• No se han encontrado resultados

Proceso de la Planeación de Estrategias Deliberadas y Emergentes Generales y en Materia de Salud en el la Escuela Primaria Oficial "Profesora Magdalena Camacho de Luna", del Estado de México-Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Proceso de la Planeación de Estrategias Deliberadas y Emergentes Generales y en Materia de Salud en el la Escuela Primaria Oficial "Profesora Magdalena Camacho de Luna", del Estado de México-Edición Única"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)

BIBLIOTECAS DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Las Bibliotecas del Sistema Tecnológico de Monterrey son depositarias de los trabajos recepcionales y de grado que generan sus egresados. De esta manera, con el objeto de preservarlos y salvaguardarlos como parte del acervo bibliográfico del Tecnológico de Monterrey se ha generado una copia de las tesis en versión electrónica del tradicional formato impreso, con base en la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA).

Es importante señalar que las tesis no se divulgan ni están a disposición pública con fines de comercialización o lucro y que su control y organización únicamente se realiza en los Campus de origen.

Cabe mencionar, que la Colección de Documentos Tec, donde se encuentran las tesis, tesinas y disertaciones doctorales, únicamente pueden ser consultables en pantalla por la comunidad del Tecnológico de Monterrey a través de Biblioteca Digital, cuyo acceso requiere cuenta y clave de acceso, para asegurar el uso restringido de dicha comunidad.

(2)

Proceso de la Planeación de Estrategias Deliberadas y

Emergentes Generales y en Materia de Salud en el la Escuela

Primaria Oficial "Profesora Magdalena Camacho de Luna", del

Estado de México-Edición Única

Title Proceso de la Planeación de Estrategias Deliberadas y Emergentes Generales y en Materia de Salud en el la Escuela Primaria Oficial "Profesora Magdalena Camacho de Luna", del Estado de México-Edición Única

Authors Miriam García Pulido

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual

Issue Date 2010-11-01

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 18:11:04

(3)

 

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Proceso de planeación de estrategias deliberadas y emergentes generales

y en materia de salud en la Escuela Primaria Oficial “Profesora

Magdalena Camacho de Luna”, del Estado de México.

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Administración de Instituciones Educativas

Presenta:

Miriam García Pulido

Asesor tutor:

Lorena de los Angeles Salinas Novoa

Asesor titular:

María Ileana Ruiz Cantisani

(4)

Dedicatorias

• Dedico esta tesis a mi esposo Tallen y a mi pequeño hijo Logan, por toda su paciencia, por soportar mis ausencias y por el apoyo que me brindaron en todo momento.

(5)

Agradecimientos

• Al profesor Eduardo Martínez González por permitirme desarrollar este estudio en la escuela primaria a su cargo.

• A los profesores participantes de esta investigación.

• A la Dra. María Ileana Ruiz Cantisani por sus consejos, paciencia y comprensión que siempre me brindo.

(6)

Resumen

En el siguiente trabajo de tesis se realizó un estudio de caso

de la Escuela Primaria Profesora “Magdalena Camacho de

Luna” del Estado de México, donde se analizó el proceso de

planeación de estrategias deliberadas y emergentes

generales y de salud. Para ello se llevo a cabo un proyecto

de investigación, cuyos instrumentos principales fueron

entrevistas a los directivos y docentes así como

observaciones y revisión de documentos. Los resultados

mostraron que la mayoría de las estrategias son propuestas

por las autoridades educativas, pero también algunas de

ellas se definen dentro de la escuela con base en las

necesidades propias de la institución y autoevaluación, sin

embargo no se realiza un análisis FODA como tal y

tampoco se involucra toda la comunidad escolar en el

proceso de planeación. Esta investigación contribuye a

conocer un panorama de la formulación de estrategias

deliberadas y emergentes generales y de salud, dentro de las

escuelas primarias públicas, así también identifica los

diversos factores que favorecen o desfavorecen el desarrollo

(7)

Índice

Dedicatorias... ii

Agradecimientos ... iii

Resumen ... iv Índice ... v

Índice de Tablas ... vii

Introducción ... 1

Capítulo 1. Planteamiento del Problema ... 4

1.1. Antecedentes ... 4

1.2. Definición del problema ... 7

1.3. Preguntas de la investigación ... 10

1.4. Objetivos de la investigación ... 10

1.5. Justificación ... 11

1.6. Limitaciones del estudio ... 13

Capítulo 2. Marco Teórico ... 15

2.1. Definición de planeación ... 15

2.2. Importancia de la planeación ... 17

2.3. Tipos de planeación ... 18

2.3.1. Planeación normativa ... 19

2.3.2. Planeación estratégica ... 20

2.3.3. Planeación operativa ... 21

2.4. Concepto de estrategia ... 23

2.5. Estrategias deliberadas y emergentes ... 26

2.6. Proceso de formulación de estrategias ... 28

2.6.1. Implementación de estrategias ... 31

2.6.2. Evaluación de estrategias ... 32

2.7. Aprendizaje organizacional y su relación con la formulación de estrategias ... 33

2.7.1. Aprendizaje ... 33

(8)

2.8. Modelos de planeación en instituciones de educación básica ... 39

2.8.1. Modelo de planeación tradicional ... 41

2.8.2. Modelo de planeación participativo ... 42

2.9. Tipos de planes por su alcance ... 44

2.10. Conclusión ... 45

Capítulo 3. Metodología ... 46

3.1. Enfoque metodológico ... 46

3.2. Etapa 1. Preparación preliminar ... 48

3.3. Etapa 2. Aplicación de instrumentos ... 51

3.3.1. Participantes de la investigación ... 51

3.3.2. Instrumentos ... 52

3.3.3. Procedimientos ... 58

3.4. Etapa 3. Antecedentes del análisis, interpretación y validación de los datos 59 3.5. Etapa 4.Antecedentes de la generación de conclusiones del caso ... 60

3.6. Conclusiones ... 60

Capítulo 4. Análisis de Resultados ... 62

4.1. Descripción del proceso de planeación de la institución ... 63

4.2. Fuentes que originan programas, proyectos, y estrategias ... 72

4.3. Proceso de formulación de estrategias emergentes ... 77

4.4. Resultados de proyectos estratégicos ... 81

4.5. Conclusiones ... 87

Capítulo 5. Discusión de Resultados ... 88

5.1. Respuesta a la pregunta de investigación ... 88

5.2. Respuesta a los objetivos de la investigación ... 90

5.3. Alcances y limitaciones ... 93

5.4. Contribuciones ... 93

5.5. Sugerencia para estudios futuros ... 94

5.6. Conclusiones del caso ... 95

5.7. Recomendaciones a la institución ... 96

Referencias ... 97

(9)

Formato de consentimiento ... 100

Guía de entrevistas semi-estructuradas ... 102

Entrevistas semi-estructuradas ... 103

Resultados de las entrevistas a directivos y docentes (tablas) ... 123

Guía de observación ... 128

Observaciones a directivos y docentes ... 129

Resultados de observaciones ... 134

Minutas y actas ... 138

Resultados de revisión de documentos ... 143

Anexo 2 ... 145

Currículum vitae ... 145

[image:9.612.148.538.72.297.2]

Índice de Tablas

Tabla 1. Definiciones de estrategia de autores citados por Mintzberg et al. (1997) ... 23

Tabla 2 Definiciones de estrategia de autores citados por Ruiz (2000) ... 24

Tabla 3 Organizaciones tradicionales versus organizaciones de alto rendimiento ... 39

Tabla 4 Tipos de planes por su alcance ... 44

Tabla 5 Proceso de planeación de la escuela primaria (entrevistas) ... 65

Tabla 6 Proceso de planeación (observaciones y revisión de documentos) ... 66

Tabla 7 Fuentes generadoras de proyectos (entrevistas) ... 74

Tabla 8 Fuentes generadoras de proyectos (observaciones y revisión de documentos) .. 77

Tabla 9 Formulación de estrategias emergentes (entrevistas) ... 79

Tabla 10 Formulación de estrategias emergentes (observaciones y documentos) ... 80

Tabla 11 Resultados de proyectos (entrevistas) ... 82

(10)

Introducción

Dentro de los problemas observados en la actualidad y que tienen repercusión en el rendimiento escolar, se encuentran los problemas de salud como factor que influye en el aprendizaje, ya que niños mal alimentados con problemas de nutrición, visuales o auditivos, difícilmente podrán afrontar las actividades escolares, físicas e intelectuales por lo que la salud debe de promoverse en las escuelas.

