• No se han encontrado resultados

ANÁLISIS E INTERPRETACIóN DE LOS RECURSOS LlNGÜíSTlCOS UTILIZADOS EN TEXTOS PERIODíSTICOS DE DISCURSO POLíTICO, EN TORNO A LA LEY SIMPSON-RODINO TESINA QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE LICENCIADA EN LINGüíSTICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "ANÁLISIS E INTERPRETACIóN DE LOS RECURSOS LlNGÜíSTlCOS UTILIZADOS EN TEXTOS PERIODíSTICOS DE DISCURSO POLíTICO, EN TORNO A LA LEY SIMPSON-RODINO TESINA QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE LICENCIADA EN LINGüíSTICA"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFíA LICENCIATURA EN LINGüíSTICA

ANÁLISIS E INTERPRETACIóN DE LOS RECURSOS LlNGÜíSTlCOS UTILIZADOS EN TEXTOS PERIODíSTICOS DE DISCURSO POLíTICO,

EN TORNO A LA LEY SIMPSON-RODINO

TESINA QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE LICENCIADA EN LINGüíSTICA

P R E S E N T A

MA. TERESA MACíAS RÁBAGO

ASESORA: MTRA. LUISA IRENE FONTE ZARABOZO

(2)

PREFACIO

El análisis lingüístico que aquí se presenta, versa sobre el discurso político periodístico en torno a la ley Simpson-Rodino que surgió en los años ochenta.

Como los medios de comunicación masiva tienen una gran importancia, y de

ellos el periódico es una institución donde opiniones de diversas fuerzas y prácticas

sociales se combinan y forman parte de las instituciones ideológicas de una sociedad

que se ocupa de hacer pública la información sobre lo que está sucediendo,

desempeñan un papel fundamental. De ahí que su postura ideológica es más que un

conjunto de términos para informar, comentar u opinar, pues comprende grados de

acceso, evaluaciones de diferentes fuentes, conexiones y lazos con instituciones y

grupos, campañas, movimientos, y ejercen niveles de influencia y control que

(3)

AGRADECIMIENTOS

(4)

Prefacio

Agradecimientos

i N D I C E

Página

Introducción

...

5

1

.

Breve información de antecedentes históricos

...

5

2

.

La ley Simpson Rodino

...

7

3

.

La cobertura periodística

...

8

Justificación

...

9

Objetivo

...

9

Teoría y metodología

...

10

1

.

Antecedentes del análisis del discurso periodístico

...

10

2

.

Características del discurso político periodístico

...

1 1 3

.

Organización del discurso periodístico

...

13

4

.

Titulares

...

15

5

.

Aspectos lingüísticos relacionados con el análisis

...

16

6

.

Metodología

...

2 0 Descripción del material

...

2 3 Relación cronológica de diarios

...

2 4 Análisis e interpretación del material

...

25

Primer grupo discursivo (anexos

l.

5. 1 1)

...

2 6 Segundo grupo discursivo (anexos 4.

7. .8.

9.

13)

...

3 4 Tercer grupo discursivo (anexos 2.

3.

1 O) ... 41

Cuarto grupo discursivo (anexos 6. 12)

...

47

Conclusiones y comentarios

...

50

Anexos

...

56

(5)

1. Breve información de antecedentes históricos

AI norte de México y al sur y oeste de Estados Unidos, se ubican varios estados

(Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Oregon, Texas y parte de

Utah) que pertenecieron a México y han pasado a formar parte del territorio

estadounidense; entre otros, California, que en 1848 se adhirió a la Unión Americana

(Moyano 1988:442).

Por acuerdos efectuados en ese entonces, los residentes de aquellas tierras

continuaron habitándolas, razón por la cual existe un elevado número de pobladores

de ascendencia mexicana.

La

difícil situación económica que ha venido viviendo México a lo largo de su

historia, así como los problemas sociales y políticos de las naciones Centro y

Sudamericanas, han ocasionado diversos movimientos migratorios hacia Estados

Unidos, que ha respondido con diversas políticas migratorias.

En los últimos veinte años una serie de olas migratorias del Oriente y Medio

Oriente han llegado al país del norte. Cabe señalar que la mayoría de las personas que

inmigran prefieren establecerse en los estados del suroeste. Las razones para ello son:

el clima, ya que los inviernos son menos severos que en el resto del país; encontrar

mayor oportunidad laboral y mejor acogida, pues la gente es más abierta a recibir a

(6)

Mucho se ha hablado sobre los trabajadores indocumentados que viven en Estados Unidos, especialmente de los hispanos, como de una "invasión silenciosa",

de "la amenaza mexicana", "la hispánica", pues son considerados por los residentes del país como una intimidación a la integridad social estadounidense.

Si bien es cierto que los millones de personas en esta situación son un

problema social para el país, es también cierto que ellos --y de este grupo los

mexicanos ocupan el

55%

del total de inmigrantes" han sido parte fundamental del

desarrollo económico del oeste norteamericano.

Hay que recordar que los movimientos migratorios son variables y variados, y

que la política de Estados Unidos al respecto lo ha sido también. Así, por ejemplo, se

culpó a los inmigrantes de la gran depresión económica en los años treinta, por lo que

las puertas se cerraron a la inmigración. En los cuarenta se creó un programa de

braceros y se llevó a cabo una gran campaña en las granjas para contratar la mano de

obra mexicana, pues los jóvenes norteamericanos se alistaron en el ejército durante la

Segunda Guerra Mundial. A fines de los cincuenta ingresaban al país vecino miles de

trabajadores que, a pesar de que el programa bracero había terminado, seguían

asistiendo regularmente a su trabajo en calidad de ilegales (González Carrancá

1987:4-5).

A la fecha, muchas son las personas de todo el mundo que continúan

inmigrando a Estados Unidos con el anhelo y la esperanza de encontrar el llamado

(7)

2. La ley Simpson-Rodino

La ley Simpson-Rodino se dio a conocer en Estados Unidos a mediados de los años

ochenta. Surgió en la parte oeste del país, ya que en ella existe la mayor

concentración de personas que residen de manera ilegal. Esto se debe, entre otras

cosas, a que ésta es la zona agrícola y de mayor impulso económico del país, pues

cuenta con una serie de industrias que requieren de gran número de trabajadores.

