• No se han encontrado resultados

La inclusión de las personas con discapacidad auditiva a la sociedad a través de la televisión

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La inclusión de las personas con discapacidad auditiva a la sociedad a través de la televisión"

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)

ANEXO 3

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

La inclusión de las personas con discapacidad auditiva a la sociedad a través de la televisión

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Osorio Jaramillo Simón

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Gutiérrez Prieto Hernando

FACULTAD Ciencias Jurídicas PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

x

Nombre del programa académico Derecho

Nombres y apellidos del director del programa académico Aura Ximena Osorio Torres

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Abogado

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2013 88 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

(5)

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo

Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos

descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso

Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Discapacidad Disability Televisión Television Sordo Deaf

Closed Caption Closed Caption

Lenguaje de Señas Sign Language

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El presente trabajo se refiere al tema de la normatividad, mecanismos o sistemas que permiten el acceso a las personas con discapacidad auditiva, a la televisión en Colombia.

La investigación de esta problemática se realizó con el interés de conocer si en Colombia esta población con discapacidad auditiva, cuenta con la normatividad, mecanismos y sistemas acordes para garantizarles el acceso a la televisión como servicio público, y si estos se ajustan a las necesidades de dicha población.

This paper addresses the issue of regulations, mechanisms or systems that allow access to people with hearing impairment to television in Colombia.

(6)

LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA A LA

SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN.

Director:

DR. HERNANDO GUTIÉRREZ PRIETO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

(7)

NOTA DE ADVERTENCIA

(8)

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………... 5

2. ¿QUÉ SE ENTIENDE COMO PERS.ONA CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA?... 7

2.1Concepto……….. 7

2.2 Causas por las que la población colombiana tiene problemas auditivos………….. 11

2.3Porcentaje de personas con discapacidad auditiva en Colombia………... 11

2.4Forma de comunicación de la población con discapacidad auditiva en

Colombia………... 17

2.5Información sobre la frecuencia en que la población con discapacidad auditiva hace

uso de la televisión……… 20

2.6Información demográfica……….. 22

3. MARCO NORMATIVO……… 25

3.1Marco que define las normas que garantizan el servicio público de televisión a las

personas con discapacidad auditiva………. 26

3.1.1 Normas constitucionales………. 26

(9)

3.1.3 Jurisprudencia relevante………. 35

3.1.4 Normas que regulan la materia de estudio………. 47

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA TELEVISIÓN……… 48

4.1En el ámbito internacional………. 48

4.2En Colombia……….. 50

5. DERECHOS PRESUNTAMENTE VULNERADOS………. 61

5.1Derecho al acceso a la televisión como servicio público……….. 61

5.2Derecho a la igualdad……… 63

6. SISTEMAS DE ACCESO PARA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA TELEVISIÓN Y CUBRIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN QUE CUENTA CON ESTOS SISTEMAS………. 66

6.1Lengua de señas………. 66

6.2Closed Caption……….. 67

6.3Subtitulación………. 68

(10)

7. CONCLUSIONES………... 73

7.1¿La normatividad actual garantiza el derecho al acceso a la televisión como

servicio público, a la información y a la igualdad a través de la televisión a las

personas con discapacidad auditiva?... 73

7.2¿Los canales nacionales de operación de televisión privada a través de sus sistemas

garantizan el acceso a las personas con discapacidad auditiva el acceso a la

televisión?... 78

7.3Propuesta………. 79

(11)

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al tema de la normatividad, mecanismos o sistemas que

permiten el acceso a las personas con discapacidad auditiva, a la televisión en Colombia.

La investigación de esta problemática se realizó con el interés de conocer si en Colombia

esta población con discapacidad auditiva, cuenta con la normatividad, mecanismos y

sistemas acordes para garantizarles el acceso a la televisión como servicio público, y si

estos se ajustan a las necesidades de dicha población.

Este trabajo cuenta con seis capítulos más, en los cuales se podrá observar: 1) lo que se

entiende como persona con discapacidad auditiva, las causas de porque se produce dicha

discapacidad, el porcentaje de personas que sufre de esta discapacidad en Colombia, la

forma en que se comunican las personas que sufren de esta discapacidad, la frecuencia con

estas personas ven televisión en Colombia y la información demográfica de las personas

con discapacidad auditiva en Colombia; 2) el marco jurídico de las normas y jurisprudencia

que garantizan el servicio público de televisión a las personas con discapacidad auditiva; 3)

la situación actual de las personas con discapacidad auditiva en la televisión, tanto en el

internacional, como en Colombia; 4) los derechos presuntamente vulnerados por los canales

de televisión; 5) los sistemas de acceso para la población con discapacidad auditiva en la

televisión, como son el Lenguaje de Señas, el Closed Caption y la Subtitulación y el

cubrimiento de la programación que cuenta con estos sistemas; y 6) un capítulo de

(12)

De las normas, mecanismos y sistemas con los que cuenta hoy en día la televisión

colombiana para incluir a las personas con discapacidad auditiva, se podrá concluir si es

necesario una mayor regulación legal o si esta es suficiente para garantizar o no, los

derechos anteriormente referidos. De haber una suficiencia legal, se determinará si los

(13)

2. ¿QUÉ SE ENTIENDE COMO PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?

2.1.Concepto.

La Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL), organización encargada de

garantizar y proteger los derechos de los sordos en Colombia, define a las personas con

discapacidad auditiva de la siguiente manera:

“Una Persona sorda es ante todo un ser humano con características únicas e

irrepetibles; con un nombre propio, con derecho y con deberes, un sujeto integral

que hace parte de la sociedad, que no pertenece a “otro mundo”, más allá de las

diferencias étnicas, religiosas, políticas, económicas, sociales, históricas,

lingüísticas y biológicas.

Sin embargo, el hecho de que tenga una deficiencia en el órgano de la audición, la

sitúa en el grupo de personas con discapacidad, grupo de por sí, totalmente

heterogéneo y muy desconocido por el resto de la sociedad”1

El Acuerdo 01 de 24 de febrero de 2012 expedido por la Comisión Nacional de Televisión

(CNTV), en su artículo tercero realiza una recopilación de los diferentes problemas

auditivos que puede llegar a tener una persona:

      

1 FENASCOL. Federación Nacional de Sordos de Colombia

(14)

Artículo 3º. Definiciones. Para efectos del presente Acuerdo, los siguientes

términos tendrán el alcance indicado en cada uno de ellos.

– Hipoacusia. Disminución parcial de la capacidad auditiva de algunas

personas, puede clasificarse como leve, mediana y profunda, según el

umbral auditivo (el estímulo sonoro más leve que puede percibir una

persona). Sordera Parcial.

….

– Sordo. Es todo aquel que no posee la audición suficiente y que en algunos

casos no puede sostener una comunicación y socialización natural y fluida

en lengua oral alguna, independientemente de cualquier evaluación

audiométrica que se le pueda practicar.

– Sordo señante. Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación e

identidad social se define en torno al uso de Lengua de Señas Colombiana y

de los valores comunitarios y culturales de la comunidad de sordos.

