• No se han encontrado resultados

SU ESTADO LARVARIO EN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "SU ESTADO LARVARIO EN"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

NOMBRE!.

TELEFONO PARTICULAR: 710-35-80

MATRICULA: 89240 173

LICENCIATURA (UNIDAD, DIVISION). HIDROBIOL0G;IA: IZTAPALAPA.

CIENCIAS B1O:LÓGICAS Y DE LA SALUD

TRIMESTRE LECTIVO. 95-P

HORASI SEMANA. 20

TÍTULO DEL TRABAJO: DISTRIBUCION DE LA FAMILIA ENGRAULDAE (PISCES: Clupeiformes) DURANTE lSU ESTADO LARVARIO EN EL GOLFO DE TEHIJANTEPEC, MEXICO.

NOMBRE DEL ASESOR, PUESTO Y ADSCRIPCI~N:

M. en C. ENRIQUE AYALA DUVAL PROFESOR TITULAR A., T. C.

M. en C. MARIA DEL CARMEN MALDONADO MONROY PROFESOR ASOC., D., T.C.

LABORATORIO DE ZOOPLANCTON. D.EPTO. DE HIDROBIOLOG~A.

LUGAR DE REALIZACION DEL TRABAJO: LABORATORIO DE ZOOPLANCTON, DEPTO. DE

FECHA DE INICIO:

FECHA DE TERMINACION:

CLAVE:

NOMBRE DEL PROYECTO:

FIRMA DEL ALUMNO:

FLRMA DEL ASESOR:

FIRMA DEL ASESOR:

HIDROBIOLOG~A. EDIFICIO S-247, EXTENSIóN 3743. UAM-IZTAPALAPA

11- 11-93 30-05-94 H. 039. 93

DISTRIBUCI~N ESPACIAL Y TEMPORAL DEL ICTIOPLANCTON DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC, MEXICO.

BARRIOS OROZCO V E R ~ N I C A

M. en C. ENRIQUE AYALA DUVAL

(2)

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

ANTECEDENTES

AREA DE ESTUDIO

MATERIAL Y MÉTODOS

ACTIVIDADES REALIZADAS

OBJETIVO

Y

METAS ALCANZADAS

BIOLOGÍA

DE LA FAMILIA ENGRAULIDAE

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

DEL ESTADO LARVARIO

TAXONOMÍA

DISTRIBUCI~N

RESULTADOS Y DISCUSI~N

RECOMENDACIONES

LITERATURA CITADA

2

2

2

3

5

5

6

6

7

9

9

9

14

(3)

DISTMBUCI~N

DE LA FAMILU ENGRAULIDAE (PISCES:

Clupevormes)

MÉXICO.

DURANTE

SU

ESTADO LARVARIO

EN

EL GOLFO DE TEHUANTEPEC,

Se presenta y discute la distribución larvaria de la Familia Engraulidae en el Golfo de Tehuantepec, (14'

22'

-

16' 12' N, y 92' 17'

-

96' 30' W) a partir de muestreos obtenidos en tres épocas d e l año: enero,

mayo y noviembre de 1989.

En el mes de enero, la distribución obtenida se afecta principalmentle por los vientos, que por su origen se conocen como "nortes" y que son característicos de esta zona principalmente en los meses de noviembre a abril, en que se vuelven más frecuentes e intensos.

Una situación diferente se presenta en el mes de mayo, en que los vientos dejan de ser factor

determinante y cobran mayor importancia los aportes fluviales con el inicio de la temporada de lluvias;

encontrándose así, una fuerte influencia de las Lagunas de Mar Muerto, Superior e Inferior sobre la zona

nerítica del Golfo de Tehuantepec y que favoreció el incremento de densidad larvaria en dicha zona.

Para el mes de noviembre, se obtuvo la mayor abundancia en relación a los dos meses de muestre0

anteriores, lo cual se explica debido a que para estas fechas, nuevamente toman fuerza los "nortes".

Con respecto a la abundancia relativa, el menor porcentaje se obtuvo1 en enero y el m& alto en mayo. En el mes de noviembre, a pesar de que la densidad larvaria fue superior, la abundancia de los engráulidos

con respecto a otras familias disminuye, debido a que la presencia de estas últimas aumentó en este mes.

En relación a la actividad reproductora de esta familia de peces, ninguno de los autores consultados

mencionan que noviembre sea uno de los meses en que esta actividad se vea incrementada para los

organismos en cuestión; lo cual se contrapone a los resultados obtenidos dado que, como ya se mencionó

es entonces cuando la abundancia larvaria alcanza su mayor valor.

Alumna: Barrios Orozco Verónica 89240173 Licenciatura en Hidrobiología

Asesores:

M en C. Ma. del Carmen Maldonado Monroy. Prof. Asoc. D, 1r.C. M en C. Enrique Ayah Duval Prof. Tit. A. T.C.