A su vez, los dueños de las fuentes laborales se ven favorecidos por la

inmigración ilegal, ya que remuneran a bajo costo y sin otorgar prestaciones sociales,

el salario devengado a las personas'que se encuentran en dichas circunstancias.

Con esta perspectiva y una aparente preocupación por el bienestar social, el

gobierno estadounidense creó y promulgó la ley Simpson-Rodino, que combina

amnistía para los inmigrantes ilegales y, por primera vez en la historia, multas para los

patrones que los contratan. Aunque esta ley no es otra cosa más que una variación

de las diferentes medidas migratorias anteriormente tomadas por dicho país, y, a la

vez, el antecedente de la actual Ley 187. La ley Simpson-Rodino tenía como

finalidad: dificultar el conseguir empleo, vigilar mejor la frontera sur y amnistiar a las

(8)

3. La cobertura periodística

El tema de la ley Simpson-Rodino embona perfectamente con la definición de Alcina

( 1

989:27-8),

para quien la noticia es una interrelación entre los sujetos y los acontecimientos, que implica necesariamente una repercusión social.

Debido a la envergadura de las implicaciones discursivas de un tema semejante

hay que tener presente varios elementos, a fin de llegar a un análisis e interpretación

satisfactoria de los datos. Hay que considerar en el análisis la clasificación, división,

desglose y explicación de los textos recopilados, según distintos factores; entre

otros, la relación histórica de las naciones, que incluye el aspecto social, con sus

respectivas ramificaciones (laboral, jerárquica, económica, familiar), y la conformación

del discurso en el medio de comunicación masiva del periódico, que cumple con una

función social informativa, vista desde la praxis textual (contexto, situación,

(9)

El interés lingüístico por ahondar en las formas en que se presenta y maneja en la

prensa la realidad social que vive un gran número de personas, entre ellos un grupo

de mexicanos, aunado a la inquietud por conocer más a fondo en qué consiste la --tan

entonces mencionada-- ley Simpson-Rodino, así como las consecuencias que ésta

acarrearía, motivaron la realización de este trabajo de investigación documental y

análisis lingüístico.

OBJETIVO

Este trabajo tiene como objetivo el observar cómo los diarios presentan una situación

social --la creación de una ley--, que implica un aspecto político internacional,

bilateral. El estudio se basa en el análisis del discurso realizado a los encabezados y

subtítulos relacionados con la ley Simpson-Rodino, que aparecieron en los periódicos

de la ciudad de México en un lapso de tres años, y que representan a diversos

(10)

TEORíA Y METODOLOGíA

1 . Antecedentes del análisis del discurso periodístico

Los antecedentes históricos del análisis del discurso periodístico, se remontan a fines del siglo XVII, cuando la Iglesia se preocupó por la difusión de temas no religiosos en los diarios de la época.

A fines del siglo XIX en Estados Unidos aumentó la producción masiva de material impreso, y la inquietud al respecto fue en torno al análisis cuantitativo de periódicos, a fin de evaluar los materiales y conocer la opinión pública de éstos.

En 1903 Loebl publicó un esquema clasificatorio para el análisis de la estructura interna del contenido, según las funciones sociales de los periódicos. Tenney en 191 2 quería implantar una encuesta permanente sobre el contenido de los diarios para establecer un sistema de control del clima social.

Los nuevos medios electrónicos de comunicación, la crisis económica y los medios empíricos de investigación en las ciencias sociales en los años que siguieron, originaron el análisis metodológico de los contenidos, incorporando diversos enfoques a dicho análisis, como el de los estereotipos en el área de la sociología (Lippmann

1922,

apud Krippendorff 1990: 19); la actitud con sus consecuencias evaluativas y vista desde la sicología; la simbologia politica (McDiarmid 1937, apud Krippendorff 1990: 19).

(11)

2. Características del discurso político periodístico

La función persuasiva del discurso político es quizá su principal característica. Ello se

debe a que este tipo de discurso está dirigido a personas que están de acuerdo con la

ideología planteada; a oponentes y a escuchas indecisos a quienes hay que convencer

de adoptar la postura del fin perseguido (Martinez Arnaldos 1990: 103).

La meta persuasiva del discurso se cumple a través del lenguaje en la

información que proporciona, al apoyarse en la veracidad del acontecimiento e

interactuar con el medio en que se da el discurso, así influye sobre otros y crea

nuevas formas de pensamiento que conllevan a actitudes y acciones que modifican

los valores sociales y culturales.

Otra característica es el planteamiento que hacen

los

hablantes de una

solidaridad conveniente para el propio grupo y convincente para el opositor,

eximiéndose el primero de cualquier imagen o acción negativa que pueda inferirse del

discurso periodístico (Benveniste 1971 :I 79-87). Esto se logra al exaltar los puntos y

acciones positivas del grupo hablante y minimizar lo favorable que el contrario pueda

tener (van Dijk, Seminario

El

discurso político, UAM-X, noviembre 21 -24, 1 995).

Los discursos politicos en el medio de comunicación masiva periodística,

surgen de los llamados textos de fuente, que provienen, en su mayoria, de las

agencias noticiosas; otras veces se dan por entrevistas o conferencias de prensa (van

(12)

Hay que tener en mente que en el discurso periodístico encontramos varios

hablantes. El periódico funciona como el locutor que reporta o refiere el discurso

dicho por otras personas; el enunciador, que es el autor del discurso, y el intérprete

que se encarga de redactar la información acerca del tema en cuestión. 1

A lo largo del análisis que sigue encontraremos que lo dicho por alguien ha sido

interpretado por el periódico que, a la vez de ser escucha e intérprete, es puente entre

lo

dicho y la forma de plantearlo a las masas para cumplir con una función

informativa por un lado y persuasiva por otro.

Por ejemplo, en los discursos a analizar, el enunciador en varias ocasiones es

un representante del gobierno. Lo relevante al tema que se expondrá en la noticia es

reportado por el locutor (el periódico), quien tiene la difícil tarea de interpretar y

escribir el mensaje de manera atractiva para que sus lectores lo lean, se interesen por

el acontecimiento y favorezcan a las fuerzas políticas que respalda el diario, al apoyar

la postura del enunciador.

Relativo a su esencia periodística, el discurso ha de tener un principio de

novedad, de actualidad; ha de presuponer conocimientos y creencias; ha de estar en

consonancia con las normas, valores e ideología social y culturalmente compartidas.

