• No se han encontrado resultados

Experiencia de la lactancia materna y las razones de abandono: una perspectiva desde las madres en periodo de lactancia^

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Experiencia de la lactancia materna y las razones de abandono: una perspectiva desde las madres en periodo de lactancia^"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

ELIANA SOFIA VEGA CASTRO

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar al título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

LUISA FERNANDA TOBAR. ND. MSc. - Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

(2)

Artículo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946

(3)
(4)

ELIANA SOFIA VEGA CASTRO

APROBADO

__________________________ ___________________________ Concepción Puerta B. Bact ., PhD Martha Constanza Liévano ND. MSc. Decana Directora

(5)

Doy gracias a Dios todo poderoso por darme vida, fuerza suficiente, sabiduría humana y espiritual para superar todos los obstáculos, permitiéndome llegar hasta este momento.

Agradezco a mis padres y mis hermanas, por estar siempre a mi lado, brindarme apoyo, confianza, y consejos que me motivaron a seguir adelante.

A mi hermana, Laura por ayudarme, entenderme, guiarme en todo momento, sus consejos fueron fundamentales para poder culminar satisfactoriamente este trabajo.

A mi tutora de tesis profesora Luisa Fernanda Tobar, quien a través de su experiencia y conocimiento permitió la realización de este trabajo, gracias a su apoyo, estímulo y confianza.

A mi gran amor Leandro Galindo, por acompañarme en todo momento, comprenderme, ser paciente, darme ánimo y valor para seguir adelante.

Un agradecimiento especial para todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a este triunfo.

(6)

RESUMEN Pág.

1. INTRODUCCIÓN………9

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA………...10

3. FORMULACÍON DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN………14

4. OBJETIVOS………...15

4.1 Objetivo general………..15

4.2 Objetivos específicos……….15

5. MATERIALES Y MÈTODOS………...15

5.1 Diseño de la investigación……….15

5.2 Población de estudio y muestra………...17

5.2.1 Variables de estudio……….………17

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………...18

7. CONCLUSIONES………..29

8. RECOMENDACIONES………..………..30

REFERENCIAS………..30

ANEXOS………..31

[image:6.612.116.526.147.410.2]
(7)

Pág.

GRÁFICA Nº 1 CATEGORÍAS DESARROLLADAS PARA LAS ENTREVISTAS Y EL

ANÁLISIS...20

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO Nº 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO………31

ANEXO Nº 2 FORMATO GUÍA TEMÁTICA PARA MAMÁS……….…….34

ANEXO Nº 3 FORMATO GUÍA TEMÁTICA PARA PAPÁS……….……..36

ANEXO Nº 4 HISTORIA AL NATURAL DE UNA MADRE……….…….38

ANEXO Nº 5 HISTORIA AL NATURAL DE UN PADRE……….42

ANEXO Nº 6 TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA MADRE DE 21 AÑOS……….……..47

ANEXO Nº 7 TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA MADRE DE 22 AÑOS………….…………..60

ANEXO Nº 8 TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA MADRE DE 28 AÑOS………….….……….74

ANEXO Nº 9 TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA MADRE DE 29 AÑOS……….………..83

ANEXO Nº 10 TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA MADRE DE 33 AÑOS……….………95

ANEXO Nº 11 TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA PAPÁ……….………...107

(8)

abandonan la lactancia materna (LM) antes de lo recomendado, teniendo en cuenta que según la ENSIN 2010 la mediana de duración total de lactancia materna fue de 14.9 meses; como objetivo se planteó desde la perspectiva de las madres la identificación de las razones por las cuales abandonan la LM, permitiendo considerar nuevos aspectos del entorno de las madres en periodo de lactancia. Para esto, el abordaje fue cualitativo, se recolectó la información a través de entrevistas a profundidad con madres elegidas de manera intencional, utilizando una guía temática para la construcción de las historia de vida, método descriptivo eficiente que revela la perspectiva propia del individuo. Los resultados obtenidos, respecto a la percepción de la lactancia materna, permitieron caracterizar e identificar las vivencias, destacando la importancia de las creencias y mitos en momentos como el destete y en el aumento de la producción de leche materna. Dentro de las razones para el abandono de la LM se destacó la edad, cultura, condiciones del entorno familiar, la pareja, cambios de rutina, la preparación previa al parto, entre otros aspectos. Para concluir que los procesos de lactancia son similares pero existen diferencias como la etapa de la vida, y el entorno familiar en lo que los profesionales del área de la salud pueden ahondar, y guiar a las madres para un adecuado desarrollo de esta práctica.

ABSTRACT

(9)

1. INTRODUCCIÓN

La práctica de la lactancia materna hace parte fundamental del desarrollo del ser humano, influyendo de manera importante en su alimentación y nutrición, así como en aspectos emocionales, sociales, intelectuales y de la salud del lactante. Por tal razón, la lactancia materna debe encontrarse presente en las primeras etapas de vida, y así asegurar el sano crecimiento de los niños y niñas, de tal forma que en un futuro puedan gozar de las ventajas que la práctica de la lactancia materna trae consigo, no sólo para los lactantes sino también para la madres y el núcleo familiar que los rodea. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los dos años de edad o más, sin embargo, actualmente en Colombia se evidencia una disminución del tiempo en el que las madres brindan lactancia materna exclusiva, teniendo en cuenta que la mediana de duración total de lactancia materna fue de 14.9 meses (ICBF, 2010) por lo cual se ha observado la necesidad de identificar las razones por las cuales las madres consideran interrumpir la práctica de la lactancia materna antes del tiempo recomendado.

El presente trabajo de grado, se basa en las razones por las cuales las madres en periodo de lactancia, abandonan la práctica de la lactancia materna antes de los seis meses de vida del lactante, a pesar de que la leche materna es considerada como la mejor fuente de nutrientes durante esta etapa. En este sentido, el abandono de la lactancia materna exclusiva constituye una de las causas más importantes del incremento del riesgo de sufrir patologías de diferentes tipos durante las primeras etapas de vida del lactante. Conforme a lo anterior, se trazó el objetivo de identificar desde la perspectiva de las madres lactantes, las razones por las cuales abandonan la lactancia materna exclusiva, utilizando como herramienta principal la historia de vida, por medio de la cual se obtienen vivencias, pensamientos, creencias y sentimientos de las madres lactantes, a efectos de permitir entender desde su pensamiento, los múltiples aspectos involucrados con el acto de amamantar y que intervienen en el abandono de esta práctica.

(10)

contexto de las madres lactantes y de su diario vivir, caracterizando el sentir de las madres frente a la lactancia materna exclusiva y de igual forma las razones para su abandono.

Así las cosas, el conocimiento de las razones por las cuales las madres renuncian a la lactancia materna, ofrece herramientas para futuras investigaciones, referentes al tema, con el fin de que se pueda profundizar en la temática y contribuir con el conocimiento, para que los profesionales del área de la salud puedan diseñar estrategias eficaces que posibiliten el aumento del número de meses en los cuales se ofrece lactancia materna exclusiva a los niños y niñas, y así consigan gozar de todos sus beneficios.

Por último, este trabajo se encuentra dividido en ocho partes: empezando por la introducción; en la segunda parte se pueden encontrar las bases teóricas del tema, obtenidas a partir de la revisión de literatura realizada; la tercera parte, es la formulación del problema y la justificación; la cuarta contiene los objetivos generales y específicos del trabajo; la quinta, materiales y métodos utilizados, al igual que el diseño de investigación, población de estudio, muestra y categorías utilizadas para el estudio; la sexta parte comprende resultados y análisis de resultados; en la séptima y octava, se presentan conclusiones y recomendaciones respectivamente. Para finalizar, se anexa la guía de entrevista, formato de consentimiento informado y la transcripcion de las entrevistas.

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA

El acto de amamantar corresponde a una de las prácticas más antiguas de la humanidad, dada la importancia de la misma en la supervivencia del ser humano, “se puede señalar que la supervivencia de la raza humana ha dependido de dos actos biológicos fundamentales, el coito fértil y el amamantamiento” (Durán P, 2005), de ahí la importancia del papel de la lactancia materna en el desarrollo de los seres humanos y por consiguiente en su supervivencia.