Existen proyectos y programas emergentes y de salud que son manejados dentro de las escuelas primarias públicas, por lo cual se considera importante elegir y formular las mejores estrategias que permitan alcanzar los objetivos deseados de los diferentes programas.

La globalización obliga a pensar en una planeación estratégica acorde a las necesidades de las instituciones escolares, que eleven la calidad de la educación en beneficio de la comunidad escolar. Por ello, las organizaciones escolares que mayor éxito tendrán en el futuro serán aquellas donde todos sus miembros participen activamente en la búsqueda de estrategias que apoyen la toma de decisiones.

El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Primaria “Profesora Magdalena Camacho de Luna” ubicada en el Municipio de Almoloya del Río, Estado de México, durante el ciclo escolar 2009-2010. Esta investigación tuvo como finalidad conocer el proceso de formulación de estrategias emergentes y deliberadas tanto

generales como de salud de la institución, así como identificar quienes eran las personas involucradas en este proceso.

Los resultados de la investigación han sido integrados en cinco capítulos, que a continuación se describen brevemente:

(11)

investigación y objetivos tanto generales, como específicos. También dentro de este capítulo se abordaron la justificación y limitaciones del estudio.

Posteriormente, en el capítulo 2 correspondiente al marco teórico, se realizó una revisión bibliográfica alusiva al tema de tesis, entre los principales tópicos se encuentran: concepto e importancia de planeación, así mismo tipos de planeación (normativa,

estratégica y operativa), definición formulación y tipos de estrategias, aprendizaje organizacional y tipos de aprendizaje, modelos de planeación y tipos de planes.

El contenido del capítulo 3 trata sobre los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación, ahí mismo, también se explica sobre el enfoque del estudio de caso, de tipo cualitativo. Dicho estudio comprendió preparación preliminar de los instrumentos que se utilizaron como: observación, entrevistas y revisión de documentos los cuales se aplicaron a los ocho participantes de la investigación. Se presentan también los pasos que se siguieron para la recolección de datos y para la clasificación y análisis de información que permitió responder a la pregunta de investigación.

Dentro del capítulo 4 se presentó el análisis de resultados, cuyo contenido es; introducción al capítulo, descripción del proceso de planeación de la institución, fuentes que originan programas, proyectos y estrategias, proceso de formulación de estrategias emergentes, resultados de la puesta en marcha de proyectos estratégicos. En este capítulo el análisis de resultados se realizó con base en la información obtenida de los diferentes instrumentos aplicados durante la investigación, así como también, de las entrevistas realizadas a los ocho participantes de la investigación, por lo cual durante este capítulo se enlistaron las categorías, se describieron y resumieron las respuestas que prevalecieron en las entrevistas, las cuales se presentaron en tablas donde se clasificaron las preguntas y respuestas de los participantes, observaciones de las diferentes reuniones, así como la revisión de los diferentes documentos que se tuvo la oportunidad de consultar.

(12)
(13)

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

La educación como proceso formativo en todas las sociedades, ha ido

evolucionando dependiendo de los avances científicos, tecnológicos, mejoras en la vida de las personas y la necesidad de ir al ritmo acelerado de los cambios que presenta la sociedad. En México, estos avances se ven poco favorecidos por estructuras sociales y políticas, por una planeación que se realiza y a la cual no se le da seguimiento. De ahí la importancia de estudiar el proceso de planeación que se sigue en las escuelas públicas del país, para conocer la dinámica interna y hasta cierto punto las razones que originan el que algunos programas establecidos dentro de la planeación escolar, no cumplan su objetivo.

1.1. Antecedentes

En el artículo 3° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, se hace mención que la educación y la atención de la salud son dos derechos que tienen todos los mexicanos. El desarrollo integral del país requiere de la Educación como un pilar fundamental, y de la Salud como medio y fin del bienestar social, ambos procesos se relacionan y comparten el propósito de promover el desarrollo armónico e integral de los individuos, para que puedan ejercer al máximo sus capacidades humanas a través del desarrollo de estilos de vida saludables.

La escuela siempre ha influido en la formación de una cultura general, dentro de la cual se encuentra la salud, misma que es posible desarrollar desde las edades más tempranas, es por ello que este tema constituye un aspecto relevante en la existencia humana, fundamental por naturaleza, ya que muestra el punto de partida para poder iniciar toda actividad física y mental.

(14)

salud, orientada principalmente a proporcionar información acerca de la forma de prevenir enfermedades, de asistencia a los centros de atención medica, así como del conocimiento de algunas causas que originan las enfermedades y sus tratamientos a seguir, además de incluir definiciones de términos como salud, enfermedad, prevención e higiene, entre otros (Fuentes,1998).

La educación para la salud en la escuela se ha constituido como un factor indispensable para conseguir que los niños de hoy se conviertan en adultos sanos en el futuro. Como lo menciona la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la (OMS) Organización Mundial de la Salud (2003), la implementación de programas estables de Educación y Promoción de la Salud en el medio escolar, hace que los centros escolares se conviertan en Escuelas Promotoras, pues con ello se permite el reconocimiento del derecho de las personas, no solamente para la obtención de un bienestar físico, sino también de un equilibrio afectivo y emocional, en un medio social saludable.

Las acciones de salud que se realizan en las escuelas, influyen en los

conocimientos, conceptos, valores y conductas de los individuos de forma sistémica, por lo que se deben corresponder con estrategias que satisfagan las exigencias de la sociedad y tener en cuenta la relación que guardan con las metas educativas planteadas para la formación de las futuras generaciones.

El trabajo por la cultura en salud exige que se concreten los aspectos pedagógicos que aseguren una verdadera influencia en este sentido, y la determinación de los

elementos de la Promoción de la Salud que deben concebirse desde la planificación y organización de la actividad escolar para garantizar su desarrollo real, sin que se perciba como una sobrecarga para los docentes y educandos.

Por ello la Promoción de la Salud ha ocupado un lugar importante dentro de la organización escolar, por lo que se reconoce como unproceso vivo, continuo y

(15)

además de que han tenido un significado muy importante para la formación de los alumnos en los aspectos físico, psíquico, social y en el desarrollo personal de los actores escolares y la comunidad, guiado por el sentido y contenido de la dirección educativa (Carvajal, 2007).

La Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México, por medio del Departamento de Escuelas de Calidad, ofrece orientaciones metodológicas, producto del análisis de documentos para fortalecer la Gestión escolar a las escuelas primarias

públicas, para poder elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), cuya finalidad es la de auxiliar en el diseño del Plan de la institución. El PETE o Plan Estratégico se da considerando la problemática específica de cada comunidad escolar, a partir de esta problemática se dan estrategias de solución y compromisos de los actores escolares, también, dicho documento propone un trabajo colaborativo y académico donde se apoyen los esfuerzos de planeación, que a su vez puedan articularse y direccionarse a la transformación de la cultura organizacional, el funcionamiento de las escuelas, la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación social y la rendición de cuentas (SEP, 2008).