– Sordo hablante. Es todo aquel que adquirió una primera lengua oral. Esa

persona sigue utilizando el español o la lengua nativa, puede presentar

restricciones para comunicarse satisfactoriamente y puede hacer uso de

(15)

– Sordo semilingüe. Es todo aquel que no ha desarrollado a plenitud

ninguna lengua, debido a que quedó sordo antes de desarrollar una primera

lengua oral y a que tampoco tuvo acceso a una Lengua de Señas.

– Sordo monolingüe. Es todo aquel que utiliza y es competente lingüística y

comunicativamente en la lengua oral o en la Lengua de Señas.

– Sordo bilingüe. Es todo aquel que vive una situación bilingüe en Lengua

de Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso, por lo cual

utiliza dos (2) lenguas para establecer comunicación tanto con la

comunidad sorda que utiliza la Lengua de Señas, como con la comunidad

oyente que usa el castellano.”2

Por otra parte, el artículo primero de la Ley 324 de 1996 define a las personas con

discapacidad auditiva como limitado auditivo, toda vez que “es una expresión genérica que

se utiliza para definir una persona que posea una pérdida auditiva.” Este mismo artículo

define a las personas sordas como “la persona que presenta una pérdida auditiva mayor de

noventa decibeles (90) que le impide adquirir y utilizar el lenguaje oral en forma

adecuada.”3

      

2 COLOMBIA. COMISION NACIONAL DE TELEVISIÓN. Acuerdo 01 (24 de febrero, 2012). Por medio

del cual se reglamentan los sistemas que garantizan el acceso, de las personas sordas e hipoacúsicas al servicio público de televisión y se dictan otras disposiciones.

3 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 324 (11 de octubre, 1996). Por la cual se crean

(16)

De la misma forma, el numeral primero del artículo primero de la Ley 982 de 2005 define

la hipoacusia como una disminución auditiva de algunas personas, la cual tiene una

clasificación de leve, mediana y profunda4:

Hipoacusia

Leve Entre 20 y 40 decibeles

Mediana Entre 40 y 70 decibeles

Profunda Por encima de los 80 decibeles

En consecuencia, el numeral segundo del artículo primero define al hipoacúsico como la

persona que sufre de hipoacusia.

Las demás definiciones que utiliza la Ley 982 de 2005 en relación con sordo, sordo señante

etc., son iguales a las estipuladas por el artículo 3° del Acuerdo 01 de 2012

Por lo que, se entiende como persona con discapacidad auditiva, las especificadas por los

artículos; tercero del Acuerdo 01 de 2012 o el artículo primero de la Ley 982 de 2005 y el

artículo primero de la Ley 324 de 1996, ya que definen de una manera muy similar a las

personas con discapacidad auditiva, por lo que cualquiera de las dos definiciones nos

permite acercarnos a entender qué tipo de problemas afectan estas personas.

      

4 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 982 (2 de agosto, 2005). Por la cual se establecen

(17)

2.2.Causas por las que la población colombiana tiene problemas auditivos

Según estudios realizados por el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), entidad

encargada de promover la educación de las personas con problemas auditivos, la población

sorda en Colombia padece de esta enfermedad principalmente por las razones que se

encuentran en el siguiente cuadro:

Causas Porcentaje

Enfermedad 17%

Envejecimiento 10%

Accidente 33%

Congénitas 17%

No sabe/No informa 23%

(Fuente5:)

2.3.Porcentaje de personas con discapacidad auditiva en Colombia.

Según el último censo de población realizado por el Departamento Administrativo Nacional

de Estadística (DANE), “entidad responsable de la planeación, levantamiento,

procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia”6, en el año

      

5 MINISTERIO DE COMUNICACIONES E INSOR. “Por una Televisión incluyente: Resultados de la

investigación: Impacto de las políticas y disposiciones normativas establecidas para el acceso de las personas con limitación auditiva al servicio público de televisión en Colombia” Bogotá D.C. Noviembre , 2007, vol. 1, p. 21

6 DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(18)

2005, en Colombia había aproximadamente 455.718 personas que presentan alguna

limitación auditiva.

De igual forma, el DANE identificó a las personas con discapacidad auditiva que saben o

no leer y escribir, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

LIMITACION

PARA OÍR

SABE LEER Y ESCRIBIR

Si No No informa Total

SI 290.968 155.676 516 447.160

NO 33.138.380 4.644.235 71.224 37.853.839

No informa 84.907 23.024 576.855 684.786

Total 33.514.255 4.822.935 648.595 38.985.785

(Fuente7)

Por tanto, en Colombia en el año 2005 se identificaron 455.718 personas con limitaciones

auditivas, 477. 160 respondieron a la pregunta: ¿si saben o no leer y escribir?, de las cuales

155.676 respondieron negativamente, por lo que se puede afirmar que sigue existiendo un

gran porcentaje de la población con discapacidad auditiva que todavía no sabe ni leer ni

escribir.

      

7 Censo general 2005, información básica DANE Colombia, procesado por Redatam+SP, CEPAI/CELADE

(19)

Por otra parte, el censo del año 2005, nos muestra que de cada 100 colombianos, existen

17,3 que presentan una discapacidad auditiva8, esto representa un 17.3% del porcentaje de

personas que reportaron alguna limitación, siendo la segunda afectación que más padecen

los colombianos después de la limitación para caminar o moverse.

Por otra parte, no es posible saber si hubo un aumento en la población con discapacidad

auditiva a través de los años, debido a que el censo realizado en el año 1993 se formularon

preguntas con en el enfoque de responder si padecían deficiencias severas, apartando de la

estadística a las personas que presentaran otra limitación auditiva diferente a la sordera9,

mientras que en el censo de 2005 se hicieron preguntas según el concepto de Discapacidad

planteado por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad

- CIF de la Organización Mundial de la Salud, integrando a las personas que sufrieran de

cualquier limitación auditiva.10

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presentan algunas cifras que permiten

conocer cómo se encontraba al año 2005 distribuido la población con discapacidad auditiva

según el género, el grupo étnico y el estrato social:

      

8 DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf (Citado el 22 de agosto de 2013)

9 DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

http://www.dane.gov.co/censo/files/boletines/discapacidad.pdf (Citado el 22 de agosto de 2013)

10 INSOR. Instituto Nacional para Sordos

(20)

Distribución de la población adulta con discapacidad auditiva según el género

Genero Porcentaje

Mujer 57%

Hombre 43%

(Fuente11)

Distribución de la población infantil y juvenil con discapacidad auditiva según el

género

Genero Porcentaje

Niñas 46%

Niños 54%

(Fuente12)

Distribución de la población adulta con discapacidad auditiva según el grupo étnico

Grupo étnico Porcentajes

Indígenas 1%

Mestizos 77%

      

11 MINISTERIO DE COMUNICACIONES E INSOR. “Por una Televisión incluyente: Resultados de la

investigación: Impacto de las políticas y disposiciones normativas establecidas para el acceso de las personas con limitación auditiva al servicio público de televisión en Colombia” Bogotá D.C. Noviembre , 2007, vol. 1, p. 21