(4)

DISTRIBUCI~N

DE

LA

FAMILU ENGRAULIDAE

(Rsces:

Clupegormes) DURANTE

SU

ESTADO LARVARIO EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC, MÉXICO.

A saber, tres cuartas partes de la Tierra se encuentran cubiertas d.e agua; esto hace reflexionar sobre el

hecho, de que los ecosistemas terrestres además de representar una superficie menor en nuestro planeta

con respecto a los ecosistemas acuáticos, han sido objeto de ocupación y devastación desmddas,

alteraciones provocadas principalmente por el hombre. Estos últimos no han quedado exentos de tales

acciones, y aunque hstóricamente el océano ha provisto de alimentos y otros enseres al hombre, cada

vez cobra mayor importancia dada su extensión y d d m i c a . Es posible s e g w obteniendo beneficios de

ellos, aunque esto no significa que se pueda seguir "abusando" dle esas cualidades; por el contrario, se requiere conocer los recursos con los que se cuenta para poder explotarlos racionalmente.

La ubicación geográfica de

México,

así como su orografia, hidrografia y algunos fenómenos que tienen l u g a r como consecuencia de los factores antes mencionados, favorecen la presencia de una gran

variedad de climas, que a su vez, permiten el desarrollo de muchas y muy diversas comunidades biológicas que se constituyen como un enorme potencial de recursos naturales para nuestro país, l o

cual, le confíere una gran riqueza que desafortunadamente, como ya se mencionó ha sido mal aprovechada. Además de esa riqueza propia constituida por aquellas especies que tienen su ciclo de

vida en nuestro país, cuenta con aquellas especies migratorias que encuentran en é1 una zona transitoria, o el lugar en el que terminarán su ciclo de vida. Además de aquellas especies, que cuando en sus lugares de origen, las condciones se toman adversas, tieren que emigrar en busca de otras que les sean favorables.

Otro aspecto importante es el de las relaciones intra e interespecíficas que se dan en las comunidades,

así como la relación orgamsmo-ambiente, que ha sido definida como Ecología. En suma, las relaciones e interacciones que se dan en un ecosistema cobran gran relevancia debido al equilibrio que debe existir

en éstas, para mantener a las poblaciones. Una de estas relaciones e interacciones es la trófica, que en

los ambientes acuáticos es iniciada por los orgnismos fitoplanctónicos, cuyas poblaciones se ven

favorecidas por la presencia en el ambiente de los nutrientes esenciales para la realización de la fotosíntesis y con ello, elevar la productividad primaria, que sería el sustento del resto de los eslabones

de toda la cadena alimenticia de dicho ecosistema.

L o anterior, permite entender la importancia del recurso en cuestión, ya que en un lugar en donde

(5)

DISTRBIJCION DE LA FAMILIA ENGRAIJLIDAE (PISCES: CIU~~ZO-) DURANTE su .ESTADIO LARVARIO EN F.L. GOLFO DE TFXIJAN-JWEC. MEXICO

zooplanctónica. Tal es el caso de las anchovetas que en sus primieras etapas de desarrollo forman parte

de las comunidades zooplanctónicas

Los peces conocidos como anchovetas, anchoas, bocones y otros más, se ubican dentro del Ghero Engraulis de la Familia Engraulidae y sustentan importantes pesquerías a nivel mundlal (García- Franco, 1988).

Aunque en nuestro país la zona más importante para esta pesquería es la noroeste, en Baja California, los engráulidos desempeñan un papel muy importante en el Golfo de Tehuantepec dentro de la cadena

trófica marina, aún en etapas tempranas de su desarrollo. Las larvas de la Familia Engraulidae sirven

de alimento a una gran cantidad de organismos como copépodos, quetognatos y aún a los mismos

integrantes de la familia (Idyll, 1973); además son un grupo de elevada abundancia relativa, junto con

otras familias como Gobiidae, Bregmacerotidae y Clupeidae (Flares-Coto y Méndez-Vargas, 1982).

Con base en la información hasta ahora presentada, este trabajo tiene como finalidad cumplit con los simentes objetivos:

OBJETNO GENERAL

Analizar información referente a la Familia Engraulidae en el Océano Pacífico Mexicano, con el

propósito de contribuir a un mayor conocimiento de los dferentes aspectos que comprenden un recurso

pesquero.

OBJETIVO ESPECIFICO

Conocer la dstribución espacial y temporal de los primeros estadios de la Familia Engraulidae en el Golfo de Tehuantepec, en tres épocas del año.