(16)

De acuerdo con López y González (2004), los programas de salud escolar en su mayoría se han centrado en el conocimiento de enfermedades y se han apoyado en intervenciones del personal de salud. Por consiguiente, se ha observado que en las escuelas primarias algunas instituciones como: el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) realizan campañas de vacunación, medición de peso y talla, y en ocasiones la revisión clínica dental de los alumnos. Sin embargo, aun hay deficiencias en cuanto al rezago de algunos problemas y programas de salud, sobretodo en escuelas donde no se cuenta con personal de apoyo como los promotores de educación para la salud.

Algunos de los principales problemas, que han afectado a los mexicanos y limitan su crecimiento, de acuerdo a la SEP (2005) son derivados de una inadecuada alimentación y enfermedades sistémicas, entre otras. Dentro de las escuelas primarias se han observado niños con problemas nutricionales siendo los más comunes: obesidad y desnutrición. Estos últimos influyen en el rendimiento escolar y éste se ve reflejado en las

calificaciones, un niño que no desayuna bien, no posee la energía suficiente para poder trabajar dentro del salón de clases, y puede incluso llegar a dormirse.

Niños mal alimentados, con problemas visuales, defectos posturales, auditivos o de tipo sistémico, no estarán en condiciones de afrontar la actividad escolar y las

actividades complementarias que los padres intentan agregar para su mejor formación física e intelectual.

1.2. Definición del problema

(17)

Para la realización de esta investigación se ha considerado a la Escuela Primaria Oficial Profesora “Magdalena Camacho de Luna”, ubicada en el municipio de Almoloya del Río, Estado de México, de turno matutino, localizada en una comunidad semiurbana de nivel socioeconómico medio-bajo. La institución cuenta con 2 directivos, 13 docentes frente a grupo, 3 promotores, y personal de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

En la planeación estratégica de la Escuela Primaria Profesora “Magdalena

Camacho de Luna” del ciclo escolar 2009-2010, se ha identificado dentro de la misión, un párrafo donde se toma en cuenta el aspecto de la salud, es por ello que se considera importante el conocer y analizar cuáles estrategias se están utilizando para mejorar las condiciones de la salud de la comunidad escolar, la forma como se construyen esas estrategias, quienes son los responsables y de qué forma llevan a cabo ese proceso.

Como parte de la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar de la escuela, que se realizó a inicio del ciclo escolar 2009-2010, se incluyeron algunos programas de salud como el Programa Educativo de Prevención Escolar (PEPE) que fue editado por la SEP en el 2005, donde se incluyen diversos temas de formación para los alumnos de educación básica y para sus familiares. Este programa consiste en que el profesor frente a grupo trabaje algunos temas de salud como: sexualidad, consumo de drogas, entre otros, con apoyo del promotor de salud. Sin embargo, también existen otros programas que no son incluidos directamente dentro del PETE, ya que sólo se mencionan como actividades de salud, dichos programas son: Salud Integral del Escolar (SIE), Programa de Emergencia y Seguridad Escolar (PESE) y la ficha bio-psicosocial, a los cuales no se les ha dado la importancia que realmente tienen, por considerarlos carga de trabajo para los docentes, así como por falta de tiempo y de organización.

(18)

del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de México y Municipios (ISEMYN) , éste trabajo lo realiza el promotor de salud de la escuela primaria “Magdalena Camacho de Luna” quien forma parte del personal de apoyo de esta institución, en dicho programa se necesita la participación activa de toda la comunidad escolar (docentes, alumnos y padres de familia), así como la autorización de los directivos para que pueda lograrse de forma adecuada.

Dentro de la escuela también se han desarrollado programas de salud de tipo emergente, por ejemplo el plan de contingencia contra la influenza. En el caso particular de los filtros escolares se le ha tratado de dar seguimiento cercano, y acatar las

disposiciones que el gobierno y la Secretaria de Salud han recomendado, sin embargo, a pesar de que se han tomado medidas, al parecer no se han aplicado de forma adecuada, ya que en muchas ocasiones, la participación de la comunidad escolar no se ha observado en un 100%, ya sea por falta de tiempo de los profesores y directivos, cargas de trabajo, poca disponibilidad, falta de responsabilidad en involucrarse en los proyectos, el

desconocimiento de éstos, entre otros.

Aunque desde hace ya varios años se habían considerado algunos aspectos de salud, es hasta últimas fechas que se ha estado tomando en cuenta con más seriedad este tema en salud en los alumnos de las diferentes instituciones, ya sea por presentarse enfermedades que pueden poner en peligro la vida de los estudiantes, o por que se han suscitado accidentes dentro de los planteles educativos, debido a ello se han

implementado programas como: el Seguro Escolar, las Cartillas de Salud, y muy recientemente la Comisión de Vigilancia de Tiendas Escolares.

Es importante analizar si realmente se ha estado trabajando en el desarrollo de estrategias emergentes en materia de salud y de otros tipos, así también conocer cómo se realiza proceso de formulación de éstas dentro de la Escuela Primaria “Profesora

(19)

1.3. Pregunta de investigación

Siempre que se realiza una investigación, es necesario tener claridad en lo que se pretende estudiar, para poder recabar la información necesaria y apropiada se hace indispensable establecer una o varias preguntas de investigación, tomando como base los problemas detectados, con el fin de buscar y encontrar alternativas de cambio o solución (Giroux y Tremblay, 2008).

Para esta investigación, la pregunta es:

¿Cómo se realiza el proceso de planeación de estrategias deliberadas y emergentes generales y en materia de salud en la escuela primaria profesora “Magdalena Camacho de Luna”?

1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la forma cómo la escuela primaria profesora “Magdalena Camacho de Luna” realiza el proceso de formulación de estrategias deliberadas y emergentes generales y en materia de salud, en beneficio de la comunidad escolar.

Objetivos Específicos

a) Identificar de qué forma, quiénes participan y en qué momento se generan las acciones o estrategias que se implementan para mejorar las condiciones de salud de la institución.

a) Investigar la forma de cómo se formulan las estrategias emergentes, y quiénes se involucran en su creación.

(20)

c) Investigar quienes son las personas que dan seguimiento a las estrategias de salud y de qué forma se evalúa el cumplimiento de estas estrategias.

1.5. Justificación

Es importante reconocer que la escuela se puede convertir en el espacio ideal para fortalecer una cultura de salud donde los docentes y padres de familia debido a la relación cotidiana con el niño, pueden reforzar la salud integral del escolar, así como tener la posibilidad de detectar oportunamente trastornos que puedan obstaculizar su aprendizaje.

El enfoque que ahora exige el estudio de lo que concierne a la salud humana, en cualquier área del saber resalta al protagonista del proceso enseñanza - aprendizaje, por lo que se considera importante propiciar en el alumno la formación de responsabilidad en el cuidado de la salud y la promoción entre las personas que le rodean (Fuentes, 1998).

Como se mencionó en párrafos anteriores, la Escuela Primaria “Profesora Magdalena Camacho de Luna”, contempla dentro de su misión la importancia de cuidar los aspectos de salud de la comunidad escolar.

Garantizar que todos los alumnos y alumnas de la escuela primaria Profesora “Magdalena Camacho de Luna”, reciban una educación integral que equilibre la formación de valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e

intercultural, en un ambiente de igualdad, salud, tolerancia, honestidad y respeto a la integridad y dignidad de las personas (Escuela primaria profesora “Magdalena Camacho Luna”, 2009).

(21)

La importancia de llevar a cabo una planeación estratégica de los diversos aspectos de salud que se presentan en la comunidad escolar de la escuela primaria “Magdalena Camacho de Luna”, radica en que dentro de la institución se lleva un Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), en el que cada año se realiza un análisis de diversos aspectos, entre ellos, de actividades de salud de la escuela primaria. Razón por la cual, en esta investigación se pretende conocer la forma en la que se ha llegado a la formulación de las estrategias de salud en la institución arriba mencionada; también se pretende identificar qué consensos y acuerdos se han establecido para la implementación de dichas estrategias en la mejora de las condiciones de salud de la comunidad escolar.