(21)

Afrodescendientes 2%

No informa 20%

(Fuente13)

Distribución de la población infantil y juvenil con discapacidad auditiva según el

grupo étnico

Grupo étnico Porcentajes

Indígenas 0.1%

Mestizos 78%

Afrodescendientes 2%

Otros 1.9%

No informa 18%

(Fuente14)

Distribución de la población con discapacidad auditiva según el estrato-socio

económico

Estrato Porcentaje

1 10%

2 39%

       13 Ibíd., p. 21

(22)

3 34%

4 10%

5 6%

6 1%

(Fuente15)

De acuerdo a lo anterior, la población con discapacidad auditiva se encuentra mayormente

ubicada en los estratos socioeconómicos bajos o medio-bajo, más específicamente en los

estratos 2 (39%) y 3 (34%). Esto se debe, según FENASCOL, a que la mayor parte de las

causas que generan la discapacidad auditiva se relacionan con las condiciones deficientes

de atención en salud que sufren estos estratos16. Por otra parte, se debe entender como

estratos socioeconómicos bajos, aquellos que se denominan estratos 1, 2 y 3, los cuales

según el DANE, son estratos que albergan a los usuarios con menores recursos17.

Igualmente, se afecta equitativamente a los dos sexos, tanto en la edad adulta, como en la

niñez y en la juventud. Igualmente, es la segunda limitación que más afecta a los

colombianos, lo cual debería generar en el Estado una mayor preocupación en optimizar las

condiciones de vida de las personas que padecen esta situación, sin considerar las otras

limitación de menor importancia.

       15Ibíd., p. 22

16 FENASCOL. Federación Nacional de Sordos de Colombia.

http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=33&showall=1 (Citado el 17 de septiembre de 2013)

17 DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

(23)

2.4.Forma de comunicación de la población con discapacidad auditiva en

Colombia.

En Colombia, el INSOR, registró que, aproximadamente el 90% de las personas que

pertenecen a las sociedades para sordos en el país, son usuarios de Lengua de Señas

Colombiana18. Esto indica que la mayoría de personas con discapacidad auditiva, pueden y

prefieren comunicarse a través de este lenguaje, sin importar que grado de incapacidad

presenten.

Así que, se entiende que la Lenguaje de Señas Colombiana es uno de los implementos más

importantes con el que han contado este tipo de personas para comunicarse, y este es según

las cartillas realizadas por FENASCOL, “un lenguaje no universal, de señas conformadas

por movimientos faciales, corporales y manuales”19, el cual cuenta con un diccionario

básico propio expedido por el INSOR en el año 2006.

Este tipo de lenguaje se ha ido implementando con dedicación desde el año 1996, tanto así

que el artículo 2º de la Ley 324 de 1996 lo reconoció como propio en la comunidad sorda

del país. Este artículo fue declarado inexequible en sentencia C-128 de 2002, debido a que,

el declarar la lengua manual colombiana como el idioma oficial propio de la sociedad que

sufre una discapacidad auditiva, tiene como consecuencia la discriminación a la población

con discapacidad auditiva que opto por la oralidad o por otro medio para comunicarse,

      

18 INSOR. Instituto Nacional para Sordos. Respuesta al Oficio 4050-979 dirigido a la Defensoría del Pueblo el

8 de noviembre de 2011.

19

(24)

puesto que se disminuye las ayudas estatales a estos sistemas e igualmente, no se puede

declarar la lengua manual colombiana como idioma oficial, ya que como se verá más

adelante, más exactamente en el capítulo 3.1.3, esto iría en contra del artículo 10° de la

Constitución Política.”20 .

A pesar de la declaración de inexequibilidad de éste artículo y como se anotó

anteriormente, es el lenguaje que practican la mayoría de las personas con alguna

discapacidad auditiva.

Por otra parte, la forma en que se comunican las personas con discapacidad auditiva en

Colombia varía según la edad que tenga el individuo que padezca la discapacidad, tal y

como se muestra en los siguientes cuadros:

Distribución de la población adulta por su forma de comunicación

Forma de comunicación Porcentaje

Señas naturales 14%

Lengua de Señas Colombiana 58%

Castellano Escrito 35%

Castellano oral 39%

      

20 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-128 de 2002. M.P. Dr. Eduardo Montealegre

(25)

Todas 7%

Ninguna 2%

(Fuente21)

Distribución de la población infantil y juvenil por su forma de comunicación

Forma de comunicación Porcentaje

Señas naturales 17%

Lengua de Señas Colombiana 84%

Castellano Escrito 34%

Castellano oral 31%

Todas 6%

(Fuente22)

Por tanto, la forma de comunicación que más utilizan las personas con discapacidad

auditiva, siendo adultos, jóvenes o niños, es la Lengua de Señas Colombiana. Esta forma de

[image:25.612.187.413.237.424.2]

comunicarse disminuye al aumentar la edad, ya que como se puede apreciar en el segundo

cuadro, la población infantil y joven utilizan en un 84% el medio de la Lengua de Señas

Colombiana, mientras que en la adultez se reduce el uso de este medio a un 58%,

empezando ya en esta edad a comunicarse un poco más a través del castellano escrito.

      

21 MINISTERIO DE COMUNICACIONES E INSOR. “Por una Televisión incluyente: Resultados de la

investigación: Impacto de las políticas y disposiciones normativas establecidas para el acceso de las personas con limitación auditiva al servicio público de televisión en Colombia” Bogotá D.C. Noviembre , 2007, vol. 1, p. 22

(26)

En materia de televisión, como se apreciará más adelante, se resalta que las personas con

discapacidad auditiva están sumamente limitadas a tener acceso a este servicio público, por

ende a su derecho a la información y a la igualdad. Además, existe un porcentaje

significativo de personas con discapacidad auditiva que no sabe ni leer ni escribir. Por lo

que, según la información anteriormente presentada, tan solo el 35% de los adultos con

discapacidad auditiva y el 34% de los niños y jóvenes con la misma discapacidad, están en

condiciones de comunicarse con el idioma castellano escrito, los porcentajes de la

población que no lo hace son muy altos.

Llama la atención que, de acuerdo con esta información, la obligación del Estado de

procurar su alfabetización no se está cumpliendo. En general, puede establecerse que las

instituciones de educación básica primaria y secundaria no están preparadas para incluir en

sus comunidades personas con esta discapacidad y que los programas de inclusión social de

estas personas, si las hay, no están resultando eficaces.

2.5.Información sobre la frecuencia en que la población con discapacidad auditiva

hace uso de la televisión

Teniendo en cuenta que los sistemas que utilizan los canales de televisión que permiten el

acceso a los grupos de personas con discapacidad auditiva no son los más adecuados por las

razones anteriormente señaladas, a este grupo de personas les interesa y agrada la

(27)

Frecuencia de la población adulta

Frecuencia con la que ve televisión Porcentajes

Mucha 35%

Poca 57%

Nunca 6%

No informa 2%

(Fuente23)

Frecuencia de la población infantil y juvenil

Frecuencia con la que ve televisión Porcentajes

Mucha 67%

Poca 30%

Nunca 1%

No informa 2%

(Fuente24)

A razón de esto, es importante generar una normatividad adecuada y acorde a la realidad,

para que la población con discapacidad auditiva no se vea discriminada y socialmente

rechazada, en cuanto a su derecho a acceder al servicio público de televisión.

