de educación, al apoyo para el auto sostenimiento y a la participación efectiva. La Corte consideró que el nivel de cumplimiento de las entidades responsables de estas acciones fue bajo y no se logró superar el estado de cosas inconstitucional, por cuanto aun existen discordancias entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la Ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinados a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales, de otro lado. Dentro de este Auto se dictaron varias órdenes orientadas a mejorar la atención a la población desplazada y a que ésta se haga a un ritmo más acelerado y sostenido; al igual, que deberán crearse indicadores con los que sea posible identificar los retrocesos, atrasos y estancamientos en los procesos de atención, que permitan adoptar los correctivos necesarios. Auto 218 de 2006, la Corte Constitucional verificó la información reportada por las agencias gubernamentales integrantes del Sistema Nacional para la Atención a la Población Desplazada, encontrando serías deficiencias en la materialización de políticas y la ausencia de indicadores de goce efectivo de derechos, por lo que ordenó a la Contraloría General de la República que adoptara decisiones para el examen y validación de la información remitida por los destinatarios de las órdenes, con miras a determinar si se está cumpliendo lo ordenado en la Sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 176, 177 y 178 de 2005. Auto 266 de 2006, la Corte Constitucional solicita a la Contraloría General de la República que evalúe los documentos contenidos en el informe de cumplimiento común presentado el 13 de septiembre de 2006, por las entidades que conforman el SNAIPD, pues de acuerdo con el análisis preliminar hecho por el juez de tutela, algunos de los aspectos reportados requerían aclaraciones específicas.

(9)

la ejecución de las apropiaciones específicas del presupuesto de cada entidad territorial, destinadas a la prevención y atención del desplazamiento forzado. En providencias posteriores emitidas por la Corte Constitucional, tales como los Autos 092, 116 y 251 de 2008, se ha instado a que la Contraloría General de la República, dentro de la órbita de su competencia, efectúe un seguimiento permanente a la implementación de indicadores de goce efectivo, así como la adopción de medidas y la obtención de resultados en los programas de atención a la población desplazada.

Ley 1190 de 2008, “por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones”, ordenó a los gobernadores y alcaldes el diseño, implementación y aplicación de una estrategia que logre mayores compromisos presupuestales y administrativos a nivel territorial sobre la atención a la población desplazada, así como la definición de metas puntuales a corto, mediano y largo plazo para las estrategias de promoción y coordinación, a través de cronogramas que permitan hacer seguimiento permanente de las acciones realizadas. La Honorable Corte Constitucional en Sentencia C-403 de 1999, al examinar la constitucionalidad de los literales a) y b) del artículo 26 de la Ley 42 de 1993, se pronunció sobre la competencia concurrente, entre la Contraloría General de la República y las contralorías territoriales, la cual debe ejercerse de manera coordinada, al señalar que “(...) se observa que existe un control concurrente del nivel nacional con el nivel regional y local sobre los recursos que provienen de los ingresos de la Nación, siendo el resultado de la necesaria coordinación que debe existir entre los diferentes niveles de la administración (...)”.

De conformidad con los planteamientos adoptados por el Legislador en la Ley 1190 de 2008 y la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004 y sus Autos complementarios, la Nación y los entes territoriales deben concurrir en la atención integral de la población desplazada, tanto con los ingresos provenientes del Sistema General de Participaciones, como con sus recursos propios.

(10)
(11)

destinados a la atención de la población desplazada por la violencia, por parte de la Contraloría General de la República y las Contralorías Territoriales. Decreto 4911 de 16 de Diciembre de 2009, por medio del cual se modifican los artículos 2, 5, 8, 10, 14, 24 y 25 del Decreto 951 de 2001 y se dictan otras disposiciones en relación con el subsidio de vivienda para la población en situación de desplazamiento. Auto 383 de 2010, referencia: sentencia T-025 de 2004 y autos 177 de 2005, 218 y 266 de 2006, 052 de 2008, 007, 008 y 314 de 2009. Coordinación de la política pública de atención a la población desplazada de las entidades territoriales y nacionales en el marco de la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de cumplimiento.

(12)

(Ley 1448 de 2011 Decreto 4800 de 2011 - Ley 387 de 1997) Funciones del Comité Territorial de Justicia Transicional:

• Institucionalizar al Comité y a sus demás instancias de coordinación, como las encargadas del diseño, la planificación, toma de decisiones y evaluación de la política de atención a víctimas a fin de lograr la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

• Servir de instancia de articulación para la elaboración de los planes de acción para el cumplimiento de los objetivos y metas de los planes de desarrollo territoriales en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 y demás normas aplicables, a fin de lograr la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

• Coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en el nivel departamental.

• Articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación integral, así como la materialización de las garantías de no repetición.

• Coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población víctima.

• Adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas, proyectos y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración. • Preparar informes sobre las acciones que se han emprendido y su resultado, los

recursos disponibles y los solicitados a otras autoridades locales, regionales y nacionales, sobre las necesidades de formación y capacitación del personal que ejecutará las medidas de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.

• Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos encaminados hacia la prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, incorporen medidas que respondan a las necesidades particulares de los sujetos de especial protección constitucional o que se encuentren en mayor grado de vulnerabilidad.

• Diseñar un mecanismo de evaluación periódica que permita hacer los ajustes necesarios a la ejecución del plan de acción territorial de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, teniendo en cuenta los avances en el cumplimiento de las metas de corto, mediano y largo plazo.

• Adoptar las estrategias que se requieran para garantizar la participación de las víctimas en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan de acción territorial de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. • Desarrollar estrategias de prevención integral para lo cual coordinará con el

Subcomité Territorial de Prevención.

(13)
(14)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conseguir que las víctimas del conflicto armado en condición de desplazamiento, gocen efectivamente de los derechos con equidad e inclusión social para que los hogares victimizados logren su bienestar, mediante la restitución de los derechos vulnerados.

ESPECIFICOS

• Caracterización de la población victima del conflicto armado en condición de desplazamiento con enfoque diferencial.

• Definir y regular la oferta institucional municipal para la atención de la población victima del conflicto armado.

• Concertar con la población en condición de desplazamiento las líneas de acción.

• Adoptar medidas necesarias que posibiliten, tanto el retorno como la reubicación de la población victima del conflicto armado.

• Socializar e informar permanentemente y de manera adecuada a la población victima del conflicto armado, sobre la forma como las entidades territoriales están trabajando en el mejoramiento de la atención y como los avances logrados al respecto.

(15)

PRINCIPIOS RECTORES

El Plan Integral Único, es un instrumento de gestión que orienta en el corto, mediano y largo plazo las acciones de carácter intersectorial de los Comités, que promueve la generación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado al proponer estrategias, programas y proyectos que reflejan los problemas de la población desplazada.

En este sentido los PRINCIPIOS RECTORES que orientan la elaboración del presente Plan son:

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Con Enfoque:

a) Diferencial: Permite clasificar el desplazamiento, haciendo priorización en grupos de alta vulnerabilidad en términos de etnia, mujer y género, niños(as), jóvenes, adolescentes, discapacitados y afrodescendientes.

b) Territorial: Se atenderán las particularidades y la diversidad regional y local de manera que las entidades que conforman el Sistema nacional de atención integral a la población desplazada brinden las respuestas de acuerdo al territorio.

c) Humanitario: Se buscara atención de manera solidaria, trato respetuoso e imparcial, garantizando la dignidad e integralidad física, psicológica y moral de la familia.

d) De Derechos: Se consolidará y asegurará el ejercicio y el goce efectivo de los derechos humanos.

(16)

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN

Con Enfoque de:

a) Gobernabilidad: Este PIU, pretende ratificar PRIORITARIAMENTE que la Administración Municipal, legitima y reconoce a nivel territorial, los derechos y deberes de la población en situación de desplazamiento.

b) Integralidad: Este plan propenderá porque la población en situación de desplazamiento tenga posibilidad de acceso pleno y multisectorial los servicios que ofrecen las diferentes entidades nacionales, departamentales y municipales mediante acciones armónicas y sincrónicas que eviten la duplicidad de los esfuerzos.

c) Participación y control social: la elaboración del PIU se ha basado en la participación y vocería de la población desplazada con el objeto de escucharlos, identificar sus necesidades más sentidas y seleccionar por consenso los proyectos que serán incluidos en el Plan.

d) Diversidad: Guía la identificación y formulación de acciones por el reconocimiento de la diversidad étnico - cultural.

e) Legalidad: Este Plan estará acorde con la normatividad nacional frente al tema de desplazamiento forzoso.

f) Plausibilidad: Este plan tendrá metas alcanzables, medibles y será ajustable y flexible de tal manera que esté acorde a la política nacional y posibilidades departamentales y municipales en lo referente a las necesidades de la población en desplazamiento.

g) Flexibilidad: El PIU incorpora acciones para atender las distintas fases del desplazamiento forzado con énfasis en la atención humanitaria y en el restablecimiento de sus derechos.

h) Cooperación y solidaridad: Este PIU, tiene como principio rector que las instituciones responsables de garantizar los servicios a población en condición de desplazamiento, interactúen y realicen alianzas para que los recursos sean más eficientes y los esfuerzos articulados tengan mayor impacto.

(17)

j) Conectividad: Este PIU propenderá por facilitar el acceso de la población en situación de desplazamiento a las nuevas tecnologías, para potenciar sus capacidades y generar ingresos.

k) Corresponsabilidad: La población en situación de desplazamiento, una vez el gobierno departamental haya potenciados sus capacidades deberá asumir su propio desarrollo y el de su núcleo familiar.

l) Registro: Este PIU, propenderá por actualizar de manera regular los registros administrativos de la población desplazada con el fin de cumplir a través de los protocoles de restitución con los avances en el goce efectivo de derechos de la población desplazada y dar cumplimiento con los reportes al Ministerio del Interior y de Justicia y Acción Social de la Presidencia de la Republica para determinar los avances en el GED y determinar la restitución de los mismo.

m) Prevención y protección: explica las estrategias básicas para prevenir el desplazamiento y proteger a la población desplazada en riesgo de serlo y el papel que en las acciones de seguridad, protección humanitaria, promoción de la convivencia pacífica y fortalecimiento de las condiciones de arraigo de la población que desempeña, los comités municipales para la atención integral a la población desplazada.

