• No se han encontrado resultados

Comunidad integral para adultos mayores

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Comunidad integral para adultos mayores"

Copied!
113
0
0

Texto completo

(1)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTA

COMUNIDAD INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES

Volumen I

LORENA VELÁSTEGUI MONCAYO

DIRECTOR ARQ. DANIEL ROMERO

(2)
(3)

Presentación El T.F.C. Comunidad integral para adultos mayores: El volumen I: investigación que da sustento al proyecto arquitectónico.

(4)

Dedicatoria

(5)

Agradecimiento

(6)

Índice

Lista de Fotografías ……….. ix Lista de Tablas………..x

Introducción ……….pág. 1 Antecedentes………...pág. 2 Justificación………...pág. 4 Objetivos………..pág.5 Metodología……… pág.5 Marco Teórico…….……… pág.7 Marco conceptual……….pág.10

CAPÍTULO 1: EL ADULTO MAYOR

1.1.Concepto………..pág.11

1.2Situación de los adultos mayores en el Mundo……….pág.11

1.3Situación de los adultos mayores en el Ecuador………....pág.16

1.3.1 Estadísticas demográficas y situacionales………..pág.16

1.3.2 Deberes y derechos legales del adulto mayor en el Ecuador………..pág.20

1.4 Conclusiones………..pág.23

CAPÍTULO 2: LA GERONTOLOGÍA

(7)

2.2.2 Teorías sobre la adultez y secnitud………..pág.25 2.2.2.1 Diversos modos de ser adulto y anciano………...pág.25 2.2.2.2 Principales modelos psicológicos……….pág.26 2.2.2.3 Funcionamiento intelectual del Adulto Mayor………...pág.27 2.3 Gerontología Clínica………...pág.28 2.3.1 La nutrición de los Adultos Mayores………...pág.29 2.3.2 Las caídas en los Adultos Mayores………..pág.31 2.3.2.1 Factores de riesgo ambientales o extrínsecos que originan caídas………pág.32 2.3.3 El ejercicio en los adultos mayores………..pág.33 2.3.3.1 Los cambios fisiológicos al envejecer………...pág.33 2.3.3.2 Los beneficios del ejercicio en los Adultos Mayores………pág.34 2.3.3.3 Los beneficios del ejercicio para el estado mental de los Adultos

Mayores……….pág.34 2.3.3.4 Los beneficios del ejercicio para la hipertensión en los Adultos

Mayores……….pág.35 2.3.3.5 Recomendaciones para la realización de actividad física de los Adultos

Mayores……….pág.35

CAPÍTULO 3: MEDIO FÍSICO

(8)

3.2.5 Análisis de la topografía………...pág.47

CAPÍTULO 4: TRATAMIENTOS PARA REJUVENECER

4.1 Concepto……….pág.48 4.2 Actividades deportivas en los Adultos Mayores………...pág.49 4.2.1 Actividades aeróbicas………...pág.49 4.2.2 Ejercicios de fortalecimiento………pág.50 4.2.3 Ejercicios de equilibrio……….pág.50 4.2.4 Ejercicios de flexibilidad………..pág.51 4.2.5 Tipos de deporte en los Adultos Mayores y condiciones preventivas……..pág.51 4.3 Actividades físicas alternativas………...pág.55 4.4 Actividades de ejercicio físico……….pág.58 4.5 Talleres de aprendizaje………pág.58 4.6 Actividades para enseñar……….pág.58 4.7 Conclusiones………pág.59

CAPÍTULO 5: REFERENTES

5.1 Residencia de ancianos “Aranda de Duero”, España………..pág.60 5.2 Residencia de ancianos “Yatsushiro”, Japón.………...pág.61 5.3 Danzaterapia, “Escuela de formación”, Argentina………...pág.62 5.4 Centro de mayores “Salvador Allende”, España……….pág.63 5.5 Conclusiones………pág.64

CAPÍTULO 6: PROYECTO ARQUITECTÓNICO

(9)

6.2.1.1.1 Estructra………..pág.72 6.2.1.2 Café- Galería………..pág.73 6.2.1.2.1 Estructura………pág.75 6.2.1.3 Tertulia Musical……….pág.75 6.2.1.3.1 Estructura………pág.76 6.2.1.4 Programa Arquitectónico………...pág.78 6.2.2 Aprendiendo juntos………...pág.79 6.2.2.1 Talleres de aprendizaje………..pág.79 6.2.2.1.1 Estructura………...pág.81 6.2.2.2 Programa Arquitectónico………...pág.82 6.2.3 Ejercitémonos………...pág.83 6.2.3.2 Zona de actividades físicas alternativas……….pág.84 6.2.3.2.1 Estructura………pág.84 6.2.3.3 Programa Arquitectónico………...pág.87 6.3 Conclusiones………pág.87 6.4 Presupuesto……… pág.87

(10)
(11)

Lista de Fotografías

Fotografía 1: Parroquias de Quito ……… pág.39

Fotografía 2: Barrios de Quito ……… pág.40

Fotografía 3: Vialidad de Quito ……… pág.41

(12)

Lista de Tablas

Tabla 1: Estadísticas, Leyes específicas en América Latina……….pág 15 Tabla 2: Estadísticas demográficas y situacionales en Ecuador ………...pág 16 Tabla 3: Indicadores del proceso de envejecimiento de la población…………pág 17 Tabla 4: Adultos Mayores por sexo y grupos de edades, 1950-2050 ………...pág 18 Tabla 5: tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por edad y sexo, censo 2001 ………… ………pág 18 Tabla 6: Población según afiliación a un seguro de salud, endemain2004

(13)

Lista de Planimetrías

(14)

INTRODUCCIÓN

El primer capítulo explica sobre el usuario, tratando la situación de los adultos mayores en el mundo, específicamente en el Ecuador, las estadísticas demográficas, la ley del anciano, sus derechos y los abusos producidos hacia este grupo de personas. La importancia de este capítulo se da por el acertado conocimiento de los adultos mayores, y además genera la principal problemática por la que se realiza este proyecto.

En el capítulo de la gerontología, se explica sobre las ciencias que tratan específicamente a los adultos mayores, tanto en el campo de la medicina como en la psicología, es importante este capítulo por la necesidad de obtener información sobre las aptitudes y limitaciones de los adultos mayores en el desenvolvimiento de sus actividades, así como también las consecuencias positivas y negativas que estas actividades pueden producir en su salud.

El capítulo sobre el medio físico, trata sobre el lugar en el que se plantea el proyecto, tomando en cuenta el terreno, entorno, clima, topografía, vistas, entre otros. Es importante estudiar este capítulo por el impacto que causaría el proyecto dentro del entorno escogido así como también la ayuda que este va a dar y la importancia que va a generar su uso, también es preciso saber las limitaciones y oportunidades que el medio físico da para el diseño.

El capítulo del modelo conceptual trata sobre el alma del proyecto, los elementos conceptuales de especialidad, formalidad y funcionalidad que diferenciara este proyecto de otros, así como también el método con el que se está tratando la problemática inicial. La importancia de este capítulo esta en explicar la forma en la que se basa el diseño del proyecto arquitectónico.

(15)

importancia de obtener ideas o soluciones prácticas de otros diseños, así como también analizar los aciertos o desaciertos que este proyecto obtuvo.