(13)

3. Organización del discurso periodístico

La organización temática-estructural de los textos periodísticos se jerarquiza en:

sumario (encabezados o titulares); acontecimientos (contexto real); antecedentes

(historia, contexto estructural); consecuencias (acciones y reacciones verbales);

comentarios (evaluación y predicción) (van Dijk,

1989:175; 1990:251-2).

Los factores superficiales del material visual hacen que la presentación del

texto en cuanto al espacio y colocación del mismo en los diarios, junto con la

tipografía, jueguen un papel esencial en la recepción, análisis e interpretación del

discurso, legitimando así las estructuras ideológicas de orden social y cultural.

Las noticias, una vez organizadas en

los

diarios jerárquicamente por temas,

alrededor de los cuales giran los enunciados del discurso, reconstruyen, reproducen y

legitiman las formas ideológicas de la sociedad.

En los textos periodísticos encontramos, en primer lugar,

los

titulares,

subtitulares y tópicos como una estrategia en torno a un tema para la percepción,

atención e identificación de la noticia. De ellos se desprende que el lector, quien ha

pasado a formar parte del discurso, comience a interpretar

el

texto, recurriendo al

cúmulo de conocimientos que posee acerca del tema (van Dijk

1990:251-2;

Lope

Blanch

1987:215-6).

Debido a la importancia que

los

titulares y subtitulares tienen en el discurso

(14)

Los textos periodísticos, como cualquier otro discurso, dejan mucho sin decir,

cosas que se infieren o presuponen, implicaciones, sugerencias, asociaciones, creencias

del mundo compartido socialmente. Estos factores contextualizantes que son las fuerzas

en juego que provocan el discurso, la noticia en este caso, son la otra parte del texto que

lo

complementa y le da significado.

AI ser el contexto un campo de relaciones de poder, determina

lo

enunciado. Así,

entre el escenario,

los

participantes, la intencionalidad,

los

temas,

los

códigos, las

normas, se entreteje el texto (Duranti

1992:6-8;

Lindstrom

1992:lOZ-3).

Es decir, el

contexto marca la pauta para crear e interpretar el discurso. En el caso de la ley

Simpson-Rodino, el contexto

lo

forman

los

participantes del discurso reportado, que en

este caso son

los

representantes de diversos grupos (gobernantes, responsables de

servicios de inmigración, representantes laborales, personas que poseen las fuentes de

trabajo); las circunstancias históricas en que surge el discurso; el lugar donde nace la ley

y

los

diversos ámbitos donde se trata el asunto (cámaras, senado, instituciones oficiales);

los intereses que están en juego al pronunciar el discurso; las fuerzas políticas

predominantes;

los

grupos étnicos que conforman las culturas trastocadas por la ley; la

actitud y reacción por parte de diversos hablantes e instituciones.

De

lo

anterior se deriva la importancia de estudiar, analizar y descubrir las formas

superficiales y ocultas que revelan el significado de

los

textos (Mier

1990:138-9).

Deducimos que el tipo de discurso a analizar es un discurso formal por el lugar en que se

(15)

4. Titulares

Los

encabezados o titulares son una estrategia periodística (van Dijk 1988:232), pues

muestran la macroestructura semántica del texto; es decir, tienen como finalidad

hacer creer al lector algo, influyéndolo para que modifique su manera de pensar, por

ende, de actuar dentro de la sociedad.

Los

titulares constituyen el resumen principal del discurso periodístico y son

cruciales para el procesamiento de la información que le sigue (van Dijk 1978:293).

Es por la importancia que revisten estos que el presente trabajo se centra única y

exclusivamente en ellos.

El título depende del co-texto por su estructura temática, pero es independiente

sintácticamente de ésta; su valoración pragmática nos acerca a un titular de prensa.

Los encabezados se sitúan en ambivalencia entre lo contextual (sicológico,

cognitivo, comunicativo, material) y

lo

co-textual (sintaxis, semántica, pragmática).

El título, como primer elemento de contacto con el lector tiene valor fático,

pues abre el canal de comunicación; como acto de habla está en un contexto

comunicativo específico; como hecho locucionario tiene valor afirmativo y función

informativa; como hecho ¡locutorio tiene valor designativo-declarativo y función

(16)

5. Aspectos lingüísticos relacionados con el análisis

En lo particular, todos y cada uno de los textos revisados son una respuesta o forman

parte de un diálogo en torno a la polémica migratoria originada por la ley Simpson-

Rodino. El aspecto teórico que sobresale en el discurso en general es el dialogismo

bajtiniano (Bajtín 1992:278-85), teoría en la que confluyen los diálogos conforme se

desarrolla el discurso. En la ley Simpson-Rodino el diálogo implica la respuesta que

dan los participantes a la situación migratoria dada dentro de un marco histórico y en

un contexto social que tiene que tomar en cuenta una postura política. Es este

contexto situacional el que da significado y relevancia al texto periodístico que

aparece en torno a esta ley.

Asimismo, podemos apreciar cómo el discurso político periodístico refleja una

lucha de poder --en este caso entre el gobierno estadounidense y los grupos

migratorios, con repercusión social a otros niveles-- que posee un significado

ideológico que sirve para sostener situaciones de dominación (Thompson 1982, apud

Seidel 1985:44); lo cual implica una relación entre la estructura lingüística y la

estructura social, cuyas transformaciones se basan en la ideología (van Dijk 1978:23;

Fowler 1983:247; 1991

:2,

4).

Es decir, las noticias son una manera de representar el mundo y según esté

representado, contendrá una manera de pensar determinada. Así, la ley Simpson-Rodino

contiene una postura en contra de los inmigrantes ilegales (irónico es en este caso que se

(17)

Por

otra parte, tenemos que las voces que legitiman el discurso reportado en

los periódicos son las voces de poder socialmente reconocido, como gobernantes y

representantes de diversas instituciones. Esto conlleva a que las declaraciones y

actitudes de los enunciadores moldeen la postura y el comportamiento de los

lectores, por lo tanto, de la sociedad.

Halliday ( 1 982: 173-4) señala que, debido a la falta de entonación en un texto

escrito, la interpretación de la información depende de la implicación de la expresión.