(18)
(19)

1. IDENTIFICACIÓN LOCAL

1.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

El Municipio de El Rosal forma parte de la provincia Cundinamarquesa Sabana de Occidente, Localizado al Noroccidente de la Sabana de Bogotá, con territorio sobre la Autopista Bogotá – Medellín, en el Valle del Río Subachoque, y aproximadamente a 20 kilómetros de Bogotá D.C.

De acuerdo a su posición Geográfica El Municipio de El Rosal, está ubicado en las coordenadas 4º51'16" de latitud Norte y 74º15'39" de longitud oeste, con una altitud de 2685 m.s.n.m., limitando al nororiente con el municipio de Subachoque, al noroccidente con el municipio de San Francisco, al sur oriente con el municipio de Madrid y al sur occidente con el municipio de Facatativá.

Su superficie abarca una extensión total de 8.942 hectáreas, con una temperatura promedio de 13° C. El territorio municipal se divid e en dos áreas definidas perfectamente, la primera que se extiende en forma plana, localizada al oriente, que corresponde a la sabana de Bogotá y la segunda con orientación preferencial Noroeste y elevaciones entre 2650 y 3450 m.s.n.m., en donde se destacan los Cerros de la Piñuela, Camacho del Oso y La Carbonera

1.1.1 División Política – Administrativa

(20)

1.2

POBLACION DEL MUNICIPIO

(21)

Así mismo se debe mencionar que según la información proporcionada por el DANE, en su proyección a 2010 la cifra se ajusta a la población que tenemos actualmente.

Fuente: DANE, Censo 2005

1.3 CONDICIONES SOCIALES

Analizando la necesidad de presentar una caracterización integral y más reciente, tomamos como referente la caracterización que realizo el DANE en su Censo en el año 2005, no sin antes decir que ésta información se debe actualizar, ya que han pasado más de 5 años de dicha encuesta y por obvias razones la población ha incrementado.

(22)

POBLACIÓN POR SEXO

Del total de población en El Rosal el 50.5% son Hombres y el 49.5% son Mujeres.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

(23)

HOGARES SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS

Aproximadamente el 69.7 % en El Rosal, los hogares tienen más o menos 4 personas.

Fuente: DANE. Censo 2005

PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR

En EL ROSAL el promedio de personas por hogar es de 3.7%.

(24)

En el Rosal 97.5%, tiene actividad económica

Fuente: DANE. Censo 2005

TIPO DE VIVIENDA

(25)

SERVICIOS CON QUE CUENTA LA VIVIENDA:

En El Rosal el 99.2%, tiene conexión a energía eléctrica, el 70,5% tiene servicio de alcantarillado y el 85,6% tiene servicio de acueducto.

Fuente: DANE. Censo 2005

ESTADO CONYUGAS, 10 AÑOS Y MÁS.

El 41.2% de las personas de 10 años y más de EL ROSAL tienen estado conyugal Soltero(a) y el 30,6% Unión Libre.

(26)

NIVEL EDUCATIVO

El 48,4% de la población residente en EL ROSAL, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 31,0% ha alcanzado secundaria y el 4,7% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 7,7%.

ASISTENCIA ESCOLAR, POBLACIÓN DE 3 A 24 AÑOS

El 62.2% de población de cabecera asiste a un establecimiento educativo formal.

(27)

TASA DE ANALFABETISMO

El 54% de la población de 5 años y más y el 4.6% de 15 años y más de EL ROSAL no sabe leer y escribir.

Fuente: DANE. Censo 2005

PREVALENCIA DE LIMITACIONES POR SEXO

El 2,9% de las mujeres y el 3,7% de los hombres presentan alguna limitación permanente.

(28)

PREVALENCIA DE LIMITACIONES PERMANENTES POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60% de la población en esta condición se presenta a partir de lo 40 años.

PERTENENCIA ÉTNICA

El 37,4% de la población residente en EL ROSAL se auto reconoce como Negro, Mulato, Afrocolombiano o Afrodescendiente.

(29)

RESIDENCIA DE 5 AÑOS ANTES 8 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS)

El 13,3% de la población de 5 años y más que reside actualmente en este municipio procede de otro municipio y el 0,1 % de otro país.

(30)

CAUSA CAMBIO DE RESIDENCIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.

El 25,6% de la población de EL ROSAL que cambió de residencia en los últimos cinco años, lo hizo por Dificultad para conseguir trabajo; el 53,8% lo hizo por Razones familiares; el 3,1% por Otra razón y el 5,3% por Amenaza para su vida.

Fuente: DANE. Censo 2005

PERSONAS VIVIENDO EN EL EXTERIOR Se evidencia:

Del total de hogares el 0,5% tiene experiencia emigratoria internacional.

(31)

ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

El 4,6% de los establecimientos se dedica a la industria; el 44,6% a comercio; el 40,6% a servicios y el 10,2% a otra actividad.

ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ESCALA DE PERSONAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

En los establecimientos del grupo con 0-10 empleados, los Servicios (47,8%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 11 a 50 empleados la actividad Comercio representa el 54,5%.

(32)

ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ESCALA DE PERSONAL OCUAPDAS EN EL MES ANTERIOR AL CENSO

El 91.5% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleados el mes anterior ala censo.

Fuente: DANE. Censo 2005

1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las principales actividades socioeconómicas del Municipio de El Rosal son la floricultura, la ganadería, agricultura tradicional (principales; papa, arveja, zanahoria, maíz y frutales.

En lo que respecta a la producción pecuaria, ésta se centra principalmente en ganado bovino con producción de carne y leche.

Dentro de las especies menores se destacan los porcinos, aves, conejos, Bovinos, caprinos y colmenas los cuales son sustento de las comunidades en el sector rural. De estas especies se puede hablar de una producción de tipo familiar,

(33)

Para el caso de los cultivos transitorios, los productos más representativos son la papa, arveja, zanahoria, maíz y frutales que se calcula según la Secretaría de Desarrollo Económico, Agrario y del Medio Ambiente del Municipio en 2400.14 hectáreas.

En lo que respecta a los cultivos de flores se cuenta con 43 empresas localizadas en las veredas Tibagota, La Piñuela, La Cuesta, La Porquera, El Rodeo, Buenavista, H Chingafrio, Santa Bárbara, San Antonio, Santander y los barrios Campo Alegre y San José. Las variedades que producen son: rosa, clavel, astromelia, y pompones. Estas generan un porcentaje de un 70% incluyendo la población flotante.

De otro lado, El Rosal por su ubicación geográfica y altura respecto al nivel del mar cuenta con clima frío, en el que predomina una temperatura de 14 grados Centígrados y su relieve presenta alturas de hasta los 3000 mtrs., lo cual genera heladas especialmente los meses de Diciembre, Febrero y Agosto, afectando los cultivos de la zona.

2. SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y DINÁMICA DEL DESPLAZMIENTO EN EL TERRITORIO

El Municipio de El Rosal se caracteriza por tener un número significativo de población flotante, este es debido a que por su ubicación geográfica y la cantidad de empresas de flores hace que lleguen personas de todos los rincones del país. En cuanto a la población en condición de desplazamiento se puede decir que El Rosal se caracteriza por ser receptor de esta población.

En el municipio de El Rosal, no se conocen lugares donde se encuentren grupos ilegales ni tampoco zonas donde estos se encuentren, no se cuenta con lugares donde se realicen expulsiones por tener grupos ilegales, por lo tanto no se tiene factores de riesgo efectuados por la violencia, tales como: minas anti-personales, homicidios, combates, desaparición forzada, amenazas, cultivos ilícitos, reclutamiento, masacres, municiones sin explotar, población confinada, etc.

(34)

Tomando como fuente primaria de información el Registro Único de Población Desplazada (RUPD), se tiene que el Municipio de El Rosal viene presentando recepción de personas por desplazamiento forzado desde el año 2000, según información se han presentando 356 desplazamientos.

Ahora bien en lo que tiene que ver con expulsión según las fuentes de información 27 personas presentaron declaración y manifestaron ser desalojados del municipio por presencia de grupos armados; sin embargo al interior del Municipio no se tienen datos que certifiquen que haya existido expulsión por grupos al margen de la ley.

Tabla Recepción del Municipio

AÑO DE SALIDA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

PERSONAS 16 14 26 30 12 26 20 50 73 59 29 1 356

HOGARES 2 3 9 8 4 6 5 13 18 17 10 1 96

Fuente: Registro Único de Población Desplazada (RUPD)

Tabla Expulsión del Municipio

AÑO DE SALIDA

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

PERSONAS 4 5 17 26

HOGARES 1 2 4 7

Fuente: Registro Único de Población Desplazada (RUPD)

2.2 GRUPOS ARMADOS ILEGALES

(35)

2.3 ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO

(36)
(37)
(38)

2.5 TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

Tomando como fuente primaria de información el Registro Único de Población Desplazada (RUPD), se tiene que el Municipio de El Rosal viene presentando desplazamientos de tipo individual por expulsión. Sin embargo al interior del Municipio no se tienen datos que certifiquen que haya existido expulsión.

EXPULSIÓN

(39)

3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA 3.1 IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN DESPLAZADA

El municipio según base de datos del SISBEN y personería Municipal a la fecha cuenta con ciento veintisiete (127) núcleos familiares y cuatrocientos ochenta y un (481) personas.

A continuación se realiza una caracterización de la población en condición de desplazamiento del Municipio de El Rosal, donde se refleja la cantidad de personas por grupos hetareos, según las precisiones de las normas que solicitan el PIU. En lo que respecta a hombres y mujeres de la población en condición de desplazamiento se puede decir que hay similitud entre hombres y mujeres

Fuente: SISBEN, Personería Municipal y Desarrollo Social.

