Formación del Comunicador Organizacional FOCO: Un Modelo Pedagógico para el Campo Profesional de la Comunicación

15  Download (0)

Full text

(1)

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (15) Fecha: 2 de marzo de 2015

Nombre del Maestro: William Zambrano

Facultad y Universidad: Comunicación Social - Unipanamericana

Cargo en el Énfasis: Director del programa de Comunicación Organizacional Sobre su práctica pedagógica:

Nárrenos a cerca de su vida como maestro de Comunicación organizacional Yo considero que mi vida comienza hace 39 años ininterrumpidamente tanto como en las organizaciones, en los medios de comunicación y en la academia simultáneamente y yo considero que hasta el momento ha sido altamente positivo, producto de eso: tres libros escritos, cuatro premios nacionales de periodismo entre ellos tres Simón Bolívar, sigo vigente en los medios de comunicación, en la comunicación organizacional en diferentes empresas como analista y consultor, y en la academia he pasado como docente, como director del programa, como decano, como rector de universidades.

¿Cómo fue que empezó a dictar clases?

Cuándo yo ingreso a una institución porque en ese tiempo casi no había universidades de periodismo y c comunicación, inicio en un instituto, estando ya en segundo semestre, gano mi primer premio nacional Simón Bolívar a los 17 años y me vinculo a Caracol. Cuando recibo ese premio me acuerdo muy bien en la Luis Ángel Arango, el decano de esa época de comunicación social de la universidad de la Sabana, porque luego ese instituto se convierte en la Sabana, estando en segundo semestre me ofrece dictar clase en el semestre a los 17 años y medio.

Ahí comienza mi carrera, puedo decir que he pasado por la mayoría de las universidades del país, me faltaría los Andes y la Universidad Nacional y a nivel internacional pues he tenido la oportunidad de estar vinculado con la UNESCO como periodista, y en España tuve también la oportunidad de orientar cátedras internacionales como también participar como actualmente en la cadena SER de España.

¿Cómo empezó su interés por comunicación organizacional?

(2)

Sobre su conocimiento del modelo pedagógico:

Nárrenos sobre lo que usted conoce del modelo pedagógico que orienta el desarrollo de su programa de la asignatura o silabo, (por favor adjuntarlo)

Debido a estas inquietudes del modelo pedagógico, hice un doctorado en la Pontificia Universidad de Salamanca en España sobre TICS aplicadas a la educación y a la comunicación.

Mi tesis doctoral que fue laureada por una entidad fue la creación de un modelo pedagógico para la educación superior, este modelo pedagógico yo lo he experimentado por cerca de diez años el cual ha dado resultado, se llama MAVES modelo de aprendizaje para la educación superior. Ese modelo consiste en que el estudiante es activo, el docente es un orientador facilitador pero viene lo clave que es el circuito comunicativo e informativo del estudiante, leer, interpretar, analizar, construir nuevos conocimientos, luego ese conocimiento se vuelve colaborativo, posteriormente se publica en un repositorio digital o construyen un artículo científico.

Considero que el profesor ya no es profesor, es un facilitador virtual, podría ser evaluado como lo hace la mayoría de universidades, pero para mí el modelo pues sí, en parte evalúa al docente pero hay un ítem muy importante en el docente que es que con base en los alcances y en las competencias logradas por el estudiante en su proceso del estudiante es evaluado por el docente, no es como hoy en día que el docente es evaluado por sílabo, si es cumplido, si es responsable, claro que eso está ahí. Pero yo considero que el docente ya no debe ser evaluado desde esa vista sino evaluado frente a sus estudiantes si realmente alcanzaron los logros de aprendizaje, ese es el modelo que yo vengo utilizando desde hace más o menos diez años, que fue validado en la tesis doctoral y luego publicado.

¿Cómo es el silabo que usan en esta universidad?

(3)

social pero comenzando, entonces es más o menos una introducción, algunas teorías de comunicación organizacional, etcétera.

Cuéntenos un poco cómo era el proceso antes del modelo pedagógico, ¿cómo evaluaban a los profesores?