       23 Ibíd., p. 24

(28)

2.6.Información demográfica.

La información demográfica de personas con discapacidad auditiva en Colombia se toma

de la estadística presentada por el DANE, realizada en el año 2010:

Personas con discapacidad

en los oídos por

departamento

Total Hombres Mujeres

Amazonas 258 132 126

Antioquia 11.916 6.276 5.640

Arauca 1.015 563 452

Atlántico 3.385 1.720 1.665

Bolívar 2.173 1.091 1.082

Boyacá 6.166 2.975 3.191

Caldas 3.539 1.737 1.802

Caquetá 2.160 1.139 1.021

Casanare 3.452 1.771 1.681

Cauca 6.280 3.123 3.067

Cesar 3.275 1.630 1.645

Chocó 264 118 146

Córdoba 3.943 2.104 1.839

Cundinamarca 7.171 3.631 3.540

(29)

(Fuente25)

      

25 DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Marzo 2010-Dirección de Censos y

Demografía

Guaviare 270 142 128

Huila 5.193 2.806 2.387

La Guajira 1.726 848 878

Magdalena 2.293 1.210 1.083

Meta 1.994 1.063 931

Nariño 14.612 7.020 7.592

Norte de Santander 5.246 2.661 2.585

Putumayo 1.853 977 876

Quindío 1.607 863 744

Risaralda 3.190 1.477 1.713

San Andrés 154 70 84

Santander 8.670 4.461 4.209

Sucre 2.714 1.367 1.347

Tolima 9.108 4.881 4.227

Valle 17.206 8.093 9.113

Vaupes 32 20 12

Vichada 83 49 34

(30)

Población con discapacidad auditiva en menores y jóvenes por departamentos

Personas con discapacidad

en los oídos

Total De 0 a 12

años

De 13 a

19 años

Amazonas 32 24 8

Antioquia 1.049 569 480

Arauca 109 59 50

Atlántico 497 302 195

Bolívar 208 119 89

Boyacá 319 189 130

Caldas 175 95 80

Caquetá 226 134 92

Casanare 221 134 87

Cauca 323 190 133

Cesar 459 265 194

Chocó 39 22 17

Córdoba 395 214 181

Cundinamarca 404 240 164

Guania 11 6 5

Guaviare 26 10 16

Huila 457 288 169

(31)

(Fuente26)

3. MARCO NORMATIVO.

A continuación se realiza una recopilación de las normas más importantes en la materia de

estudio. Hay que hacer la salvedad que la mayoría de la normatividad fue generada por la

      

26 DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Marzo 2010-Dirección de Censos y

Demografía

Magdalena 235 137 98

Meta 119 64 55

Nariño 666 423 243

Norte de Santander 266 149 117

Putumayo 141 84 57

Quindío 125 61 64

Risaralda 178 111 67

San Andrés 17 10 7

Santander 434 217 217

Sucre 229 114 115

Tolima 410 256 154

Valle 958 488 470

Vaupes 10 5 5

Vichada 12 6 6

(32)

CNTV. Hoy en día, esta entidad se encuentra desaparecida del ordenamiento jurídico, en

virtud del Acto Legislativo número 02 de 2011, por lo que se debe entender que, aquellas

funciones que le fueron asignadas en su momento a la CNTV, las asumirá la Autoridad

Nacional de Televisión ( ANTV) de conformidad con el artículo 20 de la Ley 1507 de

2012.

Igualmente, ciertas normas hacen referencia al Ministerio de Comunicaciones, el cual es,

hoy en día, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC).

3.1.Marco que define las normas que garantizan el servicio público de televisión a

las personas con discapacidad auditiva.

3.1.1. Normas constitucionales.

En cuanto a los derechos fundamentales que deben ser garantizados a todas las personas por

parte de la televisión colombiana y que hacen parte del tema de estudio, se pueden

encontrar los artículos que se trascriben a continuación:

“Artículo 13 Constitución Política Colombiana Todas las personas nacen libres e

iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán

de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por

razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o

(33)

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y

efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o

marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su

condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de

debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se

cometan.”

Este artículo es la base para que las personas que tienen alguna debilidad manifiesta, como

es el caso de las personas con discapacidad auditiva, se vean cobijados a una protección

mayor por parte del Estado. A este grupo de personas se les garantizara de manera

exhaustiva los derechos que a cualquier ciudadano le pertenecen. Entre estos derechos se

encuentra el acceso a la televisión, el cual hace parte de los servicios públicos, los cuales

son un instrumento para satisfacer los derechos constitucionales.

“Artículo 20. Constitución Política Colombiana Se garantiza a toda persona la

libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir

información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la

(34)

Hace referencia este artículo, al derecho de información que debe recibir todo ciudadano

colombiano, el cual permite una mayor integración social a los disminuidos auditivos y les

permite que esta integración sea real y efectiva. Igualmente, de este artículo se desprenden

los preceptos constitucionales para construir una base normativa referente a garantizar el

derecho a la información.

“Artículo 47. Constitución Política Colombiana El Estado adelantará una política de

previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y

psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.

A partir de esta artículo, se despliegan normas (como por ejemplo la Ley 361 de 1997) y

políticas de inclusión a la población de disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos,

convirtiéndose en unos de los pilares para integrar socialmente a este grupo de personas, tal

y como lo expresa la sentencia C-824 de 2011, sentencia que se analizará en el capítulo

3.1.3 de este trabajo, la cual hace referencia a que a partir de este artículo el Estado debe

garantizar la integración, protección y prevención de las personas con discapacidades

manifiestas, como es en este caso la discapacidad auditiva27.

Artículo 365 de la Constitución Política. Los servicios públicos son inherentes a la

finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a

todos los habitantes del territorio nacional.

      

27 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-824 del 2 de noviembre de 2011. M.P. Dr. Luís

(35)

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley,

podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por

comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado

mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si

por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley

aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por

iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades

estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a

las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de

una actividad lícita.

Este artículo señala que los servicios públicos deben estar enfocados y se deben desarrollar

según las finalidades sociales del Estado.

Como se verá posteriormente, la televisión hace parte de los servicios públicos, y esta debe

prestarse eficientemente a todos los habitantes del Estado, incluyendo a las personas con

discapacidad auditiva.

Los artículos anteriormente mencionados, hacen parte de la Carta Política y en estos se

consagran derechos que deben ser siempre respetados y garantizados por parte de las

instituciones públicas y las entidades privadas que presten un serviciopúblico, como es en

(36)

3.1.2. Normas legales.

Las principales normas legales que podemos encontrar que reglamentan los sistemas de

acceso a las personas con discapacidad auditiva a la televisión son las siguientes:

 Ley 14 de 1991"Por la cual se dictan normas sobre el servicio de televisión y

radiodifusión oficial".