ANTECEDENTES

Son pocos los trabajos que se han realizado con respecto a las numerosas especies integrantes de la Familia Engraulidae en el Pacífico Mexicano, siendo Engraulis mor& la que cuenta con un mayor

registro de trabajos; así, Chiappa-Carrará (1988), estudla su distribución en el Pacífico Oriental;

(6)

esta misma especie en aguas de Baja California Norte; la misma especie ha sido estudiada por Owen,

et al. (1989) en cuanto al desove y los patrones de sobrevivencia

en

dlferentes ambientes, y Parrish et

al. (1986) en lo referente al desove, maduración gonadal, proporción de sexos y fecundidad; Olvera, et

al. (1983) estiman su biomasa reproductora en la Costa Occidental de Baja California, entre los años

1976- 1 977.

Otros autores que han determinando la edad de los organismos de esta familia a partir de la anillación

en otolitos y escamas, son: Collins y Spratt (1969); Clark y Phdlips (1952); Miller (1955), todos ellos

citados por Garcia-Franco (1988). En cuanto a la determinacidln del tamaño de la población adulta, a

partir del análisis de huevos y larvas a través de métodos de captura-esfuerzo, métodos acústicos y de observación aérea directamente sobre los individuos adultos, se reportan los trabajos de: Escudero

(1984); Cota (1986); I.N.P.(1988), respectivamente (citados por Garcia-Franco, 1988).

En relación al estudlo sobre abundancia y dlstribución de larvas, Ahlstrom (1971) hace referencia de

los engráulidos a nivel de familia en la porción oriental del Pacifico Tropical, frente al Golfo de

Tehuantepec, en la zona oceánica.

La Familia Engraulidae también ha sido estudiada por Olvera-:Limas y Cid del Prado (1983); Zavala-

Garcia et al. (1988) en las costas del Golfo de

México,

en los estados de Yucatán y Campeche, respectivamente. Breder y Krumholz (1943) vigilaron el comportamiento motriz y de alimentación de

algunas especies de esta familia en un acuario de Florida, EE.UU.

En el Golfo de Tehuantepec son pocas las investigaciones icticlplanctimicas que se han llevado a cab;,. en cambio, se han efectuado otros enfocados a las condiciones climáticas y oceanograficas (Roden.

1961, Wyrtla, 1965, Secretaría de Marina, 1974, Alvarez, et al. 1989, Lavín et al., 1992).

ÁREA

DE

ESTUDIO

En la costa oriental del Océano Pacífico, al sur de México, entre los 14" 22' y 16 12' de latitud norte y

entre los 92" 17' y 96" 30' de longtud oeste, se localiza el Golfo de Tehuantepec, el cual, en su parte oeste

(hacia Puerto Ángel, Oaxaca) presenta una plataforma continental de pocos lulómetros de amplitud.

(7)

Fig. 1. Área de estudio. Localización de los puntos de muestreo. (-

-

-

-

isobata de 200m)

El clima regtstrado en las estaciones meteorológcas de Salina

Cruz

y Puerto Ángel, Oax., es del tipo:

Aw", también conocido como (w)ig, que corresponde al tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano

(las precipitaciones más elevadas están regMradas para junio mientras que las más bajas corresponden

a marzo); la temperatura m d a del mes más frío es superior a los 18°C; la oscilación térmica es de tipo

isotennal, es decir que la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura

media del mes más frío, no sobrepasa de 5°C; hay un período de sequía marcado en invierno y otro más

corto en verano; el mes más frío corresponde a enero y el más cálido a mayo, por lo que la temperatura

en esta región es tipo Ganges, esto es, que el mes más cálido dlel año se presenta antes del solsticio de

verano, o sea, en junio (Garcia-de M i r a n d a , 1981; 1989) como se muestra a continuación:

Se sabe que en el Golfo de Tehuantepec tienen lugar los vientos, conocidos como Tehuanos o bien, por

su origen, como "nortes". Ciertas condiciones meteorológcas, se combinan para dar lugar a estos

vientos. En el invierno, sobre Alaska y el noroeste de Canaltiá, se forman centros de alta presión

atmosférica, llamados anticiclones polares que se desplazan hacia el sureste y algunos llegan al Golfo

de México y la Bahía de Campeche. Esta masa de aire continental frío es detenida por la Sierra Madre

(8)

El efecto llega a extenderse sobre un área de unos 500 km haciq el sur y 200 km de ancho y permite la mezcla de propiedades tales como nutrientes, temperatura y oxígeno disuelto; pese a que causan

grandes molestias a las actividades costeras, favorecen de alguna manera, las pesquerias del Pacífico Tropical Oriental. Dichos vientos se caracterizan por tener POCQS días de duración, y aunque pueden

ocurrir durante todo el año, son más frecuentes e intensos en los meses de noviembre a abril (Alvarez,

et al., 1989; Lavín et al., 1992).

MTERIAL Y

MÉTODOS

Se trabajó con el material biológico colectado en tres campañas oceanográficas realizadas en el Golfo

de Tehuantepec en los meses de enero, (Tehuanos-I); mayo (Mmar-V) y noviembre (Fiquimbi-I) de

1989 (figura 1).