(11)

los efectos benéficos de la lactancia materna a largo plazo en las enfermedades crónicas” (Kelishadi R, Farajian S, 2014), permitiendo prevenir enfermedades tales como hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Por ello, la asociación entre la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y la lactancia materna, ha fomentado la realización de estudios en torno al tema en los cuales se ha confirmado dicha relación.

De igual forma, la asociación que existe entre el tiempo de lactancia materna y el sobrepeso se ha evidenciado en diversos estudios, diecisiete de ellos fueron incluidos en un meta-análisis en el que se “encontró que la duración de la lactancia materna se asocia inversa y linealmente con el riesgo de sobrepeso. El riesgo de sobrepeso se redujo en un cuatro por ciento para cada mes de la lactancia materna” (Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A, 2005), lo que permite comprender a grandes rasgos la necesidad de prolongar el tiempo de lactancia materna exclusiva, y así contribuir con la reducción del número de personas en sobrepeso y en riesgo de sufrir enfermedades derivadas del mismo.

De acuerdo a lo anterior, es necesario que los niños gocen del derecho a ser lactados y con esto poder asegurar su salud en el futuro, pues la lactancia materna no sólo ofrece beneficios a nivel nutricional e inmunológico, sino que adicionalmente fortalece los lazos entre madres e hijos y genera un desarrollo psicosocial adecuado. Por lo tanto, es fundamental seguir las indicaciones del tiempo de lactancia materna sugeridas por “la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más.” (Almaguer P, Fonseca M, Corona L, Guerra C, Roteta A, Sánchez E, 2011). Teniendo en cuenta que el termino lactancia materna exclusiva “significa que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos)” (OMS, 2002), y que adicionalmente también existe el termino lactancia materna predomínate “significa que la fuente predominante de alimentación del lactante es la leche materna (incluida la leche extraída o de nodriza). El niño puede recibir además líquidos (agua y bebidas a base de agua, jugos de fruta), líquidos rituales y sales de rehidratación oral, gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos)” (OMS, 2002)

(12)

alimentación artificial” (Castillo J, Rams A, Castillo A, Rizo R, Cádiz A. 2009), sin conocer aún las consecuencias del abandono de la lactancia materna durante las primeras etapas de la vida.

Los cambios en la sociedad y la industria han generado que se modifiquen determinadas prácticas en la población, dentro de estas se consideran aquellas que se encuentran directamente ligadas con la alimentación, de tal manera que, la práctica de la lactancia materna ha sufrido una reducción significativa en todo este tiempo de manera progresiva, iniciando por “los países desarrollados y luego estos patrones fueron adoptándose por las naciones pobres, influidas por factores culturales y socioeconómicos que, por diferentes vías, alentaron la implantación de una "cultura del biberón" que se hizo sinónimo de modernidad y mejor calidad de la alimentación de los recién nacidos”(Díaz, V, 2005), sin conocer aún las consecuencias de desplazar la lactancia natural y fisiológica por alimentos elaborados que no lograron igualar las características de la leche materna.

(13)

Las investigaciones realizadas en torno al tema de la lactancia materna han contribuido a informar a los profesionales del área de la salud acerca de las consecuencias de abandonar la lactancia materna exclusiva, y de igual manera son los profesionales los encargados de informar a las madres permitiendo que estas dejen de lado las creencias equivocadas, de igual forma proporcionando en el momento oportuno la información que permita disminuir el número de madres que abandonan dicha práctica, a pesar de lo anterior aún existen aspectos como “la resistencia individual a comprometerse con los horarios de la lactancia, el temor a que amamantar deteriore estéticamente el pecho y la progresiva implantación de cirugía plástica de la mama, son otras variables negativas para la lactancia, difíciles de modificar pese a la labor realizada por los grupos de apoyo”(Correa M, Correa E, Méndez D, Gimeno A, Correa B, Bethencourt J, 2007), lo que explica que las cifras continúen en descenso.

Por lo tanto, es importante resaltar la necesidad de continuar en la búsqueda del conocimiento y de esta manera hallar las razones para el abandono de la lactancia materna exclusiva, considerando los sentimientos y sensaciones generados por la necesidad biológica de realizar esta práctica después del parto en las madres y los diversos aspectos que llevan a que se tome la decisión en un momento dado de no realizarla o abandonarla, de esta manera lograr dilucidar las razones concretas por las que algunas madres toma dicha decisión, comprendiendo esta experiencia desde el sentir interno y profundo de las madres en periodo de lactancia.

(14)

el punto de mira principal la conformación de dicha biografía; por el contrario, se propone conformar, organizadamente, el punto de vista de uno o varios individuos acerca de un fenómeno social determinado” (Hernández, 2009) y así entender el comportamiento de los individuos en torno a dicho fenómeno social, otorgando herramientas para la elaboración de estrategias que permitan apoyar la comprensión y el manejo, como lo es en el caso de las razones para el abandono de la lactancia materna exclusiva.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La lactancia materna corresponde a una de las prácticas más relevantes de la humanidad y su importancia radica en el papel que ha desempeñado en la supervivencia humana, sin embargo, el proceso de industrialización y los distintos avances a nivel tecnológico y social han repercutido de manera importante en la reducción del tiempo de duración de la lactancia materna tanto exclusiva como total (lactancia materna y alimentación complementaria) a nivel mundial.

Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010, (ENSIN) (ICBF, 2010), la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME) presentó un descenso entre el año 2005 y el 2010, mediana de 2,2 meses (ICBF, 2005), disminuyó a 1,8 meses tiempo promedio (ICBF, 2010), de igual forma en cuanto a la lactancia materna total, donde la mediana de duración total de lactancia materna fue de 14.9 meses (ICBF, 2010), a pesar de los esfuerzos realizados para la implementación de programas que permitan prolongar el tiempo de dicha práctica, así como la efectividad de las estrategias de comunicación por medio de las cuales las madres pueden conocer los múltiples beneficios de la lactancia para los niños y niñas.

Algunas de las razones por las que se interrumpe la lactancia materna exclusiva son: la disminución de la cantidad de leche producida por las madres, el rechazo por parte del niño, considerar que el niño tiene la edad para el destete, seguido por el trabajo de la mujer (ENSIN, 2010), aunque en la actualidad no se evidencian causas específicas que permitan dilucidar el motivo por el cual las cifras de LME aún no aumentan a pesar de los programas ya existentes y de las campañas implementadas para que el tiempo de lactancia materna sea más extenso.

(15)

conocimientos, que pueden servir como material para aquellos profesionales del área de la salud que trabajan constantemente en lactancia materna y de esta manera puedan abordar dicha problemática y contribuir a aumentar el tiempo de lactancia materna exclusiva considerando los múltiples beneficios que esta trae a las generaciones futuras.

De acuerdo a lo anterior surgió la siguiente pregunta: ¿Qué razones existen para el abandono de la lactancia materna exclusiva desde la perspectiva de madres en periodo de lactancia?

4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL

Desde la perspectiva de las madres lactantes identificar las razones por las cuales abandonan la lactancia materna.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar el sentir de las madres frente a la práctica de la lactancia materna exclusiva.

- Identificar los factores económicos, sociales, culturales, religiosos y educativos que influyen en el acto de lactar y en la duración de la lactancia materna.

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de estudio: Descriptivo, Cualitativo.

Método: Historia de vida, dado que es uno de los “métodos de investigación descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas, el mundo social que les rodea” (Hernández, 2009). De ahí la importancia de esta, para obtener información acerca de una temática determinada desde la propia concepción del individuo y su relación con el mundo que lo rodea. Este método permite conocer desde la perspectiva del individuo, sus sentimientos, experiencias, así como la posición del mismo frente al tema a tratar, lo que permite que se obtenga una visión global acerca de una situación específica ubicando los acontecimientos en un espacio de tiempo, de esta manera la información puede ser analizada teniendo en cuenta la realidad del individuo.

(16)

Entrevista a profundidad, “por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas”(Taylor, S.J. y Bogdan R, 1987). Esta técnica de recolección de datos permite partir de pocas preguntas al inicio de la entrevista para posteriormente incluir aspectos mencionados por el entrevistado y de esta manera dirigir la conversación, lo que permite extraer información valiosa de acuerdo a la disposición del entrevistado.