Por otro lado, ha sido necesario considerar si las estrategias en general han sido formuladas de manera adecuada, así como conocer quiénes están involucrados en la creación de las mismas, tanto dentro como fuera de la institución escolar, pues existen los Programas como las cartillas de salud, Programa Nacional de Peso y Talla, Seguros Escolares y concursos varios, que van llegando a la escuela durante el transcurso del año escolar y en algunos de estos programas se hace necesario adaptar estrategias acordes a las necesidades de la escuela. Por lo que se ha requerido de saber qué pasa con estos programas, como se han manejan dentro de la escuela y qué importancia se les ha dado.

Otro aspecto a destacar ha sido el hecho de que las escuelas son lugares concurridos y públicos, donde pueden darse contagios de enfermedades respiratorias agudas como el caso de la influenza y enfermedades febril-exantemáticas, entre otras, sobretodo en escuelas con matriculas elevadas donde las aulas presentan un aproximado de 40 alumnos, razón por la cual las estrategias de salud son de vital importancia con base al plan escolar de acciones emergentes para las contingencias epidemiológicas.

(22)

emergencia, dentro de las escuelas.

Mediante la realización de estrategias innovadoras que respondan a las

necesidades de las nuevas dinámicas sociales, políticas y económicas, las instituciones confirman su tarea de formar a las futuras generaciones y prepararlas para un mundo que requiere acciones para el cuidado de la salud y del medio ambiente (SEP, 2009).

Es por ello que el conocer y reconocer el proceso de formulación de las estrategias emergentes y deliberadas generales y sobre salud que se manejan en la institución resulta de suma importancia e interés para la propia escuela y permitirá a la comunidad escolar retroalimentarse, pues apoyará no sólo la salud de alumnos, sino el adentramiento en una educación basada en la prevención e higiene, que pueda también extenderse a familiares y conocidos mejorando no sólo a la institución educativa, sino teniendo una leve influencia en la comunidad de Almoloya del Río.

Cabe mencionar que se reconoce que aún no se han aprovechado todas las

potencialidades en la escuela primaria para desarrollar de forma sistemática la Promoción de la Salud y para que funcione como una institución que trabaje en equipo para mejorar las condiciones de salud y bienestar de la comunidad educativa.

1.6. Limitaciones del estudio

Las limitaciones están consideradas como las acciones o bien obstáculos que en determinado caso podrían poner en riesgo la existencia de la investigación, o afectar la eficiencia del proyecto y también los resultados que al final de la investigación se obtengan.

(23)

• De forma muy sutil y a veces muy claras, las respuestas de los entrevistados pudieron verse afectadas por la motivación que tuvieron sobre el tema.

• Los entrevistados pudieron verse afectados por la presentación del entrevistador y la forma en que tomó los datos.

• Los entrevistados pueden no coincidir con el entrevistador debido a horarios o compromisos personales.

• Como el estudio se realizó en una escuela, una limitación es que no puede generalizarse a toda la comunidad, municipio o estado.

(24)

Capítulo 2

Marco Teórico

El desarrollo de este capítulo lleva a conocer los antecedentes que corresponden a la revisión de literatura de la investigación, donde se ahondaron diversas temáticas considerando bibliografías que hicieron alusión al marco teórico de la tesis, partiendo de la definición de planeación, la importancia de ésta y tipos de planeación (normativa, estratégica y operacional), así como el concepto de estrategia desde diferentes perspectivas, haciendo énfasis en las emergentes y deliberadas. Continuando con la formulación de estrategias, su implementación y evaluación, posteriormente se abordo el aprendizaje organizacional con sus respectivos apartados de aprendizaje, diversos

aprendizajes y organización que aprende, para después continuar con los modelos de planeación de las instituciones de educación básica (tradicional y participativa). Para finalizar con los tipos de planes según su alcance y la conclusión del capítulo.

El contexto actual en el que se desenvuelvan las escuelas se ha situado ante la necesidad de profundizar en la planeación de estrategias, ya que en base a experiencias profesionales y personales se ha comprobado su utilidad para mejorar el desempeño de las actividades, pues proporciona confianza al realizar lo que se considera prioritario dentro de las instituciones. Por ello es necesario realizar una revisión teórica que anteceda esta temática.

2.1. Definiciones de planeación

Cuando se habla de planeación en las escuelas, se ha destacado la importancia de que en colectivo tanto directivos como docentes planteen su intención de mejora o transformación en un plan de trabajo institucional. Por lo que se ha hecho necesario en primer lugar conocer el significado de planeación, ya que se dice que ésta es la base que sostiene el funcionamiento de la administración.

(25)

(1995) citado por Ruiz (2000) considera a la planeación como una serie de pasos a seguir por medio del cual una escuela puede ver y efectuar su futuro, a través de los procesos y operaciones que se requieren. Por otra parte también la Planeación como investigación es muy importante ya que ayuda para tomar un conjunto de decisiones difíciles y complejas, donde la finalidad es lograr los objetivos de la institución escolar y apoyar el cambio, creado un futuro mejor (Benveniste, 1989)).

En toda planeación el director escolar, observa hacia el futuro encontrando alternativas y cursos de acción, partiendo de éstos para poder implantar objetivos donde se puedan proyectar y fijar las bases de las actividades con el objeto de disminuir el riesgo, aprovechar las oportunidades y los recursos, además de determinar por anticipado lo necesario para poder alcanzar un nuevo objetivo específico, ya que con la planeación se decide el cuándo, dónde y quién debe realizar un proyecto, asimismo cuando se pueden establecer metas y hacer la selección de los procedimientos para poder llevar a cabo la toma de decisiones (Fuentes, 1998).

Durante la planeación se preparan todas aquellas actividades y recursos que permiten el alcance de ciertos objetivos, ya que por medio de ella se puede visualizar el puente existente entre el punto en el que se está y aquel que se pretende llegar

(Valenzuela, 2004).

(26)

alcanzar con apoyo de técnicas y procedimientos.

Hacer que la planeación sea útil es difícil, ya que ésta considerada como una actividad intelectual compleja, por esto es importante tratar de hacerla bien y su realización necesita ser de acuerdo a las características de la institución. Para Ackoff (2002), la toma de decisiones en el marco de la planeación requiere de las siguientes condiciones:

• La planeación se considera como algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción, ya que esto permite tomar decisiones con anticipación.

• La planeación es importante cuando el futuro que se desea incluye un conjunto de decisiones interdependientes.

• La planeación se ha definido como una serie de pasos que se dirigen hacia la producción de uno o más futuros deseados, que no ocurren a menos que se haga algo al respecto.

La planeación implica tomar y evaluar las decisiones que están relacionadas entre sí, antes de ponerse en acción. También hace posible que ocurran cosas que no hubieran podido suceder, si no se planean con anticipación y aunque muy pocas veces se ha podido predecir el futuro con exactitud puede haber factores que estén fuera de alcance que en determinado momento pueden interferir con la planeación ya preparada, pero si no se planea y se deja que los sucesos ocurran por causalidad, puede haber fracasos.

2.2. Importancia de la planeación

De acuerdo con Soria (2008) la importancia de la planeación, radica en lo siguiente:

• Se puede seguir una alineación de los elementos cualitativos como la misión, visión y valores de la organización, así como de los cuantitativos; objetivos, metas, presupuestos, planes de acción, entre otros.

(27)

• Ayuda a reducir la incertidumbre que se puede presentar en el futuro, pero no lo elimina del todo.

• Prepara a la institución para poder hacer frente a las contingencias o problemas que se presenten, pues reduce los riesgos y aprovecha las oportunidades.

• Mantiene una mentalidad futurista y ayuda en la toma de decisiones, pues éstas se basan en hechos.

• Ayuda a eliminar la improvisación y suministra las bases a través de las que operará la institución.