Sobre varios aspectos, por ejemplo el que te comentaba, puntualidad, responsabilidad, respeto. Un segundo era sobre el contenido del silabo, si lo cumplía etcétera. Tercero, si lo cumplía temáticamente, si lograba los alcances, si ejecutaba los ejercicios, una tercera era la socialización con el estudiante, si había una empatía, si había una retroalimentación, la cuarta que es un proceso de evaluación, si está evaluando bien en clase, si socializa los trabajos, si hacia la hétero evaluación, la coevaluación con los estudiantes. Ya un quinto era un trabajo más de seguimiento del estudiante si le prestaba alguna consultoría, asesoría presencial o virtual. Quiere decir que esos cinco ítems en el nuevo modelo que yo tengo casi no están consignados, habrá algunos, para mí el modelo más importante son los alcances y las competencias que adquiere un estudiante a través de esa materia.

¿Cuáles son las ventajas del nuevo modelo pedagógico?

Yo considero que son bastantes, la primera una responsabilidad que cae directamente en el estudiante, segundo, un aprendizaje del estudiante para la vida no para el momento, tercero, una contextualización real con el escenario donde va a trabajar, cuarto, que comparta su conocimiento, quinto, que ese conocimiento pueda ser colaborativo, sexto, que ese conocimiento no se quede solamente en el estudiante sino que trasciende las fronteras científicas, y ahí está la clave, cuando tú pones a consideración tu conocimiento es porque alguien te va a aportar algo superior, y eso exige cientificidad porque si tú le vas a portar a alguien tendrás que estar muy bien informada, argumentada soportada en autores y con creatividad e innovación vas llenando estos repositorios.

¿Cuál sería el ideal de modelo pedagógico para las instituciones?

Yo considero que lo primero es la flexibilidad, la segunda es la confianza en el estudiante y no la incertidumbre en la institución o el profesor, tercero, que como hay confianza en el estudiante debe tener una responsabilidad absoluta de sus procesos de aprendizaje. Para mí la calificación es un accidente, para mí es importante la evaluación o el seguimiento que se le hace a un estudiante.

¿Qué otros modelos pedagógicos conoce de otras universidades?

(4)

tónica desde hace 5 años, donde el 90% es construcción de conocimiento por parte del estudiante. En Colombia los Andes ya por ese lado, aquí la Unipanamericana comenzó por las competencias, no únicamente especificas sino también personales, del ser , del hacer, del saber, entonces cada institución tiene su modelo y no hay ningún modelo universal que diga uno que este es el ideal para que el estudiante aprenda, cada uno tiene su nicho de mercado y qué bueno que este nicho de mercado fuera estudiado por las universidades con base en ese nicho de mercado y en contexto donde el estudiante se esté desempeñando un modelo ideal entre universidad empresa.

Sobre su estilo como maestro, como formador

Nárrenos sobre el desarrollo de sus clases de comunicación organizacional, como las inicia, cómo evolucionan, qué hace para mantener el interés de sus estudiantes, ¿cómo incentiva su espíritu creativo?

Mi metodología está en cinco clases. Primero tú para llegar a mi clase debes estar documentada, formada sobre unas lecturas previas que yo pongo, cuando yo inicio la clase hago una retrospectiva de la última clase y qué aprendió el estudiante para la vida, no para sacar una calificación. Cuando ya hago ese contexto en el resumen, para que el estudiante vuelva y se meta en el contexto de la última clase en particular con la presente, trazo los temas que voy a tratar durante las dos horas, los objetivos y qué pretendo que aprenda el estudiante, luego desarrollo temáticamente, pongo en discusión porque para eso han leído, ahí me doy cuenta si han leído o no, pero no es tanto leer sino interpretar,¿ recuerdas el modelo?, analizar y cuál es tu aporte, osea no es una lectura pasiva, debe ser activa ¿Cuál es tu aporte?, cuando se inicia esa discusión se llega bien a consensos o disensos pero se deja algo y luego se hace un taller de 10 minutos porque yo he comprobado que con la practica poco se le olvida al estudiante, y se dejan unos temas pendientes para la siguiente clase, se hacen unos interrogantes, sobre esos interrogantes hay una o dos lecturas y así va consecutivamente.