La Ley 14 de 1991, se encuentra hoy en día derogada parcialmente por la Ley 182 de 1995,

y actualmente tiene vigentes 25 de sus 55 artículos28. Es importante resaltarla, ya que se

puede decir que es a partir de esta que la Constitución de 1991 empezó a estructurar la

televisión en Colombia y la integración de la población con discapacidad auditiva a este

servicio.

 Ley 182 de 1995 "Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan

políticas para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la

comisión nacional de televisión, se promueven la industria y actividades de

televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se reestructuran

entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de

telecomunicaciones".

      

28 Artículos vigentes de la Ley 14 de 1991: 4, 9, 14, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 34, 36, 37, 39, 40, 42, 43,

(37)

Siendo la Ley más importante que encontramos en el ordenamiento jurídico colombiano en

cuanto a televisión se refiere, observamos en su articulado, protección para las personas con

discapacidad auditiva, tal y como lo señala el artículo 55 de la misma, el cual tiene como

fin garantizar el acceso a las personas sordas o con otra discapacidad auditiva a la

información y a la comunicación por medio del servicio público de televisión.

Cabe anotar que el artículo 5° de la Ley 182 de 1995 indica que es la CNTV (hoy en día

ANTV), la que debe someter a los canales públicos y privados a una adecuada prestación

del servicio público de televisión.

 Ley 335 de 1996 "Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley

182 de 1995, se crea la televisión privada en Colombia y se dictan otras

disposiciones".

Esta Ley estableció en su artículo 12 que la Junta Directiva de la Comisión Nacional de

Televisión debía reglamentar el servicio público de televisión, garantizando el acceso a las

personas con discapacidad auditiva a este servicio.

Además, en el parágrafo 1°del artículo 15, amplia los géneros televisivos donde se debe

implementar los sistemas que garanticen el acceso de las personas con discapacidad

auditiva a acceder a la televisión, ya que en principio se debía aplicar este tipo de sistemas

solamente a programas culturales y a partir de este parágrafo se exigió la ampliación del

(38)

Igualmente, modificó el inciso segundo del artículo 55 de la Ley 182 de 1995, obligando a

los canales de televisión pública y privada, incluir el sistema de Subtitulación o de

Lenguaje de Señas, a la televisión comercial, como en la televisión de interés público,

social, recreativo y cultural.

Por otra parte, a partir de esta Ley se originó la expedición del Acuerdo 5 de 2003 y de la

Resolución 802 de 2003, en donde se estableció las condiciones para cumplir con la

obligación de garantizar a los grupos con discapacidad auditiva el acceso a la televisión.

Dichas normas fueron derogadas posteriormente por el artículo 26 del Acuerdo 01 de 2012,

el cual se verá más adelante.

 Ley 324 de 1996, “por la cual se crean algunas normas a favor de la Población

Sorda”.

Los artículos 4° y 5° de esta Ley, hacen referencia a la inclusión del sistema de Lengua de

Señas a diferentes géneros televisivos y al apoyo económico y logístico que debe brindarle

el Estado a la población con discapacidad auditiva para acceder a la televisión y difundir

sus intereses y cultura.

Asimismo, y como se anotó previamente, fue esta Ley la que declaró la lengua manual

colombiana como idioma propio de la comunidad sorda del país, lo cual se declaró

inexequible mediante sentencia C-128 del 26 de febrero de 2002, ya que “el apoyo a la

(39)

constitucional de los idiomas oficiales en Colombia, ni traducirse en una discriminación

contra aquellos limitados auditivos que hayan optado por la oralidad”.29

 Ley 361 de 1997 “por la cual se establecen mecanismos de integración social de

las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.

Los artículos 66 y 67 de esta Ley, bajo los preceptos constitucionales del artículo 20 de la

Constitución Política, fueron la base en un momento dado para poder generar las medidas

necesarias para garantizar el acceso a la televisión a la población con discapacidad auditiva.

Como se explicará más adelante, el artículo 66 de la Ley 361 de 1997, fue uno de los

pilares para regular todo lo referente al acceso de la población con discapacidad auditiva a

la televisión.

Del mismo modo, podremos ver en páginas posteriores que el artículo 67 (hoy derogado

tácitamente por el artículo 13 de la Ley 982 de 2005, como lo señala la sentencia C-338 del

9 de mayo de 2007), obligó a producir a la CNTV la Resolución 1080 de agosto de 2002, la

cual en su momento, constituyó los criterios para establecer los programas que estaban

obligados a implementar algún sistema que permitiera el acceso a las personas con

discapacidad auditiva a la televisión.

      

29 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-128 del 26 de febrero de 2002. M.P. Dr.

(40)

 Ley 982 de 2005, “por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de

oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras

disposiciones”.

La Ley 982 de 2005 es sin lugar a dudas la Ley más importante en cuanto a población sorda

y sordociegas se refiere. El legislador a través de esta Ley aseguró y reforzó en mayor

medida los derechos que les corresponden a esta población.

Especialmente en el tema que nos ocupa, además de los artículos, 14, 16 y 17 de esta Ley,

los cuales fueron parámetros necesarios para garantizar el acceso a la televisión a las

personas con discapacidad auditiva, se destaca en especial el artículos 13:

“Artículo 13. El Estado asegurará a las personas sordas, sordociegas e

hipoacúsicas el efectivo ejercicio de su derecho a la información en sus canales

nacionales de televisión abierta, para lo cual implementará la intervención de

Intérpretes de Lengua de Señas, closed caption y subtítulos, en los programas

informativos, documentales, culturales, educacionales y en los mensajes de las

autoridades nacionales, departamentales y municipales dirigidos a la ciudadanía.

Parágrafo 1°. En los aeropuertos, terminales de transporte y demás lugares

públicos donde se dé información por altoparlante deberán contar con sistemas de

información escrita visibles para personas sordas.

(41)

Parágrafo 2°. Cuando se transmitan las sesiones del Congreso, tanto en comisiones

como en plenarias, por Señal Colombia o por el canal institucional del Estado que

llegare a sustituirlo, será obligatorio el servicio de intérprete de Lengua de Señas,

closed caption y subtítulos. De igual forma los noticieros de Senado y Cámara

incluirán este servicio.” (Se subraya)

 Ley 1346 de 2009 “por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los

Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General

de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.”

Mediante la Ley 1346 de 2009, se aprobó la“Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Su artículo 21 estableció que los Estados que hicieran parte de la convención “adoptarían todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad pudieran ejercer el derecho a recibir información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan”.

 Ley 1618 de 2013, “por medio de la cual se establecen las disposiciones para

garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”30

El artículo 16 de la Ley 1618 de 2013 hace referencia al derecho de información y de las

comunicaciones para las personas que presentan alguna discapacidad, entre esas la auditiva.

A pesar de ser una norma muy nueva y muy general, obliga al cumplimiento de las normas

que han permitido incluir en todo sentido a las personas con alguna discapacidad. Esta será

      

30 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1346 (31 de julio de 2009). por medio de la cual se

(42)

en un futuro un referente normativo para ayudar a integrar a la población con discapacidad

auditiva a la sociedad.