Las muestras de zooplancton obtenidas en las campañas oceanográficas, se procesaron extrayendo en

su totalidad, las larvas de la Familia Engraulidae, que se encontraron en ellas. La identificación de las larvas, se hizo principalmente con base en la posición de las aletas dorsal y anal y la longtud del tracto digestivo, característica que se relaciona estrechamente cm la primera. Se recurnó a las pigmentaciones cuando esto fue posible, pues en orgamsmos fijados en formol, no siempre se

conservan estas características que también pueden ser útiles para su identificación.

Las cantidades de larvas encontradas en esta fase de extracción y contabilización, fueron extrapoladas a loom3 de agua filtrada por la red, lo que permite obtener datos comparativos de su abundancia y distribución. Dichos datos, se exponen en los mapas realizados para cada una de las campañas

(Figuras 2, 3 y

4),

mostrando asimismo, las zonas de menor y mayor densidad larvaria, así como la

época del año en que se presentaron, lo cual facilitó el análisis de los resultados.

Para conocer el grado de estudio existente con respecto al tema que nos ocupa, así como para apoyar

bibliográficamente los juicios emitidos acerca de los resultados, se realizó una revisión bibliográfica

buscando la información biológca, ecológ~ca y taxonómica de la Familia Engraulidae y de las condiciones ambientales prevalecientes en la zona de estudlo que influyen en estos aspectos.

ACTIVIDADES REALIZADAS

(9)

DISTRIBUCI~N DE LA FAMILIA ENGRAULIDAE (PISCES: C I U ~ C X O ~ ~ W ) DURANTE SIJ ESTADIO LARVARIO EN EL GOLFO DE TEMJANIEPEC. htÉX1co

-

Posteriormente, el extrapolar los datos a loom3 con el auxilio de programas de &mputo y trazado de las isolíneas de abundancia larvaria para facilitar la const~ucción de mapas de distribución y abundancia de larvas.

OBJETWOS

Y

METAS

ALCANZADOS

Se logró cumplir con

los

objetivos planteados para este trabajo; además de ampliar los conocimientos

sobre la biología, taxonomía y distribución de los engráulidos e n 1 el Golfo de Tehuantepec y algunas técnicas de estudio del ictioplancton.

En cuanto a las metas alcanzadas, fue posible aprender a manejar, procesar e identificar el material biológico, así como interpretar los resultados, con l o que se obtiene experiencia en la formación

profesional. Asimismo se realizó el trabajo que es requisito para cumplir con el servicio social para obtener la licenciatura.

Con la realización del presente trabajo, fue posible conocer las densidades larvarias y las zonas en que éstas se presentaron durante tres diferentes épocas del año. Asimismo, se presentan elementos de

discusión referentes a los &versos factores intrínsecos y extrínsecos, que pudieron haber influido en las distribuciones obtenidas; todo esto se constituye como la base de: trabajos futuros relacionados con el

tema.

2 2 7 5 5 6

BIOLOGÍA

DE

u

FAMILIA ENGRAULIDAE

Los engráulidos son orgamsmos de ciclo de vida corto, que casi nunca sobrepasa los tres años. Suelen

ser precoces, la mayor parte de las hembras son capaces de desovar cuando tienen tan sólo un año de

edad y una longitud aproximada de 10 cm, produciendo hasta 10,000 huevecillos; al alcanzar los dos años de edad y una talla de 15 cm

l l e g a n

a producir hasta 20,000 de éstos (Idyll, 1973).

Aunque el desove puede tener lugar en cualquier época del año, hay dos períodos en que la actividad

reproductora es más alta; la primera en Agosto y Septiembre, y la segunda, en enero y febrero en

menor escala (Idyll, 1973). Sin embargo, Parrish et al. (1986)., a pesar de que coinciden con Idyll

(1973) en el hecho de que hay varios desoves al año, afirman que el 75% de la biomasa desovada se

presenta en los meses de febrero a abril.

Hunter y Leong (1981) y Hunter et al. ( 1 985) señalan que la Anchoveta desova en intervalos de siete

a diez días, por dos o tres meses, teniendo hasta 20 desoves al año. Los huevos permanecen cerca de l a

(10)

superficie los primeros dos a cuatro días y tienen 11 estadios de desarrollo según Moser y Ahlstrom

(1985); (todos estos autores citados por Chappa-Carrará, 1981B), quien a su vez afirma que el desove

masivo de la Anchoveta ocurre en la primavera y el otoño, existiendo una proporción de sexos de 1 : l . Los principales constituyentes en la &eta de estos organismos son diatomeas, dinoflagelados,

protozoarios, crustáceos y huevecillos; ocurre desde luego, que conforme aumenta la diversidad

biológica en el ambiente (primavera y verano), se amplía el espectro trófíco de las anchovetas, y

viceversa. La alimentación varía también de acuerdo a la edad de los orgatllsmos y al tipo de ingestión

que empleen, captura de presas o filtración; esta última es empleada en los primeros estadios, por l o

que los organismos fitoplanctónicos son los m á s abundantes en los contenidos estomacales de

indlviduos en estas etapas de desarrollo (Chappa-Carrará, 1988).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO LARVARIO

La forma de los huevos varía de esférica a totalmente eliptica (Fig. 2a), siendo esta última la más usual

en la familia y, tanto los huevos como las larvas

son

pelágicos (McGowan y Berry, 1983).