¿Cómo hace usted cuando se corren los tiempos de las clases?

Bueno lo ideal son los sábados, pero a veces los alumnos dicen que los sábados están comprometidos, entonces vienen lo que se llama, eso es más sacrificado para uno, vienen los trabajos que yo pongo de tres hojas a un solo espacio y prácticamente es un ensayo, si tú vas a hacer un ensayo mínimo demoras seis horas, ahí se están recuperando 2 clases pero ¿Quién es el sacrificado?, el profesor, porque debe leer cerca de 30 o 40 ensayos y aplicarle toda la rigurosidad para que sea algo que le aporte al otro compañero

(5)

Muy sencillo, yo creo que en secreto es cuando tú le dices al estudiante para qué sirve el aprendizaje, y es lo que yo llamo la economía del conocimiento, dime cuánto sabes y yo te pago por lo que sepas, dime como resuelves el problema de una empresa y yo te pago por eso, pero si tú no lees , ni tienes inquietudes, ni deseos, ni vocación de resolución de problemas empresariales, no te van a contratar ni te van a pagar, luego las dos horas que dedicas a tu clase, las debes convertir primero en conocimiento y luego en la economía del conocimiento para que digas cuánto le va a cobrar a la empresa, el día que no venga el estudiante pues sí, perdió el conocimiento y perdió la economía del conocimiento porque cómo va a cobrarle a una empresa cosas que no vio ni practico mediante esa metodología que te dije anteriormente, no solamente por traerme la excusa y decir que estaba enfermo o algo, no , haga el balance de cuánto perdió y cuánto perdió para la vida porque tarde o temprano la vida le cobra.

¿Cómo ha sido su evolución como docente con respecto al desarrollo de sus clases?

Mejor docente hace dos años en la panamericana, mejor docente hace tres años en la Javeriana, mejor docente en la UDCA hace cuatro años y calificado por la UNESCO como uno de los mejores instructores de comunicación en general y en comunicación y periodismo.

¿Cómo eran sus clases cuando empezó a ser docente?

Mis clases eran más teóricas con combinación de experiencia porque como yo te decía al principio comencé a trabajar a los 16 años y medio, luego como no tenía un soporte teórico en ese momento me tocaba acudir a los colegas de los medios, radio, televisión y prensa, entonces yo combinaba mi teoría con la experiencia, hoy en día puedo decir que combino cuatro: la teoría, la experiencia, la aplicación y el contexto. Esas cuatro a mí me ayudan una barbaridad porque cuando tú bajas así el conocimiento el estudiante se motiva más, cuando tú das una teoría y la dejas como teoría creo que ahí ya hay una debilidad, pero cuando tu tomas esa teoría y la vas bajando con experiencia, la vas aplicando a una empresa y ves los resultados, la teoría no se les olvida a los estudiantes.

¿Cómo es el proceso de contacto de los estudiantes con las empresas en el semestre?

(6)

hacer, en el segundo es el saber y el hacer que es el tecnólogo y en el último es el saber y el hacer mediante el por qué, dime por qué vas a aplicar todo eso.

¿Cuál ha sido su experiencia a nivel laboral en comunicación organizacional? Yo creo que 39 años, cuando fui director de la cadena Súper, cuando estuve en Cromos, me tocó hacer empresa, en todas, hoy en día la comunicación es empresa, hoy en día el que me diga a mí que comunicación social es únicamente para trabajar en los medios de comunicación cubriendo información está totalmente equivocado. Hoy en día la comunicación se ha transformado debido a las tecnologías de la información y la comunicación.