3.1.3. Jurisprudencia relevante.

En cuanto a la jurisprudencia relevante que garantiza los derechos fundamentales de

igualdad e información a las personas con discapacidad auditiva por parte del Estado, se

pueden encontrar las siguientes sentencias:

 Sentencia C-128 del 26 de febrero de 2002. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo

Montealegre Lynett, la cual resuelve la demanda de inconstitucionalidad contra el

artículo 2º y 7 de la Ley 324 de 1996 “por la cual se crean algunas normas a favor

de la Población Sorda”.

Esta sentencia resolvió la demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 2 y 7 de la

Ley 324 de 1996, solucionando siguiente problema jurídico:

¿Los artículos 2° y 7° de la Ley 324 de 1996, van ir en contra del derecho a la igualdad, al

consagrar la lengua manual colombiana como propia de la población con discapacidad

auditiva y enfatizar el apoyo estatal a sus intérpretes?

Ante este problema, la Corte señalo que el artículo 2° de la Ley 324 de 1996, tiene tres

(43)

el Estado Colombiano como idioma propio de la comunidad sorda; el segundo es que al

reconocerse la lengua manual colombiana como idioma de la comunidad con disminución

auditiva, el Estado debe proveer intérpretes de esta lengua, para que los discapacitados

auditivos puedan acceder a todos los servicios; y el tercero, es si las disposiciones de la Ley

promueven la creación de escuelas de formación de intérpretes para sordos.

Respecto de lo anterior, la Corte señala que al declarar la Lengua Manual Colombiana

como idioma propio de la comunidad sorda, se está privilegiando a la población que se

comunica a través del lenguaje de señas y discriminando potencialmente a la población con

discapacidad auditiva que opto por la oralidad u otro sistema, toda vez que se han ido

disminuyendo o suprimiendo las ayudas estatales a estos sistemas de oralidad, generando

como consecuencia que las familias pobres no tengan acceso al sistema de rehabilitación y

enseñanza oral, ya que no tienen apoyos estatales, lo que es muy grave, considerando que el

mayor porcentaje de población con discapacidad auditiva se encuentra en los estratos 2 y 3.

La Corte respecto a este punto concluye que esta disposición es inconstitucional.

Por otra parte, La Corte señalo que la Constitución Colombiana establece en su artículo 10°

que el idioma oficial de Colombia es el Castellano y también las lenguas y dialectos de los

grupos étnicos en sus respectivos territorios. Debido a esto, el artículo 2° de la Ley 324 de

1996 debe retirarse del ordenamiento, puesto que este establece el lenguaje de señas como

una lengua oficial, a lo que la inconstitucionalidad deriva exclusivamente “de que el apoyo

(44)

constitucional de los idiomas oficiales en Colombia, ni traducirse en una discriminación

contra aquellos limitados auditivos que hayan optado por la oralidad.”

En cuanto al artículo 7° de la Ley 324 de 1996, la Corte declaró su exequibilidad

condicionada, indicando que “el apoyo a los intérpretes de la lengua manual no excluye

el apoyo a las otras opciones de educación y rehabilitación de la población con

limitaciones auditivas, como la oralidad”

En conclusión, se declaró inexequible el artículo 2°, y el artículo 7° se declaró exequible

bajo el entendido de que el apoyo estatal a los intérpretes idóneos en la lengua manual

colombiana sólo es legítimo si el Estado no excluye el apoyo a las otras opciones de

educación y rehabilitación de la población con limitaciones auditivas, como la oralidad, y

que la lengua manual es una técnica de comunicación, que no constituye idioma oficial en

Colombia.

 Sentencia C-338 del 9 de mayo de 2007. Magistrado Ponente: Dr. Nilson Pinilla

Pinilla, la cual se pronuncia sobre el artículo 67 de la Ley 361, donde ha operado la

derogatoria tacita por parte del artículo 13 de la Ley 982 de 2005 y confiere a la Ley

982 de 2005 la vigencia sobre el tema de estudio.

Se destaca en esta sentencia la derogatoria tacita que se realiza al artículo 67 de la Ley 361

de 1997 por parte del artículo 13 de la Ley 982 de 2005. En este artículo como se dijo

(45)

auditiva en cuanto al acceso de estos a diferentes géneros televisivos. Por consiguiente, el

Dr. Nilson Pinilla Pinilla, Magistrado Ponente se pronunció al respecto de la siguiente

forma:

“… Es evidente que en relación con las expresiones acusadas, pertenecientes al

artículo 67 de la Ley 361 de 1997, ha operado la derogatoria tacita por parte del

artículo 13 de la Ley 982 de 2005, pues aunque aquel precepto no fue derogado

expresamente por la nueva normatividad, está claro que sus prescripciones resultan

incompatibles con las de la posterior disposición…”

Por lo tanto, a partir de la derogatoria tacita del artículo 67 de la Ley 361 de 1997, por parte

del artículo 13 de la Ley 982 de 2005, se deduce que esta última Ley es el principal

parámetro para regular todo lo referente al acceso a la televisión por parte de la población

con discapacidad auditiva.

 Sentencia C-862 del 3 de septiembre de 2008. Magistrado Ponente: Dr. Marco

Gerardo Monroy Cabra, la cual resuelve la demanda de inconstitucionalidad contra

el parágrafo 3º del artículo 12 de la Ley 1150 de 2007 “por medio de la cual se

introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se

dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.”

A pesar de ser una sentencia que resuelve un problema jurídico que no está relacionado con

el tema del presente trabajo, ya que entra a resolver si ¿la diferencia de trato para efectos

(46)

pequeñas y medianas empresas en general y las vigiladas por la Superintendencia

Financiera es, como lo afirman los demandantes, un trato discriminatorio o, como lo

sostiene el interviniente, una diferencia constitucionalmente admisible?, en la parte

considerativa la Corte hace un análisis del principio y del derecho de igualdad.

Puesto así, la Corte en relación con el derecho de igualdad ha dicho que este se debe

concebir como un principio y un derecho. Como principio, se debe entender como un deber

de obligatorio cumplimiento para las autoridades y para el legislador cuando configura el

derecho y fija las directrices necesarias para estructurar las políticas públicas porque es

una regla de justicia elemental y se proyecta para definir la forma de Estado. Y, como

derecho subjetivo que se concreta en deberes de abstención como la prohibición de la

discriminación y en obligaciones de acción como la consagración de tratos favorables

para grupos que se encuentran en situaciones de debilidad manifiesta.

Por lo tanto, la Corte nos reafirma en esta sentencia, que la población con discapacidad

auditiva debe tener un trato favorable y no discriminatoria frente a la población que no

(47)

 Sentencia C-824 del 2 de noviembre de 2011. Magistrado Ponente: Dr. Luís Ernesto

Vargas Silva, la cual resuelve la demanda demanda de inconstitucionalidad contra el

artículo 1º de la Ley 361 de 1997 “Por la cual se establecen mecanismos de

integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.”