La grafica anterior muestra que de los cuatrocientos ochenta y un personas en condición de desplazamiento se puede decir que existe en 51% de personas que son hombres y un 49% que son mujeres

PRIMERA INFANCIA

(40)

NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS

En lo que respecta a las edades entre los siete y once años la grafica muestra:

Fuente: SISBEN, Personería Municipal y Desarrollo Social.

La grafica nos muestra que los menores entre los siete y los once años, que un 65% son niños y el 35% son niñas.

JOVENES DE 12 A 17 AÑOS

La grafica muestra a los jóvenes entre los doce y diecisiete años:

Fuente: SISBEN, Personería Municipal y Desarrollo Social.

(41)

ADULTO 18-60

Se relaciona la grafica de adulto en el Municipio:

Fuente: SISBEN, Personería Municipal y Desarrollo Social.

En la población adulta se detecta que el Municipio cuenta con un porcentaje de 59% hombres y 41% mujeres.

MAYORES DE 60 AÑOS

En cuanto a personas mayores de sesenta años se puede decir que según la base de datos existen siete hombres y una mujer.

(42)

En lo que respecta a la jefatura de hogar, 51 son mujeres y 71 son hombres, según la gráfica existen más hombres de jefe de hogar que mujeres.

Fuente: SISBEN, Personería Municipal y Desarrollo Social.

Se evidencia que 60% de los hombres son jefes de hogar, las mujeres en un 40%.

3.2 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE EL ROSAL - CUNDINAMARCA

A lo largo de los años la desigualdad ha aumentado y el crecimiento acelerado del municipio; siendo creado hace muy poco. El casco urbano ha venido recibiendo personas de diferentes ciudades y destinos del país, que por condiciones de la violencia, el desplazamiento o por las mismas ofertas laborales que ofrece el sector floricultor, han motivado para que se asienten en el Rosal.

Esto ha traído consigo problemas sociales de gran relevancia, hacinamientos en viviendas, falta de identidad cultural, ausencia de arraigo por el territorio y con ello todos los estragos que conlleva el tener población de diferentes destinos. Según los resultados elaborados por el DANE del Censo General 2005, el 24.63% de la población del Municipio presentó NBI, disminuyendo en 3.24 puntos frente al Censo de 1993 (27.87%).

En términos de inversión, según el informe de Infancia y adolescencia presentado por el municipio en el año 2010, el Gasto Público Social incremento en un 34% respecto a lo presupuestado inicialmente y que lo ejecutado en la parte social fue de un 67% en la vigencia 2005.1

1

(43)

Por la ubicación del territorio que está estratégicamente localizado el flujo de población victima de la por la violencia es amplio, dato reflejado en el crecimiento acelerado, pues para el año 2010, habían ingresado 336 personas según el DANE y para el año 2011 el SISBEN del municipio reporta 551 personas. Dentro dela caracterización de grupos poblacionales se resalta el numero de mujeres por encima de la población masculina, de las cuales el 60 % son mujeres jefatura de hogar.

La personería municipal adelanta los procesos respectivos de verificación de sus condiciones y de certificación de las familias victimas de la violencia y del conflicto armado, luego en coordinación con la administración adelantan lo concerniente a la atención integral de toda la población registrada, inclusión en los programas de alimentación y refuerzo nutricionales existentes en el municipio, ingreso al régimen subsidiado para su prestación de servicios de salud, matricula del 100% de los niños y niñas que ingresen al municipio y la participación de estas familias en los procesos productivos que se adelanten, para la generación de ingresos.

Fuente: PIU LOCAL43

Este incremento va de la mano con las problemáticas sociales, pues se generan demanda en los servicios de educación, alimentación escolar, transporte escolar, aseguramiento, vivienda en condiciones de hacinamiento y el municipio tiene que asumir esta responsabilidad para garantizar optimización de sus condiciones de vida. Basados en el informe Plan integral Único (PIU) 2011 el municipio debe garantizar la inversión de los recursos y adelantar sus acciones en cuatro (4) líneas de acción: Prevención y protección, atención humanitaria de emergencia, estabilización socioeconómica y participación.

(44)

acciones y generar el impacto esperado.

3.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION EN CONDICION DE DESPLAZAMIENTO

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO - FUENTE

0 - 5 años

6 - 12 años

13 - 17 años

18 - 26 años

27 - 60 años 61 años y mas Sin Dato Total personas del enfoque

TOTAL %

MUJERES 5 19 17 21 42

1 105 47,73 % HOMBRES 8 37 24 11 32

3 115 52,27

%

TOTAL 13 56 41 32 74 4

- 220 100% 100, 00% 5,91% 25,45 % 18,64 % 14,55 % 33,64

% 1,82% 0,00% 100%

Indigenas

hombres

mujeres

total - - - - - - - - 0,00 % Afrodescendi enes hombres 2 12 3 3 14 1 mujeres 1 5 5 4 13 1

total 3 17 8 7 27 2

- 64

64

29,0 9% Raizal del

Archipielago de San Andrés y Prividencia

hombres

mujeres

total - - - - - - - - - 0,00 % Rom hombres 1 2 1 mujeres 1 1

total - 2 2 - 2 -

- 6

6

2,73 %

Mujeres Cabeza de Hogar

1

19 20

20

9,09 %

0% 0% 5% 95% 0% 0% 100%

Población en condición de discapacidad hombres 1 mujeres 1

total - 1 - - 1 -

- 2

2

0,91 %

Niños y niñas sin acompañamient o de un adulto

hombres

mujeres

total

0,00 %

(45)

3.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESPECIAL PROTECCIÓN.