El capítulo sobre el proyecto arquitectónico trata sobre la metodología que se usó en el diseño de éste, basándose en la investigación y en el modelo conceptual y determinando si la problemática que se planteó en un principio se está solucionando, es importante este capítulo por saber si la solución en el proyecto arquitectónico refleja las aptitudes planteadas desde un principio.

ANTECEDENTES

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que en la actualidad las personas mayores de 60 años representan el 10% de la población total del planeta, eso quiere decir que se trata de 705 millones personas, sin embargo se prevé que su número se triplique a casi 2.000 millones en el 2050. El incremento del número de adultos mayores es el resultado de una transición demográfica de un alta a una baja tasa de fertilidad y de mortalidad.

En América latina en el 2005 había 50 millones de personas mayores de 60 años (el 9% de la población regional) y este segmento de población está creciendo rápidamente, a un ritmo medio anual del 3,5%. Según las estadísticas de la ONU se informa también que el 85% de la población de adultos mayores cuentan con sus

habilidades cognitivas1 óptimas para ser independientes y son pocas las

discapacitados físicas o mentales que estos presentan.

(16)

En Ecuador como resultado del censo INEC 2001, la población de adultos mayores es de 813.624, este grupo social posee una Ley específica “La ley del anciano”, la cual señala parámetros que garantizan el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológico integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil, los cuales según las estadísticas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no se cumplen de una manera adecuada. En Ecuador, según las estadísticas de estudio del Plan Piloto de la Asociación Unión Fuerza y Dignidad de Pichincha, del total de adultos mayores, solo el 40 % de ellos ejerce alguna ocupación laboral, el 15 % no son pensionistas, el 17 % se encuentran absolutamente solos, 12 % a pesar de tener familia están abandonados y, entre jubilados y pensionistas apenas el

22% están protegidos por algún sistema de seguridad social, con pensiones indignas3

de la condición humana, lo que demuestra que el poco interés por la población de adultos mayores es muy marcado, sin mencionar aunque la mala infraestructura urbana, y la falta de actividades para los adultos mayores, es un claro impedimento dentro de las ciudades en el Ecuador.

En la ciudad de Quito según las estadísticas y censos del INEC en el 2001, la población de adultos mayores es de 112.130 habitantes, de los cuales 15.198 poseen alguna incapacidad.

(17)

Es necesario plantear espacios que se adecuen a las necesidades reales de los Adultos mayores, para lograr un mayor desenvolvimiento físico y mental, y además generar un sentido de independencia y autovaloración hacia ellos mismos.

JUSTIFICACIÓN

Según estadísticas citadas anteriormente en el Ecuador solo el 40% de los adultos mayores ejercen alguna actividad laboral, de los cuales el 60% se desvaloriza por no ocupar su tiempo en actividades productivas como lo hacían en tiempos pasados, lo que logra un desvanecimiento mental, físico y psicológico, generando una descompensación en la salud, y así un deterioro paulatino en el individuo.

La finalidad de este trabajo es lograr que el grupo de personas más vulnerable con respecto a la poca atención prestado por parte de la sociedad, que son los adultos mayores puedan demostrarse a sí mismos que son capaces de realizar una vida cotidiana normal, basándose como meta principal del disfrute de actividades que no volvieron a realiza , o que jamás efectuaron, integrándose de una manera activa a la sociedad y fortaleciendo su espíritu para conllevar esa etapa de la vida de forma satisfactoria y sin limitaciones , además lograr una autoconfianza, necesaria para poder llevar una máxima independencia. Se propone que el desarrollo de actividades, se tome en cuenta como etapa de aprendizaje y destreza, y la culminación de esta etapa se transforme en la demostración, donde los adultos mayores expongan los productos o destrezas que desarrollaron en la primera etapa para generar una integración directa con la sociedad, así como también crear lucro de la venta de los productos de esta etapa para poder ayudar a su estabilidad económica.

1 Habilidades cognitivas: Observar, analizar, ordenar, memorizar.

2 Gente joven-adulta trata de las personas que oscilan entre los 20 y 50 años de edad

(18)

OBJETIVOS

• El trabajo de fin de carrera tiene por objetivo diseñar un producto

arquitectónico dedicado a los adultos mayores, que cuente con espacios óptimos para el desarrollo de actividades recreativas tanto físicas como mentales que realizaran los adultos mayores entre ellos, así como también actividades conjuntas en convivencia con entes externos como familiares o la sociedad en general, logrando su propio desempeño y autovaloración.

• Crear mediante la arquitectura una apropiación del proyecto y de su entorno

inmediato, para que se genere un estímulo y el cambio positivo dentro de su mismo ambiente de convivencia, y así poder conseguir una transformación total del espíritu de los adultos mayores de manera que puedan vivir satisfactoriamente y sin limitaciones.

METODOLOGÍA

El principal objetivo del taller es lograr que el proyecto tome un sentido de pertenencia social, y que culmine en un producto factible en todos sus aspectos, tanto formal, funcional, conceptual, económico, constructivo, entre otros, y así conseguir un resultado concreto y viable dentro de nuestra sociedad.

En el desarrollo del taller desde un inicio hasta la fecha actual se ha seguido un proceso continuo que incluye varias actividades, las cuales son:

• Escoger 3 temas potentes para el trabajo de fin de carrera que se consideren

pertinentes dentro de nuestra sociedad.

• Investigar los aspectos más importantes de cada tema, analizarlos y estimar lo

positivo y negativo que cada uno de estos podría tener.

• Escoger un tema tomando en cuenta la investigación y análisis previo.

• Se realizó un documento de plan de trabajo que consiste en explicar los pasos

(19)

cada uno de los elementos que acompañan en el surgimiento del proyecto, como son, el proceso investigativo, que consta de la investigación bibliográfica, el reconocimiento del lugar, y el análisis de ejemplos existentes dedicados al adulto mayor; así como también presentar el documento síntesis del modelo conceptual que propone parámetros a partir de los elementos de investigación junto con las ideas y objetivos que se plantearon para la realización del proyecto, siguiendo con una explicación del anteproyecto, y culminando con el proceso de diseño, este documento fue respaldado con correcciones previas a la entrega de parte del docente.

• Se entregó el plan de trabajo.

• Se realizó una investigación completa acerca del tema del proyecto tomando

en cuenta los siguientes aspectos:

- Usuario

- Problemática

- Aspectos sociales

- Aspectos económicos

- Aspectos culturales

- Terreno

- Entorno

- Referentes

- Técnicas de diseño

- Técnicas constructivas

- Entre otras.

• Se elaboró un documento escrito que contiene los aspectos mencionados

anteriormente acerca de la investigación realizada, ordenándolos en capítulos.

• Se realizaron correcciones del documento de investigación previas a la

entrega.

(20)

• Se elaboró un modelo conceptual en forma gráfica, donde se toman en cuenta aspectos previos al diseño del proyecto que son:

- Conclusiones gráficas de la investigación

- Planteamiento del Concepto fuerza del proyecto “EL ALMA”

- Concepto macro

- Análisis completo del terreno

- Análisis completo del entorno

- Parámetros funcionales del proyecto.- accesos, recorridos,

espacios, programa macro.

- Parámetros formales del proyecto.- relación formal con el

entorno, topologías, formas, materiales.

- Parámetros estructurales del proyecto

- Parámetros espaciales del proyecto.- Características espaciales según la función.

- Organigrama funcional

- Plan masa

- Plantas tentativas

- Volumetrías

- Cortes esquemáticos

- Programa arquitectónico con áreas tentativas

• Se realizaron revisiones de los aspectos anteriores por parte del docente hasta

la fecha actual.