La Corte entra a resolver el problema de si ¿las expresiones “severas y profundas” que se

encuentran en el artículo 1° de la Ley 361 de 1997 son contrarias al Preámbulo de la

Constitución Política y a los artículos 13, 25, 47, 48, 53 y 54 de la Carta Política, debido a

que vulneran los derechos del trabajo y seguridad social y la protección constitucional de

las personas con menores grados de incapacidad?

 

Ante esto, la Corte indica que los beneficiarios de la Ley 361 de 1997, no son solo las

personas con limitaciones o discapacidades severas y profundas, sino también las personas

que presenten una limitación o discapacidad general, debido que en todo el cuerpo

normativo de la Ley, no se hacen tratos diferenciales del grado de discapacidad o limitación

que se presenta.

Al mismo tiempo la Corte señala que de acuerdo a los instrumentos internacionales

relacionados con el tema, los Estados están obligados adoptar medidas para evitar la

discriminación y garantizar los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.

Igualmente, señala que la Constitución Política de 1991 consagra en diversos artículos-

artículos 13, 47, 54 y 68- la especial protección con la que cuentan las personas con alguna

(48)

remarcando el deber del Estado de proteger y garantizar de una manera especial y

contundente los derechos de las personas con alguna discapacidad o limitación.

De la misma forma, después de un análisis semántico y sistemático que realiza la Corte del

concepto de limitación, conjuntamente con los calificativos “severas y profundas”, esta

concluyo que no son calificativos discriminatorios y que constituyen expresiones que hacen

explicito las características propias de cualquier limitación.

Por lo que, el artículo demandado, del cual hacen partes los calificativos “severas y

profundas”, se refieren de una manera general a toda la población con alguna discapacidad,

bien sea leve o moderada o más materializada.

Por lo tanto, se declaró exequible las expresiones “severas y profundas” contenidas en el

artículo 1º de la Ley 361 de 1997.

 Sentencia C-605 del 1º de agosto de 2012. Magistrada Ponente: Dra. María Victoria

Calle Correa, la cual declara exequibles los numerales 3,6,10 y 13 del artículo 1º de

la Ley 982 de 2005 y los artículos 3, 10, 24, 25, 28 y 36 de esta misma Ley.

(49)

En primer lugar, la Corte, entra a resolver si ¿el legislador viola la prohibición

constitucional de reproducir el contenido material del acto jurídico declarado inexequible

por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta disposiciones que sirvieron para

hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución (art 243 CP), al

establecer que “lengua de señas es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual

forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario

como cualquier lengua oral” (art. 1°, núm. 10, Ley 982 de 2005) a pesar de que la Corte

Constitucional había declarado inexequible una norma según la cual el Estado

Colombiano reconoce la Lengua Manual Colombiana, como idioma de la Comunidad

Sorda del País (art 2°, Ley 324 de 1996)?

Ante este problema jurídico, la Corte responde negativamente, debido a que el objeto del

numeral 10 del artículo 1° de la Ley 982 de 2005, es el de establecer una serie de términos

para efectos de la Ley. Por lo que al definir el lenguaje de señas como la manera de

comunicación natural de esta población, se está solamente indicando una definición legal

de una expresión. Por su parte y como se explicó en el apartado de la sentencia C-128 de

2002, el artículo 2° de la Ley 324 de 1996, se declaró inexequible debido a que era

discriminatorio y contemplaba el lenguaje de señas como un idioma oficial, lo que iba en

contra del artículo 10° de la Constitución Política.

Por otra parte, ante el problema jurídico de si ¿viola el legislador el principio de igualdad,

el desarrollo armónico e integral de toda niña y niño, así como el libre desarrollo de la

(50)

de señas entre las personas sordas [contra los numerales 6, 10 y 13 del artículo 1° y los

artículos 3, 10, 24, 25, 29 y 36 de la Ley 982 de 2005, ‘por la cual se establecen normas

tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordo ciegas y se

dictan otras disposiciones’], sin haber incluido a la vez protecciones similares para las

personas sordas que usen su lengua oral?, hay que señalar que se reitera la jurisprudencia

fijada al respecto en la sentencia C-128 de 2002, la cual fue analizada en páginas atrás.

A continuación, se presentan decisiones que a pesar que no tienen efectos vinculantes,

sirven como concepto:

 Sentencia expedida por el Consejo de Estado, Sala de Consulta del Servicio Civil,

con número de radicado 1.224, del 1º de octubre de 1999. Magistrado Ponente: Dr.

Cesar Hoyos Salazar, en la que se dispone que:

“corresponde a la Comisión Nacional de Televisión expedir la reglamentación tendiente a

garantizar a las personas con limitaciones auditivas, el acceso al derecho a la

información, a través del servicio de televisión”.

 Sentencia del 3 de noviembre de 2005. Tribunal Administrativo de Cundinamarca

(51)

a. PRIMERO: Protéjanse los derechos colectivos a la información y a la

libertad de elección de los consumidores y usuarios del servicio de

televisión, con discapacidad auditiva.

b. SEGUNDO: Ordénase al Ministerio de Comunicaciones iniciar

inmediatamente todos los tramites, procedimientos y estudios que

correspondan para replantear las disposiciones contenidas en la resolución

1080 del 05 de agosto de 2002 bajo los parámetros que señala esta

providencia; advirtiendo que dicho proceso ha de tener una duración

máxima de 6 meses contado a partir de la ejecutoria de este proveído.

c. TERCERO: CONMÍNESE al Ministerio de Comunicaciones para que dentro

del mismo término prerentorio y bajo iguales parámetros, publique la

reglamentación pertinente para los efectos previstos en los artículos 13, 14,

16 y 17 de la Ley 982 de 2005; y realice la compilación de las normas que

permiten a las personas con limitaciones, acceder a los servicios de

comunicación.

d. CUARTO: Ordénase a la Comisión Nacional de Televisión adelantar las

mismas gestiones respecto del Acuerdo 005 del 13 de marzo de 2003 y la

resolución 802 del 24 de octubre del mismo año, dentro del plazo previsto

en el numeral segundo de esta resolución, una vez definidos los criterios

aplicables a la programación de televisión para la población con

(52)

e. QUINTO: Para auditar el cumplimiento de la presente sentencia se integra

el Comité de Verificación con las siguientes personas: el representante legal

de la Fundación de los Intereses y Bienes Públicos, Los Intereses Difusos y

El Medio Ambiente “PROTEGER”, el señor Presidente de la Confederación

Colombiana de Consumidores, el señor Superintendente Delegado para los

Derechos del Consumidor, y el señor Defensor Delegado para los Derechos

Colectivos y El Medio Ambiente, quien actuará como coordinador del

mismo.