Recolección de la información:

Para la recolección de la información se utilizó una grabadora digital en la cual se realizó el registro de cada una de las entrevistas a profundidad para la transcripción literal de las mismas, de igual manera se empleó una libreta de notas con la cual se recolecto información de las entrevistas lo cual permitió el análisis de la información. Se recopilo información de la madre desde el embarazo hasta la actualidad, y se efectuaron aproximadamente entre 2 o 3 sesiones de entrevista a profundidad con cada persona con una duración máxima por entrevista de una hora. “Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas” (Taylor, S.J. y Bogdan R, 1987), de tal manera que fue necesaria la construcción de una guía temática (Anexo Nº2) compuesta por algunas preguntas introductorias que permitieron dirigir el curso de la conversación y con esto lograr los objetivos propuestos. Dicha guía se estructuro basada en las siguientes categorías para de esta forma hacer más eficiente el análisis de resultados: contextualización, concepción de la lactancia materna, obstáculos para lactar.

Tabulación y análisis:

Para el análisis de la información se realizó la transcripción de la información de manera literal a cada una de las entrevistas y de acuerdo a los datos ofrecidos por las participantes se eligió una de las entrevistas y se elaboró la transcripción al natural por con lo cual se eliminó información irrelevante dando como resultado un texto más claro, sin modificar el sentido del mismo, para posteriormente elaborar una historia de vida al natural de la madre (Anexo Nº4 y Nº5). De igual manera se revisaron los documentos encontrados en la literatura con el fin de presentar de forma clara los resultados de las entrevistas y facilitar la comprensión de los mismos. Para la tabulación y presentación de los resultados se utilizaron las categorías propuestas en la guía temática (Anexo Nº2), de igual forma se incluyeron categorías emergentes que resultaron del análisis de la información (Grafica Nº1)

(17)

Se recopilo información relevante de cada una de las entrevistas a profundidad y posteriormente se citaron en el documento de acuerdo a cada una de las categorías a las cuales pertenecían, para de esta manera encontrar correlación con la literatura ya existente respecto al tema y así sustentar los hallazgos del estudio.

5.2 POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA

Población: Madres que se encontraran en período de lactancia.

Muestreo: Intencional, de diez entrevistas realizadas se seleccionaron cinco participantes teniendo en cuenta: calidad de los datos ofrecidos (entendida como claridad en la información, secuencia de narración en orden cronológico), cantidad de información útil. El muestreo se realizó basado en la metodología “bola de nieve” que consiste en conocer a algunos informantes y lograr que ellos presenten a otros (Díaz G, Ortiz R, 2005) se efectuó hasta alcanzar la saturación de datos, esto ocurre hasta que ningún dato nuevo y relevante surgió de las entrevistas realizadas.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Criterios de inclusión

- Madres en periodo de lactancia.

- Madres que abandonaron la LME a los primeros seis meses de vida del bebe. - Madres en edades comprendidas entre los 21 y 37 años de edad.

- Aceptaron participar en el trabajo por medio del consentimiento informado (Anexo Nº1).

Criterios de exclusión

- Madres que no lactaron por causas ajenas a su voluntad (prematuridad, bajo peso al nacer y enfermedades neonatales)

- Madres que expresaron su rechazo a participar en el trabajo.

5.2.1 VARIABLES DE ESTUDIO

1. Edad: - Madres entre 21 y 37 años – Hijos de 1 mes hasta los 2 años. 2. Nivel de educativo: número de años cursados por las madres.

(18)

4. Lugar de residencia: Lugar donde vive actualmente. 5. Entorno familiar: Composición familiar.

6. Número de hijos

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta sección se describirán los resultados del análisis realizado a la información recolectada. Inicialmente se hará una breve descripción de los participantes a los cuales se les ha cambiado el nombre con el fin de proteger su identidad y posteriormente se presenta el análisis de la información obtenida.

Catalina mujer de 28 años, madre primípara, procedente de Puerto Lleras, Meta. Reside en Bogotá en el barrio Codito, actualmente se encuentra estudiando cosmetología después de diez años de dedicarse a otras actividades, vive con su esposo y su hijo de un año y cuatro meses. Considera que la edad en la que se encuentra es la edad ideal para tener un hijo, aunque su embarazo según ella fue difícil debido a problemas emocionales.

Daniela mujer de 29 años, madre primípara, reside en Bogotá, en el barrio Codito, vive con su esposo y su hijo de un año y cinco meses, antes del embarazo se desempeñaba como asistente contable, debido a que su embarazo fue de alto riego tuvo que abandonar el trabajo y en la actualidad es comerciante. Asegura que su embarazo transcurrió en completa tranquilidad y se encuentra en la edad perfecta para tener un hijo.

Xiomara mujer de 21 años, madre primípara, reside en Bogotá, en el barrio San Cristóbal Norte, vive con su mamá, una hermana y su hijo de un año, actualmente se encuentra trabajando y estudia los fines de semana secretariado. Su embarazo fue inesperado sin embargo, asegura que transcurrió con tranquilidad.

(19)

Lina mujer de 33 años, madre de tres niños de 13 años, 8 años y siete meses, reside en Bogotá, en el barrio Codito, vive con su esposo y sus tres hijos, antes del embarazo de su último bebe se encontraba estudiando belleza sin embargo, tuvo que interrumpir sus estudios y en la actualidad se dedica al cuidado de su familia. El embarazo de su último bebe fue planeado en compañía de su esposo.

A continuación se incluye la descripción de uno de los padres, el cual se decidió incorporar dentro de los participantes debido a la necesidad de obtener más información y completar el punto de vista masculino con el de su pareja, de esta manera alcanzar una visión global de la lactancia materna exclusiva desde la perspectiva de una madre y un padre:

Andrés hombre de 31 años, padre de dos niños, reside en Bogotá, en el barrio Codito, vive con su actual esposa y uno de sus hijos de un año y cuatro meses. Trabaja en una multinacional, asegura que se sintió feliz con la noticia del embarazo, sin embargo ha sido una etapa difícil para el debido a que según él ha tenido que volver a acostumbrarse a ser papá.

En la Gráfica N°1, se hace la representación gráfica de las categorías desarrolladas con la información obtenida en las entrevistas y durante el análisis de resultados.

Momento de la vida para la lactancia

Existen numerosos aspectos en la vida de la madre, que pueden influir en el proceso de lactancia, dentro de estos se encuentra la edad de la madre, su entorno familiar, la cultura, entre otros, que de una forma u otra repercute en el desarrollo del embarazo y la lactancia.

(20)

pues la mujer ya ha completado su maduración biológica y social y está mejor preparada para la procreación, lo que no ocurre en las edades extremas de la vida” (Almaguer P, Fonseca M, Corona L, Guerra C, Roteta A, Sánchez E, 2011), es decir que según la literatura la maternidad y el mismo proceso de lactancia pueden encontrarse alterados en algunos casos por desarrollarse tanto en edades muy tempranas de la mujer, como en edades superiores a lo recomendado. Sin embargo, las madres adolescentes suelen presentar mayores inconvenientes al momento de lactar, debido a la falta de maduración no solo a nivel biológico, sino también a nivel social.

Desde la niñez hasta la edad adulta los acercamientos a la lactancia materna, ya sea de familiares o amigos permiten a la futura madre conocer a grandes rasgos los distintos aspectos relacionados con la experiencia de la lactancia, en la mayoría de los casos las madres no han tenido ningún acercamiento a este proceso hasta que deben enfrentarse al propio, dentro de las entrevistas las madres mencionaban frases como; “nunca había estado como cerca a alguien que estuviera lactando, como para saber de qué se trata” (EPX), de ahí la importancia de las experiencias transmitidas por los familiares y amigos las cuales permiten a la madre tomar decisiones respecto a la lactancia. Para las madres lactantes la forma como la familia se involucra en el embarazo y lactancia, permite que dichas etapas se puedan sobrellevar y de esta manera hacer frente a los distintos obstáculos que se pueden presentar en el desarrollo de la misma, encontrando así la participación de la familia en la lactancia como fundamental.