En mi época tú te especializabas en radio, televisión o prensa. Hoy en día son multitareas, son polivalencias de tu proceso de aprendizaje y ejecución, hoy en día son cibermedios, hoy en día tu escribes, lees, presentas, haces de todo y ¿qué son las empresas hoy en día?, cuando tu llegas a una empresa que no sea mediática te pide que sea polivalente, multitarea, que hagas el boletín, que presentes, que montes los eventos, que hagas absolutamente todo, luego esa transformación de la comunicación debido al contexto y a las exigencias universales y de las empresas exige un nuevo rol del comunicador, un comunicador de formación integral con todas las aristas y competencias de un nuevo rol de ese comunicador, entonces cambia totalmente.

Podría contarnos un proyecto que usted haya realizado en una empresa y haya traído la experiencia a las aulas de clase

Bueno yo recuerdo una empresa muy importante acá en Colombia, grande, creo que unos 4.000 empleados que yo les estaba haciendo una asesoría en publicidad y terminamos en que el gerente me decía “oiga, así como usted convence y persuade a través de sus mensajes publicitarios, ¿podría persuadir y convencer a mis empleados para que tengan una actitud positiva?”, y le dije claro, duré 3 años capacitando a todos esos empleados y se evidenció que la actitud era altamente positiva y todos los días vivieron más felices por lo que hacían.

Esa empresa tenía tres falencias, y no cometo ninguna infidencia porque ese estudio se conoció luego a través de medios de comunicación, uno: pésimo el sistema comunicativo, segundo: el clima organizacional era muy pesado porque habían sueldos desbordados entre una escala y la otra, y la tercera peor, se dedicaban los mismos empleados de denigrar a sus compañeros y lógicamente de su empresa. Cuando a través de esos 3 o 4 años se logró transformar, la empresa tuvo un posicionamiento en el mercado, sus empleos se apersonaron de la empresa y empezaron a dar frutos en su comunicación interna y externa y por eso yo hablo de la formación integral.

(7)

Lo que estoy haciendo contigo, hablando, conversando, luego hacia focus group lo que dice también la carta, luego sincerándolos, pero en ningún momento para que ellos se sintieran intimidados utilizaba una grabadora, un computador no, a mano limpia y digan lo que quieran.

Cuando ellos terminaban de hablar porque la estrategia es saber escuchar, uno es el que menos debe hablar, y cuando terminaban me decían “lo escucho”, les decía no, ahora yo los voy a escuchar y me decían “pero si ya le dije todo”, ahora lo voy a escuchar cómo sería la solución de lo que usted acaba de decir, y él mismo daba la solución.

Luego yo me reunía con los ejecutivos, buscaba los estándares con base a ese diagnóstico y ejecutábamos.

¿Cuáles son las falencias principales en las empresas respecto a comunicación organizacional?

Yo diría que el mal manejo de la información interna y externa y ahí entra todo, desde el call center, desde la atención al cliente, desde la automatización de la información, el manejo de datos, entra todo.

Tiene usted algún modelo para desarrollar clase? ¿Por favor cuéntenos en que consista?

Yo ya te expliqué el modelo de la clase, recuerdas que te había manifestado, yo hago repaso de la anterior, luego doy a conocer los temas para volverlos interesantes, luego el objetivo, luego la explicación, la discusión porque han leído, luego va el taller y luego qué aprendieron en esa clase. A través de eso bien utilizo un video, las diapositivas, cualquier dinámica.

¿De dónde surgió ese modelo, cuál fue su estrategia para apropiar ese modelo? Ese modelo es producto de los 39 años de experiencia en las aulas en diferentes universidades conociendo los estudiantes, qué es lo que más les interesa, entonces yo creo ese modelo pero no dejo atrás y creo el rol del docente, el rol del maestro, el rol de la institución y una serie de roles que están alrededor del estudiante.

¿Ha utilizado modelos que haya visto en otros países?

(8)

en una empresa empleas un modelo de comunicación no quiere decir que porque te dio resultado ese modelo en esa institución o en esa empresa lo vas a estandarizar para resolver problemas, depende del contexto, del ambiente, del tipo de estudiantes, todo.