MARCO TEÓRICO

(21)

Teorías:

Teoría del conocimiento.-La teoría del conocimiento, también denominada gnoseología (del griego gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y logos,

"razonamiento" o "discurso"), es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento4

Como parte de la teoría del conocimiento se resalta a los modelos de enseñanza, Según Jean Pierre Astolfi, hay tres modelos o ideologías predominantes de enseñanza (transmitivo, de condicionamiento, constructivista), que sirven de base a las prácticas de los maestros -consciente o implícitamente-, cada uno dispone de una lógica y de una coherencia que habrá de caracterizarlo. Sobre todo, cada uno de los modelos responde a diferentes situaciones de eficiencia.

Enseñanza.- Enseñar desde una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas.

• ¿Qué enseñar?

• ¿Cómo enseñar?

• ¿Qué y cómo evaluar?

Las preguntas anteriores se las puede resumir en:

• Enfoque

• Metodología

• Evaluación

Modelo tradicional.- El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva; si aparecen errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada; además el alumno es visto como una página en blanco, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. En general se ve al alumno como un individuo pasivo.

(22)

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:

• El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista o

una enciclopedia llena de información; la enseñanza es la mera transmisión de conocimientos o aprendizajes que al final se resumen en una acumulación de conocimientos, dentro de este enfoque no se distingue entre saber y saber enseñar.

• El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual

que comprende lógicamente la estructura de la materia pero sólo la transmite. 5

Ciencias:

• Psicología Gerontológica.- “ La ciencia que con óptica psicológica, estudia las

causas y pautas intrínsecas del proceso de envejecimiento humano, su repercusión en los distintos órganos, y en la personalidad y en la afectividad, así como su implicación y consecuencias sociales, a fin de evaluarlo y proceder a la oportuna intervención para prevenir la senectud fastidiosa y promover unas vejez exitosa”6

En la psicología gerontológico se resalta también la teoría sobre la adultez y secnitud, la teoría de modelo de crisis normativa, citadas en el capítulo 2 del presente trabajo

• Medicina gerontológica .- Geriatría, siendo la especialidad médica que se ocupa de los aspectos preventivos, curativos y de la rehabilitación de las

enfermedades del adulto en senectud7

(23)

MARCO CONCEPTUAL

Mediante el marco conceptual se explicará cada uno de los elementos fuerza que dará sentido al proyecto y que lo diferenciara de otros proyectos con una finalidad similar, se planteó en este caso citar las características particulares en cada uno de los elementos arquitectónicos que dará el carácter deseado en el proyecto, estos son:

• Espacio.- Se considera al término espacio en este proyecto como un “nuevo respiro” donde se vive un proceso de acogimiento, destreza, expresión y demostración.

• Luz.- La luz en este proyecto se genera como un estímulo que guía al usuario a

una máxima expresión, y desenvolvimiento optimo dentro de cada espacio.

• Armonía.- Este elemento en el proyecto toma un papel muy indispensable, ya

que el usuario debe sentir el cambio del autorechazo hacia una autovaloración de manera natural en constante equilibrio con el entorno.

• Circulaciónón.- La circulación en este proyecto demuestra una jerarquía muy

marcada, ya que en él se van tornando los elementos que producen sensaciones de estímulo óptimas para el desarrollo de cada actividad, además de guiar al usuario en el proyecto.

(24)

CAPÍTULO 1: EL ADULTO MAYOR

1.1 CONCEPTO

Adulto mayor (AM) es un término antrópico-social que hace referencia a la población de personas mayores, no necesariamente jubiladas, normalmente de 65 años o más.

1.2 SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL MUNDO

El número total de adultos mayores en el mundo según la ONU ha pasado de 200 millones en 1950 a 400 millones en 1982, los 650 millones en el año 2004, 705 millones en la actualidad, para obtener la cifra de 1200 millones en el año 2025, más del 70% vivirán en los países que actualmente se encuentran en desarrollo. El número de personas de 80 años se ha mantenido en aumento a un ritmo todavía más acelerado; ha pasado de 13 millones en 1950 a mucho más de 50 millones en nuestros días y podría alcanzar los 137 millones para el año 2025. Este es el grupo poblacional en el que la tasa de crecimiento es la más rápida del mundo y según las previsiones demográficas el número total de éstas últimas será multiplicado por 10 entre el año 1950 y el año 2025, mientras que durante el mismo periodo, el número de personas de 60 años o más será multiplicado por 6 y el número total de habitantes del planeta será multiplicado por un poco más de 3.

Según la Legislación en favor de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, estas cifras prueban que se produce una revolución silenciosa, de la que se derivan consecuencias, de considerable alcance, que son imprevisibles y que influyen desde ahora, e influirán aun más en el futuro, en las estructuras económicas y sociales, tanto en la escala mundial como a nivel regional.

(25)

Según el Marco Jurídico Internacional, “los derechos de las personas mayores se

encuentran superficialmente abordados por diversos instrumentos

internacionales, ya que a diferencia de otros grupos considerados vulnerables como mujeres y niños las prerrogativas de las que debieran gozar los adultos mayores no han sido consagradas en un documento global de carácter vinculante y no se cuenta con algún mecanismo que vigile y haga valer la obligatoriedad de la aplicación del conjunto de principios de Naciones Unidas para este efecto”

Existen dos fuentes en las que se establecen derechos de las personas mayores:

• Los instrumentos internacionales de derechos humanos de la ONU y sus

organismos especializados.

• Los instrumentos de derechos humanos de la Organización de Estados

Americanos (OEA) y sus organismos especializados.

En 1982, la Asamblea Mundial sobre envejecimiento adoptó el Plan de Acción Internacional de Viena sobre Envejecimiento. Este documento, aprobado por la Asamblea General, ofrece una orientación esencial en cuanto a las medidas que se deben tomar para garantizar los derechos de las personas de edad avanzada, dentro del cuadro de derechos proclamados por el Pacto Internacional relativo a los Derechos Humanos.

En 1991, la Asamblea General aprobó los Principios de Naciones Unidas para las personas de edad avanzada, se enuncian 5 principios que tienen relación estrecha con los derechos consagrados en los diversos instrumentos internacionales:

a) Independencia.- acceso a los alimentos, al agua potable, al alojamiento, al vestido y a los cuidados de salud, a estos se suma también el ejercer un empleo justamente retribuido, y de acceder a la educación o a cualquier otro tipo de formación académica.

b) Participación.- los adultos mayores pueden y deben participar activamente en

(26)

c) Cuidados.- encontramos que está previsto que los adultos mayores deben beneficiarse de la protección y atención de sus familias, de gozar de los derechos humanos y de las libertades fundamentales ya sea que ellos se encuentren en un hogar familiar, en un establecimiento sanitario o en una casa de retiro.

d) Autorrealización.- se refiere a la posibilidad de asegurar el pleno desarrollo de sus capacidades y habilidades, facilitándoles el rápido y oportuno acceso al cúmulo de recursos de la sociedad en el plano educativo, cultural, espiritual y de pasatiempos en general.

e) Dignidad.- en donde se reconoce que la personas mayores deben ser

respetadas y apreciadas por el simple hecho de ser humano, independientemente de cualquier condición derivada de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico, sus discapacidades o situación financiera. Que no debe ser explotado física o mentalmente para lograr cualquier retribución económica, y deben ser tratados con equidad y justicia.