(21)
(22)

la lactancia. Dentro de los aspectos mencionados por las madres están; “mi mamá para mí fue fundamental a pesar de que siempre da duro pues mi edad, mi estudio interrumpido, un embarazo un poco difícil, siempre estuvo ahí y al sol de hoy ella siempre ha estado ahí junto con mis hijas, mi familia, el apoyo de mi esposo, mi hermanos…” (EPE). Así se destaca la importancia del apoyo familiar y especialmente el papel que desarrollan las madres en el proceso de orientar a sus hijas para hacer frente al proceso de amamantamiento de sus hijos, por medio de experiencias vividas o a través de consejos trasmitidos de generación en generación.

El significado de la lactancia en las madres entrevistadas es similar en todos los casos, ellas lo explican cómo el proceso de ofrecer leche materna a sus hijos. Sin embargo, el concepto de lactancia materna exclusiva no era claro, incluso en aquellas que la han practicado. Respecto al significado del concepto de LME expresaron; “Me imagino es como solamente al hijo” (EPC), “La palabra dice que…pues la entiendo así que es solamente pecho, si? es solamente pecho” (EPL), lo que demuestra que algunas de las madres no solo, desconocen el concepto de LME, sino también la práctica de la misma en sus hogares, a pesar de los programas que existentes y de la información ofrecida en los distintos hospitales y centros de salud. En contraste otras madres lo explicaron cómo; “Solo darle he…leche materna hasta los seis meses” (EPD), “es únicamente el pecho, máximo dicen…uno mínimo hasta los seis meses y mucho mejor si se le puede dar hasta el año…” (EPE). Aquellas madres que presentaron un concepto más claro de lactancia materna exclusiva, afirmaron haber adquirido la información por medio de instituciones de salud, a las cuales asistieron durante el periodo de gestación, lo que permite determinar que el apoyo de estas instituciones en lactancia materna es importante, dado que las madres se informaron de las ventajas de la LME por medio de ellas.

(23)

Pensamientos de las madres frente a la lactancia materna

Las ideas concebidas por las madres frente a la lactancia materna se encuentran basadas en un sin número de factores pertenecientes a su entorno, dentro de estos aspectos se pueden resaltar, la cultura, educación, las creencias, tabúes, aspectos socioeconómicos, que influyen de una u otra forma en el desarrollo de la lactancia materna. “Las actitudes de los amigos y parientes hacia la lactancia materna también se ha demostrado que afecta la duración prevista de una madre de la lactancia materna” (Osman H, El Zein L, Wick L, 2009), el pensamiento de la familia frente a la lactancia ejerce una influencia importante, teniendo en cuenta que a través de la familia, la madre toma posición frente a las múltiples situaciones que afronta a lo largo del periodo de lactancia. En las entrevistas algunas madres afirmaron recibir consejos de sus familiares y amigos a favor de la lactancia materna como; “Mi papá dice que hasta los cinco años” (EPC), “mi mama siempre ha estado de acuerdo” (EPD).

No obstante,las madres manifestaron obtener de igual forma consejos por parte de familiares y amigos, que inducían al abandono de esta práctica por medio de expresiones como; “pero ya no más, quítesela, quítesela…eso ya no tiene nada, eso ya no le alimenta” (EPD), demostrando la necesidad de brindar información no solo a la madre sino a las personas que se encuentran en su entorno familiar dado que dichas personas constituyen la primera fuente de información de la madre durante la lactancia y “mientras que algunos de estos pueden fomentar la lactancia materna, otros pueden desalentarla” (Osman H, El Zein L, Wick L, 2009), interrumpiendo el curso normal de la misma.

Por otra parte, existen aspectos como las creencias y tabúes, compartidas por la cultura de una región que determinan no solo el proceso de lactancia materna sino también su permanencia, dentro de las creencias mencionadas por las madres entrevistadas se encontraron, aquellas relacionadas con los beneficios aportados por distintas preparaciones en el aumento de la producción de leche materna, como; “tomar agua de panela con leche le va a dar a uno más leche, es verídico, verídico, verídico…”(EPD), “que tomara hinojo para que me saliera leche” (EPX), dichas creencias se encontraron arraigadas en las madres debido a que estas prácticas son transmitidas de generación en generación y aunque algunas carecen de fundamento científico continúan difundiéndose entre la población.

(24)

pegue el sol” (EPC). Esta clase de mitos forman parte de la cultura de las madres, de la construcción de su identidad, esto permitió caracterizar e individualizar cada proceso de lactancia de una madre a otra. Por otra parte, existen mitos que pueden llegar alterar el desarrollo de la lactancia como el mencionado por una de las madres, en el cual afirmaba que

“no lactar al niño le ayuda a bajar de peso” (EPE), estas falsas creencias generan en las madres dudas respecto a la lactancia, provocando que algunas abandonaran esta práctica durante los primeros meses de vida de sus hijos. No obstante, “Una buena comprensión de las creencias locales, costumbres y tradiciones relacionadas con la lactancia materna puede ayudar a los profesionales de la salud y los defensores de la lactancia materna a proporcionar un mejor apoyo y el asesoramiento más adecuado para las madres que amamantan” (Osman H, El Zein L, Wick L, 2009), por tal razón es de vital importancia conocer e interpretar dichas tradiciones, y así contribuir con una buena práctica la lactancia materna.

Las madres al momento de lactar afirman experimentar un sin número de sentimientos, dentro de los cuales está el amor, afecto, necesidad de protección y cuidado para con sus hijos. Los sentimientos percibidos al momento de lactar por primera vez son unos de los más significativos para ellas, puesto que hasta ese momento pueden experimentar lo que realmente se siente al amamantar, una de las madres al recordar ese momento lo describió como; “fue algo lindo fue como la unión de los dos, como que somos mamá e hijo, y esa era la sensación que yo hace mucho tiempo quería sentir”, otras madres lo describían como “si es increíble, una alegría que solo las que tenemos lo podemos decir”(EPD) “sentí pues dolor primero…(risa) y ya después sentí bonito, o sea me sentí rara, a la primera vez me sentí muy rara porque no sabía ni como cogerlo porque era muy pequeñito”(EPX), sin embargo, todas coinciden en la generación de un vínculo entre madre e hijo que permite que ambos se beneficien y que es importante cuando de lactancia se trata.

(25)

entrevistadas afirmaron dar defensas, vitaminas y demás nutrientes necesarios para el crecimiento de los lactantes, dejando de lado los beneficios para la madre y el entorno familiar. En cuanto a los beneficios de la lactancia materna para las madres, ellas reconocieron dos aspectos únicamente, el primero fue contribuir con control del peso después del parto y el segundo con la acomodación de la matriz, lo que indica desinformación acerca de los beneficios de la lactancia materna no solamente para los lactantes sino también para las madres y el núcleo familiar, de ahí la necesidad difundir sus beneficios.

Preparación de las madres para la lactancia y las transformaciones del entorno que las rodea

La mayoría de las madres antes de su primer hijo no habían tenido ningún acercamiento a la lactancia materna y por tanto poseían poca información de la misma, lo cual generaba ansiedad y preocupación, así que recurrieron a distintas herramientas con el fin de obtener información para así poder encontrar respuesta a las dudas que se presentaron. Por tal razón se indagó acerca de las fuentes por las cuales estaban recibiendo información las madres y como se estaban preparando para la lactancia.

Teniendo en cuenta que la principal fuente de información para las madres son familiares y amigos, también se evidenció que esta fue recibida en talleres, charlas y cursos, ofrecidos por medio de programas como los hogares FAMI y los cursos psicoprofilacticos desarrollados en centros de salud, de tal forma que correspondieron a una parte importante de la información obtenida por ellas, teniendo en cuenta que en todos los casos estas actividades correspondieron al único medio por el cual se prepararon para la lactancia, demostrando la necesidad de vigilar la calidad de la información transmitida para tal fin.