Nárrenos sobre cómo empezó como docente, las universidades en las que trabajó y cómo utilizó los modelos pedagógicos de cada universidad

Claro, si recuerdo yo comencé en la universidad de la Sabana, más conservador el modelo, habla más el docente y calle para siempre el estudiante, luego me fui para la Tadeo mayor flexibilidad, me fui para la Central y considero que era un modelo donde había dialogo permanente directivo, docente, estudiante. Luego me fui para IMPAU donde iniciamos con periodismo allá me llevé todos los colegas de los medios, allá cambió el modelo porque me llevé toda la experiencia sin títulos profesionales de ellos. Luego me fui para los Libertadores que era un modelo donde mandaba el estudiante no en su aprendizaje sino en lo que quería, duro ese modelo. Luego me fui para la universidad UDCA, un modelo conservador, prelación los estudiantes en su conocimiento, procesos de autoevaluación a los estudiantes. Luego me vengo para acá donde me gusta el modelo, piensan más en el ser humano por eso el eslogan “transformamos vidas”. Luego a nivel internacional experimento el modelo de la contundencia, de mayor libertad para el estudiante en su proceso de aprendizaje, luego experimento el de la Universidad de Salamanca donde la responsabilidad cae totalmente en el estudiante, vaya a clase o no es su responsabilidad. Luego experimento donde hice mi pos doctorado en la universidad de Oviedo, libertad absoluta pero mi ponencia fue en la universidad de Cambridge en Inglaterra y allá experimento otro modelo, un modelo de mayor seriedad y rigurosidad en el conocimiento pero cuando habla alguien debe aportar bastante y se deja en el opinómetro que se va generando en las universidades de Suramérica. En Ecuador experimenté con la universidad Central parecida acá a Colombia, un modelo conservador. Cuando fui a Argentina veo un modelo que es no como se habla que es una excelente educación, creo que ellos están en una educación más universal que en contexto, ven más la globalización que lo local.

¿De todas las universidades extranjeras en las que ha estado, cuál le ha parecido el mejor modelo para aplicar al estudiante?

El de Salamanca, ese proceso es donde el estudiante es 100% estudiante, tienes que confirmar que lo que aprendiste te sirve para la vida, ahí está la clase, dime lo que leíste cómo lo aplicas en tu vida profesional sobre un contexto y una realidad.

¿Qué opina sobre el modelo pedagógico conservador?

(9)

debe haber un revolcón y se debe analizar la Ley 30, deben analizar lo que están haciendo las instituciones universitarias o universidades que veo que están más orientadas a la rentabilidad que a la producción de conocimiento, se debe revisar por parte del gobierno en las instituciones todo el proceso de investigación, el modelo de conciencia es aquí en casa en el País con ese modelo importado y es lo que te decía anteriormente, dos más dos no son cuatro en todo lado. Pero ese modelo de medición de conciencias pudo haber dado resultado en otro país pero aquí no.

Entonces para mí, cuando las universidades que son la mayoría en Colombia piensan en alta rentabilidad y no en la producción de conocimiento ya desfallecen y te puedo asegurar que el 95% piensan en la rentabilidad. No se reinvierte casi, que debe ser la esencia de las universidades o de la educación superior.

¿Cómo hacer que el modelo de libertad para el estudiante pueda funcionar en Colombia?

Cuando cambiemos la cultura del pensamiento de los estudiantes, porque el estudiante para mí yo lo tengo clasificado en tres: aquel que va a la universidad por estatus, aquel que va a la universidad por sentarse a hacer presencia que me vieron lo que yo llamo visibilidad pero no aportó nada, y tercero el estudiante que sí va realmente a aprender, que soy muy pocos.

Yo te hago una pregunta ¿Por qué se nos caen los puentes en Colombia? Por la corrupción o porque sacamos mal preparados los estudiantes, por qué suceden tantas cosas ¿Qué sucede en la corte suprema?, es porque sacamos mal preparados los estudiantes pero eso es complicidad de los profesores también, porque un profesor si no le pone una nota entre comillas no digo que en todas las universidades, luego el estudiante se aprovecha en la evaluación al profesor y luego la institución al ver que está mal evaluado el profesor lo saca, luego es un círculo vicioso, luego la educación se debe replantear en este país, desde la evaluación, desde la investigación, desde los currículos, sobre el contexto, sobre lo internacional, todo, sobre el impacto de los egresados. Hagamos un impacto de los egresados Ingenieros Civiles en Colombia, ¿Cómo estamos?, hagamos un impacto de los egresados en medicina ¿Cómo están los médicos?, Se llenan más los cementerios por negligencia de las clínicas que los médicos y todo eso va sumando uno y vea la situación de varias universidades, las que han sido cuestionadas desde hace 5 o 7 años y el ministerio no hace nada porque todos son cómplices, ahí están los cómplices.