En la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento realizada en España en el 2002, resulto el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento, el cual presta especial atención a la situación de los países en desarrollo, y tiene como temas centrales:

a) Realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas de edad

b) Garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores, así como de sus derechos civiles y políticos, y la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación en contra de las personas de edad.

(27)

Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay), en otros encontramos sólo leyes que crean Consejos para la atención de la población de adultos mayores (Chile y Panamá), en otros existen leyes que establecen únicamente ciertos privilegios y descuentos para las personas mayores (Bolivia, Colombia y Honduras).

La Legislación en favor de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, decide enfocarse en las tres áreas prioritarias definidas a partir del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento, estas son la Seguridad Económica, Salud y Entornos.

• Seguridad económica.- Está garantizado el acceso al empleo decente en la edad avanzada.

- Promueve igualdad de trato hacia los trabajadores

independientemente de la edad.

- Garantiza que los trabajadores de edad continúen

desempeñando un empleo en condiciones satisfactorias. - Garantiza la preparación y acceso al retiro gradual.

• Salud.- Está reglamentado el derecho a la salud.

- Promueve el acceso equitativo a los servicios de salud

- Garantiza el derecho a la prestación de servicios y

medicamentos

- Protege los derechos en los servicios de cuidado de largo plazo

• Entornos.- Están reglamentadas las situaciones de violencia y/o maltrato.

- Contempla todos o algunos de los tipos de violencia y maltrato

(28)
[image:28.595.90.527.233.673.2]

Según estas leyes específicas se realizó un estudio en los países latinoamericanos, y se concluyó en las estadísticas que se muestran en el grafico a continuación:

TABLA 1:

Derechos garantizados según las leyes específicas en América Latina

PAÍSES/ TEMAS

SEGURIDAD

ECONOMICA SALUD ENTORNOS

Iguald ad de trato

Empleo en condicione s satisfactori as Retiro gradua l Acceso equitativo a servicios de salud Prestaci

ón de

servicios y medicam entos Servicios de cuidado de largo plazo

Todos o

algunos de los tipos de violencia y maltrato Sanciona la violencia y/o maltrato Brasil Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemal a México Paraguay Puerto Rico Repúblic a Dominica na Uruguay

(29)

1.3 SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL ECUADOR

1.3.1 ESTADISTICAS DEMOGRÁFICAS Y SITUACIONALES

[image:29.595.106.490.323.602.2]

El Ecuador es uno de los países de la región Latinoamericana con un acelerado crecimiento de la población adulta mayor.

TABLA 2:

Estadísticas demográficas y situacionales en Ecuador

Población país 13.715.384

Población Adulta Mayor según el censo INEC 2001 813.624

Según proyecciones, para el 2025 la población adulta

mayor se duplicará

Fuente INEC 2001. Comparación LV.

El Ecuador se encuentra en plena fase de transición demográfica debido al descenso de:

mortalidad

fecundidad

(30)

Según resoluciones de la INEC:

• Tasa de crecimiento en 1985-90 de 2,42 al 2005-10 de 1,62

• Tasa de fecundidad en 1985-90 de 4,0 a 2005-10 de 2,6

• Esperanza de vida al nacer de 67,5 1985-90 a 75 en el 2005-2010

• El Porcentajes de adultos mayores ha aumentado del 4,0 en el periodo

[image:30.595.93.504.326.656.2]

comprendido entre1985-1990 al 5,7 en el periodo 2005-2010

TABLA 3:

Indicadores del proceso de envejecimiento de la población, 1970, 2000, 2025 y 2050

Indicadores de envejecimiento

Años

1970 2000 2025 2050

Población de 65 años y más (en miles) 253 621 1.591 3.294

Porcentaje de población de 65 años y más 4,2 5,0 9,3 16,3

Población de 0 a 14 años (en miles) 2.648 4.238 4.194 3.741

Porcentaje de población de 0 a 14 años 44,4 34,4 24,5 18,5

Tasa de crecimiento media anual de la población total (%) a/ 2,92 1,44 0,95 0,41

Tasa de crecimiento media anual de la población de 65 años y más

(%) a/ 1,98 3,85 3,80 2,44

Índice de envejecimiento (%) (65+/15-64) 9,6 14,6 38,0 88,1

Relación de dependencia total (0-14+65+/15-64) 94,6 65,3 51,1 53,5

Relación de dependencia de los adultos mayores (65+/15-64) 8,3 8,3 14,1 25,1

Edad mediana de la población 17,7 22,7 30,5 38,6

Indicadores de envejecimiento

Años

1970 2000 2025 2050

Población de 65 años y más (en miles) 253 621 1.591 3.294

Porcentaje de población de 65 años y más 4,2 5,0 9,3 16,3

Población de 0 a 14 años (en miles) 2.648 4.238 4.194 3.741

Porcentaje de población de 0 a 14 años 44,4 34,4 24,5 18,5

Tasa de crecimiento media anual de la población total (%) a/ 2,92 1,44 0,95 0,41

Tasa de crecimiento media anual de la población de 65 años y más

(%) a/ 1,98 3,85 3,80 2,44

Índice de envejecimiento (%) (65+/15-64) 9,6 14,6 38,0 88,1

Relación de dependencia total (0-14+65+/15-64) 94,6 65,3 51,1 53,5

Relación de dependencia de los adultos mayores (65+/15-64) 8,3 8,3 14,1 25,1

Edad mediana de la población 17,7 22,7 30,5 38,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (INEC/CEPAL/CELADE), Ecuador:

(31)
[image:31.595.92.479.189.340.2]

TABLA 4:

Adultos mayores por sexo y grupos de edades, 1950-2050

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (INEC/CEPAL/CELADE), Ecuador:

Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050, INEC, Quito (Ecuador), 2003.

TABLA 5:

Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por edad y sexo, censo 2001

Edades Tasa de analfabetismo por sexo

Total país Hombres Mujeres

Total país 8,4 7,3 9,5

10 a 14 años 4,7 4,9 4,6

15 a 19 años 3,6 3,7 3,4

20 a 24 años 3,6 3,5 3,6

25 a 29 años 3,8 3,5 4,1

30 a 34 años 4,6 4,2 5,1

35 a 39 años 6,2 5,0 7,3

40 a 44 años 8,4 6,7 10,0

45 a 49 años 10,6 8,3 12,7

50 a 54 años 14,3 11,4 17,3

55 a 59 años 17,2 13,7 20,5

60 a 65 años 22,1 18,1 25,9

65 años y más 26,9 22,9 30,4

Edades Tasa de analfabetismo por sexo

Total país Hombres Mujeres

Total país 8,4 7,3 9,5

10 a 14 años 4,7 4,9 4,6

15 a 19 años 3,6 3,7 3,4

20 a 24 años 3,6 3,5 3,6

25 a 29 años 3,8 3,5 4,1

30 a 34 años 4,6 4,2 5,1

35 a 39 años 6,2 5,0 7,3

40 a 44 años 8,4 6,7 10,0

45 a 49 años 10,6 8,3 12,7

50 a 54 años 14,3 11,4 17,3

55 a 59 años 17,2 13,7 20,5

60 a 65 años 22,1 18,1 25,9

65 años y más 26,9 22,9 30,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), VI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Análisis Resultados Definitivos, Quito (Ecuador), 2005.