El enfoque diferencial de la población en condición de desplazamiento en el Municipio de El Rosal Cundinamarca, de acuerdo a los Autos proferidos por la Honorable Corte Constitucional, se encuentra compuesto, así:

Autos Descripción de los Autos Mujer Hombre Total %

092 de Abril 14 de 2008

Mujeres víctimas del desplazamiento

de 18 a 45 años y de 45 y mas años 64 - 64 0.29

251 de Octubre 6 de 2008

Niños, niñas y adolescentes desplazados de 0 a 17 años

40 69 109 0.49

004 de Enero 26 de 2009

Personas y pueblos indígenas

desplazados 0 0 0 0.00

005 de Enero 26 de 2009

Población afro descendientes victimas del desplazamiento

30 35 65 0.29

006 de Enero 26 de 2009

Personas desplazadas en condición de

discapacidad 0 2 2 0.009

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

Tipos de discapacidad registrada por la población desplazada. Municipio de El Rosal Cundinamarca. 2011

Tipo Discapacidad Personas Porcentaje

Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos 0 0.00%

Caminar, correr, saltar 0 0.00%

Hablar y comunicarse-pensar, memorizar 0 0.00%

Llevar, mover, utilizar objetos con las manos 0 0.00%

Llevar, mover, utilizar objetos con las manos-caminar, correr, saltar 0 0.00%

Oír, aun con aparatos especiales 1 0.0045%

Oír, aun con aparatos especiales-hablar y comunicarse 0 0.00% Oír, aun con aparatos especiales-llevar, mover, utilizar objetos con las

manos 0

0.00%

Pensar, memorizar 1 0.0045%

Pensar, memorizar – Caminar, Correr Saltar 0 0.00%

Pensar, memorizar-llevar, mover, utilizar objetos con las manos – Caminar,

Correr Saltar 0

0.00%

Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usa lentes o gafas 0 0.00% Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usa lentes o

gafas-oír, aun con aparatos especiales 0

0.00%

(46)

El total de la población en condición de desplazamiento por causa del conflicto armado en el Municipio de El Rosal Cundinamarca es de 220 personas de las cuales 2 el 0.009% son personas desplazadas de especial protección, focalizadas con enfoque diferencial.

Auto 092 de Abril 14 de 2008: Mujeres víctimas del desplazamiento de 18 a 45 años y de 45 y mas años, este segmento de la población en condición de especial protección, está compuesto por un total de 64 (29%) con la siguiente desagregación por edad y sexo: en la base de la Red Nacional de Información aparecen sin dato por problemas en la base de datos con la información de la fecha de nacimiento.

18 - 26 años 27 - 60 años 61 años y mas Sin Dato Total MUJERES 21 42 1 0 64

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

Del total de las mujeres en condición de desplazamiento 20 el 31% son madres cabeza de hogar, dentro de las cuales el 100% se encuentran en edades mayores de 29 años.

Auto 251 de Octubre 6 de 2008: Niños, niñas y adolescentes desplazados de 0 a 17 años, esta grupo poblacional está compuesto por un total de NNA representando un 49% del total de las personas desplazadas identificadas con enfoque diferencial, con la siguiente desagregación por edad y sexo:

0 - 5 años 6 - 12 años 13 - 17 años TOTAL

MUJERES 5 18 17 40

HOMBRES 8 37 24 69

TOTAL 13 55 41 109

(47)

Auto 004 de Enero 26 de 2009: Personas y pueblos indígenas desplazados, este grupo poblacional está compuesto por un total de 0 indígenas, representado por un 0% del total de las personas desplazadas identificadas con enfoque diferencial, con la siguiente desagregación por edad y sexo:

0 - 5 años

6 - 12 años

13 - 17 años

18 - 26 años

27 - 60 años 61 años y mas Sin Dato Total personas del enfoque

Hombres 0 0 0 0 0 0 0 0.00%

Mujeres 0 0 0 0 0 0 0 0.00%

Total 0 0 0 0 0 0 0 0.00%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

Auto 005 de Enero 26 de 2009: Población afro descendientes victimas del desplazamiento, este grupo poblacional está compuesto por un total de 64, personas afro descendientes, representado por el29% de las personas desplazadas identificadas con enfoque diferencial, con la siguiente desagregación por edad y sexo:

0 - 5 años

6 - 12 años

13 - 17 años

18 - 26 años

27 - 60 años 61 años y mas Sin Dato Total personas del enfoque

MUJERES 1 5 5 4 13 1 0 29

HOMBRES 2 12 3 3 14 1 0 35

TOTAL 3 17 8 7 27 2 0 64

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

Auto 006 de Enero 26 de 2009: Personas desplazadas en condición de discapacidad, este grupo poblacional está compuesto por un total de 2, personas discapacitadas representado por el 0.009% de las personas desplazadas identificadas con enfoque diferencial, con la siguiente desagregación por edad y sexo:

0 - 5 años

6 - 12 años

13 - 17 años

18 - 26 años

27 - 60 años 61 años y mas Sin Dato Total personas del enfoque

MUJERES 0 1 0 0 0 0 0 1

HOMBRES 0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL 0 1 0 0 1 0 0 2

(48)

3.2.3 LINEA BASE PROBLEMÁTICA - SITUACIÓN ACTUAL.

Salud: de acuerdo a la base de datos suministrada por la Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD se tiene 118 personas con afiliación al sistema general de salud que corresponde al 53%.