¿Cuál es la estrategia para cambiar el pensamiento de los estudiantes?

(10)

un estudiante es ¿Cuántas páginas tiene un libro? Y luego en secreto se reúnen, no estoy

generalizando, y se dividen los capítulos y después alguien dice “saquemos las ideas

principales” y piensan es en la nota, la cultura del profesor, uno que diga “venga discutimos y construimos”, la cultura de la institución, la educación no son paredes, quién te dijo que tú debes aprender comunicación organizacional de 8 a 10 de la mañana, no, si tu estas interesada en el tema todos loso días lees de comunicación organizacional, te documentas, vas a conferencias, vas y dialogas con los duros a nivel internacional y comienzas a aportar, luego la cultura del estudiante hasta que este país no cambie por ejemplo el sistema de evaluación, no cambie unos parámetros de los ECAES por ejemplo, no cambien unas actitudes muy conservadoras en las universidades, entonces, que por cuatro fallas ya pierde un estudiante. Yo conozco estudiantes que han ido 10 veces a una clase y saben más de los otros, como aquel que va a todas las clases y “Hummm”, porque van y dejan sus cuerpos ahí en clase y sus cuerpos empiezan a divagar, cuando el conocimiento debe ser concentrado, me explico, si uno entra es para abrir la mente, ampliar los oídos y comenzar uno a discutir internamente y luego públicamente.

¿La educación siempre ha sido así en Colombia?

Sí, eso no ha cambiado, ha bueno si nos vamos a 30 años todo era con regla y con sangre, si nos vamos a 15 años todo era repetición, si vamos en los últimos 7 años todo ha sido globalización, es decir, la educación no ha innovado sino que ha copiado las tendencias de la globalización, pero que digan que en Colombia muy grandes estudiosos han querido innovar podemos decir que sí, pero no se ven los frutos porque son muy pocos, ahí está el inconveniente.

¿Qué opina de llevar a los estudiantes a espacios externos que no sean de la academia?

Totalmente de acuerdo para mi deben existir pocas aulas y campos universitarios amplios, recintos de discusión, es decir, yo quiero ser realista con lo que está sucediendo en la educación Colombiana, quiero ser optimista en que la cultura de la educación parte o va a partir del estudiante y quiero ser demasiado optimista que Colombia debe mínimo en 10 años salir de los últimos lugares en educación en el mundo.

¿Cómo es el proceso de los estudiantes cuando entran a prácticas?

(11)

buena nota en redacción” y él te dice “ pero mira lo que acabas de hacer”, ahí es el problema.

Es decir, yo no veo un gran divorcio sino un proceso de separación de camas en el buen sentido de la palabra entre la universidad y las empresas.

¿Considera importante el manejo en comunicación organizacional del segundo idioma?

No es importante el segundo, sino tres idiomas más mínimo, hoy en día un comunicador y en este caso un comunicador organizacional que no domine tres idiomas está perdido, es que somos comunicadores y el conocimiento está en otras lenguas, no quiere decir que no está en español claro, pero los científicos están en otras lenguas y cuando uno no domina esas lenguas está limitando ese conocimiento. Hoy en día tú me puedes decir que eso no importa porque ya van a inventar el aparato que tele traduce simultáneamente, sí pero no es lo mismo con todo respeto que cito un ejemplo: yo llevo a un conferencista a mi casa y entonces yo no sé ingles pero de pronto mi mamá sabe inglés y ella me traduce, no es lo mismo que yo tenga ese libro del conferencista en ese idioma y yo comience a debatir a analizar cada frase que dice, tu mami te puede traducir globalmente pero no a partir de un conocimiento riguroso que te hace el conferencista.