0,00 500.000,00 1.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00 2.500.000,00 3.000.000,00 3.500.000,00

[image:31.595.92.487.499.726.2]
(32)
[image:32.595.90.505.178.404.2]

TABLA 6:

Población según afiliación a un seguro de salud, endemain 2004

Afiliación a un seguro de salud

Población de 60 años y más

60 a 74 75 y más

Total 100,0 100,0

Seguro IESS solamente 14,0 14,7

Seguro IESS y otro seguro 1,7 0,8

SSC solamente 13,8 11,4

SSC y otro seguro 0,1 0,1

ISSFA e ISSPOL 0,8 1,2

Seguro privado 0,6 0,2

Sin seguro 69,1 71,6

Afiliación a un seguro de salud

Población de 60 años y más

60 a 74 75 y más

Total 100,0 100,0

Seguro IESS solamente 14,0 14,7

Seguro IESS y otro seguro 1,7 0,8

SSC solamente 13,8 11,4

SSC y otro seguro 0,1 0,1

ISSFA e ISSPOL 0,8 1,2

Seguro privado 0,6 0,2

Sin seguro 69,1 71,6

Fuente : ENDEMAIN (Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil), 2004.

TABLA 7:

Porcentaje de afiliados y no afiliados al instituto ecuatoriano de seguridad social iess según edad, censo 2001

Total Afiliado No afiliado

Total 10.706.646 1.963.747 8.742.899

0 a 64 años 9.917.183 1.767.708 8.149.475

65 años y más 789.463 196.039 593.424

Total Afiliado No afiliado

Total 10.706.646 1.963.747 8.742.899

0 a 64 años 9.917.183 1.767.708 8.149.475

65 años y más 789.463 196.039 593.424

[image:32.595.91.505.537.689.2]
(33)
[image:33.595.90.507.203.443.2]

TABLA 8:

Jubilados y pensionados del IESS y monto promedio de los ingresos (seguro general y SSC), diciembre 2003

!

" # $%&'$(( $)&'%% )*'%*+ ,-$'$( &)')-. $*&'.$

/ # $$)'(.

" # &&'(+% $-*'&( %%& $$$'($ &&'%%. $-*'&$

0 (&'$.

1 )%'$+

Mejoras 7.314 24.84 5.146 30.35 2.168 11.76

SEGURO SOCIAL

CAMPESINO 20.697 3.00 14.732 3.00 5.965 3.00

!

" # $%&'$(( $)&'%% )*'%*+ ,-$'$( &)')-. $*&'.$

/ # $$)'(.

" # &&'(+% $-*'&( %%& $$$'($ &&'%%. $-*'&$

0 (&'$.

1 )%'$+

Mejoras 7.314 24.84 5.146 30.35 2.168 11.76

SEGURO SOCIAL

CAMPESINO 20.697 3.00 14.732 3.00 5.965 3.00

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

1.3.2 DEBERES Y DERECHOS LEGALES DEL ADULTO MAYOR EN EL ECUADOR

Según la Constitución Política del Ecuador los Adultos Mayores constan en varios artículos dictados en la actualización del 2008 y estos son:

Art.36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido o superen los sesenta y cinco años.

Art.37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

(34)

• El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus limitaciones.

• La jubilación universal.

• Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos

• Exenciones en el régimen tributario

• Exoneración del pago por costos notariales y regístrales, de acuerdo con la ley

• El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, respetando su opinión y

consentimiento

• El salario básico tenderá a ser equivalente al costo de la canasta familiar. La

jubilación universal para los adultos mayores se aplicará de modo progresivo

Art.38.- El estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores que tendrán en cuenta las diferencias especificas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de esta políticas; en particular, el Estado tomará medidas de:

• Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud,

educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos crearán centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos por su familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir en forma permanente.

• Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.

El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y trabajo de las personas adultas mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia y desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación y sus aspiraciones.

• Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía

(35)

• Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole o negligencia que provoque tales situaciones.

• Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas y espirituales.

• Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de

emergencias.

• Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas

de libertad. En caso de condena o pena privativa de la libertad, siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán su sentencia en centros adecuados para el efecto; y en caso de prisión preventiva se someterán a arresto domiciliario.

• Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas

o degenerativas.

• Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental.

• La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares o las instituciones establecidas para su protección.

Art. 62.-El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, los mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el extranjero, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía nacional y las personas con discapacidad.

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) los deberes y derechos de los Adultos Mayores son:

• Ser Sujeto de Derecho Significa que la persona toma conciencia de su

condición y por ello se asume como titular de una serie de derechos, los cuales están garantizados jurídicamente en leyes; por lo tanto tiene la capacidad para demandar su cumplimiento.

• Permanecer activas, capaces, confiadas en el esfuerzo propio y útiles,

• Aprender y aplicar principios sanos de salud física y mental a su propia vida,

(36)

• Hacer planes y prepararse para la vejez y la jubilación,

• Compartir sus conocimientos, aptitudes, experiencia y valores con las

generaciones más jóvenes,

• Participar en la vida cívica de su sociedad,

• Buscar y desarrollar posibles formas de prestación de servicios a la comunidad

y

• Adoptar decisiones con elementos de juicio acerca de la atención de su salud e

informar a su médico y familiares sobre el tipo de atención que desean recibir en caso de sufrir una enfermedad incurable.

Según la información obtenida del MIES existe una ley que ampara a los adultos mayores “La ley del Anciano” que se describe así:

• Esta ley se expidió en el año 1991 y ha tenido varias reformas. Su objetivo es

garantizar el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa.

• Los beneficiarios de esta ley son: las personas nacionales y extranjeras que han cumplido 65 años de edad. Y tienen atención prioritaria los ancianos abandonados y desprotegidos.

• Esta ley establece los organismos de ejecución, determina los servicios, regula en especial el derecho a la salud, educación, las exoneraciones, su financiamiento y el sistema de juzgamiento de infracciones a la ley.

• La condición de persona adulta mayor se prueba con la presentación de la cédula de identidad o ciudadanía o documento legal que acredite la condición de extranjero.

1.4 CONCLUSIONES

(37)

10 veces más el valor, gran parte de ese número de personas habitan en los países en desarrollo, dentro de estos se encuentran los países de Latinoamérica, que con respecto al cuadro anteriormente presentado, son pocos los que cumplen con todos los parámetros necesarios para la adecuada calidad de vida de los Adultos Mayores, por tanto se debe tomar muy en cuenta que este grupo de personas deben tener un trato prioritario dentro de la sociedad y de los Organismos Internacionales, ya que precisan de una atención personalizada, que genere no solo leyes, sino también áreas dentro de la organización global, ya que forman un grupo sólido e independiente con necesidades propias.

En Ecuador el crecimiento de la población de Adultos Mayores ha sido muy notoria, debido principalmente al descenso de las tasas de fecundidad y mortalidad, desde el año 1970 a habido un aumento de 3 veces más la población de AM hasta el año 2000, y será de 5 veces más el aumento en el año 2025, según las estadísticas la población de AM es la que tiene el mayor porcentaje de analfabetismo en todo el país, y solo el 14% de estos están protegidos por algún sistema de seguridad social, de esto se concluye que las leyes que se encuentran vigentes en el país actualmente no están reflejadas en las estadísticas citadas anteriormente, lo que denota el poco interés que se les da a los Adultos Mayores en el Ecuador.