De lo que se desprende el uso de las diversas formas lingüísticas, como son, el léxico,

el orden y jerarquización de los temas, los hablantes mismos, el contexto, la

intencionalidad.

Ducrot ( 1 986:219-21) habla del uso de la negación en el discurso como de la

respuesta a un enunciado afirmativo. Es decir, el uso de la negación en un enunciado

implica que se ha hecho una enunciación positiva, que afirma lo contrario a

la

negación, o bien que existe otra interpretación del enunciado negativo. De esto se

infiere que en la negación hay más de un hablante, es decir, que tiene un valor

dialógico, pues a uno solo no se le imputarían diferentes interpretaciones respecto a

un enunciado.

Por ejemplo, encontramos el enunciado “No vamos a buscar

hdocumentados

...

Declaración que puede interpretarse como la respuesta opuesta

afirmativa de que se buscarán indocumentados; o bien, se puede pensar que el solo

(18)

porque los que hay legalizarán su situación o porque por iniciativa propia abandonarán

el país o se entregarán a las autoridades; o que no serán buscados porque ya se sabe

quiénes son.

En el discurso encontramos la ideología que para Kress

(1

985:29) se ocupa de

las formas de conocimiento y su relación con la estructura de clases, conflicto e

intereses; así como de la producción, de la estructura económica, y de las prácticas

sociales.

Tenemos, por ejemplo, que uno de los subtítulos reza "Esfuerzo legitimo para

recuperar el control de nuestra frontera, dice". En

éI

encontramos de manera

subyacente el valor que se da al trabajo (esfuerzo), justificado por el vocablo legítimo,

en aras de un ideal (recuperar) lo que hasta ahora habíamos podido manejar, pero que

alguien nos ha venido a quitar (el control de nuestra frontera), y

lo

especifica a través

del pronombre posesivo plural (nuestra), involucrando, haciendo sentir a todos y cada

uno de los lectores que tiene la responsabilidad de cuidar y defender algo que les

pertence.

En tanto que ideología en el discurso comprende para Hodge ( 1 983:230-1) una

serie de valores manifiestos a través de palabras con asociaciones de carga semdntica

negativa o positiva que refuerzan su credibilidad, autoridad y autenticidad.

Así, en el enunciado anterior vemos reforzada la credibilidad autoridad y

autenticidad del mismo, al citar indirectamente al enunciador: dice, haciendo

(19)

Como vemos, el análisis del discurso es una interdisciplina sobre cualquier

material textual, que tiene la finalidad de ofrecer inferencias a partir de datos

esencialmente verbales, simbólicos o comunicativos para mostrar cómo la estructura

lingüística modela las ideas, creencias y tradiciones sociales y culturales (Fowler

(20)

6. Metodología

La metodología a seguir en este trabajo fue, en primer lugar, dividir los textos, cuya

recopilación se hizo en la Hemeroteca Nacional, en grupos discursivos, de acuerdo

con las voces reportadas que presentan

los

artículos. Resultaron los siguientes cuatro

grupos discursivos:

1 .

los

artículos que contienen las declaraciones de los representantes del gobierno estadounidense (anexos 1

,

5,

1

1);

2. los de la voz oficial del gobierno mexicano (anexos 4,

7,

8 ,

9,

13);

3. las declaraciones de los grupos de oposición, que es una combinación de los

dos anteriores (anexos 2 , 3, 1

O);

4. los que podrían pertenecer al locutor o a cualquiera de los grupos anteriores

(anexos 6, 1

2).

De esta clasificación se desprenden tres grupos culturales: el mexicano (que incluye

al grupo 2 y

41,

el estadounidense (grupo I ) y la combinación de ambos, que no es necesariamente la mezcla entre ellos, sino el resultado de la interinfluencia de las dos

culturas (grupo 3).

AI

ser la ley Simpson-Rodino el tema central, cada grupo y, a su vez, cada

texto, como artículo periodístico individual contiene una gran riqueza lingüística

manifestada de acuerdo con los intereses del grupo que representan

los

hablantes.

En seguida pasé a analizar cada grupo, texto por texto, y traté de encontrar las

(21)

otros. Traté de observar si

los

textos tenían alguna de las características que los

autores consultados presentaban.

Tal vez

lo

que resalta, a primera vista, es el uso de la negación, pues aparece

en cuatro de los trece textos (anexos 1 , 5,

7 ,

1

1

), y a la que Ducrot (1 986:219-21)

da tanta importancia al afirmar que detrás de ésta existe por lo menos una afirmación

opuesta al enunciado.

Cabe señalar que tres de los cuatro textos en

los

que aparece la forma

negativa de

los

enunciados corresponde a un mismo grupo discursivo, lo que da pie a

pensar en el papel social y politico que tienen estas oraciones negativas (Halliday

1982:l

O, 145), pues en este

caso, de todos los encabezados en que aparece la

negación, ésta ha sido enunciada por personas con puestos públicos de

reconocimiento dentro y fuera del gobierno.

También en los ejemplos que aparecen en el análisis, se observa dos tipos de

negación: el correspondiente al léxico, es decir, connotado por el significado negativo

de palabras tales como: injusta, discriminación, ilegales, y del uso sintáctico a través

de las partículas negativas: no, ni, sin.

Otro punto que resalta es la impersonalización de

los

enunciados, que se logra

a través de la omisión del sujeto, o de su uso en un orden diferente al prominente.

Especialmente el segundo grupo discursivo (anexos 4,

7 ,

8 , 9,

13),

se distingue por

(22)

La impersonalización marca una gran distancia entre lo enunciado y el

enunciador, que evade la responsabilidad del discurso. Esto coincide con lo señalado

por Hodge ( 1 983:212-34) al hablar de esa distancia que aparece en los textos

oficiales en que la acción parece ejercerse por sí misma, sin un actuante.

Vemos también que un indicador que refleja una situación de poder como la

que señala Fowler ( 1 983:247-86) es el uso del tiempo verbal en estos textos. Es

decir, en tanto que el primer grupo discursivo utiliza el presente verbal y un futuro

inmediato que deja sentir certeza de los hechos como realizados, por la seguridad que

le da ser el grupo controlador y dominante en esta situación. En el discruso del grupo

dos encontramos una minimización del control sobre la situación a través de un

(23)

DESCRIPCIóN DEL MATERIAL

El corpus consta de trece noticias que aparecieron en seis de los diarios publicados en

la ciudad de México.