• Ahorra tiempo y esfuerzo.

• Permite evaluar alternativas antes de tomar decisiones finales.

La planeación institucional debe actualizarse periódicamente para asegurar el cumplimiento de las funciones de la escuela, así también considerar que la experiencia muestra de acuerdo a Isaacs (2004), que se pueden lograr mejores resultados planificando entre varias personas, ya que con ello se obtiene un enriquecimiento mutuo en las formas de planear diversas alternativas.También es necesario recordar que la planeación es inseparable de la función de dirección organizacional, pues permite llevar a la institución hacia el cumplimiento de su misión, objetivos y metas. Por que no debe considerarse como una actividad más sino debe ser un documento que oriente en el desarrollo de las actividades académicas y administrativas (Torres, 2008).

Para poder desarrollar todo tipo de planeación, se considera necesaria una serie de pasos a seguir, se debe realizar una acotación del alcance, el tiempo, el lugar, la

definición de los medios y los recursos con que se cuentas, esto implica realizar también un análisis previo de lugar en donde se aplicará.

2.3. Tipos de planeación

(28)
[image:28.612.182.475.88.223.2]

Figura 1. Modelo de los Tipos de Planeación

El sistema de planeación según Ruiz (2000) está formado por tres tipos de planeación:

2.3.1. Planeación normativa

Las fases de esta planeación de acuerdo con Ruiz (2000), se conocen como dimensiones del liderazgo y son la visión, misión y valores de la institución. Aquí se desarrollan los escenarios para poder contar con posibles estrategias de acción. Esta planeación se efectúa en periodo máximo de 10 años, donde participan los líderes de la institución y el resto del personal apoyándose de reflexiones guiadas en los contextos definidos por el director escolar y consultas al personal utilizando muestreos.

Dentro del proceso de esta planeación normativa se requiere seguir varias recomendaciones que menciona Ruiz (2000):

1. Contar con un equipo representativo y clave de la institución, el que llevará a cabo este proceso.

2. Contar con un facilitador y responsable del proceso de planeación, que tenga una personalidad neutral.

3. Diseñar las secciones de trabajo con la utilización de herramientas participativas y también con información documental.

Planeación Normativa

¿Qué deberíamos hacer?

¿Por qué?

¿Para qué?

Planeación Operativa

¿Qué haremos?

¿Cuándo? Planeación

Estratégica

¿Qué podemos hacer?

(29)

4. Ser flexibles y adaptables.

5. La importancia de recordar que todos visualizan de diferente manera el proceso de planeación.

En el apartado de conclusiones del libro de Ruiz (2000) se señala que en la planeación normativa se definen ideales y se derivan objetivos por medio del diseño de futuros que se quieren lograr. Por otro lado mientras que la visión se menciona lo que debería ser hecho, la misión explica la razón de ser de la escuela y los valores indican la conducta que ayudará para poder realizar lo que se ha planeado (Ozbekhan, citado por Miklos y Tello, 1999).

Una vez definidas la misión, visión y los valores, se ha hecho necesario

considerar, la forma en que se planean posibles escenarios futuros para la institución, ya que el objetivo de éstos es el de integrar un análisis de las tendencias, situaciones deseables y hechos posibles dentro de una visión a futuro, la ventaja de definir los escenarios es que se utilizan como actividades previas al proceso de planeación estratégica (Ruiz, 2000).

2.3.2. Planeación estratégica

En la planeación estratégica se conforman la misión, valores, visión y la orientación estratégica de la institución, junto con los medios utilizados. Se refleja también el concepto de calidad total en la planificación y la estrategia de la institución y como ésta incorpora los principios de la calidad total a la formulación, implantación, revisión plan y mejora de su planificación y estrategia.

(30)

La planeación estratégica se considera como una serie de pasos necesarios para poder delinear el mapa de una institución escolar (Martín, 2001), por medio del cual se proveerá de tal producto (educación), a tal cliente (alumnos), en tal lugar preciso (escuela).

Existen una serie de pasos que han de seguirse para el proceso de planeación estratégica de una organización, tomando en este caso el modelo que propone Dew (1997) citado por Ruiz (2000):

1. Escuchar a los clientes (reconocer a los clientes)

2. Planear para conocer las necesidades de los clientes (misión) 3. Alinear a la institución para servir a los clientes (visión y valores) 4. Estar consientes de las fortalezas (limitantes)

5. Desplegar objetivos de calidad

6. Desarrollar escenarios (considerar alternativas) 7. Planear para reducir brechas (planes de acción) 8. Planeación estratégica finalizada

9. Ejecutar acciones 10. Revisar y reevaluar

2.3.3. Planeación operativa

Aquí es donde sucede el cambio, donde se encuentran los objetivos, los planes de acción que son derivados de la planeación estratégica y donde se establece la aplicación del plan estratégico de acuerdo a los objetivos específicos.

Ruiz (2000) refiere que la planeación operativa ésta compuesta por: • La definición de objetivos, planes de acción o proyectos.

(31)

Dentro de las características de ésta planeación operativa se encuentran: que debe ser sencilla y fácil de entender para los participantes, se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica; es conducida y ejecutada por los participantes; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con precisión; cubre períodos de tiempo; su parámetro principal es la eficiencia.

De acuerdo al modelo de Plan de acción (The Webod Group, 1989) existe una serie de pasos que se deben seguir para implantar la misión de la institución en los planes de trabajo:

1. Que recursos se necesitan (personal, equipos, recursos financieros, etc.) 2. Quién será responsable (una persona o varias personas)

3. Cuándo se hará (respecto al tiempo) 4. Cómo lo hará ( realización del proyecto) 5. Dónde lo hará

6. Evaluación (factores de éxito del proyecto)

La forma de despliegue de la planeación operativa se da a partir de un proyecto pasado, ésta planeación consiste en el establecimiento del plan estratégico institucional es decir la forma en cómo se asegura la aplicación de la planeación en la institución y se comparte con todo el personal docente, administrativo y de apoyo (Ruiz, 2000).

(32)

2.4. Concepto de estrategia

Al hablar de estrategias, ha sido indispensable recordar que esta palabra se ha usado de muchas formas y en diversos contextos a través del tiempo, por lo que existen varias definiciones de este término.

El termino estrategia viene del griego strategos que significa “un general”, el

verbo griego, stratego significa “planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos” (Mintzberg, Quinn & Voyer, 1997, p. 1).

En las tablas 1 y 2 se citan algunas de las definiciones de estrategia con la pretensión de recoger las perspectivas de varios autores.

Tabla 1

Definiciones de estrategia de autores citados por Mintzberg et al. (1997).

Autor(es) Definiciones

Von Neumann y Morgenstern

La definieron como un conjunto de actos que pone en acción una organización y que son seleccionados de acuerdo con una situación específica.

Peter Drucker La estrategia necesita que los líderes analicen su situación presente y que la puedan cambiar en determinado caso si es necesario.

Chandler Como un componente que determina las metas de una empresa, a largo plazo, la adopción de acciones y la asignación de los recursos para alcanzar estas metas.

Kenneth Andrews

La estrategia representaba un conjunto de objetivos, propósitos o metas, políticas y planes para alcanzarlos de tal forma que permiten definir la actividad a la que se dedica la empresa, así como el tipo de empresa que es o será.

Igor Ansoff Como un “hilo conductor” el cual recorre las actividades de la empresa y los productos.

James Brian Quinn

La definió como un modelo que integra las metas y políticas de una

(33)

Tabla 2

Definiciones de estrategia de autores citados por Ruiz (2000).

Con base en lo anterior se establece que existe un gran número de conceptos de estrategia, por lo que Mintzberg et al (1997) consideró que todas las definiciones necesitan cuatro elementos en común:

• Un ambiente, condiciones ajenas a la empresa negativas (amenazas) y positivas (oportunidades).