(38)

CAPITULO 2 LA GERONTOLOGÍA

2.1 CONCEPTO.-

Del griego Geronto= anciano, y logos= tratado, es el estudio de la vejez.

Entendiéndose como el conjunto de conocimientos y estudio del fenómeno del envejecimiento en su totalidad. Por lo tanto, la Gerontología abarca las aportaciones de todas las disciplinas científicas, filosóficas, artísticas, etcétera, sobre el envejecimiento, a diferencia de la Geriatría que constituye la parte eminentemente biológica, médica, de la Gerontología.

2.2 PSICOLOGÍA GERONTOLÓGICA

2.2.1 CONCEPTO.-

Según Nazario Yuste1, se entiende a la Psicología gerontológica, como la ciencia que con óptica psicológica, estudia las causas y pautas intrínsecas del proceso de envejecimiento humano, su repercusión en los distintos órganos, en la personalidad y en la afectividad, así como su implicación y consecuencias sociales, a fin de evaluarlo y proceder a la oportuna intervención para prevenir la senectud2 fastidiosa y promover una vejez exitosa.

2.2.2 TEORÍAS SOBRE LA ADULTEZ Y SENECTUD

2.2.2.1 DIVERSOS MODOS DE SER ADULTO Y ANCIANO

Se puede cifrar la edad según las siguientes pautas:

• La cronología, que trata sobre la fecha de nacimiento.

• La biología, o fisiología, que mira la madurez física o el potencial de vida del sujeto.

(39)

• La psicología, que se fija en el punto de prosperidad de las capacidades cognitivas, emotivas y conductuales, axial como en la madurez de personalidad.

• La sociología, que considera la disposición y habilidad de la persona para subvenir al trabajo, y a la defensa y seguridad de la sociedad.

2.2.2.2 PRINCIPALES MODELOS PSICOLÓGICOS

• MODELO DE CRISIS NORMATIVA

Descifra el desarrollo por una cadena universal de cambios, acoplados a ciertas edades, según un plan básico dispuesto en varios estadios, con una tarea fija que cumplir en cada uno, modelo a la que refiere diversas teorías, entre estas resaltaremos la teoría de Havighurst(1953), que se explicaran a continuación:

HAVIGHURST (1953, 1973)

Sostiene que la persona estará satisfecha sólo si cumple su expansión evolutiva. Propuso un sistema de ocho etapas, de las que tres son de la adultez y dos de vejez, distinguiéndose cada una por los intereses dominantes, estas etapas son las siguientes:

a) La adultez temprana (30-40 años) concentra las energías en tareas de consolidación profesional (afirmarse en el trabajo), social (ser ciudadano responsable e integrado) y familiar (erigir y dirigir un hogar, aprender a convivir, iniciar la paternidad, entre otros.).

b) La madurez (40-50 años) es una etapa en la que la persona se afirma, continúa con las responsabilidades cívicas y sociales y afianza su economía y las relaciones de pareja.

c) Los últimos años de la madurez (50-60 años) es un paso crucial, hay pérdidas y papeles nuevos: adecuarse al nuevo grupo de edad y a la merma de energías, prevenir, en años cercanos, la jubilación y la posible disminución económica y, antes o después, encarar la muerte de seres próximos.

(40)

el estatus, distribuir satisfactoriamente el tiempo que prácticamente es libre, buscar amigos e integrarse a grupos de la misma edad e instituir nuevos roles en la familia.

e) El aprovechamiento del retiro, ya en los setenta años, aparte de insistir en tareas anteriores, exige adaptarse a los límites físicos, luchando por seguir sano, buscar nuevas labores, no descuidar los deberes cívicos y sociales y cuidar la integridad personal aceptando la propia vida.

• MODELO DE PROGRAMACIÓN DE EVENTOS

Trata sobre el desenlace evolutivo provocado por los sucesos importantes como (viudez, guerra, jubilación, etcétera), de la vida de cada persona. Según Neugarten(1968) existe en cada individuo un “reloj de edad”, este trata sobre una sincronización interior que permite a la persona saber si evoluciona al ritmo normal y apropiado en relación con las perspectivas sociales, o con la generalidad de las personas de su misma edad y de su misma época, o si, por el contrario procede con un ritmo lento o rápido. Por lo tanto, ese reloj previene de cuándo se debe ejecutar una conducta o procurar que tenga lugar un determinado evento de la vida: como casarse, ser padre, jubilarse, pero en esta época la sociedad es más flexible, ya que la edad llega a ser menos relevante.

2.2.2.3 FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL DEL ADULTO MAYOR

La inteligencia supone capacidad de reflexión, de planear acciones y de usar las experiencias adecuadas.

Schaie(1977-1978) aprecia en el desarrollo intelectivo adulto cinco etapas, no sometidas a edades precisas, y estas son:

(41)

• Segundo período (juventud, que puede llegar hasta los treinta años) la persona decide aplicar los conocimientos antes adquiridos para alcanzar sus metas y fijar su estilo de vida, e ingresa a las actuaciones laborales, cívicas, familiares o de aficiones.

• Tercer período (edad adulta) el individuo, responsablemente, cuida e intenta resolver de modo competente los problemas que se presentan en el día a día, y que afectan al propio sujeto, y también a las personas, sobre todo de su ámbito familiar y laboral.

• Cuarto periodo (senectud)es el momento de la jubilación, por lo que debe reorganizarse el tiempo y las actividades en definitiva, la propia vida, ahora la persona se esfuerza por integrar conocimientos y actividad en un todo vivencial, ante los aprendizajes se vuelve muy selectivo, y suele centrarse en una sola área de la ciencia o de actividad, que le resulta significativa o valiosa, y a la que, quizá por la jubilación, puede dedicarle todo su tiempo sin atender a lo que no le merece interés.

De su investigación, Schaie(1977-1978) deduce, además, que existe un declive en la inteligencia del adulto mayor, pero solo tardíamente y no de modo general, sino para determinados aspectos como la rapidez de reacción.

2.3 GERONTOLÓGIA CLINICA

También conocida como Geriatría, corresponde al área de la gerontología que estudia los aspectos médicos del envejecimiento y la vejez.

(42)

2.3.1 LA NUTRICIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES

Según Eleanor D. Schelenker3, y Marsha Read4, en el adulto mayor los patrones alimentarios reflejan actitudes y hábitos de toda la vida, para un mejor entendimiento de la influencia del estilo de vida, la salud y el estatus económico sobre la selección de alimentos, se han identificado y evaluado factores individuales en las personas mayores, los que se demostrara en forma resumida a continuación:

Influencias en las elecciones de alimentos

• Factores psicológicos.- Actividad social, autoestima, conocimiento

nutricional, beneficio percibido para la salud, soledad, duelo, simbolismo de la comida, lucidez mental, caprichos alimentarios.

• Factores fisiológicos.- Apetito, agudeza del gusto, estado dental, dietas prescritas, enfermedad crónica, intolerancia alimentaria, estado de salud, estado físico, ejercicio físico, uso de fármacos.

• Factores socioeconómicos.- Edad, sexo, ingresos, instalaciones para cocinar, actividades diarias, jubilación, educación, disponibilidad de transporte.

Principales causas de desnutrición en los Adultos Mayores:

• Bajo poder adquisitivo y disponibilidad escasa de alimentos

• Falta de interés o de conocimiento que perjudican la ingesta

• Mal absorción o mayores requerimientos de nutrientes

• Hábitos o creencias tradicionales de los Adultos Mayores

3 Directora y Jefe del Departamento de Nutrición y Alimentación Humanas del College of Human Resources, Virginia Polytechnic Institute & State University / Blacksburg, Virginia.