¿Cuál es la diferencia entre un comunicador en Colombia y uno extranjero?

Sabes, yo no le veo muchas diferencias, a ver, el Español habla y mucho y hace poco, el Francés es más romántico en las empresas, el francés analiza mucho pero para ejecutar se demora mucho, veo que el inglés es más riguroso.

Tuve la oportunidad de ir también a Alemania, en España hay una universidad (no le estoy haciendo publicidad) que es la universidad de Mondragón. Cuando yo la visité que me invitaron a una conferencia sobre comunicación organizacional, ellos tienen un programa que se llama administración de empresas, no tienen salones, son mini empresas, los recintos, y uno entra y está como si tú vas a una empresa y comienza a aplicar los talleres, a resolver el problema que puso el profesor hace quince días.

(12)

Sobre sus estrategias pedagógicas

Nárrenos sobre qué tipo de estrategias pedagógicas utiliza y cómo evalúa

Mis estrategias pedagógicas son activas, todo, las presentaciones si las hago en Power Point no las doy completas, tú tienes que inferir conocimiento, si es video no lo dejo más de 10 minutos porque ese video conduce a discusión, si es teoría lo que te decía, la aterrizo a la realidad a ver si da resultado hoy en día. Cuarto, depende de la dinámica y de la actualidad de ese día, o la semana donde también uno debe dictar sus cátedras, me explico, temas del fin de semana: la corte constitucional y ahí sale un buen tema que es la ética.

Hoy podemos hablar de ética en las organizaciones, podemos hablar de la impunidad en la justicia colombiana pero resulta que en las empresas también hay y se analizan esos temas porque eso influye en las empresas, y tu buscas los temas donde la gente está un poquito enterada y si logras articular bien esos temas en el aula estás dentro de un contexto real.

Tú para tomar una determinación económica en tu empresa debes saber a cómo está el dólar, el euro etcétera, no puedes desconocer eso. Por eso yo te decía que la cultura del nuevo rol del estudiante es estar supremamente informado debe dominar dos o tres idiomas, porque tú a la altura de las 5 de la mañana te has leído mínimo 10 periódicos y así durante el día tú te vuelves dinámica, y al ser dinámica tú llegas al aula de clase exigiendo esa dinámica.

¿Cuáles son las estrategias que mejor han funcionado para tus estudiantes? Yo creo que el que lleva el conocimiento a la práctica y que vaya y lo pruebe y si no le dio dos más dos que es igual a cuatro, y no le dio cuatro, busque la forma de cómo aproximarse a ese cuatro, porque te reitero no todo modelo es ideal para determinadas empresas, ahí viene la innovación, la creatividad, de pronto me sirve este modelo dos partes, el otro. Depende, y yo creo que el éxito de un estudiante, de un profesional es llevar los conocimientos a la práctica con margen de error y ¿dónde triunfa? Cuando tiene mínimos errores, y margen de error 0.3.

(13)

empatía no hay, y eso no quiere decir que tú seas mala, buena o pésima docente. Luego, el estudio del rol del docente es identificar el ambiente del grupo y para dónde va el grupo. Lo mismo, tú encuentras líderes negativos en los grupos, como positivos también, lo mismo lo vas a encontrar en las empresas, líderes positivos, negativos, no hay empatía, sí hay empatía, luego, el modelo de clase se convierte en una empresa.

¿Usted ha llegado a una clase que recuerde que se haya sentido mal con el grupo? Sí, los Libertadores 1992, preferí retirarme porque yo veía que el grupo no daba, era lo que yo llamo estado de confort, venían por una nota y yo creo que uno ya está mayorcito para venir por una nota, y no arrancaban y cuando leía los trabajos veía que de los estándares de calidad cumplían de diez uno y pedían que les pusiera cuatro.