• Una misión (razón de existir de la empresa).

• Un análisis de la situación (fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas). • Aplicación de recursos (alcanzar sus metas y logros considerando su ambiente).

Por su parte Mintzberg et al. (1997), elaboró otro concepto de estrategia, donde los objetivos, los planes y los recursos de la organización, no son tan importantes, lo que importa es lo que ha hecho y está haciendo la empresa. Define el término de estrategia

como “el patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo”. Este mismo autor nos da otras definiciones de estrategia utilizando las cinco P y dice que la estrategia es un Plan, Pauta de acción, Patrón, Posición y Perspectiva:

1. La estrategia como plan, es considerada como una guía para implantar una situación en particular, de acuerdo con esta definición, las estrategias tienen dos

Autor(es) Definiciones

The Webod Group (1989)

La estrategia corporativa, la definen como un grupo de decisiones en una institución, que fija y revela sus propósitos, objetivos y metas con apoyo de planes para su realización (puente entre misión y metas).

Mario Ortega González (1997)

La estrategia está compuesta por la definición del campo de acción de la institución y la percepción e interpretación de las necesidades de la sociedad y su relación.

Hanel del Valle (1997)

Definió a la estrategia como un grupo de acciones desarrolladas para poder alcanzar los objetivos estratégicos, incluyendo la definición, los problemas, soluciones, responsables así como los recursos para llevarlos a cabo, detectando avances, desviaciones y correcciones.

Rowley, Lujan y

Dolence (1997) La consideraron como proceso formal que ayuda a la institución a identificar y mantener una alineación con los elementos de su entorno.

(34)

características esenciales: se construyen antes de las acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de forma consciente y con una finalidad determinada. 2. Como pauta de acción, la estrategia es aquí una operación para ganar la partida al

competidor.

3. La estrategia como modelo, es un modelo de una oleada de acciones, es firmeza en el comportamiento, tanto intencional como no intencional.

4. La estrategia es una posición y un medio poder colocar a una organización en lo en el “medio ambiente”, aquí la estrategia viene a ser la fuerza mediadora y observa hacia fuera tratando de encontrar un lugar para la organización en un entorno externo y concreto.

5. La última definición de las cinco P es que la estrategia es como una perspectiva, esta visualiza el interior de la organización, más hacia el interior de la cabeza del estratega colectivo, pero también con una visión más amplia.

Otros autores definen el concepto de estrategia, comparando entre la estrategia corporativa y la institucional. Por lo que una estrategia de una corporación se considera un plan maestro en conjunto y completo que establece la manera en que lograra su misión y objetivos. Maximiza la ventaja competitiva y minimiza la desventaja competitiva

(Wheelen y Hunger, 2007). Mientras que para Andrews (citado por Mintzberg et al. 1997) la estrategia corporativa ha sido un modelo de decisiones que determina y descubre sus objetivos, propósitos o metas; que produce políticas y planes para lograrlos, determinando la esfera de negocios a la que pretende llegar una compañía, implantando la clase de organización económica y humana que es o pretende ser y también determina la

naturaleza de las cooperaciones, económicas y no económicas, que intentan aportar a sus accionistas, empleados, clientes y las comunidades.

(35)

considerado necesarios para alcanzar los objetivos planeados (IMEB, 1999 citado por Martín 2001).

Derivado de distintos procesos de planeación surgen las estrategias, entre las que se encuentran las deliberadas y emergentes.

2.5. Estrategias deliberadas y emergentes

Toda institución requiere o posee estrategias ya sea establecidas o deliberadas, y emergentes o sin estructurar. La estrategia deliberada para Mintzberg et al. (1997) está considerada como aquella que pasa de ser planeada e intencionada a ser ejecutada, donde es difícil que existan desviaciones, esto se refiere a que tiene un plan, independientemente de la información nueva que se adquiera sobre la marcha. Por otra parte, también existen las estrategias emergentes que son modelos que se realizan a pesar de que se carezca de intencionalidad. Si la estrategia es exclusivamente deliberada impide el aprendizaje y una estrategia exclusivamente emergente, comenta “sería demasiado volátil, siempre en riesgo de convertirse en caos” podría decirse que se perdería el control. Por lo tanto, los dos tipos de estrategias descritas forman los puntos límite de un continuo a lo largo del cual se puedan encontrar las estrategias que modelan en un mundo real.

Para que una estrategia sea realmente deliberada dice Mintzberg et al. (1997) necesita que haya asumido un patrón tal cual se planeó en forma consciente, y tendría que venir de los altos mandos, además de ser manifestadas con antelación por los directivos de la organización, requiere consistencia en la acción, sin intencionalidad alguna. Mintzberg da como ejemplo de una estrategia deliberada cuando una empresa formula intenciones y avanza hacia su realización. Y cuando una empresa actúa en forma

consistente, con actos que no son parte de sus intenciones formales, se tendrá un ejemplo de estrategia emergente.

(36)

ideas es posible aprender de ellas, para que la acción pueda impulsar al pensamiento y de esta manera pueda originarse otra nueva estrategia. Pues también las estrategias pueden formarse en respuesta a una situación que cambia o bien generarse de manera deliberada. Este mismo autor menciona que puede haber estrategias que sean planeadas y realizadas (deliberadas) y estrategias que se realizan pero que no están planeadas las cuales

surgieron de manera espontánea (emergentes), pero toda estrategia no realizada ya sea deliberada o emergente puede, volver a retomarse para su reformulación, ser almacenadas para aplicarse en otro momento o ser desechadas. Así también Mintzberg, menciona que en la práctica todo el desarrollo de las estrategias avanza desde dos perspectivas una deliberada y otra emergente.

Mintzberg et al. (1997) describieron varios tipos de estrategias, las cuales son: • Planeada: Son propuestas y se unen por un liderazgo central y se les da apoyo por

medio de controles formales para asegurar que sean establecidas sin sorpresas, en un entorno benigno, controlable y son muy deliberadas.

• Empresarial: Las intenciones existen como una visión personal y desarticulada de un solo líder y son adaptables a las nuevas oportunidades; la organización está bajo el control personal del líder y se ubica en un nicho protegido por su entorno, estas estrategias pueden ser deliberadas y emergentes.

• Ideológica: Aquí las intenciones aparecen formando una visión en conjunto de todos y cada uno de los miembros de la organización, se controlan de manera estricta por normas que todos acatan y son deliberadas.

• Sombrilla: Un liderazgo en control parcial de las acciones de la corporación es quien define los objetivos estratégicos y los límites dentro de los cuales deberán actuar las demás personas y es deliberadamente emergente.

• El proceso de la estrategia: El líder es quien controla cada uno de los elementos del proceso estratégico y son parcialmente deliberadas y emergentes.

• Desarticulada: Los miembros no mantienen una unión real con los demás

integrantes de la organización y generan modelos a partir de sus propias acciones en ausencia de, o en contradicción con, las intenciones centrales de la

(37)

• De consejo: Por medio de adaptaciones reciprocas, varios miembros coinciden en modelos que se introducen en la organización en ausencia de propósitos centrales o comunes, la mayoría son de tipo emergente.

• Impuesta: Aquí el entorno sugiere modelos de acción, por medio de obligaciones y decisiones implícitamente llevadas a cabo y son emergentes en términos de la organización, aun cuando se pueden interiorizar.

De acuerdo con Wheelen y Hunger (2007), se considera que las estrategias de una corporación generalmente son de tres tipos:

• Estrategia corporativa: la dirección general de una corporación en relación al crecimiento y la administración de diferentes líneas de negocios y productos. Además de que presentan estabilidad, crecimiento y reducción.

• Estrategia de negocios: se refieren a lo que ocurre a nivel de los productos, en la mejora de su competitiva y servicios de la corporación.