(43)

Según la Organización Panamericana de la Salud los nutrientes y sus buenas fuentes en los alimentos cuya deficiencia representa un riesgo para los adultos mayores:

- Calcio.- Leche y productos lácteos, productos de soja

fortificados con calcio, salmón con espinas, almendras, legumbres, brócoli, pasta de sésamo.

- Zinc.- Carne roja magra, hígado, huevos, mariscos, cerdo,

nueces secas, legumbres, granos enteros, germen de trigo, levadura de cerveza.

- Magnesio.- Granos enteros, mariscos, porotos de soja, nueces secas, banana, aguacate, legumbres, salmón/atún, carne, yogur, semilla.

- Vitamina B6.- Común en alimentos como carnes, hígado, yema

de huevo, cereal de grano entero, legumbres, levadura.

- Folato.- Verduras de hojas frescas, brócoli, naranjas, aguacate,

levadura, hígado, legumbres, cereales de grano entero, nueces.

- Vitamina D Sardinas, arenque, salmón, aceite de hígado de bacalao, yema de huevo, manteca, queso.

2.3.1.1 LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL ADULTO MAYOR POR MALA NUTRICION

• Osteoporosis.-Es un trastorno clínico caracterizado por un descenso absoluto

(44)

adecuada de calcio, de vitamina D, hacer ejercicio, y la abstinencia de alcohol y tabaco.

• Hipertensión arterial.-Consiste en una elevación crónica de la presión arterial. Los factores que contribuyen a la hipertensión son la obesidad, el consumo de alcohol, la falta de ejercicio, y una dieta inadecuada

• Anemia nutricional.- En los adultos mayores, las causas más frecuentes son, las anemias por déficit de hierro, las anemias asociadas a procesos crónicos y las anemias megaloblásticas por déficit de vitamina B12 y ácido fólico.

• Artritis y enfermedad articular.-La artritis con inflamación de las

articulaciones es una causa importante de invalidez funcional en las personas

mayores, un estudio publicado en el Journal Arthritis Research han

demostrado que el ejercicio ayuda a reducir o prevenir el dolor de la osteoartritis.

2.3.2 LAS CAÍDAS EN LOS ADULTOS MAYORES

Sin importar dónde o como viven las personas de edad avanzada, la sexta causa principal de su muerte es por accidentes, con mayor frecuencia por caídas. Aproximadamente el 30 a 40%de los adultos mayores que viven en la comunidad y el 30 a 60% de los residentes de asilos sufren caídas cada año.

Morbilidad y mortalidad de adultos mayores por caídas

• De las fracturas de cadera > 90% se relacionan con caídas y la gran mayoría de ellas ocurre en personas mayores de 70 años

• Los pacientes con fracturas de cadera tienen una mortalidad de 12 a 22% más

(45)

• Quienes sobreviven a una fractura de la cadera suelen internarse para rehabilitación a corto plazo o internamiento a largo plazo por incapacidad permanente o problemas mentales o físicos concurrentes.

• Otras facturas, aparte de las de cadera o de pelvis, causan alrededor del 2 a 3% de las lesiones relacionadas con caídas.

• Aproximadamente en el 10% de las caídas ocurren lesiones importantes de tejido blando que requieren una intervención médica y originan un deterioro del estado funcional.

2.3.2.1 FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES O EXTRINSECOS QUE ORIGINAN CAIDAS

Casi todas las caídas ocurren cuando la persona de edad avanzada esta llevando a cabo actividades usuales, como levantarse de una silla o caminar. Las camas y sillas muy bajas, blandas, con ruedas o superficie desigual o resbalosa pueden originar problemas. Los peligros relacionados con la casa de los adultos mayores incluyen muebles u objetos colocados de manera inapropiada, alfombras arrugadas, escaleras alfombradas e iluminación muy baja o que produce brillo.

[image:45.595.116.481.599.771.2]

TABLA 9:

Factores de riesgo extrínsecos o peligrosos ambientales en casa

FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS O PELIGROS AMBIENTALES EN CASA

Superficies asperas Muebles

Alfombras torcidas o tapetes sueltos Desorden

Pisos resbalosos Muebles inestables o tirados

Objetos tirados en el piso Sillas bajas sin apoyos para el brazo o respaldo

Escaleras con alfombras o mal reparadas Camas/sanitarios muy altos o bajos

Cuarto de baño Iluminación

Asientos de sanitario bajos Brillo por ventanas o lamparas descubiertas

Falta de barras de seguridad para apoyarsPisos muy pulidos

(46)

2.3.3 EL EJERCICIO EN LOS ADULTOS MAYORES

Según el análisis en varios estudios geriátricos, Veronic Morel, Profesora de Educación Física del Liceo Franco-Costaricense, concluye que el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de los Adultos Mayores, este planteamiento se reforzará analizando los siguientes parámetros que ella planteo:

2.3.3.1 LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL ENVEJECER

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo .Aparecen cambios que afectan:

• La masa metabólica activa

• El tamaño y función de los músculos

• El VO2 máximo

• El sistema esquelético

• La respiración

• El aparato cardiovascular

• Los riñones

• Las glándulas sexuales

• Los receptores sensoriales

• La médula ósea y los glóbulos rojos.

Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con varias investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con la actividad física sistemática.

2.3.3.2 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA LOS ADULTOS MAYORES

(47)

ha encontrado que las dos terceras partes de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión.

Según estudios de Morel, muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad. Los sistemas más susceptibles al cambio con el ejercicio son:

• El cardiovascular

• El respiratorio

• El inmunológico

Además se ven beneficiados:

• La masa metabólica activa

• Los huesos

• Los músculos

• Los riñones

El ejercicio logra ayudar en el tratamiento y la prevención de la osteoporosis. Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica.

2.3.3.3 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA EL ESTADO MENTAL DE LOS ADULTOS MAYORES

(48)

En una revisión de proyectos realizada por el Departamento de sicología de la Universidad Nacional de Australia, se demostró que el ejercicio es un antidepresivo, un antiestrés y mejora los estados de ánimos de las personas que participan en un programa de entrenamiento.

2.3.3.4 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA LA HIPERTENSIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES

En una investigación analizada por Morel, sobre la presión arterial en reposo de personas mayores con presión arterial normal, los resultados mostraron que los dos grupos de ejercicios, uno de intensidad moderada (70%)/45minutos/3 veces por semana y el otro de alta intensidad (85%)/35 minutos/3 veces por semana aumentaron su consumo máximo de oxígeno trabajando en los tres primeros meses del programa y bajaron su presión arterial sistólica a los seis meses.

2.3.3.5 RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA DE LOS ADULTOS MAYORES

Según Morel, el ejercicio excesivamente intenso o prolongado puede conducir a una fatiga extrema, un cansancio y una convalecencia que retarda los beneficios del ejercicio, por eso se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

• La actividad física regular en los Adultos Mayores debe ser (de 3 hasta 4 veces

por semana) de duración moderada (de 20 hasta 30 minutos) y de una intensidad suficiente (de 70% hasta 85%) para obtener efectos de acondicionamiento, minimizando los riesgos.