(26)

Después del parto y con el inicio de la lactancia materna se generan cambios en la rutina de la madre, dichos cambios pueden provocar que la madre sienta confusión entre el papel que debe desempeñar como nueva madre y sus antiguas rutinas, algunas de las madres entrevistadas expresaron que antes del parto realizaban actividades como; “salir a bailar… salía a rumbear, me iba con mis amigas, ya no me afanaba tanto llegar a la casa ni nada… o sea salía me bañaba, me arreglaba, me iba, como llegaba a trabajar ya no importaba” (EPC), y posteriormente al enfrentarse a los cambios generados por la maternidad, deben abandonar dichas actividades y generar nuevas rutinas para así poder acomodarse a su nuevo papel de madre. A pesar de esto las madres aseguraban no arrepentirse del tiempo dedicado a sus hijos y de los cambios realizados. Por otra parte una de las situaciones más traumáticas para las madres según lo descrito en las entrevistas es el tener que abandonar estudios o empleo para dedicarse a las labores de crianza, “la lactancia materna en las mujeres que trabajan fuera del hogar es inferior a la que realizan las que no trabajan fuera de casa” (Correa M, Correa E, Méndez D, Gimeno A, Correa B, Bethencourt J, 2007), de las madres entrevistadas, todas refirieron tener que abandonar empleo o estudio para poder dedicarse a la lactancia de sus hijos, sin embargo, algunas madres se vieron obligadas a continuar con su empleo para el sostenimiento del hogar, lo que las llevo a buscar opciones diferentes de alimentación para sus hijos, es decir que el empleo constituye una de las razones por las cuales las madres deben interrumpir la lactancia materna exclusiva, privando a sus hijos y a ellas mismas de los beneficios que la lactancia trae consigo.

El rol de la pareja durante el periodo de la lactancia

El apoyo del padre en la lactancia es indispensable para el desarrollo de misma, especialmente en los primeros días en los cuales la lactancia materna exclusiva ocupa la mayor parte del tiempo de las madres, “el papel del padre como soporte es permitir que la madre pueda dar esa atención y dedicación a las necesidades del hijo” (Liga de la leche internacional, 2007). Dentro de las frases mencionadas por las madres entrevistadas respecto a la importancia del apoyo recibido por sus parejas fueron; “yo creo que cuando uno tiene un hijo las dos personas más importantes que pueden estar ahí son el esposo y la mamá” (EPD), “la cuestión es estar con uno, no solamente la plata o la presencia sino estar con uno ahí” (EPC), lo que evidencia el significado que tiene para las madres contar con el apoyo de sus parejas, de tal forma que el acto de lactar pueda desarrollarse tranquilamente.

(27)

de un padre sus sentimientos frente a la lactancia materna, y contrastarla con la perspectiva de la madre. Según lo descrito por el padre su papel “empieza desde el momento en que se entera que está embarazada no?...por qué el primero es el apoyo de uno, el apoyo moral y pues… de ahí en adelante pues digamos lo que son los controles, digamos uno asegurarse que de…de que por ejemplo el servicio salud este al día para ella, que no le vaya a hacer falta nada, ya cuando uno va a los controles pues lógicamente que las vitaminas” (EPA), no obstante, algunas de las madres referían no sentir apoyo por parte de sus parejas, es importante tener en cuenta que “el gran obstáculo que muchos padres encuentran es el trabajo” (Liga de la leche internacional, 2007), por tal razón en algunas ocasiones difícilmente pudieron involucrarse con la lactancia de sus hijos y como consecuencia algunas madres prefirieron continuar con sus estudios o empleos, debido a la falta de motivación por parte sus parejas e interrumpir la lactancia materna, como en el caso de la pareja entrevistada donde la madre refirió sentir poco apoyo por parte de su pareja, mientras el padre refirió a ver brindado todo su apoyo en ese momento, destacando la diferencia de pensamientos frente al rol de la pareja en la lactancia.

Por otra parte, los padres son parte fundamental en el aprendizaje de la madre cuando se enfrenta por primera vez a la lactancia, según la perspectiva del entrevistado, describe la preparación de las madres de la siguiente forma; “yo digo que ninguna madre está preparada para lactar, eso se, eso se vive, eso se empieza a vivir he…desde el momento en que nace él bebe, desde que están en el hospital y les pasan el bebe, yo digo que esa primera sensación, pues no…solo la siente hasta ese momento, y pues yo opino eso, no las madres no están preparadas para lactar, ellas aprenden a lactar” (EPA), lo que evidencia que es consciente del constante aprendizaje de la madre al enfrentarse por primera vez a la lactancia materna, de ahí que su rol es fundamental en ese proceso de aprendizaje donde las madres desarrollan la práctica de amamantar. Respecto al significado de lactancia materna exclusiva el padre refirió no tener idea del significado de este concepto, de igual forma al indagar acerca de los beneficios derivados de la lactancia tanto para la madre como para el hijo. Al comparar la información aportada por esta dupla, madre y padre en momentos diferentes en relación con la lactancia materna se pudo evidenciar que ambos manejaban poca información al respecto, esto demuestra la necesidad de involucrar a la pareja en este proceso incluso antes del nacimiento del hijo, es decir desde la etapa de gestación reforzando en las madres la necesidad de asistir con sus parejas y buscar juntos participar para que así ambos puedan retroalimentarse y con esto lograr concientizarlos de la importancia de esta práctica.

(28)

Durante el desarrollo de la lactancia materna pueden presentarse diversos inconvenientes, la solución de estos depende de la preparación y disposición que tenga la madre, al igual que del apoyo que reciba de las personas que se encuentran en su entorno. Algunas de las razones expresadas por las madres por las cuales considerarían la interrupción de la lactancia materna exclusiva fueron; “ya me siento como cansada” (EPC), “si yo me enfermara Dios no lo quiera, o de pronto, si yo consiguiera un trabajo …y por obligación tuviera que yo esto…si la dejaría de lactar” (EPL), dichas razones para el abandono de la LME correspondieron a las más frecuentes expresadas por las madres al considerar la interrupción de la lactancia, sin embargo, las madres mencionaron que en la mayoría de ocasiones esa decisión es difícil dado la importancia que tiene para ellas el continuar amamantando a sus hijos siendo conscientes de las ventajas que la lactancia trae consigo. “Por otra parte las presiones sociales, la mala interpretación de que el niño no se llena con el pecho, el desconocimiento del incuestionable valor de la leche natural como alimento exclusivo, las lleva a la introducción temprana de alimentos inadecuados para la edad” (Castillo J, Rams A, Castillo A, Rizo R, Cádiz A, 2009), lo que genera la interrupción de la lactancia materna exclusiva dejando de lado los beneficios de la misma, dentro de los cuales se destaca el fortalecimiento del sistema inmunológico de los recién nacidos y el aporte de nutrientes necesarios para su crecimiento, ventajas que ningún alimento distinto a la leche materna puede proporcionarle.

La extracción manual de leche materna corresponde a una de las opciones que existen para poder sostener la lactancia materna exclusiva, de las entrevistas realizadas solo algunas de las madres mencionaron haber considerado esta opción para mantener la lactancia de sus hijos, sin embargo, ninguna de ellas realizó esta práctica, debido a la falta de información, únicamente recurrieron a el uso de sucedáneos de la leche para continuar con la alimentación de sus hijos dada la facilidad que ellas aseguraron tener al momento de suplir la lactancia materna, ignorando la gran diferencia.

(29)

Por último, es necesario escuchar la opinión de las madres, respecto a la información que ellas desearían tener como lo expreso una de las madres en el siguiente texto; “lo que más le enseñan a uno cuando va a el curso prenatal es a pujar a cosas que van a durar horas o un día máximo dos días, pero es que la lactancia, va a estar por bastante tiempo y es algo que es más importante que pujar, y que el ejercicio, no más importante, pero si es muy importante” (EPD). De tal manera que los profesionales de la salud tienen el compromiso de ofrecer información suficiente a la población y así contribuir con el aumento del tiempo de lactancia materna exclusiva al encontrar herramientas para superar los obstáculos que se pueden presentar, y de esta manera mejorar la calidad de vida de la población.

7. CONCLUSIONES

Desde la perspectiva de las madres entre las razones identificadas para el abandono de la lactancia materna se encuentran:

• En los procesos de lactancia materna se identificaron diferencias como: la etapa de la vida en la que se encuentran las madres y el entorno familiar en lo que los profesionales del área de la salud pueden profundizar, y guiar a las madres para un adecuado desarrollo de esta práctica.