En cuatro ocasiones la noticia apareció en primera plana; el resto en páginas

interiores. Dos artículos publicó el Excélsior (anexos 1 y 1

1 ) ;

tres

€1

Nacional (anexos

4, 7 y

13);

dos El Sol

de

México (anexos

6

y 12); uno La Jornada (anexo 8); otro La

Prensa (anexo 7 ) ; y cuatro más el Unomásuno (anexos

2,

3,

5

y 1

O).

El lapso que cubre la noticia es un período de tres años, que va de junio 1984

en que aparece el primer texto al respecto --unos meses antes de promulgada la ley--,

a junio 1987, un mes después de que la mencionada ley entró en efecto.

Hay que resaltar el hecho de que los textos periodísticos referentes a la ley

Simpson-Rodino durante este tiempo son únicamente trece artículos publicados o, por

lo menos, ellos son solamente los registrados en los ficheros de la Hemeroteca

Nacional.

Es oportuno señalar que la ley tomó su nombre del apellido de sus coautores

(Simpson-"azzoli); posteriormente, Rodino sustituyó a Mazzoli, en consecuencia, la

ley tomó el nombre del nuevo coautor (Rodino).

Cabe mencionar que en 1977, el entonces presidente Carter había presentado

(24)

RELACIóN CRONOLÓGICA DE DIARIOS

Diario

1

.

Excélsior 2. Unomásuno

3. Unomásuno

4.

El

Nacional

5.

Unomásuno 6.

El

Sol de México

7. La Prensa 8. La Jornada 9.

El

Nacional 1 O. Unomásuno 1 1

.

Excélsior

12.

El Sol

de México 13.

El

Nacional

Fecha

ju1108184 ene/lO/86 octl24186 d i c l l 1 186 enell 6/87 febll8187

marl04187 marl04187 marl1 8/87 marl24187 marl24187 marl24187 junl29187

No. de Página

ocho columnas P. 7

P. 9

ocho columnas P. 3

primera plana de la sección

B

P. 3

P.

5

(25)
(26)

Primer grupo discursivo (anexos 1, 5, 1 1)

El primer grupo discursivo que se analiza (anexos 1 , 5, 1 1

1,

corresponde al grupo

cultural estadounidense. Hay que señalar que los hablantes, en estos tres casos, son

representantes del gobierno del país vecino. En una ocasión toma la palabra el

presidente Reagan y en dos más, Alan Nelson, Comisionado del Servicio de

Inmigración de aquel país, encargado de poner en marcha la ley Simpson-Rodino.

Anexo

1

En el anexo 1 encontramos como encabezado a ocho columnas una cita que consiste

en una oración activa simple (La ley Mazzoli no es injusta ni discriminatoria:Reagan).

En ella resalta la doble negación con los adverbios no, ni y con el prefijo negativo in-.

Hecho que nos hace recordar el valor polémico que la negación implica, por la

subyacente afirmación que en ella existe, como se mencionó en la página 17.

De los enunciados de este artículo, en dos de ellos (sin dilaciones la aprobará;

dudoso que las Cámaras la envíen a la Casa Blanca en el presente año) no sabemos

quién es el hablante, pues obvio es que estos no corresponden al hablante del

encabezado y, aunque podrían imputarse al locutor, parecen ser una cita, lo que se

comprueba al leer líneas abajo (Reconoce Alan Simpson que por ahora el proyecto

“pende de un hilo

‘7,

de donde podemos inferir que

los

dos primeros enunciados

(27)

El primer tópico se compone de una frase nominal en tercera persona singular,

en que se resalta la justificación de la existencia de la ley (&fuerzo legítimo para

recuperar el control de nuestra frontera), y se legitima el enunciado mediante la

relación que se establece entre el autor del encabezado citado (Reagan) y el verbo

dice.

En la oración predicativa del segundo tópico desaparece el hablante (Dudoso

que las Cámaras la envíen a la Casa Blanca en el presente año). Esta oración es

semánticamente contradictoria con relación al subtítulo (Sin dilaciones la aprobará),

en donde se asegura una acción. En el tercer tópico se recupera el hablante

(Reconoce Alan Simpson que por ahora el proyecto "pende de un hilo

'7.

Esto hace

pensar que el autor de la oración anterior sea el mismo (Simpson).

Si una ley es, en principio, aplicada sin distinción alguna, por qué entonces

aclarar que habrá protección a un cierto grupo, como se enuncia en el último tópico

del texto (Protegeremos los derechos de la población hispánica:El Presidente). Esto

hace pensar que, o bien la ley está dirigida sólo a ese grupo étnico, o bien, que se

tiene una preferencia por éI, y, por lo tanto, sólo se protegerán los derechos de dicho

grupo.

Ahora bien, en este anexo sobresale la validez y justificación que tiene la ley,

pues el presidente Reagan, la voz más autorizada de la comunidad estadounidense, es

(28)

De la estructura del encabezado, el lector puede inferir que la ley cobró forma y

vida por sí misma y que si se considera injusta y discriminatoria, es la ley a la que hay

que aplicar esos adjetivos y no a las personas que la propusieron, aprobaron y

pusieron en práctica.

Anexo

5

Aunque en el encabezado del anexo

5

(La ley Simpson-Rodino no es un golpe bajo

contra México por su política exterior), la ley supuestamente regulará a los

indocumentados de cualquier nacionalidad, la especificación que se hace del país

(México), refuerza la idea de los anexos 1 y 1 1 de que la ley fue hecha para los

mexicanos.

En el encabezado de este anexo se percibe una represalia contra México por su

política exterior, y nuevamente el titulo remite a la polémica a través del uso de la

negación en la oración.

Anexo

11

El último anexo de este grupo (anexo 1 I ) , en su encabezado (La ley Rodino no

provocará cacería humana:Alan Nelson), la negación, además de motivar a pensar

que se dijo lo que causaría la ley, ocasiona cuestionarse sobre qué otras

(29)

Se infiere que tanto el subtítulo como los tópicos son enunciados del mismo hablante (Alan Nelson). Esta inferencia se refuerza en el penúltimo tópico que aparece

a manera de cita ("No vamos buscar indocumentados; al que se detecte, se le

expulsará).