• Un adulto mayor es diferente y tiene mayores limitaciones física-médicas que

(49)

2.4 CONCLUSIONES

(50)

CAPITULO 3 MEDIO FÍSICO

3.1 CIUDAD DE QUITO

3.1.1 HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE QUITO

Para los incas, esta región parece haber tenido una importancia desde el punto de vista sagrado. La geografía de la ciudad era diferente a la actual. Las investigaciones nos revelan que gran parte de la zona que hoy ocupa el Centro Histórico fue ocupada en tiempo del incario. Hacia el norte se encontraba la laguna de Iñaquito y hacia el sur la laguna de Turubamba. De la montaña sagrada descendían numerosas quebradas, muchas de las cuales alimentaban a la población con sus manantiales y chorreras. Dentro de la cosmovisión inca, el jaguar jugaba un papel protagónico por ser considerado como el animal más fuerte y por ello asociado con el fuego y la fuerza. De ahí el porqué la mayoría de ciudades incas tenían la forma del felino. Al parecer los límites de sur a norte eran la loma del Yavirak o Shungu Loma (hoy Panecillo), donde se encontraba el templo del sol hasta la loma del Huanakauri (hoy barrio de San Juan) donde estaba el templo de la luna. De este a oeste se extendía entre el Pichincha y la loma del Itchimbía. Debajo del actual convento franciscano se encontraba el palacio de Huayna Cápac y en la Plaza Grande, el palacio de Atahualpa. El Aclla Huasi o "templo de las escogidas" estaba donde hoy está el Convento de Santa Catalina.

La conquista inca de esta región fue iniciada por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Y fue Huayna Capac, hijo del primero, el primer inca que estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba.

(51)

que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se forman dos expediciones en su búsqueda: la de Pedro de Alvarado, a través de la cordillera occidental, y la de Sebastián de Benalcázar. Fue este último el que consiguió llegar primero y quien el 6 de diciembre de 1534 fundó la ciudad de San Francisco de Quito junto a las faldas orientales del volcán Pichincha la ciudad fue fundada sobre las cenizas pues días antes Quito fue incendiada por el General Inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada.

3.1.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE QUITO

Los límites topográficos de Quito son, aproximadamente:

• Oeste: Faldas orientales del estratovolcán activo Pichincha.

• Este: Lomas de falla geológica EC-31 (conocida bajo varios nombres, entre ellos Falla de Quito-Ilumbisí o Falla de Quito)2 .

• Norte: Volcán Casitagua

• Sur: Planicie del Sur de Quito al pie del Volcán Atacazo

3.1.3 CLIMA DE QUITO

La temperatura anual promedio de la ciudad es de 12,2 ºC. A pesar de sus 2850 msnm, Quito cuenta con un clima primaveral la mayor parte del año, por estar ubicada cerca de la mitad del mundo. De junio a septiembre el clima suele ser más cálido, sobre todo durante el día, mientras que el resto del año el clima suele ser más frío.

3.1.4 PARROQUIAS DE QUITO

(52)

FOTOGRAFÍA 1:

Zonificación de las Parroquias de la ciudad de Quito

Fuente:http://www.departamentos.com.ec/blog/wp-content/uploads/2009/01/parroquias-quito.jpg

1. La Argelia 2.Belisario Quevedo 3.Carcelén 4.Centro Histórico 5.Chilibulo 6.Chillogallo 7.Chimbacalle 8.Cochapamba 9.Comité del Pueblo 10.El Condado

(53)

3.1.5 BARRIOS DE QUITO-DENSIDAD DE POBLACIÓN

FOTOGRAFÍA 2:

Zonificación de los Barrios de la Ciudad de Quito

Fuente: Pagina electrónica de la dirección metropolitana de planificación territorial de Quito http://www4.quito.gov.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_2_1_3.html&usg=__ nrHZWVGoj2iUd4TYRTotDShhaww=&h=1332&w=965&sz=769&hl=es&start=25&tbnid=J0I-XBbkl_eZDM:&tbnh=150&tbnw=109&prev=/images%3Fq%3Dplano%2Bvial%2Bquito%26gbv%3D 2%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D18

(54)

3.1.6 VIALIDAD EN QUITO

FOTOGRAFÍA 3:

Plano de vialidad de la Ciudad de Quito

(55)

3.2 PROPUESTA DE TERRENO

Se propone llevar acabo el proyecto Arquitectónico en el sector Norte de la ciudad de Quito, ya que este sector posee, según estadísticas antes mencionadas, un mayor porcentaje de Adultos Mayores sin ninguna ocupación independiente, en comparación con el sector Centro y Sur de la ciudad, donde este grupo de personas poseen mayor oportunidad de realizar actividades laborales y sociales, debido principalmente a costumbres que han prevalecido de generaciones anteriores, donde estos forman parte activa en asuntos familiares como económicos, así como también por tener una buena relación con quienes los rodean.

Se plantea la siguiente ubicación del terreno, en el Barrio El Rosario, diagonal al Hogar de Ancianos “Corazón de María”, y cercano a la Av. De la Prensa, donde se accede al transporte Metrobus, que es un medio acorde al uso de los Adultos Mayores; además, el terreno se encuentra como un remate del parque principal del barrio, lo cual da mayor facilidad al acceso a pie de los Adultos Mayores hacia el proyecto planteado.

3.2.1 UBICACIÓN

Norte de Quito, parroquia La Concepción, barrio El Rosario.

(56)

FOTOGRAFÍA 4:

Ubicación del terreno propuesto en el distrito Metropolitano de Quito

Fuente: Google Earth

Intervención: Lorena Velástegui Moncayo

FOTOGRAFÍA 5:

Imagen del entorno inmediato del terreno propuesto

(57)

3.2.2 ENTORNO INMEDIATO

PLANIMETRÍA 1:

Zonificación del entorno inmediato del terreno propuesto

Fuente: Google Earth

Intervención: Lorena Velástegui Moncayo

FOTOGRAFÍA 6:

Imagen 2 del entorno inmediato del terreno propuesto

(58)

FOTOGRAFÍA 7:

Imagen 3 del entorno inmediato del terreno propuesto

Fuente Lorena Velástegui Moncayo

FOTOGRAFÍA 8:

Imagen 4 del entorno inmediato del terreno propuesto

(59)

3.2.3 ANÁLISIS VIAL

PLANIMETRÍA 2:

Análisis del sistema vial del entorno del proyecto

Fuente: Lorena Velástegui Moncayo

Las vías con mayor influencia hacia el proyecto son al norte la Avenida del maestro, al oeste la Avenida de la prensa, al este la Avenida Tyarco y la Avenida 10 de agosto, siendo estas en su mayoría avenidas principales, logrando así una adecuada accesibilidad al proyecto y abastecimiento de transporte público.

3.2.4 ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DEL SUELO

(60)

PLANIMETRÍA 3:

Ocupación y uso de suelo

Fuente: Google Earth

Intervención: Lorena Velástegui Moncayo

3.3.5 ANÁLISIS DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía del lugar ayuda al fácil desenvolvimiento de los Adultos Mayores en el proyecto, ya que posee dos metros de desnivel en todo el largo del terreno, generando así una solución más acorde las necesidades del usuario.

PLANIMETRÍA 4:

Topografía del terreno propuesto

Figure

TABLA 1:
TABLA 2:
TABLA 3:
TABLA 4:
+4

Referencias

Documento similar

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para la realización de estos servicios las empresas puede ofrecer bonos temporales o por un número limitado de viajes. Para más información pueden ponerse en contacto con

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que