• Se logró caracterizar el sentir de las madres, por medio de las vivencias transmitidas y construcción de la historia de vida, destacando la importancia de las creencias y mitos en momentos como el destete y en el aumento de la producción de leche materna.

• La identificación de factores de distinto orden, permitió rescatar la importancia del papel de la familia y la sociedad en el desarrollo de la práctica de la LM dado que las recomendaciones de familiares y de amigos constituyen una de las causas más frecuentes para su abandono.

• La construcción de la historia de vida permitió develar desde las vivencias y perspectivas de las madres que las experiencias anteriores en lactancia materna marcan pauta para las siguientes.

• El papel del padre como agente activo durante la lactancia, es fundamental para que las madres pueden tener un desarrollo adecuado de esta práctica y contribuir con su permanencia, teniendo en cuenta que la percepción de madres y padres es diferente. • La actividad laboral de las madres constituye una de las causas de abandono de la

(30)

espacios del entorno laboral favorables para la lactancia, y así puedan contribuir con el derecho de todos los menores a ser lactados.

• Se identificó que los cursos prenatales fueron uno de los primeros acercamientos que algunas madres tuvieron con la lactancia materna, de tal forma que se hace necesario buscar estrategias a través de estos cursos para brindar mayor información sobre lactancia materna a las madres que contribuya a mejorar la práctica y la duración de la lactancia materna exclusiva y total.

8. RECOMENDACIONES

• Los resultados obtenidos en este trabajo pueden ser tomados como insumo para la compresión de las razones por las cuales las madres deciden no brindar lactancia materna y con esto generar estrategias que aumenten el número de meses en los que las madres lactan a sus hijos.

• Es importante destacar la necesidad de realizar consejerías en lactancia materna con el fin de escuchar, respaldar, apoyar y ayudar a las madres durante esta etapa, en lo cual el papel del nutricionista dietista es fundamental para tal fin.

• Si bien el presente trabajo abordo el tema del abandono de la lactancia materna desde la perspectiva de las madres, en futuras investigaciones ahondar en el tema desde la perspectivas de los padres, puede contribuir con la elaboración de herramientas que permitan aumentar su participación durante esta etapa.

• Es conveniente evaluar los temas a tratar en los cursos prenatales, de tal forma que la lactancia materna sea una de las principales temáticas y las madres puedan lograr prepararse mejor para lactar.

• En futuras investigación indagar sobre los sentimientos de las madres para con ellas mismas durante la práctica de la lactancia, ya que esto puede contribuir a una mayor compresión de los cambios y actitudes asumidos por ellas durante esta etapa.

REFERENCIAS

(31)

2. Castillo J, Rams A, Castillo A, Rizo R, Cádiz A (2009). Lactancia materna e

inmunidad. Impacto social. Medisan Vol 1. <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san13109.htm> [Consulta: 27 julio 2014].

3. Correa M, Correa E, Méndez D, Gimeno A, Correa B, Bethencourt J (2007). Estudio de comportamiento en la lactancia materna. BSCP Can Ped; 31(1): 49-54

4. Díaz, V (2005). La alimentación inadecuada del lactante sano y sus consecuencias.

Rev Cubana Pediatr 77(1).

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000100007&lng=es> [Consulta: 27 julio 2014].

5. Durán P (2005). Importancia de la leche materna en la alimentación enteral. MedUNAB: 8 (Supl 1):S30-S36.

6. Diaz G y Ortiz R (2005). La entrevista Cualitativa. Cultura de investigacion universitaria. Universidad Mesoamericana. < http://www.geiuma-oax.net/cursos/entrevistacualitativa.pdf > [Consulta: 27 julio 2014].

7. Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A (2005). Duration of breastfeeding and risk of overweight: a meta-analysis. Am J Epidemiol;162: 397-403. 8. Hernández, K. S. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades.

<http://www.gestiopolis.com/economia/metodo-de-investigacion-cualitativa.htm> [Consulta: 27 julio 2014].

9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 - ENSIN Bogotá.

10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2005). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005 - ENSIN Bogotá.

11. Kelishadi R, Farajian S (2014). The protective effects of breastfeeding on chronic non-communicable diseases in adulthood: A review of evidence. Adv Biomed Res, 3:3 12. Liga de la leche internacional (2007). Rol del padre en la lactancia.

<http://www.llli.org/docs/fathers_support07.pdf> [Consulta: 16 de Noviembre 2014]. 13. OMS (2002). Nutrición del lactante y del niño pequeño.

<http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/> [Consulta: 10 de Diciembre 2014]

14. Osman H, El Zein L, Wick L (2009). Cultural beliefs that may discourage breastfeeding among Lebanese women: a qualitative analysis. International Breastfeeding Journal. 4:12

(32)

ANEXOS

ANEXO Nº 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado Título del trabajo:

Experiencia de la lactancia materna y las razones de abandono: una perspectiva desde las madres en periodo de lactancia

Investigador principal: Eliana Sofía Vega Castro

Lugar donde se realizará: A convenir con el participante

Nombre del participante: ________________________________________________

A usted se le está invitando a participar en este trabajo de investigación. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el trabajo y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada.

1. Objetivo del trabajo

Identificar las razones por las cuales las madres lactantes abandonan la lactancia materna desde su propia perspectiva.

2. Impacto esperado

(33)

3. Procedimientos del estudio

En caso de aceptar participar en el trabajo se le realizarán algunas preguntas sobre usted, sus hábitos, su sentir y experiencia así como su punto de vista en los diferentes aspectos relacionados con el proceso de lactancia materna, los cuales serán registrados en una grabadora digital para su posterior análisis, es importante que tenga en cuenta que se realizaran de 3 a 4 sesiones de preguntas en distintos espacios según su disponibilidad de tiempo, cada sesión tendrá una duración máxima de una hora, y podrá ser culminada antes si así lo desea.

4. Aclaraciones

 Su decisión de participar en el trabajo es completamente voluntaria.

 No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación.

 No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

 No recibirá pago por su participación.

 La información obtenida en este trabajo, utilizada para la identificación de cada participante, será mantenida con estricta confidencialidad por el investigador.

 Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de este documento.

7. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el trabajo pueden ser publicados o difundidos con fines académicos. Convengo en participar en este trabajo de investigación.

Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

(34)

Firma del participante Fecha

_____________________________________ _____________________ Testigo 1 Fecha

_____________________________________ _____________________ Firma del investigador Fecha

Tomado y adaptado de: Universidad Nacional Autónoma de México (2007), Comisiones de Investigación y Ética, Facultad de Medicina.

ANEXO Nº2 FORMATO GUIA TEMATICA PARA MAMÁS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y DIETETICA TRABAJO DE GRADO

ELIANA SOFIA VEGA CASTRO

GUIA PARA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

La presente guía permitirá identificar y comprender las razones por las cuales las madres lactantes abandonan la lactancia materna permitiendo identificar factores de orden familiar, de pareja, sociales, económicos, culturales, educativos y religiosos que estructuran y dan significado al proceso y apoyo del periodo de lactancia materna y finalmente analizar sucesos representativos a lo largo de la vida de estas madres, que han provocado el abandono de esta práctica.

PREGUNTA DE APERTURA

¿Indíquenos por favor su nombre completo, edad, ocupación y lugar de procedencia? TEMA 1. CONTEXTUALIZACION

Objetivo: Identificar acontecimientos, sucesos, y condiciones que pudieron afectar el proceso de lactancia.

1. ¿Cuéntenos de su último embarazo? 2. ¿Cómo fue el proceso?

3. ¿Cuantos embarazos ha tenido?

(35)

6. ¿De qué manera se involucraron cada una de ellas?

7. ¿Cuéntenos de qué manera se involucró su familia con el embarazo? 8. ¿Conto con el apoyo del padre del bebe durante este periodo? 9. ¿Cómo participó el padre del bebe en el periodo de lactancia? 10. ¿Considera que se encontraba preparada para la lactancia?