Afiliación al SGSSS de la población con línea base finalizada en UNIDOS Municipio de El Rosal Cundinamarca. 2011

MUNICIPIO

SALUD AFILIACIÓN

NO CUMPLE CUMPLE

Personas Porcentaje Personas Porcentaje

El Rosal 4 4,8% 79 95,2%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

Tipo de Afiliación por régimen al SGSSS de la población desplazada Municipio de El Rosal Cundinamarca. 2011

ESTADO_AFILIACION

No.

Personas %

ACTIVO 92 41.81%

DESAFILIADO 8 3.64%

RETIRADO 19 8.64%

SIN INFORMACION 101 45.90%

TOTAL 220 100%

(49)

• Tipo de Afiliación por régimen al SGSSS: De la población desplazada: de los cuales se tiene 64 personas en el régimen contributivo equivalente al 54% y 54 personas en el régimen subsidiado correspondiente al 46%. Se aclara que el Municipio realiza campañas para la inclusión de toda la población al régimen subsidiado cuando amerita su inclusión.

Tipo de Afiliación por Régimen al SGSS

No.

Personas %

CONTRIBUTIVO 65 29.55%

SUBSIDIADO 54 24.55%

SIN INFORMACION 101 45.90%

TOTAL 220 100%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

• Educación: Inicialmente no se posee información pero el Municipio incluye a toda la población que solicita cupo en las diferentes Instituciones oficiales del Municipio de El Rosal Cundinamarca.

• Asistencia cuantos asisten y cuantos no a los centros educativos: El Municipio de El Rosal Cundinamarca ha dado cobertura a todas las solicitudes de educación en básica primaria y secundaria a las personas en condición de desplazamiento.

Asistencia escolar menores entre 5 y 18 años población desplazada con acompañamiento en UNIDOS Municipio de El Rosal Cundinamarca. 2011

ASISTENCIA_ESCOLAR

NO CUMPLE CUMPLE

Personas Porcentaje Personas Porcentaje

EL ROSAL 6 21,4% 22 78,6%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

(50)

• Analfabetismo: No hay reporte de desplazados analfabetas en el Municipio de El Rosal Cundinamarca.

Alfabetización población desplazada con acompañamiento en UNIDOS Municipios de El Rosal. Cundinamarca. 2011

ALFABETIZACION

NO SABE LEER NI ESCRIBIR SABE LEER Y ESCRIBIR

Personas Porcentaje Personas Porcentaje

EL ROSAL 2 4,5% 42 95,5%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

• Auxilio Funerario: El Municipio de El Rosal cuenta con una disponibilidad presupuestal como auxilio funerario a las personas en condición de desplazamiento que cumplan con los siguientes requisitos: Tener certificación del Departamento de la Prosperidad Social (antes Acción Social), Certificación de residencia, Documento de identificación, Certificado de defunción, no tener seguro funerario y que no cuenten con recursos para sufragarlos, Certificación del Despacho de la Personería Municipal de El Rosal Cundinamarca.

• Ayuda humanitaria: El Municipio de El Rosal Cundinamarca realiza una atención inmediata a la población desplazada la cual consiste en una ayuda humanitaria que se proporciona para atender de manera inmediata desde el momento en que se presenta la declaración hasta el momento en el cual se realiza la inscripción en el Registro Único de Víctimas –RUV-.

Atención de emergencia municipio de El Rosal Cundinamarca. 2011

MUNICIPIO

AH AMPLIADA AHE INICIAL

Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje

El Rosal 40 78,4% 11 21,6%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

Atención de Emergencia entregada a hogares desplazados municipios de El RosalCundinamarca. 2011

Municipio Hogares Porcentaje Valor Total

AHE

Valor Promedio AHE

(51)

• Identificación: registro civil, cédula de ciudadanía, libreta militar. Con la ayuda de la Red Unidos se gestiona ante la Registraduría la solicitud de los documentos de identidad y ante el Distrito Militar se gestiona lo correspondiente a la Libreta Militar.

• Mínimo de Subsistencia: El Municipio de El Rosal a través de la Personería Municipal realiza seguimiento a los programas de ayuda humanitaria y la ayuda de emergencia enviada por parte del Departamento de la Prosperidad Social (antes Acción Social), para el Municipio de El Rosal de acuerdo a la información de la Red Nacional de Información – Fuente: Caracterización SAPD, encontramos una ayuda humanitaria ampliada a 40 hogares con un porcentaje de acuerdo al Departamento de Cundinamarca del 78%, y una ayuda de emergencia a 11 hogares con un porcentaje del 21.6% con relación al Departamento de Cundinamarca.