El subtítulo (Aplicación "gradual y normalf') resalta por las comillas los

adjetivos, mismos que se contradicen, pues una ley difícilmente se podrá aplicar

gradualmente.

El

primer tópico (Descarta deportaciones masivas de mexicanos o de otras

nacionalidades), ratifica la idea de que la ley Simpson-Rodino fue creada para

personas hispanas, especialmente para los mexicanos, por la selección sustantiva de

mexicanos, que aparece en primer término, lo que además hace que el verbo

deportaciones, resalte por la falta de paralelismo de un sustantivo concreto al

mencionar o de otras nacionalidades.

Se vuelve a la idea de que si una ley se hace para que aplique a quien la

infrinja, por qué aclarar la nacionalidad de un grupo determinado, y generalizar otros

grupos englobándolos dentro del enunciado otras nacionalidades.

En el segundo tópico (Hay tiempo para que los ilegales conozcan sus derechos y

se regularicen), ciertamente el tipo de derechos a los que los ilegales pueden apelar son

los humanos, aunque los deseables en este caso sean los de residentes, inmigrantes,

(30)

Por otra parte, hay que preguntarse cómo podrían estas personas conocer sus

derechos en un país extraño del cual desconocen los procedimientos legales, la

cultura y la lengua que es el medio para llegar a ellos. O quizás, esto sea considerado

entre

los

derechos de los que se habla.

El tercer tópico (Empezará a aplicarse en julio siempre dentro de los

procedimientos legales) es informativo y precisa el cuándo (en julio) y el cómo (dentro

de los procedimientos legales) se efectuará esa acción impersonal (Empezará a

aplicarse).

El

enunciado que sigue

("No

vamos a buscar indocumentados; al que se

detecte se le expulsará") se compone de dos oraciones, sintáctica y semánticamente

independientes cada una. La primera parte presenta una negación. En la segunda,

aparece el pronombre impersonal se que encubre al sujeto de quiénes detectarán y

expulsarán.

La última declaración dentro de este grupo (Estima que casi tres millones de

personas pueden legalizar

su

estancia) es una apreciación personal del Comisionado,

la cual resulta engañosa por varias razones. Primero, da una cifra (tres millones), que

en apariencia es significativa, pero si se conoce la proporción que ésta representa, se

convierte en una tercera parte de la totalidad que se maneja. No especifica

si

la

cantidad se refiere únicamente a mexicanos, incluye a personas de otras

nacionalidades o si representa el total de inmigrantes ilegales que podrán documentar

(31)

A lo largo de los enunciados de este último anexo 1 1 , es importante mencionar

la connotación de algunos lexemas y la inferencia que de ella se desprende: caceria,

sustantivo que se asocia con el reino animal y que en este caso el adjetivo que lo

especifica es humana, que bien puede sustituirse por cacería de ilegales, mexicanos,

personas. Mexicanos o de otras nacionalidades, son señalados como ilegales, que a

su vez significa transgresores de la ley, por tanto indeseables, causantes de

problemas. lndocumentados aparece mitigando la connotación de no estar dentro de

la legislación (ilegales), ya que simplemente una persona que extravía sus papeles es

un indocumentado. Finalmente, el lexema para quienes logren entrar al sistema legal

que marca la sociedad dominante, adquiere el nivel de personas.

De este grupo podemos señalar que su discurso gira en torno al lexema

justicia. Lo encontramos explíciamente en el anexo

1

(La ley Mazzoli no es injusta

[..,I)

e implícitamente en los anexos

5

y 11 (La ley Simpson-Rodino no es un gople bajo

[.

.

.I;

Empezará a aplicase

[.

.

.I

dentro de procedimientos legales).

Como características generales en el uso del lenguaje de este grupo, resaltan:

e Oraciones activas simples en los encabezados. En los subtítulos y tópicos hay

además oraciones compuestas y frases nominales.

a Mención al referente sujeto (la ley) y, por lo menos, a uno de los nombres en

todos los casos de este grupo (La ley Mazzoli; La ley Simpson-Rodino; La ley

(32)

e

Uso

del enclítico impersonal se (al que se detecte; se le expulsará); de la

nominalización (aplicación), y del clítico de objeto directo (la). La

impersonalización acalla al autor del artículo del texto, y da paso a una voz

autorizada y autoritaria que, a conveniencia e intencionalidad se separa de sus

propias palabras, evadiendo al mismo tiempo responsabilidad.

e Citación directa al anteponer o posponer al enunciado el nombre de la persona

citada

(L

..

/:Reagan; [.../:Alan Nelson).

0

Uso

de la negación a través del adverbio negativo no; de morfemas que

implican negación (injusta, ilegales, indocumentados); o negación semántica de

los lexemas (ni, sin, discriminatoria, descarta).

En tanto que la negación indica

lo

que

la

ley no es o no ocasionará, deja

escuchar o bien, justamente lo contrario --lo que sí es y ocasionará-- o bien, lo

que puede ser o traer consigo.

Cabe mencionar que los anexos 1 ,

5

y I 1 rechazan la idea de

deportaciones masivas, pero no niegan que habrá deportaciones. Dicho sea de

paso que este lexema (deportaciones) tiene en un implícito negativo.

e Presente y futuro verbal se usan alternativamente, lo que hace sentir que el futuro

es un hecho consumado en el presente. (Anexo 1 : la envíen

k,.]

en el presente

año; sin dilaciones la aprobará; esfuerzo legítimo para recuperar; dudoso

[..

.

J la

envíen

[...I

en el presente año; reconoce

[...I

que por ahora. Anexo

5:

la ley

[...I

(33)

a El patrón silábico y fónico 'escogido es el español, al tomar la segunda parte del

nombre compuesto de la ley (Mazzoli; Rodino), tal vez con la intención de una

pronta familiarización por parte de

los

hispanos a través del uso del patrón

silábico y fónico que corresponde a su lengua, lo que conllevaría a una

internalización asimilativa, y sutilmente a una futura aceptación de la ley, pues

el uso del morfema Simpson en primera instancia al referirse a la ley, resalta

inmediatamente ajeno a la estructura de la lengua española.

a Variación lexica al designar o referirse a las personas que se encuentran en

calidad de ilegales que cambia según el valor que se da al grupo en cada

enunciado. Así, aparecen: cacería humana, mexicanos, de otras

nacionalidades, ilegales, indocumentados,

se

(pronombre impersonal) y

personas.