• Estrategia funcional: se refiere al enfoque que acepta un área funcional para poder lograr las metas y objetivos de la corporación y las unidades de negocio, con apoyo del aumento de los recursos.

2.6. Proceso de formulación de estrategias

(38)

necesario un entendimiento de los factores internos y externos. Divididas estas etapas, el análisis interno define las fuerzas y debilidades de la escuela en ese periodo en particular, apoyándose en la identificación de la institución, evaluando sus recursos, estrategias presentes y los resultados. Pero también será necesario un análisis externo donde se espera obtener las oportunidades y retos que presenta la institución en su interacción con el entorno, pues éste análisis tiene como finalidad ayudar a la escuela a entender el contexto que le rodea así como las condiciones de cada grupo involucrado en ella (Ruiz, 2000).

De acuerdo con Ruiz (2000), se ha considerado que para poder definir estrategias, se requiere de tomar en cuenta lo siguiente:

1. Un análisis del entorno (oportunidades y retos). 2. Una evaluación interna (fortalezas y debilidades).

3. Una evaluación del avance de planes y proyectos puestos en operación, que se refieran a los resultados de los indicadores estratégicos y operativos.

4. Escenarios potenciales de la planeación normativa.

El análisis FODA como se mencionó en párrafos anteriores, es utilizado para generar varias estrategias alternativas, ya que enseña cómo las oportunidades y amenazas externas que enfrenta una institución se pueden relacionar con sus fortalezas y debilidades internas, generando cuatro estrategias que son, según Wheelen y Hunger (2007), las siguientes:

1. Estrategias FO parten de la forma en que una institución puede usar sus fortalezas para aprovechar las oportunidades.

2. Estrategias FA consideran las fortalezas como una forma de evitar amenazas. 3. Estrategias DO intentan aprovechar las oportunidades superando las debilidades. 4. Estrategias DA son defensivas y actúan para disminuir las debilidades y evitar

amenazas.

(39)

1. La formulación de estrategias debe ser racional, controlada y consciente.

2. La responsabilidad del control y la intención dependerán de la persona que será el estratega.

3. El patrón para formular la estrategia deberá ser sencillo e informal. 4. Las estrategias deben ser únicas y con un diseño creativo.

5. Las estrategias surgen con plenitud de este proceso de diseño. 6. Las estrategias deben ser explicitas, articuladas y sencillas.

7. Primero hay que formular, las estrategias de forma única, completa, explícita y sencilla y posterior a esto se pondrán en práctica.

Tomando como base el modelo de Wheelen y Hunger (2007), de formulación de estrategias (Ver Figura 2) y haciendo una analogía, se incluyen: análisis externo, interno, la misión, especificación de objetivos alcanzables, el desarrollo de estrategias y el

[image:39.612.180.499.362.526.2]

establecimiento de directrices de política.

Figura 2. Formulación de estrategias

Una vez formuladas las estrategias hay que propagarlas, explicarlas y asegurar su comprensión, por lo que la comunicación debe llevarse a cabo de manera directa, desde el máximo responsable de la institución a toda la comunidad escolar, de esta manera los empleados consideran que se les está incluyendo y sienten el respaldo del máximo responsable de la institución hacia los contenidos de la estrategia (Martín, 2001).

Misión Análisis

Ambiental: (recolección de la información)

Externa: oportunidades y retos.

Internas: fortalezas y debilidades

Formulación de Estrategias

Objetivos

Estrategias

(40)

2.6.1. Implementación de las estrategias

La implementación de la estrategia requiere que la institución establezca objetivos anuales, formule políticas, motive a sus empleados y destine recursos para poder llevar a la práctica las estrategias, pues implica desarrollar una cultura que la apoye, crear una estructura organizacional eficaz y elaborar presupuestos. A la implementación de la estrategia también se le ha conocido como “la etapa de acción” ya que significa movilizar a toda la comunidad escolar para que puedan poner en práctica las estrategias ya

formuladas y ha sido considerada como la etapa más difícil ya que requiere disciplina personal, compromiso y sacrificio (David, 2008).

Para iniciar con la implementación de las estrategias es necesario considerar según Wheelen y Hunger (2007) lo siguiente:

1. ¿Quiénes son las personas que operarán el plan estratégico?

2. ¿Qué es indispensable hacer para ordenar las operaciones de la corporación con la nueva dirección que se desea?

3. ¿Cómo trabajarán todos en equipo para poder hacer lo que se requiere?

Después de formularse las estrategias es necesario implementarlas, este es otro proceso mediante el cual las estrategias se ejecutan a través de programas, procedimientos y presupuestos (Ver Figura 3) descripción posterior. También ésta implementación se considera como la suma total de actividades y opciones que se requieren para poder ejecutar un plan estratégico.

Procedimientos (pasos)

Presupuestos (costos) Programas

(actividades)

[image:40.612.155.494.555.681.2]

Implementación de estrategia

(41)

1. - Programas

Actividades que se requieren para llevar a cabo el plan y también hacen que la estrategia se oriente a la acción. Pueden incluir una restructuración de la institución e inicio de un nuevo proyecto.

2. - Presupuestos

Se emplean en la planificación y control del costo detallado de cada programa.

3. - Procedimientos

Constituyen un sistema de pasos sucesivos que describen en detalle la manera de realizar una tarea o trabajo en particular.

Para que la estrategia se lleve a cabo de manera eficaz debe ser orientada hacia la acción, y esto se puede lograr a través de una serie de programas que se financien por presupuestos específicos, lo que implica la toma diaria de decisiones en la distribución de recursos.

2.6.2. Evaluación de estrategias

Es la etapa final, donde se obtiene información importante ya que la organización necesita saber rápidamente cuáles estrategias no están funcionando bien. Se ha

reconocido que todas las estrategias son susceptibles a modificaciones, por los factores internos y externos que pueden cambiar de manera constante.

La evaluación de estrategias es necesaria, ya que no se sabe si lo que hoy funciona, mañana no pueda funcionar. Para David (2008), existen tres actividades fundamentales de la evaluación de la estrategia las cuales son:

1. Revisar los factores externos e internos (la base de las estrategias actuales) 2. Medir el desempeño

(42)

Dentro de las instituciones van surgiendo cambios a través del tiempo, es por ello que los docentes, directivos y personal de apoyo planean diferentes capacidades para adaptarse al cambio, realizan transiciones a diferente ritmo, y responden al cambio de manera diferente; sin embargo se les puede animar a acoger el cambio en vez de luchar contra él, a comprometerse a explorar las oportunidades que presenta el cambio en lugar de aferrarse al pasado. Como consecuencia de esto se desarrolla un nuevo modelo de institución que aprende. Por lo tanto el aprendizaje es muy importante ya que considera la movilización y la capacidad de desarrollar nuevas habilidades tanto técnicas como

directivas (Martín, 2001).

2.7. Aprendizaje organizacional y su relación con la formulación de estrategias

Toda organización aprende a través de individuos que aprenden, sin embargo el aprendizaje individual no es garantía de que la organización aprenda, pero tampoco puede haber ninguna organización sin el aprendizaje individual, por tanto, en su creación tiene como elemento esencial el aprendizaje.

2.7.1. Aprendizaje

Aprender tiene dos significados: adquirir conocimiento y adquirir habilidad. El conocimiento es el saber - por qué, es la parte conceptual y el saber - cómo es la parte de aplicación. Por ello el aprendizaje verdadero necesita de ambos (Boyett y Boyett, 2006).

El termino aprendizaje destaca a la persona en la que ocurre el cambio, ya que esto significa la adquisición de hábitos, conocimientos y actitudes, pues capacita al individuo a hacer ajustes tanto sociales como personales. Este cambio en la persona se produce por su interacción con el ambiente, que satisface una necesidad y la hace capaz de relacionarse con su entorno.