Los huevos de Anchoveta tienen una reserva vitelina insignificante, que una vez agotada, obliga a la

larva a encontrar alimento rápidamente en el m d o , lo cual se clificulta si éste es escaso debido a que el

orgamsmo aún no tiene la capacidad natatoria para ir a buscarlo; además de que en esta etapa, su tasa

metabólica es alta. L o anterior, nos ayuda a entender por qué con frecuencia, los engráulidos se

encuentran asociados a zonas de surgencia, en las que el afloramiento de nutrientes de las

profundidades favorece el desarrollo del fitoplancton, y con éste, todos los eslabones de la cadena

trófica (Idyll, 1973).

El no morir por inanición, es entonces uno de los primeros retos que enfrentan los organismos de esta

familia cuando apenas han eclosionado; además de que son presa fácil de sus depredadores. Estos

factores se combinan contribuyendo a que exista

una

gran mortandad en las primeras etapas de

desarrollo; al respecto, Idyll (1 973) menciona que tan sólo un mes después de la eclosión este índice es

del 99%.

A pesar de ello. las anchovetas siguen sustentando una pesquería de gran importancia, ya que el

hombre las captura por toneladas, generalmente cerca de la c'osta y de la superficie, lo cual también

las hace vulnerables al ataque de aves buceadoras que se zamblullen para capturarlas.

Las larvas de la Familia Engraulidae (Fig. 2b) se caracterizan por ser largas y esbeltas, tener la abertura anal en la parte posterior del cuerpo y la abertura lbucal extendida por detrás de los ojos.

(11)

DISTRIBUCI~N DE LA FAMILIA ENGRAULIDAE (PISCES: c ~ u p c i f o m y ) DURANTE su ESTADIO LARVARIO EN EL GOLFO DE TEHIJANITPEC.

MEXICO

(con los que podrían ser confundidos) y, observándolos lateralmente, el margen posterior de la aleta dorsal tiende a estar sobre la inserción anterior de la aleta anal (McGowan y Berry, 1983). Estas

características se conservan en su mayoría hasta la etapa adulta.

Para la identificación de las larvas del Orden Clupeiformes, se puede recurrir al conteo de miómeros o

de vértebras. Cuando esta mformación no es suficiente, se consideran los patrones 'de pigmentación

1 2

Fig. 2a. Ejemplo de algunas formas d e l estado de huevo de algunas especie!$ de la Familia Engraulidae, según (McGowan

y Berry, 1983). 1) Anchoa mitchilli 0.84 x 0.65mm 2) Engruulis mordax 1.40 X 1.074mm

...

(12)

BARRIOS-OROZCO E R 6 N I C A

TAX ON OM^.

La Familia Engraulidae se ubica dentro de las sigwentes categclrias taxonómicas, s e g ú n Lagler et al. (1990):

CHORDATA

SUBPHYLUM

VERTEBRATA

CLASE OSTEICHTHYES

SUBCLASE ACTINOPERYGH

ORDEN

CLUPEIFORMES

FAMJLIA ENGRAULIDAE

Este mismo Orden, Lagler et al. (1990) lo divide en dos Subórdenes: Denticipitoidiei, que alberga a la

Familia Denticipitidae y Clupeoidei, agrupando en él a las Familias: Dussumieriinae, Clupeidae y Engraulidae. Nelson (1976), citado por McGowan y Berry (19133) no considera subórdenes y ubica a

los engráulidos dentro de los Clupeiformes junto a las Familias: Chirocmtridae, Denticipitidae y Clupeidae.

Las anchovetas son orgamsmos pelágicos costeros, que forman densos cardúmenes localizados entre la

.superficie y los 180 a 200 m de profundidad, entre la costa y lals 300 millas mar adentro. Además, por

su tipo de alimentación, fitófaga principalmente, se concentran

en

lugares donde hay gran desarrollo

fitoplanctónico que, a su vez se relaciona frecuentemente a zonas de surgencia. Cambios

oceanográficos, como temperatura y corrientes, afectan su dtstribución y abundancia (Rodriguez-de la Cruz, 1988).

En cuanto a la distribución horizontal, Chtappa-Carrará (19188) indtca que Engraulis mordax se dtstribuye en la costa del Pacífico Oriental desde la Isla Vancouver hasta Baja California.