En este grupo es recurrente el tipo de discurso directo, pero no por ello se

personaliza; al contrario, hay un alto índice de alejamiento del hablante con su

discurso y el lector; un constante rehuir la responsabilidad de las declaraciones, lo

cual es paradójico por la forma directa del discurso. Hay una seguridad, firmeza,

(34)

Segundo grupo discursivo (anexos 4, 7, 8, 9, 13)

El siguiente grupo de textos a analizar corresponde al de la cultura mexicana. Este

grupo es el que cuenta con mayor número de artículos periodísticos con respecto a

los otros.

Se infiere que los enunciados de los anexos del grupo son una cita, a pesar de

su total impersonalización. Tal vez de manera intencional fueron producidos y escritos

así, representando a los millones de personas en esa situación, o bien, para que cualquier lector se identifique como el hablante mismo.

Dos años cinco meses transcurrieron desde que se dio a conocer la noticia

sobre la ley Simpson-Rodino para que apareciera la respuesta del gobierno mexicano.

Tal vez porque, en principio,

la

ley debió haberse tratado de manera bilateral entre los

países, y a juzgar por las declaraciones del conjunto textual anterior no fue así.

Anexo 4

El encabezado del anexo 4 muestra el cuidado que el gobierno da a la ley, aunque no

aparece agente alguno porque se trata de una nominalización (Atento seguimiento

de

la ley Simpson); tampoco indica a partir de cuándo se hace ese seguimiento.

El subtítulo denota que algo se hará para que los deportados no sean motivo

(35)

La forma en que aparece el tópico (Nuestro país evitará que su territorio sea

utilizado como "corredor" del flujo extranjero que abandone EU) es un tanto

engañosa, pues, por un lado, tiene un pronombre personal inclusivo (nuestro) y por el

otro le sigue un sujeto abstracto (país), lo que evade responsabilidad a nivel personal e institucional.

Anexo 7

En el encabezado del anexo

7 (No

es producto de la política del país la ley Simpson-

Rodino), encontramos que el sujeto postverbal (La ley Simpson-Rodino) resta

importancia al mismo, dándole prioridad y resaltando la frase verbal a través de la

negación que aparece en primer término (No es producto de la política del País).

Todo el mensaje de este enunciado es un rechazo a la responsabilidad de ser

provocador de la creación de la ley o a la reacción de la actitud de otro país hacia el

propio.

Anexo 8

La primera parte del encabezado del anexo 8 se limita a informar el concepto que de

la ley se tiene (Tramposa e inhumana la ley Simpson-Rodino); la segunda, habla de la

procedencia del enunciado (afirman Cónsules de México).

La oración topicaliza los adjetivos (Tramposa e inhumana), enfatizando el

(36)

como corresponde a la política, no responsabilizan a los creadores de la ley, sino califican a la ley misma, infiriéndose que ella es la culpable de ser negativa por el

significado mismo de sus adjetivos.

Anexo 9

Con un intervalo de tres meses apareció el segundo artículo publicado en el portavoz

nacional (Anexo 9). En el encabezado (Afectará la Simpson-Rodino a

2

millones de

mexicanos) encontramos la ausencia del sustantivo ley,

lo

que la disminuye como tal.

Por otra parte, al referirse a ella como la Simpson-Rodino, se entiende que a estas

fechas (después de tres años de hablar al respecto en los medios de comunicación

masiva) es del conocimiento público que se trata de una ley.

El verbo (Afectará) que abre la oración, enfatiza la repercusión que habrá en

millones, sustantivo modificado por el cuantificador dos y especificado por el adjetivo mexicanos.

El adverbio temporal inmediato (mafiana) del subtítulo muestra una acción a

corto plazo. Si tomamos en cuenta la relación co-textual de tipo sernántico temporal

con el inminente futuro distante del verbo del encabezado (Afectará), el adverbio

mañana parece referirse también a una realización del futuro Afectará.

El subtítulo (Desde mañana se analizarán opciones para resolver problemas de

su

deportación) en forma aislada causa ambigüedad por la falta de sujeto. El

(37)

confusión, pues no se sabe quién deportará a quién ni si los problemas

a

resolver se

solucionan evitando la deportación; si estos existen por la deportación o son

causados por ella misma.

Tanto el anexo 4 como el presente

(9),

tocan el tema de problemas debido a la

repatriación/deportación, respectivamente. Estas unidades léxicas conducen a

relacionarlas intertextualmente con los anexos

5

y

11

--del grupo anterior--, pues se

deja sentir, del primer grupo, la condescendencia de no realizar deportaciones

masivas; y del segundo, el temor de las repercusiones que esto acarrearía, de los

problemas que para el país representaría tener de pronto varios millones de personas

sin empleo ni vivienda, aunque, en apariencia, la preocupación de

la

repatriación es

por las personas como individuos (afectará

L..,

J

a 2 millones de mexicanos).

Anexo 13

Una acción petitoria está enfatizada en el anexo 13 por su posición inicial en el

enunciado (Piden flexibilizar la Simpson-Rodino), a la vez es una petición impersonal

(Piden). Este verbo cuya acción se realiza en el presente, requiere de un complemento

en el futuro.

Semánticamente se destaca en el subtítulo (Hay discrepancias entre su espíritu

y su aplicación: legisladores estadounidenses) la negatividad de la ley por la

contrariedad lexica de discrepancias, reforzada ésta por la preposición entre del

(38)

En

los

textos de este grupo discursivo (anexos 4, 7, 8, 9, 13) resaltan las siguientes características lingüísticas:

Los encabezados y algunos subtítulos son oraciones activas simples. I

El objeto, núcleo del tema de este análisis (La ley Simpson Rodino), no aparece

sintácticamente en el orden prominente de sujeto, y en los anexos 9 y 13 es

incluso sobrentendido el sustantivo ley, De esta manera, lo que se destaca no

es la ley, sino la acción al respecto (anexos

4, 13:

Atento seguimiento; Piden);

la consecuencia (anexos

7, 9:

No

es producto; Afectará); la definición (anexo

8:

Tramposa e inhumana). La presentación parcial del nombre de la misma la

subraya ajena a la cultura, a la lengua, al país (Simpson o Simpson-Rodino)

(anexo 4).