Pero eso hace tiempos así como el 92 o 89 más o menos, yo hablé con el decano, el decano era Cantor recuerdo, y le explique y dijo “ no, pero a usted le ha ido muy bien con los grupos” y dije no, ahí fue cuando de los Libertadores me fui para la UDCA.

¿Cuáles son sus criterios de evaluación?

Yo siempre pongo criterios, diez criterios de evaluación y cada criterio tiene su puntaje, o sea cada alumno cuando a mí me entrega su trabajo si él es consiente, él mismo se puede poner la nota porque cada criterio tiene su puntaje y cada trabajo tiene sus diferentes criterios, no hay criterios estándares.

Por ejemplo, si yo te mando a hacer una crónica para un perfil, que hoy la empresa está cumpliendo 30 años y yo te pido como comunicadora que me le hagas un perfil al presidente, entonces te tengo que poner unos estándares. Primero: consulta de fuentes (7 puntos), Consecución de fuentes (5 puntos), entrevista al personaje y seguimiento, yo exijo por ejemplo no una entrevista que se hace a través de los medios que es tenerte 5 o 10 minutos en la palestra con preguntas inquisidoras y mandarlo a los que yo llamo, no, yo exijo que tú estés mínimo 3 horas con el entrevistado. Y por eso ahí viene el otro criterio, edición de la entrevista periodísticamente, te evalúo el idioma, las preguntas, todo. Osea, tú coges esos estándares o esas rubricas que llamamos y cuando tu vayas

a entregar el trabajo tú dices bueno “Buena redacción sí la tengo ningún error” y tú cuando

entregues el trabajo dices merezco 4.2 y si yo califico y te puse 4.1 estábamos aproximados.

¿Para todos los estudiantes usted maneja los mismos criterios?

(14)

hace bien el trabajo en la empresa eres tú, tú eres imprescindible, eso hoy en día no existe, todo el mundo es colaborativo.

Sobre su influencia personal en el estudiante

Nárrenos sobre la forma en la que usted involucra su experiencia personal y profesional organizacional en la formación de sus estudiantes.

Toda, cuando yo oriento una clase siempre cuento alguna experiencia real, a veces traigo invitados interesantes y cuentan todo, o a veces hago lo contrario, vayan a tal empresa y que los atienda Pepito Pérez, que les cuente, y los atienden.

Yo creo que una de las estrategias en mi modelo es traer la experiencia y analizarla, no todas dan resultado como te digo, al grupo Santo Domingo no todo le da resultado. Hay empresas muy buenas como regulares y otras mediocres. Ellos no pueden utilizar el mismo modelo de radio para televisión y así sucesivamente.

Cuéntenos una experiencia que lo haya marcado y lo haya llevado a las aulas de clase.

Yo estuve asesorando a Bavaria mucho tiempo, Bavaria me ha ayudado mucho, he trabajado con muchos brokers, con muchas agencias de publicidad y siempre las llevo a las clases de gente que se ha superado como gente que ha fracasado, entonces ahí entra el liderazgo, entran muchas cosas, muchos factores de la comunicación organizacional.

¿Qué es lo que a usted le gusta dejarles de enseñanza a sus estudiantes?

Tres principios. El primero: la ética, segundo: la humildad y tercero piense más en el otro que en usted. Es que uno es un accidente, es un orientador, el petulante termina siempre aislado, el que es egoísta con su conocimiento nunca dejó un legado para la vida y tercero, si yo me preocupo por mí mismo me vuelvo narcisista y el narcisismo conduce al egoísmo y a la insatisfacción personal de uno, porque como todos los días quiere ser mejor y si no lo puede conseguir viene el conflicto, entonces vive amargado. El cuarto para mí como complemento es la felicidad, lo que vayas a hacer cada momento lo gozas, si tú lo gozas lo aprendes para la vida. El quinto, te preocupas menos para vivir más, luego para mí la palabra preocupación no existe, existe la palabra ocupación, es decir ocúpese en el momento del problema, porque si tu prevés el problema no te tienes que preocupar, es eso.

¿Qué reforzaría en la academia para que los estudiantes de comunicación organizacional salieran mejor preparados?

(15)

Figure

Updating...

References