RESULTADOS Y D I S C U S I ~ N

2 2 7 5 5 6

Para facilitar el análisis e interpretación de los datos que se presentan en esta sección, el área de estudio se

(13)

D I S ~ [ J C I ~ N DE LA FAMILIA ENGMULIDAE (PISCES: clupeif~rm~?) D I M E SU ESTADIO IARVNUO EN EL GOLFO DE TEWJANTEPPX.

MEXICO

divide el área de estudio en zonas, de acuerdo a los valores de temperaturas superficiales (Fig. 3) que a

continuación se presentan:

Temp. en "C Zona 1 Zona 2 Zona 3

Enero de 1989 máxima 26.5 25.4 25.2

mínima 21.1 17.2 24.5

Mayo de 1989 máxima 28.5 291. O 28.0

mínima 24.5 24.. 5 24.5

Noviembre de 1989 máxima 29.0 2tJ.O 25.0

mínima 17.0 20.0 20.0

Fig. 3. Distribución horizontal de la temperatura superticia1 en el Golfo de Tehuantepec.

En el mes de enero (Fig.

4),

se observa que la densidad larvaria aumenta cerca y al noroeste de la boca

de la Laguna de Tembladeras; esto se debe al intercambio de materiales que existe entre las lagunas y la zona costera, por lo que puede inferirse que ese núcleo de mayor densidad se generó frente a la boca

I

I

I

I

I

I

I-

96'

Fig. 4. Distribución de la densidad larvaria de la Familia Engraulidae en enero de 1989 (Tehuanos I)

(14)

denso, se localiza frente a Puerto Ángel, lo cual puede explicarse por la frecuente presencia de vientos del norte que, como ya se mencionó, atraviesan el Istmo de Irehuantepec y debido a la fuerza que

poseen, desplazan las aguas costeras superficiales hacia e1 sur; mismas que tienen que ser reemplazadas por aguas frías (Fig. 3) del fondo, ricas en nutrients que favorecen el desarrollo de las comunidades planctónicas. Además, Blackbum (1962) menciona que, como consecuencia de estos vientos, se forma una corriente que va de la parte norte y central del Golfo, hacia el sur y suroeste del

mismo; afirmación que apoya el argumento antes mencionado.

Ambos núcleos de mayores abundancias se encuentran asociados a la línea de costa, hecho que se justifica dada la poca profundidad y dinámica de esta zona, rnisma que se ve incrementada por los fenómenos de mezcla y surgencias que provocan los "nortes" que, según Alvarez, et al. (1 989) y Lavín, et al.

,

(1992) son más frecuentes y más intensos de noviembre a abril.

La temperatura superficial de este mes (Fig. 3) tiene una diferencia. de 9.3 "C entre el mínimo y

máximo valor, lo que da una idea de las variaciones que provocan los nortes y las surgencias.

En relación a otras familias de peces, los engráulidos representaron en este mes, un 2.21% del total (Fig. 5). Idyll (1973), señala que en este mes la actividad reproductora de la Familia Engraulidae es elevada, aunque menor a otras épocas del año.

Familia Engraulidae

Fig. 5. Abundancia relativa de larvas de la Familia Engraulidae en enero.

En mayo (Fig. 6), las mayores densidades larvarias se observan entre las Lagunas de Tembladeras y

Mar Muerto; esto se explica por la acción de los aportes fluvialles que cobran importancia en este mes, cuando se inicia la temporada de lluvias. Frente a las Lagunas de Mar Muerto, Superior e Inferior, se aprecia la influencia directa de éstas con una distribución hacia e; sur, en forma de lengüeta por efecto

(15)

DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA ENCXAIJLIDAE (PISCES: Clupeitbm~es) DIJRANTE S U ESTADIO LARVARIO EN EL GOLFO DE TENIIANTEPEC, MÉXICO

10,00143,000

i.

I

Fig. 6. Distribución de la densidad larvaria de la Familia Engraolidae en mayo de 1989 (Mimar-V). Valores expresados en No de larvas / l O O m 3 .

Las temperaturas superficiales para mayo (Fig. 3) se distribuyan de forma m á s homogénea con respecto

a las de enero, variando úricamente en 4.5 'C, lo que indxa que hay una mayor estabilidad térmica en

este mes.

La abundancia relativa de la Familia Engraulidae para este mes de mayo (Fig. 7) aumentó, llegando a

representar un 14.37 % del total del idioplancton. Parrish et al. (1986) indican que la actividad

reproductora de estos organismos es más alta en los meses de fiebrero a abril, concentrando en ellos un 75 % de la masa desovada al año.

Familia Engraulidae

(16)

Los nlimeros más altos se obtuvieron en el mes de noviembre (Fig. S) en relación a los dos meses de muestreo anteriores; la dstribución de larvas es muy similar a la del mes de mayo, pero con valores superiores; también, las mayores densidades se encuentran entre las Lagunas Mar Muerto y Tembladeras.