SEGURIDAD_ALIMENTARIA

NO CUMPLE CUMPLE

Personas Porcentaje Personas Porcentaje

El Rosal 40 78,4% 11 21,6%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

• Seguridad Alimentaria: El Municipio de El Rosal de acuerdo a la información suministrada por la Red Nacional de Información – Fuente: Caracterización SAPD, encontramos que 20 personas cumplen con un consumo adecuado de alimentos, consistente en al menos 5 de los 7 grupos de alimentos (Harinas, Verduras, Frutas, Proteínas, Lácteos, Azucares y Grasas), con una frecuencia de consumo de al menos 1 vez al día, mínimo 5 de los 7 días de la semana, lo que indica que un 24.1% cumple con relación al Departamento de Cundinamarca.

SEGURIDAD_ALIMENTARIA

NO CUMPLE CUMPLE

Personas Porcentaje Personas Porcentaje

(52)

• Seguridad Alimentaria contribución del ICBF: contamos con 40 beneficiarios en seguridad alimentaria del ICBF, de acuerdo a la información suministrada por la Red Nacional de Información – Fuente: Caracterización SAPD.

ATENCIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA REALIZADA POR EL ICBF

Municipio Personas Porcentaje

El Rosal 40 0,50%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD

• Cuidado Inicial menor de 5 años: de acuerdo a la información obtenida por la Red Nacional de Información – Fuente: Caracterización SAPD. En el Municipio de El Rosal en el Cuidado Inicial menores de 5 años con acompañamiento en UNIDOS por municipios se cuenta con 9 asistentes.

CUIDADOINFANTIL

No Asiste Asiste

Personas Porcentaje Personas Porcentaje

EL ROSAL 0 0.0% 9 100,0%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD- UNIDOS

• Atención en Cuidado Inicial ICBF: De acuerdo aRed Nacional de Información - Fuente: ICBF, para el Municipio de El Rosal se encuentran 15 personas en el programa con acompañamiento del programa de la Estrategia Unidos.

ATENCIÓN EN CUIDADO INICIAL ICBF

Municipio Personas Porcentaje

El Rosal 15 0,67%

(53)

• Habitabilidad: viviendas en situación de riesgo: En El Municipio de El Rosal de Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS, no se encuentran personas en con viviendas en situación de riesgo.

RIESGO

HABITA EN RIESGO NO HABITA EN RIESGO

Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje

EL ROSAL 0 0,0% 22 100,0%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD- UNIDOS

• Materiales adecuados en la construcción de la vivienda: De acuerdo a la información de la Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS, se tiene que para el Municipio de El Rosal, tan solo tres personas con cuentan con una vivienda digna, esto con un porcentaje del 13.6% según información del Departamento de Cundinamarca.

Municipio

MATERIALES_ADECUADOS

NO TIENE TIENE

Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje

EL ROSAL 3 13,6% 19 86,4%

Red Nacional de Información – Fuentes: Caracterización SAPD- UNIDOS

• Acceso a servicios públicos Acueducto, 2. Alcantarillado y 3. Energía: con la relación a la información suministrada por la Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS, el Municipio de El Rosal cuenta con el 100% en acceso a los servicios públicos.

Municipio

SERVICIOS_PUBLICOS

NO CUMPLE CUMPLE

Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje

EL ROSAL 0 0,0% 22 100,0%

(54)

• Seguridad Jurídica - hogares con acompañamiento en UNIDOS: De acuerdo a la información Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS, en relación con la seguridad jurídica en el Municipio de El Rosal no se encuentran personas con tenencia o propiedad de vivienda.

Municipio

SEGURIDAD_JURIDICA

NO TIENE TIENE

Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje

EL ROSAL 22 100,0% 0 0,0%

Red Nacional de Información – Fuentes: INFOUNIDOS

• Condiciones de hacinamiento - hogares con acompañamiento en UNIDOS. Según información suministrada por la Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS, en el Municipio de El Rosal se tienen siete (7) hogares en condición de hacinamiento.

Municipio

HACINAMIENTO

NO TIENE TIENE

Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje

EL ROSAL 15 68,2% 7 31,8%

Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS

• Condiciones de Cohabitación - hogares con acompañamiento en UNIDOS. En relación a la información obtenida en la Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS, en el Municipio de El Rosal se encuentran tres hogares viviendo en cohabitación o unión libre.

Municipio

COHABITACION

NO TIENE TIENE

Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje

(55)

ERROR: syntaxerror

OFFENDING COMMAND:

--nostringval--STACK:

Figure

Tabla Recepción del Municipio
Tabla de Desplazamiento

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

«Según el artículo 21 de la vigente Ley de Expropiación de 16 de diciembre de 1954, el acuerdo de necesidad de ocupación inicia el ex- pediente expropiatorio, y a tenor del artículo

[r]

* En la producción de la acuicultura se he constatado una significativa diferencia entre los costes adicionales existentes en las islas capitalinas (Gran Canaria y Tenerife) y

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

[r]

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

[r]