11. ¿Considera que fue/es importante la participación del padre del bebe en la etapa de lactancia? 12. ¿Cuáles han sido los acercamientos que usted ha tenido con la lactancia materna diferente al

suyo?

13. ¿Sabe que significa lactancia materna exclusiva? 14. ¿Ofreció lactancia materna exclusiva a su bebe?

15. ¿En los embarazos anteriores ofreció lactancia materna?

16. ¿Alguna vez ha asistido a actividades relacionadas con lactancia materna? 17. ¿Asistiría a alguna actividad educativa relacionada con lactancia materna?

TEMA 2. CONCEPCION DE LA LACTANCIA MATERNA

Objetivo: Describir las comunes prohibiciones y creencias que pudieron heredarse o adquirirse a lo largo de la vida de la madre.

1. ¿Qué piensa su familia de la lactancia materna?

2. ¿Qué supersticiones tenían sobre la lactancia materna en su hogar?(TABÚ) 3. ¿Qué significa lactar a su hijo o hija? (CREENCIA)

4. ¿Qué significo lactar su hijo o hija en el o los embarazos anteriores? (CREENCIA) 5. ¿Cuáles son sus principales preocupaciones en cuanto a la lactancia materna?

6. ¿Cuáles eran sus principales preocupaciones en cuanto a la lactancia materna, en el o los embarazos anteriores?

7. ¿Qué siente al momento de lactar?

8. ¿Cuáles fueron sus sentimientos al momento de lactar por primera vez? 9. ¿Cuándo lacto o lacta a su hijo piensa en algún beneficio para la salud de él? 10. ¿Cuándo lacto o lacta a su hijo piensa en algún beneficio para su salud?

11. ¿Le han informado hasta que edad es adecuado lactar exclusivamente con leche materna a su hijo?

12. ¿Sabe hasta cuándo es adecuado brindar lactancia materna total? TEMA 3. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Objetivo: Reconocer situaciones por medio de las cuales se generan cambios en el estilo de vida de las madres durante la lactancia materna.

(36)

2. ¿Describa que actividades hacía antes de lactar?

3. ¿Describa que actividades realiza o realizaba mientras su hijo lacta?

4. ¿Considera que el acto de lactar implica realizar necesariamente modificaciones en el estilo de vida?

5. ¿Qué clase de modificaciones?

6. ¿Su actividad laboral afecto o ayudo en el proceso de lactancia?

7. ¿Tuvo que realizar cambios en sus actividades rutinarias en el periodo de lactancia? 8. ¿Qué tipo de cambios realizo?

9. ¿Qué sensaciones experimento al lactar a su hijo en un lugar público?

TEMA 3. OBSTACULOS PARA LACTAR

Objetivo: Conocer experiencias que pueden obstaculizar el proceso de LM

1. ¿Qué sentimiento experimenta en la actualidad al pensar en la etapa de lactancia?

2. ¿Presento inconvenientes al momento de lactar exclusivamente con leche materna a su hijo? 3. ¿Cuénteme cuales fueron esos inconvenientes?

4. ¿De qué manera logro solucionar dichos inconvenientes? 5. ¿Pensó o ha pensado en algún momento en dejar de lactar?

6. ¿Por qué razones considero o consideraría interrumpir la lactancia materna exclusiva? 7. ¿Qué alternativas tuvo en cuenta al querer abandonar la lactancia materna exclusiva? 8. ¿Consideraría lactar exclusivamente con leche materna a su hijo o hija en caso de tener un

nuevo embarazo?

9. ¿Por qué razones consideraría no hacerlo?

ANEXO Nº 3 FORMATO GUIA TEMATICA PARA PAPÁS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y DIETETICA TRABAJO DE GRADO

ELIANA SOFIA VEGA CASTRO

GUIA PARA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

(37)

representativos a lo largo de la vida de estas madres, que han provocado el abandono de esta práctica.

PREGUNTA DE APERTURA

¿Indíquenos por favor su nombre completo, edad, ocupación y lugar de procedencia? TEMA 1. CONTEXTUALIZACION

Objetivo: Identificar acontecimientos, sucesos, y condiciones que pudieron afectar el proceso de lactancia materna.

18. ¿Cuéntenos como participo en el embarazo?

19. ¿Considera que su participación influyo en el proceso? 20. ¿Cómo participó en el periodo de lactancia?

21. ¿Considera que fue/es importante su participación en la etapa de lactancia? 22. ¿Considera que su esposa se encontraba preparada para la lactancia? 23. ¿Sabe que significa lactancia materna exclusiva?

24. ¿sabe si su esposa ofreció lactancia materna exclusiva a su bebe? 25. ¿En los embarazos anteriores ofreció lactancia materna?

26. ¿Alguna vez ha asistido a actividades relacionadas con lactancia materna con su esposa? 27. ¿Asistiría a alguna actividad educativa relacionada con lactancia materna con su esposa?

TEMA 2. CONCEPCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Objetivo: Describir las comunes prohibiciones y creencias que pudieron heredarse o adquirirse a lo largo de la vida de la madre.

13. ¿Qué piensa de la lactancia materna?

14. ¿Qué supersticiones tenían sobre la lactancia materna en su hogar?(TABÚ) 15. ¿Qué significa para usted que su esposa lacte a su hijo o hija? (CREENCIA)

16. ¿Qué significo para usted que su esposa lactara su hijo o hija en el o los embarazos anteriores? (CREENCIA)

17. ¿Ha tenido o tuvo preocupaciones en cuanto a la lactancia materna de su hijo? 18. ¿Qué siente cuando su esposa está lactando a su hijo o hija?

19. ¿Cuándo su esposa lacto o lacta a su hijo piensa en algún beneficio para la salud de él? 20. ¿Cuándo su esposa lacto o lacta a su hijo piensa en algún beneficio para la salud de ella? 21. ¿Cuándo su esposa lacto o lacta a su hijo piensa en algún beneficio para la familia?

22. ¿Le han informado hasta que edad es adecuado lactar exclusivamente con leche materna a su hijo?

23. ¿Sabe hasta cuándo es adecuado brindar lactancia materna total? TEMA 3. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

(38)

10. ¿Cuéntenos que rutinas de la cotidianidad percibe que ha cambiado su esposa desde que lacta a su hijo?

11. ¿Considera que el acto de lactar implica realizar necesariamente modificaciones en el estilo de vida?

12. ¿Qué clase de modificaciones?

13. ¿La actividad laboral de su esposa afecto o ayudo en el proceso de lactancia?

14. ¿Qué sensaciones experimento o ha experimentado en el momento en el que su esposa lacta a su hijo en un lugar público?

15. ¿Recibió licencia de paternidad?

16. ¿Qué actividades realizo durante estos días? TEMA 3. OBSTACULOS PARA LACTAR

Objetivo: Conocer experiencias que pueden obstaculizar el proceso de LM 10. ¿Qué sentimiento experimenta en la actualidad al pensar en lactancia?

11. ¿sabe si su esposa presento inconvenientes al momento de lactar exclusivamente con leche materna a su hijo?

12. ¿Cuénteme cuales fueron esos inconvenientes?

13. ¿De qué manera logro solucionar dichos inconvenientes?

14. ¿Pensó o ha pensado en algún momento en recomendarle que dejar de lactar?

15. ¿Por qué razones consideraría que su esposa interrumpa la lactancia materna exclusiva? 16. ¿Consideraría que su esposa lacte exclusivamente con leche materna a su hijo o hija en caso

de tener un nuevo embarazo?

17. ¿Por qué razones consideraría no hacerlo?

ANEXO Nº 4 HISTORIA AL NATURAL DE UNA MADRE

(39)

entonces, yo le decía embarazada que me cogiera, él nunca me llego a coger así a estimularlo y yo lo abrazaba por la espalda y Samuel lo que hacía era darle patadas y el sentía en la espalda que le daba patadas y él me decía que no, que no lo abrazara y uno se vuelve más sensible, él quiere ahorita a Samuel, pero en la barriga no, el pues económico sí, porque él era que le compráramos lo mejor y todo, pero él nunca me cogió el estómago, nunca venga y él iba las ecografías pero como a hacer acto de presencia. Cuando inicio la lactancia al principio delicioso como hasta el año, pero la verdad quiero dejarlo, quitarle el seno ya, estoy cansada o sea él quiere y el chupa y chupa y chupa y como que uno se siente cansado hay que le estén chupando y chupando y chupando, si ya no quiero, igual, igual yo trato de no darle tanto seno yo le doy más bien comida, le doy tetero, igual tampoco le quiero dar tanto tetero porque dicen que le daña los dientes. El papá no se involucró en la lactancia, el “dale teta”, el niño llora a media noche y el “dale teta que él se duerme”, si o sea él es el típico hombre que trae la plata a la casa entonces “yo no hago nada”, igual le hace falta a uno como el apoyo, la cuestión de estar con uno no solamente para la plata o la presencia sino estar con uno ahí, y es que los hijos se apegan más a uno, la cuestión es que se apegue a los dos por igual, Samuel me ve a mí y Samuel es la felicidad, pero ve al papá y se echa para atrás, le da alegría pero no es la misma alegría

(40)

noche y él se pega al seno por ahí unos cinco minuticos y se toma su tetero, es como para arruncharse hay.

Los agüeros de la lactancia que me han dicho para que se me seque la leche es que unte el brasier de leche y lo ponga a el sol, o saque leche del seno y la bote a la calle donde pegue el sol. Y mi mamá al principio, cuando Samuel nació yo siempre he sido buena lechera, eso me deba agua de panela con leche, me daba leche, me daba coladas eso para que me salga más leche, siempre he sido buena productora de leche.

Nunca he tenido problemas con la alimentación de Samuel, solo cuando yo quede embarazada, mi pezón era plano, incluso el doctor una vez el ginecólogo me dijo, todo como creído me alzo el seno y me dice “huy mama pero este pezón es como chimbo”, hay que sacárselo y me mando a sacármelo con una jeringa, que lo rompiera y lo absorbiera y yo lo hice como unas dos veces porque eso dolía aparte que uno embarazado le duelen los senos, y no, mira que no ya Samuel me lo saco. Pero yo no tengo el pezón grande, normalito y nunca, nunca me dio mastitis, se me trataron de hacer unas bolas aquí en los lados pero no, me hacía masaje recomendados por la pediatra y el médico.

La primera vez que lo lacte sentí horrible porque tenía todo el cuerpo anestesiado y no podía, las enfermeras me acostaron con él, yo no podía mover el cuerpo y “dele” y él no sabía pues me tocaba enseñarle y no me podía mover, entonces las enfermeras como que tampoco son muy amables, así de que “venga le ayudo”, “venga le…” no, es “dele seno”, “enséñele”, “póngalo hay que él ya tiene puro instinto él tiene que chupar”. Pero esa primera vez fue algo lindo fue como la unión de los dos, como que somos mama e hijo, y esa era la sensación que yo hace mucho tiempo quería sentir, yo quería un hijo hace mucho tiempo, como desde los 18 años, porque a mi desde los 18 años me empezaron a decir que no, que va ser imposible tener hijos y como que cuando le dicen a uno que eso es prohibido, uno como que se obsesiona más, yo me embarazaba psicológicamente, cuatro meses sin el periodo que… y cuando me iba a hacer la prueba, negativo, y al otro día me llegaba.

Cuando lacto a mi hijo siento que le doy energías… le doy como protección, cuidado, alimento. Yo siento como que el coge y succiona, como que siento un alivio, pero ya hay un momento en el cual, como que ya no quiero más y más cuando estoy ocupada, porque él a veces le da por que le dé seno cuando yo estoy ocupada. Entonces ponemos muñequitos, colocamos música o veo televisión o le estoy acariciando la cara, juego con él, a él le gusta jugar palmitas, o sea él va tomando seno y él va jugando.

(41)

porque ellos como que lo necesitan, no a cada rato, pero ellos necesitan de su mamá como en el momento, de tener hambre, a veces no quieren comer nada y la leche les ayuda. Cuando Samuel estuvo enfermo yo estuve todo…yo estuve todo el tiempo…con él en la clínica y él no comía nada, pero el doctor me decía que desde que comiera seno no había ningún problema, porque todo lo que comía lo vomitaba…todo, a él le daban comida halla y la vomitaba, entonces me decía, yo le decía es que él no ha comido nada, y ¿seno?...yo le deje si, y “es que mamá eso no es comida”, él me decía que eso eran proteínas, él me decía una palabra fundamental como vida para él.

No he tenido que cambiar muchas cosas de mi estilo de vida, yo siempre estuve con él, yo siempre he estado con él, yo no he trabajado. Me metí a estudiar porque quise, porque quería algo mejor para mi hijo, y pues por mí, porque igual el encierro en la casa también, todo el tiempo es aburridor. Aunque los cambios han sido muchos, Samuel tenía cuatro días de nacido, y yo Salí, tuve que ir a hacer una vuelta al Santafé a Falabella y yo ese día me sentí horrible, yo sentía que todo el mundo me miraba, como igual estaba hinchada todavía y todo eso, como que no supe si sacar el seno, o dejarlo llorar y el lloraba y lloraba, y en este momento ya no me importa, igual yo trato siempre de llevar una bufanda y lo trato de tapar o el lleva ruana, yo me tapo, pero así de que yo saque el seno así al aire no.

(42)

Para mi lactar a Samuel significa amor, afecto, cada día me pego más a él y él se pega a mí, Samuel ha sido un gran refugio para mí, demasiado yo digo que si no hubiera existido Samuel hasta el momento. Cuando lo lacto siento que me succiona, aparte de eso que cada día él me quiere más, que él sabe que yo soy su mamá, siento como paz. Yo llego a la casa y él lo primero, si él está dormido y cuando él me ve, “ma, ma, ma”, y él quiere que yo le ponga el seno.

ANEXO Nº 5 HISTORIA AL NATURAL DE UN PADRE

Mi nombre es Andrés, mi edad 31 años, soy de Bogotá. La participación de uno como papá empieza desde el momento en que se entera que está embarazada, por qué el primero es el apoyo de uno, el apoyo moral y pues de ahí en adelante lo que son los controles, asegurarse que por ejemplo el servicio salud este al día para ella, que no le vaya a hacer falta nada, ya cuando uno va a los controles pues lógicamente que las vitaminas, en el caso de nosotros fue un caso especial por lo que el niño tenía toxoplasmosis, entonces eso implicaba ser más participe del asunto y estar más pendiente de ella. La participación en el embarazo fue total, desde que nos enteramos hasta el día que nació, fue así desde que nos enteramos, siempre estuve con ella y durante todo el proceso hasta cuando él bebe nació en la clínica y llego acá a la casa. Eso influyo en el embarazo, no es lo mismo que una mujer no tenga el apoyo del papá de su hijo a una mujer que si lo tiene, yo digo que pues eso influye en el estado anímico de la mamá que esta embarazo, porque si ella siente el apoyo de uno pues es un bienestar para ella y para él bebe que viene en camino. Pues no por lo menos yo no sirvo para eso, yo tengo dos hijos, pero yo no sirvo por ejemplo para dejar una mujer en ese estado y sola. En el embarazo la mujer cambia porque pues primero, cambios hormonales, cambios anímicos, entonces se vuelven cansonas, pero es cuestión de uno estar ahí preparado para irlas paladiando y tenerles paciencia, porque pues lógico ellas cambian desde todo punto de vista, ya de pronto empiezan a pensar diferente, que se vieron al espejo y se vieron feítas, que salió la estría, que se sienten malas, entonces todo eso influye, entonces ahí es cuando debe estar uno con ellas pues para apoyarlas.

Cuando nace él bebe, ya es otro cuento desde el momento en el que llega uno acá a la casa el primer día hasta, hasta el presente, porque pues aun así Catalina todavía está lactando al niño entonces por eso digo hasta hoy. Al principio pues es duro y más que todo en una mamá primeriza, y pues bueno yo ya tenía un hijo y de todas maneras el otro niño fue hijo único durante diez años, entonces fue como empezar de cero y otra vez volver a ser papá, de nuevo empezar a criar y pues es una experiencia bonita.

Figure

TABLA DE CONTENIDO

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)