I

I

I

I

I

I

En la zona o&ca, se encuentran valores bajos de abund,ancia larvana (hasta 500 lavas/100m3)

excepto en el borde del Banco Ctuapaneco (Fig. l), donde se localiza un núcleo de mayor valor.

La variación de la temperatura superficial en este mes es de l;! O C (Fig. 3), donde la máxima variación

se presenta en la zona 1 : por los efectos de surgencia, 17 "C frente a Huatulco y 29 "C entre las

Lagunas Inferior y Mar Muerto, debido a que el origen d.e la corriente que invade el Golfo de Tehuantepec, es la Contra Corriente Ecuatorial (Wyrtlu, 1965).

La abundancia relativa de este mes disnlinuye (Fig. 9), representando únicamente el 5 % del total; esta

disminución se debe a que en este mes se incrementa el número de familias en el ictioplancton.

E! Otras Familias

I I

Fig. 9 Abundancia relativa de lawas de la Familia Engraulidae en noviembre

(17)

Idyll (1973) indica que entre agosto y septiembre la actividad reproductora es máxima, y que en enero

y febrero es menor. Al respecto, Parrish et al. (1986) señalan solamente que esta actividad es más alta de febrero a abril; ambos autores coinciden en que los desoves ocurren a l o largo de todo el año, variando su intensidad; s i n embargo, este fue el mes en que se encontraron los máximos valores de

densidad larvaria para la familia en cuestión (Fig,

lo).

En todos los casos, las mayores densidades se localizaron en la zona costera, lo cual indica una alta

dependencia de estas larvas por las zonas de elevada productividad primaria, dada por la influencia de

las lagunas y de la dmámica que suele caracterizar a estas zonas, incluyendo las surgencias.

Na total de larvas

(1OOm3)

2 2 1 5 5 s

Fig. 10. Comparación de las máximas abundancias larvarias de la Familia Engraulidae

RECOMENDACIONES

Como se ha podido observar, el presente trabajo ha aportado resultados diferentes a los antecedentes,

en cuanto a que noviembre fue el mes más importante en términos de abundancia y densidad larvaria,

' lo que amplía lo aportado por autores como Idyll ( 1973) y Par:rish et al. (1986). Se considera que lo

anterior es producto de la alta variabilidad de las condiciones que prevalecen en esta zona, haciendo

evidente que los eventos, aunque repetibles, modifican su intensidad; por lo que se recomienda

(18)

AWLSTROM, E. H., 1971. k n d s and abundance of fish larvae: in the Eastern Tropical Pacific, based on collections made on EASTROPAC I. Fish. Bull. U. S., 69: 3-77.

ALVAREiZ, L. G., A. BADAN-DANGON y A. VALLE, 1989. Corrientes Costeras del Golfo de Tehantepec. Estuarine, Coastal and ShelfScience. 29: 89-,96.

BLACKBURN,

M.,

1962. An oceanographc study of the Gulf of Tehuantepec.

U.

S. Fish and

Wildlge Service, Special Report (404), 28p.

BREDER, C. M. y L. A. KRUMHOLZ, 1943. On the loconlotor and feeding behaviour of certain postlarval clupeoidea. Zoologzca: New York Zoological Society. 28 (10): 61-67.

CHAPA-CARRARA, F. X., 1988. Consideraciones bioecológicas sobre la alimentación, crecimiento, hábitos alimenticios y contenido calórico de la &eta de las poblaciones de la Anchoveta Engraulis

mordax Girard, localizadas en las costas occidentales de Baja California. Tesis para optar por el Grado de Maestro en Ciencias del Mar (Oceanografía Biológca y Pesquera). 130 p.

DOYLE, M. J., 1977. Morphoiogrcal stagrng of larval Atlantic Herring. J. Mar. B i d . Ass. U. K.,

57: 859 -867.

FLORES-COTO, C. y M. de L. MENDEZ-VARGAS, 1982. Contribución al conocimiento del ictioplancton de la Laguna de Alvarado, Veracruz. An. Inst. Cienc. Mar. y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 9 (1) : 141- 160.

GALLARDO-CABELLO, M., 1985a. Determinación de la edad de la anchoveta Engraulis mor& Grard, en aguas de Baja California Norte (Pisces: Engraulidae).

An.

Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nul. Autón. México. I2 (1): 221-234.

GALLARDO-CABELLO, M., 1985b. Análisis del Crecimiento de la anchoveta Engraulis morda

Grard, en aguas de Baja California Norte (Pisces: Engraulidae). An. Znst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. Mexico. 12 (1): 235-252.

GALLARDO-CABELLO, M., 1985c. Determinación de la mortalidad total y natural de la anchoveta

Engraulis mor& Grard, en aguas de Baja California Norte (Pisces: Engraulidae). An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 12 (1): 253-260.

GARCÍA-DE MIRANDA, E., 198 1. Modficaciones al sistema de clasificación climática de Koppen (para adaptarlo a las condiciones de In Repliblicn Mexica,na). O f € s e t Larios, México D.F 252p.

GARC~A-DE MIRANDA, E., 1989. Apuntes de Climatología. Universidad Nacional Autónoma de México, 153p.

GARCIA-FRANCO, W., 1988. La Anchoveta como recurso pesquero y perspectivas de aprovechamiento integral. In: INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA, (Ed.). Los recursos pesqueros del país. México, D. F., 95-126 p.

IDYLL, C. P., 1973. La crisis de la anchoveta peruana.

In:

Edtorial Blume, 1975. Oceanogmfin.

(19)

DISWUCII~N DE LA FAMUI.4 ENGRAIJLEDAE (PISCES: Clupeiformes) DIJRANTE SU ESTADIO IARVARIO EN EL GOLFO DE TEH1IANIEPEC.

MkXlCO

LAGLER,

F.

K.,

J. E.

BARDACH, R. R., MILLER, y

D.

R.

n/l.

PASSINO. 1990. ktiolog~ú. Ed. AGT., México. 489p.

LAVÍN, M. F., J. M. ROBLES-PACHECO, M. L. ARGQTE-ESPINOZA, E. D. BARTON,

R.

SMITH,

J. BROWN, M. KOSRO,

A.

T R A S ~ A - C A S T R O , H.

s.

VÉLEZ y J.

GARC~A,

1992.

Física

del Golfo de Tehuantepec. Ciencia y Desarrollo, 8 (1 013): 97- 103.

McGOWAN,

M.

F. y F.

H.

BERRY, 1983. Clupeiformes: Development and relationships. In: Ontogeny andsystemtics oj’jkhes. Special Publication, Number l.A. S. I. H., 108-126p.

OLVERA-LIMAS, R. M. y A. CID-del PRADO, 1983. Identificación de larvas y juveniles de las familias Engraulidae y Clupeidae, de las pesquerías del Puerto de Celestúm, Yucatán. Ciencia Pesquera. Inst. Nai. Pesca. Sría. Pesca . México, (4): 1-3 (1083)

OLVERA- LIMAS, R. M., M. ESCUDERO, S. de la CAMPA y M. A. PADILLA, 1983. Estimación de biomasa reproductora de Anchoveta (Engraulis mortlmc) en la costa occidental de Baja California, temporada 1976 y 1977 Ciencia Pesquera. Inst. Nal. Pesca. Sría. Pesca .

México,

(4): 5-17 (1983)

OWEN, R. W., N. C. H. Lo, J. L. BUTLER, G.

H.

THEILACKER, A. ALVARI, J. R. HUNTER y Y. WATANABE. 1989. Spawning and Survival Patterns of Larval Northern Anchovy, Engradis

mor&, inContrasting Environments

-

A Site-Intensive Study. Fish. Bull.

U.

S., 87: 673-688. PARRISH, R

H.,

D.

L.

MALLICOATE y

R.

A. KLINGBEIL, 1986. Age dependent fecundity,

number of spawnings per year, sex ratio and maturation stages in Northern Anchovy, Engradis

mor&. Fish. Bull. 84 ( 3 ) : 503-517.

RODEN, G. I., 1961. Sobre la circulación producida por el viento en el Golfo de Tehuantqec y sus efectos sobre las temperaturas superfíciales. Revista Unión GeofnicaMexicana. I(3): 55-72.

RODRíGUEZ de la CRUZ, M. C., 1988. Pesqueria de la Anchoveta. In: SEPESCA, (Ed.). Los Recursos Pesqueros de México y sus Pesquerías México,

D.F.,

105-1 11 p.

SECRETARíA

DE

MARINA, 1974. Estudio Geográfico (de la Región de Salina Cruz Oaxaca. Secretatía de Manna, Dir. General de Oceanografia y Seiialamiento Marítimo Mexicano: 38-47 y 79-83p.

WYRTKI, K., 1965. Surface Currents of the Eastern Tropical Pacific Ocean Bulletin Znteramericn Tropical Tuna Commission, 9 (5): 269-304.

Figure

Fig.  1.  Área  de estudio. Localización de los  puntos  de  muestreo.  (-  -  -  -  isobata  de  200m)
Fig.  2b.  Desarrollo  larval  de la Familia Engraulidae, según Doyle (1977): Escala:  1:  4.4
Fig.  3.  Distribución  horizontal  de la temperatura  superticia1  en  el  Golfo  de Tehuantepec
Fig. 5.  Abundancia  relativa  de larvas  de  la Familia  Engraulidae  en  enero.
+4

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por