(43)

adquisición de capacidades y actualización de potencial, para esto Gagne (1972, citado por Knowles, 2001) identifica cinco potencialidades del proceso del aprendizaje:

• Habilidades motoras • Información verbal • Habilidades intelectuales • Estrategias cognitivas • Actitudes

La organización aprende cuando es capaz de identificar y promover el aprendizaje para poder elevar su nivel de desarrollo como grupo y éste se considera organizacional cuando está debidamente instrumentado, dirigido y concebido.

2.7.2. Tipos de aprendizaje

Aunque no existen estudios profundos de los tipos de aprendizaje, de acuerdo a la literatura encontrada se definen solo los siguientes, partiendo de lo ya mencionado, que el aprendizaje se da de dos maneras a través de los individuos y de las organizaciones.

1. - Aprendizaje individual

Este se refiere a la forma en que el individuo adquiere conocimientos ya sea por la educación, experiencia o experimentación. La persona aprende en la escuela al recibir conocimientos, pero también incorpora ideas, conocimientos y conceptos mediante la experiencia que ha vivido durante las etapas de su vida ((Steib, 1997).

2. - Aprendizaje de equipos

Se considera como el incremento de conocimientos, habilidades y competencias dentro de un grupo de trabajo, asimismo la base del aprendizaje en equipo, está en

(44)

3. - Aprendizaje organizacional

Es el que realiza la organización como conjunto, pues permite crear capacidades organizacionales diferentes a las individuales, ya que ayuda a aumentar las capacidades intelectuales y productivas, a través del compromiso de los integrantes de la corporación. También se considera como un conjunto de procesos para adquirir conocimientos,

distribución y utilización que no pertenece a una persona en concreto, sino que se maneja como un sistema de inteligencia la cual está distribuida dentro de la organización.

(Bolívar, 2002).

4. - Aprendizaje estratégico

Se da cuando el estratega sabe con precisión lo que le ha funcionado y lo qué no le ha servido en el pasado, pues posee un conocimiento profundo y detallado de sus

capacidades y de su mercado. Aquí la persona necesita saber, que debe haber una sincronización entre las ideas y la acción, pero también es necesario entender que en todas las organizaciones hay estrategas y no solo a nivel gerencial o de empresas.

El aprendizaje se va dando sobre la marcha, además es necesario recordar que una estrategia deliberada impide el aprendizaje una vez que ha sido formulada, mientras que la emergente promueve el aprendizaje (Mintzberg et al. 1997).

2.7.3. Organización que aprende

Las organizaciones que aprenden son las que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros de la misma, que se transforman de forma continua para satisfacer las

exigencias del medio que les rodea. Por ello es necesario entender que el aprendizaje es inseparable del trabajo cotidiano ya que esto permite abordar los problemas, aclarar diferencias, crear sentido de pertenencia y apropiarse de los objetivos y metas de la institución.

(45)
[image:45.612.133.516.145.302.2]

(valores, creencias, prácticas, rituales y costumbres que mantiene una organización), la visión (objetivos y metas hacia el futuro), la estrategia (planes, metodologías, pasos para alcanzar visión y objetivos) y estructura de la corporación.

Figura 4. Modelo de Subsistema de Organización

De acuerdo con Senge (1998), lo primero que se debe reconocer e identificar en la organización inteligente son los obstáculos que se tienen para poder adquirir el

aprendizaje, y con base en ello diseñar una estrategia para desarrollar las cinco disciplinas del aprendizaje organizacional: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y aprendizaje en equipo. Por lo tanto es necesario que las cinco disciplinas sean desarrolladas en conjunto y aunque se torna difícil esta integración los beneficios pueden ser muchos ya que la visión compartida alienta un compromiso a largo plazo, los modelos mentales dan apertura a las limitaciones de la forma de ver al mundo, el aprendizaje en equipo permite el desarrollo de las

aptitudes de un grupo, el dominio personal alienta la motivación de aprender

continuamente y el pensamiento sistémico permite comprender la nueva percepción que se tiene de sí mismo y del mundo.

En la actualidad se requiere que para ser competitivas en ambientes dinámicos, las corporaciones deben reducir sus características burocráticas y ser más flexibles por la razón que se tiene menos tiempo (Wheelen y Hunger, 2007). Además, de que las instituciones deben desarrollar flexibilidad estratégica, es decir, tener la capacidad para

Visión

Estructura

Estrategia Cultura

(46)

directivos traten de convertir, o bien, apoyar a la transformación de las escuelas en organizaciones que aprendan, donde se tenga la capacidad de crear, adquirir y transferir conocimientos y modificar su comportamiento.

Las organizaciones de hoy deben de adaptarse con más rapidez y ser capaces de hacer bien las cosas, las nuevas organizaciones están basadas en conocimiento lo que significa que están diseñadas para manejar información y donde cada empleado se vuelve experto en una o varias tareas. No es de sorprenderse que muchas veces la toma de decisiones se lleve a cabo bajo un ambiente incierto, por lo que en algunas

administraciones puede haber fallas.

Se piensa que las organizaciones sobreviven y prosperan porque los

administradores tomaron las decisiones correctas, aunque algunas veces se atribuye a sus habilidades, buen juicio, oportunidades, etc. Pero es importante recordar que para tomar mejores decisiones se necesitan experiencia y ésta se adquiere a través del tiempo lo que ayuda también a mejorar habilidades.

Según Wheelen y Hunger (2007): Las organizaciones que están dispuestas a experimentar y aprender de sus experiencias son más exitosas que las que no lo están. Y son hábiles para trabajar en cuatro actividades, las cuales son:

1. Resolución sistemática de problemas. 2. Experimentación con nuevos enfoques.

3. Aprendizaje de sus propias experiencias e historia, así como de las experiencias de otros.

4. Transferencia de conocimiento rápida y eficientemente a través de la organización.

(47)

que no están programadas, que les permitan adaptarse, modificar y cambiar el ambiente para incrementar las posibilidades de sobrevivir.

La elaboración de una estrategia forma parte del trabajo del director, pero no es un trabajo que necesitan hacer solos, pues cuanta más gente se involucre en el proceso de pensar a cerca de la dirección que debe tomar una institución más posibilidades se tendrá de acertar en la toma de las decisiones, y ampliar los límites del juego o de cambiarlo (Boyett y Boyett, 2006).

En el proceso de ejecución de estrategias no es suficiente formular acertadamente las estrategias, es necesario que toda la comunidad educativa se comprometa en la ejecución de las mismas y esto es posible de acuerdo con el nivel de participación en la elaboración de las mismas. Las estrategias más eficaces son aquellas que combinan la deliberación y el control con la flexibilidad y el aprendizaje de la organización. También menciona Miranda (2002) las estrategias más enriquecedoras son capaces de integrar los cambios externos al movimiento interno de las escuelas.

El propósito estratégico para Kluyver (2001) está considerado como algo más que pintar una visión ya que orienta a la organización hacia los objetivos competitivos clave y le ayuda a brindar metas claras sobre las capacidades a desarrollar, los recursos a

aprovechar y los segmentos a concentrarse. Por otro lado cuando la empresa no tiene recursos o capacidades para alcanzar las metas, el propósito estratégico ayuda a la organización a pensar cómo obtener los recursos y desarrollar capacidades clave, ya que éstos son puntos de partida en la formulación de estrategias. Por lo que la única forma de mantener con vida una institución es dejar que gente innovadora y creativa promueva el cambio ya que una institución puede aprender cuando es capaz de observar el entorno, reflexionar sobre sí misma, practicar lo ha aprendido y comprobar las consecuencias de su puesta en práctica (Martín, 2001).

Figure

Tabla 1. Definiciones de estrategia de autores citados por Mintzberg et al. (1997)  ......
Figura 1. Modelo de los Tipos de Planeación
Figura 2. Formulación de estrategias
Figura 3. Implementación de la estrategia (puesta en marcha)
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)