 Sentencia del 28 de Abril de 2011, expedida por el Consejo de Estado. Magistrada

Ponente: Dra. María Claudia Rojas Lasso, la cual además de confirmar lo resuelto

por la providencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, resolvió lo

siguiente:

a. MODIFÍCANSE los numerales 2° y 4° de la sentencia apelada, en el

sentido de ordenar al Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y a la Comisión Nacional de Televisión, que dentro de los

seis (6) meses siguientes a la ejecutoria de esta providencia, adelanten los

estudios técnicos y financieros necesarios para determinar cuáles son los

parámetros indispensables para garantizar eficazmente el acceso al

servicio público de televisión de la población sorda, y adopten, con base en

(53)

objetivos y fines fijados en la Carta Política y en las Leyes 324 de 199631 y

361 de 199732, para proteger a la población sorda y permitir su acceso

al servicio público de televisión. (Se subraya).

b. CONFÍRMASE en todo lo demás la sentencia de 3 de noviembre de 2005,

proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

3.1.4. Normas que regulan la materia de estudio.

Entre las normas que regulan la materia, relacionadas con los sistemas que deben utilizar

los canales de televisión para permitir el adecuado acceso de este a la población con

discapacidad auditiva, hoy en día podemos hablar preponderantemente del Acuerdo 01 de

2012, expedido el 24 de febrero de este mismo año por la CNTV. Este Acuerdo se generó

como consecuencia de la sentencia del 3 de noviembre de 2005 del Tribunal Administrativo

de Cundinamarca Sección Cuarta -Sub Sección B-, la cual fue confirmada por la sentencia

del 28 de Abril de 2011, expedida por el Consejo de Estado. Magistrada Ponente: Dra.

María Claudia Rojas Lasso; la CNTV expidió el 24 de febrero de 2012 el Acuerdo 001, que

reza lo siguiente: Por medio del cual se reglamentan los sistemas que garantizan el acceso,

de las personas sordas e hipoacusticas al servicio público de televisión y se dictan otras

disposiciones, publicado en la edición 48.356 del Diario Oficial del día 27 de febrero de

2012.

      

31 Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Sentencia del 28 de abril del Consejo de

Estado.

32 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras

(54)

Este Acuerdo derogó toda la normatividad anterior respecto a este tema, tal y como se

dispone en su artículo 26:

“Vigencia y Derogatorias. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de publicación

en el Diario Oficial y deroga el Acuerdo 5 de 2003, la Resolución No 802 de 2003 y

demás disposiciones reglamentarias que le sean contrarias.”

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

EN LA TELEVISIÓN.

4.1.En el ámbito internacional.

Hoy día, en el mundo existe una mayor tendencia a incorporar a la sociedad y respetar los

derechos de las personas que sufren de alguna discapacidad. Un ejemplo de esto son los

países escandinavos que han llevado políticas muy rigurosas donde el discapacitado se ve

altamente protegido por las normas del estado, aún más que la población que no presenta

ninguna discapacidad. Colombia ha venido entrando en esa corriente, y ha venido

formulando normatividad que protege a los ciudadanos que padecen alguna discapacidad,

tal y como se puede ver con la leyes 762 de 2002 y 1145 de 2007 entre otras.

En materia de televisión, históricamente, el acceso al servicio público de televisión por

parte de la población con discapacidad auditiva ha sido restringido. En principio y

(55)

Subtitulación, sistema que no tuvo gran acogida por los espectadores. Diez años después,

en Inglaterra se generó el sistema de Closed Caption, el cual iba dirigido específicamente a

las personas con alguna discapacidad auditiva33. Posteriormente, el sistema Closed Caption

se convertiría en Estados Unidos en un estándar de Subtitulación para la emisión de

programas, el cual se expandió en otros países como Canadá, Australia y algunos países de

Europa.34

Estudios recientes muestran que la tendencia es implementar el sistema de Closed Caption

y/o Subtitulación en la televisión para permitir el acceso a las personas con discapacidad

auditiva en mayor grado35.

Países como Canadá ya han incorporado el sistema Closed Caption en 32% de las

trasmisiones televisivas. El Reino Unido tiene como política exigirle a los canales al menos

en el 50% de su programación el sistema de Subtitulación. Por su parte, México es el mayor

productor del sistema Closed Caption para programas en español en América Latina,

mientras que Argentina ha empezado a autoabastecer el consumo local del Closed Caption

en sus programas y ha regulado la materia a través del Decreto n°1.225 de 201036 y

Venezuela a través de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y otros

      

33 ECIJA, Hugo Libro Blanco del audiovisual, hacia una nueva política audiovisual, modelos de televisión,

regulación de contenidos y consejos audiovisuales en España, Europa y EEUU. Editorial Ecija 2005. p. 450-463

34 COMISION NACIONAL DE TELEVISIÓN. Junta Directiva. Acta 1792 “Estudio técnico y financiero.

Parámetros indispensables para garantizar eficazmente el acceso al servicio público de televisión de la población sorda” Bogotá D.C. Febrero de 2012. p. 22

35 MUÑOZ, Mercedes. El futuro jurídico de la televisión desde una perspectiva europea. Editorial Marcial

Pons ediciones jurídicas y sociales. Madrid 2006. p. 84-86

36 MINISTERIO DE COMUNICACIONES E INSOR. “Por una Televisión incluyente: Resultados de la

(56)

Medios Electrónicos empezó a exigir que se utilice algún tipo de sistema para incorporar a

la sociedad con discapacidad auditiva al servicio público de televisión37

Estados Unidos, país que va en la vanguardia sobre temas de televisión, exigió desde 1990

que los receptores de televisión tuvieran circuitos diseñados para decodificar y mostrar

subtítulos para las personas con discapacidad auditiva38. Además, la Comisión Federal de

Comunicaciones (FCC), instó a que todos los televisores analógicos con pantallas de 13

pulgadas o más fabricados en Estados Unidos y los receptores de televisión digital tengan el

circuito decodificador para el sistema Closed Caption39.

Por el contrario, según la investigación realizada por el Ministerio de Comunicaciones y el

INSOR “Por una Televisión incluyente: Resultados de la investigación: Impacto de las

políticas y disposiciones normativas establecidas para el acceso de las personas con

limitación auditiva al servicio público de televisión en Colombia” realizado en el año 2007,

se encuentra que en Asia el porcentaje de programación con sistemas de acceso para la

población con limitación auditiva es muy bajo.40

      

37 CONATEL. Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

http://www.conatel.gob.ve/#http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/responsabilidadsocial (Citado el 25 de agosto de 2013)

38 ECIJA, Hugo Libro Blanco del audiovisual, hacia una nueva política audiovisual, modelos de televisión,

regulación de contenidos y consejos audiovisuales en España, Europa y EEUU. Editorial Ecija 2005. p. 450

39FCC. Federal Communications Commision http://www.fcc.gov/guides/closed-captioning (Citado el 24 de

agosto de 2013)

40 MINISTERIO DE COMUNICACIONES E INSOR. “Por una Televisión incluyente: Resultados de la

Figure

cuadro, la población infantil y joven utilizan en un 84% el medio de la Lengua de Señas

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Igualmente, como primer supuesto específico, se formuló que el rol activo del CONADIS con respecto al derecho a la igualdad de las personas con discapacidad visual

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

El concepto de soberanía, teóricamente independizado de los problemas de fundamen- tación política, sirvió en la teoría jurídica como instrumento adecuado para explicar el derecho

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-