Predomina el ocultamiento del sujeto de la enunciación, lo cual implica

impersonalización del agente de la acción.

Así,

los hablantes de las citas de

los

encabezados y subtítulos habrán de ser inferidos por el receptor de los textos.

Sólo el anexo 8 especifica al hablante (afirman cónsules de México), pues la

acusación (Tramposa e inhumana) resalta la negatividad del hecho mismo que

en este caso se atribuye a un ente inanimado (ley) y no a sus hacedores.

0 Sólo uno de los encabezados en este grupo (anexo 7) utiliza el adverbio

(39)

o El uso del futuro verbal aparece frecuentemente en los enunciados

grupo en acciones planeadas, lo cual indica la ausencia de realización

lo

mencionado.

de este

de todo

Explícitamente el futuro verbal está presente en: evitará (anexo 41,

afectará, analizarán (anexo 9). Semánticamente se connota en los lexemas: previsiones, eventual (anexo 4); en la forma dispuestos a más infinitivo verbal

(anexo

8 ) ,

y en el presente cuyo complemento implícitamente se realizará en

un futuro, como en: piden (anexo

1

3).

El uso del futuro en

los

textos de este conjunto discursivo da la

sensación de probabilidad, pero de manera incierta, en comparación con la

certeza impresa en el uso del futuro probable del grupo anterior (anexos 1

,

5, 1 1 )

([.

..I

la aprobará, protegeremos

[...I;

no

se prevén

L

..I;

Empezará [...I; "No vamos a

[...Ir').

o

El

patrón silábico y fónico utilizado por este grupo al referirse a la ley es el

extranjero (Simpson

o Simpson-Rodino).

m En cuanto al léxico, hay uso de morfemas con una carga semántica mitigante

en comparación con el grupo anterior. En un caso se habla de repatriación

(anexo 4); en otro de deportación (anexo 9), en lugar de referirse siempre a

deportación, cuyo implícito es más fuerte que no ser bienvenido, y de

Mexicanos en lugar de ilegales o indocumentados. Respecto a personas de

(40)

Se habla del espíritu de la ley, es decir de su naturaleza, en comparación con

su aplicación (no imposición) (anexo 13).

Este segundo grupo presenta una constante por señalar a quién corresponde la

responsabilidad de los hechos; por mencionar el arduo trabajo que se realiza para

lograr una solución que nunca llega; una falta de realización de las ideas y de control

(41)

Tercer grupo discursivo (anexos 2, 3, I O )

La combinación cultural del tercer grupo a analizar (anexos 2, 3, IO) señala que los

hablantes de estos textos, a diferencia de los grupos anteriores, manifiestos a través

de una frase nominal, son varias voces unidas en un mismo enunciado que

representan diversas organizaciones, sindicatos, grupos. Aparecen en discurso

reportado del cual se infiere que el título es una cita de sus declaraciones.

Los textos

2,

3,

I O ,

reproducen las voces del grupo trastocado por las dos

culturas; es decir, no identificable en el encabezado, y

sólo

leyendo el texto, el lector

podrá identificar a cuál grupo pertenece. Esta singularidad combinatoria ofrece

también características lingüísticas propias, como se ve en los anexos.

Anexo

2

El encabezado del anexo 2 se inicia con un enunciado que es una oración condicional

que emplea, además, una cifra (Si aprueban la Simpson-Rodino, saldrían 5 millones de

indocumentados de EU). Se percibe un discurso que crea expectativa a través de la

condicional, al tiempo que precisa con las cifras.

Se infiere la citación de algún representante del grupo que se señala en la

presentación del hablante, antepuesto al título (Grupo Pro Defensa de

los

Derechos

(42)

Aunque el encabezado no especifica la nacionalidad de las pesonas que

saldrían de Estados Unidos a consecuencia de la aprobación de la ley, del encabezado

se infiere también que será gente de ascendencia mexicana, lo que nuevamente

remite a pensar si la ley fue hecha exclusivamente para ella.

Anexo 3

El anexo 3 da voz a diversos grupos: sindicatos, empresarios, partidos, agrupaciones

chicanas y campesinas, todos ellos representantes clave en la economía de un país.

El

título es una oración de predicado nominal que indica un aspecto semántico

y culturalmente negativo de la ley (La ley Simpson-Rodino es discriminatoria y

racista). Comprende además una fuerte acusación al referente del sujeto (ley). Esto se

hace a través de los adjetivos discriminatoria y racista, cuya carga semántica negativa

implica, entre otras cosas, prejuicio, rechazo y exclusión.

Dos de los subtítulos de este anexo, sintácticamente son oraciones activas de

tipo informativo (La patrulla fronteriza de EU incrementó la vigilancia; Aumentó la

deportación de trabajadores indocumentados).

Subyacentemente, por primera vez, en los textos hay una acción concreta de

la aplicación de la ley, con la aseveración del primer enunciado (La patrulla fronteriza

(43)

La segunda oración de los subtítulos es interpretable como una consecuencia de la primera. Esto se logra por varios medios, uno de ellos es por la interpretación

semántica que se hace al aparecer pospuesta a la primera.

El último subtítulo del anexo (Se crearían graves problemas al país) es una

oración condicional dada por la forma pospretérita de indicativo del verbo (crear) y por

la frase prepositiva (con una repatriación masiva de ilegales). Esta estructura oracional

mantiene, a la vez, ocultos a

los

agentes de la acción.

Cabe señalar que ambas oraciones condicionales de este grupo (si aprueban

L..]

saldrían; Se crearían

[...I

con una repatriación) (anexos

2 ,

3),

indican una

situación no controlable por el grupo discursivo en estudio.

AI

contrario de lo que

sucede en el primer grupo (anexos 1 , 5, 1 1 ), en donde tener el control de la situación

aparece como una constante.

En este caso, el sustantivo ilegales está usado peyorativamente, ya que estas

personas no pueden ser ilegales en su lugar de origen. Sin embargo, una de las voces,

que corresponde a los empresarios de Chihuahua, a través del lexema ilegales,

connota un rechazo a alguien que ocasionará conflicto, y para hacer sentir la

magnitud en que repercutiría tal acción, menciona como afectado al país. Es decir,

esta voz usa el mismo lexema con el mismo matiz, que usan los estadounidenses

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar