Guía del Curso 2017
Estimados Maestrandos:
Bienvenidos al Curso de Educación a Distancia de la Maestría en Gestión de Proyectos Educativos de la Universidad CAECE.
Esta Guía presenta globalmente la Asignatura, desarrolla su metodología y brinda algunas sugerencias para que podamos organizar y gestionar adecuadamente nuestro aprendizaje adulto, a fin de alcanzar los resultados esperados.
Los objetivos principales del Curso son:
- Conocer el sistema conceptual de la Educación a Distancia –EaD, en adelante–. - Adquirir las herramientas básicas para diseñar, gestionar y evaluar EaD.
Nota: Si bien hay párrafos que parecen innecesarios, esta Guía no sólo es una hoja de ruta para la Asignatura sino también un posible modelo para otros cursos EaD.
Temas:
1. Qué significa capacitarse a distancia 2. Destinatarios y prerrequisitos
3. Objetivos
4. Aprendizaje adulto y a distancia 5. Contenidos
6. Organización académica 6.1. Sitio de la Asignatura 6.2. Materiales de aprendizaje 6.3. Tutorías
7. Orientaciones para el estudio a distancia
7.1. Búsqueda de la técnica de estudio más adecuada 7.2. Pautas para las actividades y la resolución de ejercicios 8.Evaluación y promoción
9. Concretando
1. Qué significa capacitarse a distancia
La informática, las telecomunicaciones e Internet –las TICs– han impactado en la sociedad actual, afectando la forma en que trabajamos, nos relacionamos, nos comunicamos y enseñamos y aprendemos. La Educación Superior ha ingresado raudamente en estos nuevos procesos de enseñanza con aplicación de las TICs e Internet, a los que se conoce como educación a distancia, educación virtual, educación on-line, no presencial, abierta, asistida, en red, mediada por tecnologías, teleformación, ciber-educación, u otros nombres similares, ingreso que no siempre se ha realizado con la sistematicidad esperada, la gestión y las “herramientas” necesarias.
La propuesta es conocer criterios y organizar esquemas de trabajo para impartir y gestionar un curso a distancia.
La propuesta es capacitarse –a distancia– para conocer las razones, las características y los modelos EaD y su gestión.
Ello implica:
Situarse en el nuevo modelo didáctico.
Vivenciar y experimentar sus fortalezas y debilidades.
Analizar EaD como alternativa de la enseñanza presencial.
Los cursantes encontrarán en los materiales y en los tutores del Curso el apoyo necesario para capacitarse a distancia y al mismo tiempo construir un modelo de gestión de la modalidad.
2. Destinatarios y prerrequisitos
Los destinatarios de este Curso son los alumnos de la Maestría en Gestión de Proyectos Educativos, que participan habitualmente de actividades de enseñanza en todos los niveles y modalidades dentro del sistema formal, o de actualización profesional, formación permanente, programas abiertos y a distancia, etcétera.
Es requisito indispensable tener acceso a una cuenta de correo electrónico y a Internet –no necesariamente personal– y un manejo lo más autónomo posible de ambas herramientas tecnológicas.
3. Objetivos
Que al finalizar la capacitación los maestrandos estén en condiciones de:
- Comprender el sistema conceptual que fundamenta a la EaD y los aspectos a tener en cuenta para gestionar la tarea eficazmente. - Reconocer los nuevos escenarios de enseñanza no-presencial.
- Percibir los requerimientos del autoaprendizaje y las necesidades de comunicación remota alumno-tutor.
- Delimitar las figuras del docente y del tutor, clarifiquen los aspectos que integran la función docente en la EaD y valoren la importancia del apoyo tutorial.
- Disponer de ideas globales y de criterios didácticos concurrentes acerca del diseño de distintos recursos tecnológicos –impresos, hiper y multimediales, telemáticos–.
- Percibir las condiciones de gestión de los entornos EaD. - Distinguir los obstáculos que dificultan los procesos EaD.
4. Aprendizaje adulto y a distancia
Antes de avanzar en los temas específicos de la EaD, creemos conveniente caracterizar algunos aspectos del aprendizaje adulto, tanto presencial como a distancia.
comportamientos frente al aprendizaje sino también la personalidad, sus conocimientos previos y cómo orientan sus motivaciones.
Pero, a su vez, los adultos somos exigentes con los docentes porque ya tuvimos experiencias educativas previas y tenemos representaciones mentales de cómo debería ser un buen docente y un buen curso. También sabemos cómo nos gustaría aprender, aunque no siempre podamos explicarlo de manera completa. Y no solemos aceptar métodos de enseñanza y/o materiales didácticos que no concuerden con nuestras hipótesis de aprendizaje. Ahora bien, decir que los adultos somos exigentes, no siempre implica que reclamemos procesos de enseñanza que podrían calificarse de alta calidad. Puede significar –cada vez más asiduamente–, que:
- “exijamos” lo que "creemos" que debemos recibir, y
- que “eso” pueda no ser lo adecuado, según el criterio del docente.
En estas experiencias, en general, los graduados:
- Tenemos un fuerte pensamiento pragmático: nos disponemos a aprender sólo cuando observamos la utilidad que ese aprendizaje para mejorar nuestra actividad, u otro tipo de rédito –económico, laboral o social–. Nuestra necesidad de aprender está, casi siempre, en relación directa con situaciones y necesidades del contexto laboral. Además, tenemos que “saber” por qué tenemos que aprender “esto”, antes de comprometernos con el aprendizaje. Esto dificulta el aprendizaje de todo aquello que no coincida con nuestro modelo mental y la correspondiente percepción de la realidad.
- Utilizamos un enfoque “muy amplio y heterodoxo”: para encarar cualquier problema desfavorable lo abordamos siempre desde diferentes perspectivas (que nos sean favorables). Por eso aparecen “dificultades” para separar y abstraer los distintos aspectos de los temas ofrecidos ya que no siempre jerarquizamos lo esencial de lo periférico, o no discriminamos lo importante de lo accesorio. Esto también dificulta el aprendizaje de lo que no coincide con nuestro modelo mental y/o la correspondiente percepción de la realidad.
- Tendemos a elevar nuestras vivencias y experiencias a la categoría de teoría claramente fundamentada: consideramos nuestras experiencias como verdades casi absolutas y utilizamos la ejemplificación personal para fundamentar y explicar, más que una demostración conceptual. Esto también dificulta el aprendizaje respecto de todo aquello que contradiga nuestros conocimientos previos y nuestras experiencias.
- Solemos resistirnos a los cambios propuestos: nos percibimos como personas definidoras de nuestra propia vida, y nuestras principales resistencias provienen de poseer un sistema estructurado de creencias, valores e ideas sobre el mundo, y sobre nosotros mismos. Solemos olvidar que aprender significa admitir el cuestionamiento de dicho sistema.
- Somos muy exigentes con los requerimientos de la capacitación que recibimos: aprender siempre está relacionado con tener “poco tiempo” y “muchas responsabilidades”. Por ello exigimos que la capacitación se ajuste a nuestras necesidades y expectativas, y que indique cómo solucionar nuestros problemas. Solemos olvidar que aprender significa:
- concertar propuestas con otras personas,
- Las tecnologías suelen fastidiarnos más de lo que suponemos: como ocurre siempre, tienen una serie de ventajas e inconvenientes que, tenemos que reconocer, requieren algunas competencias que no tenemos, una conexión rápida a Internet y que “todo funcione” (sin estos elementos hoy es ilusorio conectarse y comunicarse). En consecuencia, el entorno tecnológico también suele requerirnos una participación mucho más personal, activa y crítica que la lectura de un libro.
Por todo lo anterior, en estos aprendizajes adultos –tanto presencial como a distancia– vamos a incorporar dos factores emocionales muy propios de esta etapa (I. Paula Pérez, 2000):
- Autoestima: los juicios personales realizados sobre nuestros méritos –que expresamos con las actitudes que tenemos sobre nosotros mismos–, tienen un importante componente afectivo que se correlaciona negativamente con el rendimiento. Debemos tenerlo en cuenta cuando la complejidad técnica de los contenidos nos desborda –muchas veces sin razón aparente– y perturba nuestra capacidad de aprendizaje.
- Ansiedad: también se correlaciona negativamente con el rendimiento. En los procesos de aprendizaje adulto –a distancia, o presencial– la ansiedad puede “pedir” una estructuración fuerte de las actividades académicas: conviene recordar que los ansiosos perciben el mundo de manera más amenazante, e interpretan, o “detectan” peligros con mayor frecuencia que las personas que no lo son tanto.
Estudiar como adulto a distancia supone poner en juego estrategias para el autoaprendizaje y para comunicarse con los grupos de estudio, con los tutores y con el docente. Implica, además, remover obstáculos personales: encontrar tiempo para el estudio en medio de múltiples obligaciones, actuar sin ser exigido externamente, enfrentarse con la tarea, superar la distancia para comunicarse con otros, etcétera.
Concretamente, el aprendizaje adulto –en ambas modalidades– se define a partir de un cambio de óptica: nosotros dirigimos el proceso, fijamos los objetivos y decidimos los plazos, los ritmos y los recursos a utilizar –asumimos el rumbo de nuestra propia formación–. Podemos ser asistidos por tutores, pero la decisión final nos pertenece.
El aprendizaje adulto sólo se produce cuando estamos dispuestos.
Recomendamos releer esta sección antes de comenzar con los módulos y/o responder por escrito a las actividades propuestas. Sugerimos no considerarlo una pérdida de tiempo: obtendremos mejores resultados si organizamos adecuadamente nuestro estudio. Releamos esta sección:
a) antes de leer un nuevo Módulo,
b) al comenzar a preparar los trabajos solicitados, o c) cuando nos desanimemos...
NOTA ESPECIAL PARA ESTE CURSO:
Frente al anuncio de un curso "a distancia", todos los maestrandos seguirán, muy probablemente, con la “inercia presencial” que tiene a Maestría y transitarán esta nueva experiencia con esa mentalidad…
Porque todas las situaciones de aprendizaje las hemos vivido en los cursos presenciales de la Maestría –que son similares a las que hemos vivido desde educación inicial–. En esas reuniones presenciales compartimos la misma experiencia de enseñanza: asistir a clase, recibir información, intercambiar opiniones, tener distintas reuniones de estudio y legitimar conocimiento. Todos estos encuentros generaron una comunidad de estudio presencial que internalizó “usos y costumbres” que se profundizaron con el paso del tiempo.
Esta realidad en común del grupo –que ya lleva dos años en la Maestría– genera una muy particular experiencia a distancia: no poder desprenderse de esas relaciones y vínculos presenciales comunes... El espacio virtual que generemos será distinto al de las habituales experiencias a distancia donde los participantes del curso no se conocen previamente ni conocen al docente (¡acá nos conocemos todos...!).
Aún así, espero que sea una experiencia significativa y que los resultados que alcancemos sean satisfactorios, en este caso con la cuota de intangibilidad e incertidumbre que generan los componentes EaD y las TICs –plan, computadoras, plataforma, Internet, programas, docente–, incluso cuando todo funciona razonablemente bien.
5. Contenidos
Módulo 1: Bases conceptuales de la Educación a Distancia –EaD–. Características y conceptos. De la presencialidad a la EaD. Teorías, modelos y componentes de los sistemas EaD: presencialidad, semi-presencialidad y distancia.
Módulo 2: La EaD y el adulto. Características de las personas adultas. Cambio del perfil docente para trabajar en estos entornos. Función docente y función tutorial: características y aspectos pedagógico-didácticos. El tutor, el experto en contenidos y otros roles en la EaD. Tipos de tutorías: modificaciones del rol en relación con el entorno tecnológico.
Módulo 3: Contenidos. Guía Didáctica. Unidad Didáctica. Materiales para el aprendizaje. Producción de materiales. Análisis de diferentes tipos de materiales: impresos, audio, videos, hipertextos. Consideraciones para su producción y su repercusión en la estrategia de enseñanza a distancia.
Módulo 4: Gestión de la EaD. Áreas, campos y etapas de la planificación de programas EaD. Fases de la planificación de programas. Habilidades cognitivas y metacognitivas. Medios y recursos de los entornos tecnológicos. Mitos de la EaD.
Módulo 5: Evaluación de la enseñanza, del aprendizaje, de los materiales, del desempeño del tutor, del uso de la tecnología y del Curso en EaD.
6. Organización académica
El Curso ha sido diseñado con cuatro encuentros presenciales y espacios virtuales con actividades autónomas. Los objetivos de estas reuniones son:
– El conocimiento personal entre docentes y alumnos y de éstos entre sí, como grupo profesional interesado por la docencia a distancia.
– Aclarar dudas y resolver problemas que se susciten, relacionados con la interpretación de los Módulos, la autoevaluación y, fundamentalmente, las actividades o trabajos que han de realizarse obligatoriamente.
– Intercambiar experiencias entre los participantes en el ámbito de los objetivos que contempla el Curso.
– Informar sobre contenidos, bibliografía, recursos o aspectos no contemplados en los Módulos y que pudieran ser de utilidad para los participantes.
Los cuatro encuentros presenciales son:
18 de Marzo (M): Primera Reunión - apertura del Curso. 01 de Abril (M): Segunda Reunión (para tutorías)
22 de Abril (M): Tercera Reunión (para tutorías) 6 de Mayo (M): Cuarta Reunión (para tutorías) 27 de Mayo (T): Quinta Reunión (para tutorías) 10 de junio (M): Sexta Reunión - cierre del Curso
En la Reunión Inicial presentaremos la Asignatura en su conjunto: responsables, sistema tutorial, materiales de estudio, pautas de evaluación y orientaciones para el Trabajo Final correspondiente. La Guía, Módulos y textos complementarios se encuentran en el aula virtual de la asignatura en la página Web de la Maestría. En las dos Reuniones Intermedias presentaremos contenidos que interesa remarcar por sus características y se brindarán orientaciones para el Trabajo Final correspondiente.
Entre reuniones presenciales desarrollaremos tareas de aprendizaje autónomo, intercambios telemáticos y actividades por Foro a través del Aula Virtual en la Página Web de la Maestría. En la Reunión Final realizaremos una puesta en común de todas las actividades desarrolladas.
6.1. Sitio de la Asignatura
El Aula Virtual abierta en la Página Web de la Maestría incorpora el modelo didáctico que sustentan los docentes de la Asignatura y canaliza las distintas intervenciones. Con la participación de todos se espera configurar una comunidad de aprendizaje y desarrollo profesional.
A través del Sitio se gestiona:
el intercambio entre los cursantes y los docentes,
la orientación y retroalimentación de la enseñanza, y
la evaluación de proceso.
Para ingresar a la página de la Asignatura utilizaremos la identificación de usuario y clave personal que la Coordinación de la Carrera nos ha asignado. El ingreso al Sitio Web del Curso se encuentra disponible en:
Cada participante utilizará los servicios y contenidos que proporciona el Sitio conforme a los principios de buena fe y usos aceptados en la universidad y en la legislación vigente.
6.2. Materiales de aprendizaje
En 2012 buscamos Educación a Distancia en Google, y en 0,35 seg. obtuvimos 8,5 millones de resultados, sitios y documentos que la contienen. Con e-learning, en 0,24 seg. obtuvimos 178 millones de resultados, sitios y documentos.
En marzo 2017, ahora con Google separando los temas, al poner:
Educación a Distancia, en 0,49 seg. obtuvimos 2.320.000 resultados.
Educación a Distancia-definición, en 0,27 seg. obtuvimos 440.000 resultados e-learning, en 0,40 seg. obtuvimos 220 millones de resultados
e-learning-definición, en 0,34 seg. obtuvimos 408.000 resultados …
Más allá de los resultados y del desasosiego que produce su gran cantidad, abruma no sólo el volumen físico –con información incompleta, muchas reiteraciones, con posibles errores, mucha ya obsoleta y otra, interesada– sino también la dificultad de consulta en tiempo real.
Por ello, para iniciar las lecturas sobre EaD, nos ha parecido conveniente ofrecer estos módulos con temas básicos –qué entendemos por EaD, cuál es su historia en nuestro país, cuál puede ser el objetivo de enseñar a distancia, qué entorno tecnológico y qué materiales pueden ser eficaces, etcétera–. Ofrecemos un material que “sirve” tanto para la presentación de la serie de conceptos inevitables vinculados con la EaD como para iniciar lecturas de autores reconocidos y continuar –si el tema nos resulta relevante– con desarrollos posteriores.
Los módulos que presentamos no son textos “densos”. Pero reflejan una intención: atender mínimamente los requerimientos del Curso y despertar el interés por la gestión EaD. Y no vamos a ocultar que normalmente generan alguna dificultad: son textos para estudiar, no para leer.
Aunque la lectura de los módulos no presupone clases presenciales, se requiere ese proceso de aprendizaje personal, tiempo para la asimilación y hábito con la modalidad EaD. La información que poseen los módulos no pretende ser completa, son aproximaciones para orientar probables lecturas posteriores. A su vez, los autores citados en la bibliografía no siempre pertenecen a una misma línea de pensamiento EaD, lo que es un requerimiento académico en términos de enfoques, opciones conceptuales e ideas para la modalidad EaD.
Como veremos también, algunas denominaciones pueden generarnos desconcierto ya que hay términos que se utilizan como sinónimos aún cuando algunas veces no lo son realmente. De allí la sugerencia de utilizar el Glosario tantas veces como sea necesario.
La bibliografía básica está compuesta por:
García Aretio, L. (coord.) (2006): De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel. Barcelona.
Grau, J. E. (2015): Educación a Distancia. Guía del Curso y Módulos 1 a 10. Maestría en Gestión de Proyectos Educativos. Universidad CAECE- Fundec. Bs. As.
Grau, J. E. (2009): Función Tutorial y Educación Virtual. Curso de Posgrado para docentes universitarios. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.
Grau, J. E. (2009): Curso de Posgrado sobre Gestión de la Educación Virtual. UNNE-Virtual. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.
La bibliografía complementaria, optativa, está compuesta por:
Bates, A. (2015). La Enseñanza en la Era Digital. En:
http://www.tonybates.ca/2017/02/04/a-spanish-version-of-teaching-in-a-digital-age-is-now-available/
Bates, A. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa.
Brunner, J. J. (2000): Educación: escenarios de futuro. Santiago de Chile: PREAL- Fundación Chile.
Colás Bravo, P. (2002): Evaluación de e-learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural. Universidad de Sevilla.
Cooper, A. (2001): Presos de la Tecnología. Buenos Aires. Pearson Education. Duart, J. y Sangrà, A (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa Fainholc B. (1999). La interactividad en la Educación a Distancia. Paidós. Bs. As.
Flores, J. y Becerra, M. (2002). La educación superior en entornos virtuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Grau, J. E. (2009): Diseño de material didáctico para la Educación Virtual. Curso de Posgrado para docentes universitarios. UNNE Virtual. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia.
Hanna, D. E. et al (2000). 147 Practical Tips for Teaching Online Groups: Essentials of Web-Based Education. USA: Atwood Publishing.
Harasim, L; Hiltz, R., Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa
Kaplún, G. (2005): Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo: CINTERFOR/OIT.
Litwin, E. (Comp.) (2000). La Educación a Distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa. Buenos Aires: Amorrortu.
Mena, M. (2005). Diseño de proyectos de educación a distancia. La crujía. Bs. As.
Sánchez Martínez, E. (2005): Para un planeamiento estratégico de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Brujas. Córdoba. Argentina.
Talbot, C. (2004). Estudiar a distancia. Una guía para estudiantes. Barcelona: Gedisa. VV. AA. (2006): La formación sin distancia. Grupo e-learning 05. RedTTnet. Servicio
Público de Empleo Estatal –SPPE–. Madrid.
6.3. Tutorías
1) Presencial: solicitado una entrevista vía mail a: [email protected]. 2) Telemática: también a: [email protected]
7. Orientaciones para el estudio a distancia
Como dijimos, estudiar a distancia significa poner en juego estrategias eficaces para el autoaprendizaje, para comunicarse con el grupo y con el docente. Implica, además, remover obstáculos personales: encontrar tiempo para el estudio en medio de múltiples obligaciones, actuar sin ser exigido externamente, enfrentarse con la tarea, superar la distancia para comunicarse con el tutor, etcétera.
7.1. Búsqueda de la técnica de estudio más adecuada
El material didáctico EaD está basado en la utilización de distintos canales y medios para transmitir conocimientos, pero en todos ellos las herramientas conceptuales más empleadas son la lecto-comprensión y la escritura. Por eso nos parece importante analizar nuestros hábitos de lectura ya que ahora tenemos documentos que nos ofrecen simultáneamente:
- texto para leer,
- imágenes para captar, - gráficos para interpretar, y
- símbolos –matemáticos, químicos, musicales– para decodificar.
Habitualmente leer es comprender el significado de un texto, pero ahora tenemos materiales con distintas configuraciones y sistemas simbólicos –libros, hipertextos, videos, transparencias, videos, TV–. Esto significa, desde la óptica del aprendizaje, disponer o adquirir las competencias y habilidades necesarias para pasar de la comprensión de lo escrito estático a configuraciones escrito-visual-gráficas, estáticas y dinámicas, ya que cada uno de ellos incluye nuevos sistemas simbólicos y utiliza técnicas diferentes. Dentro de estos esquemas, las relaciones entre el texto, las imágenes y los sistemas simbólicos utilizados requieren decodificar una configuración más “densa” que la que proponen el libro y el apunte tradicional.
Por ello recomendamos:
1) Para textos:
- Lectura de los títulos: para ubicarse con el tema. Es recomendable leer el índice y prepararse para descubrir los elementos clave.
- Lectura global: primera lectura rápida del módulo. Reconocer subtítulos y esquema del texto. Prestar atención a las imágenes. Tratar de descubrir la idea principal.
- Lectura analítica: leer párrafo por párrafo. Tratar de reconocer los nuevos conceptos. Es recomendable consultar el glosario, o alguna bibliografía complementaria.
- Lectura sintética: reconocer en cada párrafo las ideas principales. Generalmente hay una o dos ideas principales por párrafo. Subrayarlas o resaltarlas, y sintetizar la idea al margen.
- Reconocer el esquema que presenta la información leída: hechos, problemas, hipótesis, tesis, argumentación, etc.
necesitamos verificar información. Sólo a medida en que nos interiorizamos del tema nos volvemos más independientes en nuestro proceso de construcción de sentido y significado.
La técnica del resaltado puede resultarnos de utilidad:
- Si antes de resaltar nos preguntamos qué trata cada párrafo. - Si resaltamos la menor cantidad de palabras, pero cuidando
que el significado señalado quede completo. - Si constituye un resumen del texto leído.
2) Para imágenes, gráficos, videos y TV:
- ¿Qué representan o describen?
- Tienen:
- alguna semejanza física directa o indirecta con “algo”, o “alguien”, - alguna semejanza por analogía,
- mayor o menor grado de abstracción.
- Intentan, pretenden, o consiguen:
- captar nuestro interés con elementos que despiertan la atención. - informar, ya que aporta un discurso específico,
- traducir símbolos verbales en símbolos visuales,
- ilustrar un contenido a través de otro sistema de símbolos, - comprobar una idea, proceso u operación,
- recoger observaciones de mayor complejidad, difíciles de visualizar de primera intención,
- acercar imágenes alejadas de lo cotidiano (obtenidas con telescopios, microscopios, láser, etc.)
- simplificar la percepción de aspectos difícilmente captables en su estructura o configuración natural,
- cotejar entre aspectos distintos de una misma realidad –permite comparaciones–,
- estudiar hechos históricos y sociales a través de documentos visuales de la sociedad en un momento dado,
- transmitir sentimientos y actitudes, - visualizar realidades complejas,
- reorganizar la realidad para que sea “reconstruida” por otra persona. Identificar nuestros conocimientos previos facilitará el acceso a los nuevos contenidos: es conveniente que revisemos a esos conocimientos previos para que se conviertan en un “puente” de aprendizaje y no en un obstáculo. Aprender es asimilar, con significado, los nuevos conceptos. También es importante que después de analizar este tema reflexionemos sobre nuestro estilo de aprendizaje, tratando de responder:
- ¿Cómo asimilamos mejor lo estudiado?
una definición? ¿o a la inversa?
Elijamos el modo de estudiar más adecuado y no temamos modificarlo. Este primer análisis no sólo nos permitirá aprender con los distintos canales de comunicación que utiliza esta modalidad sino también gestionar nuestra propuesta de estudio, administrar mejor nuestro tiempo y optimizar sus resultados con recursos que no siempre son habituales en la educación presencial.
7.2. Pautas para las actividades
Recomendamos realizar las actividades propuestas, porque con ellas podremos controlar si estamos comprendiendo los conceptos propuestos en el material entregado. Antes de resolver las ejercitaciones sugerimos leer atentamente las consignas. Si no las entendemos releamos el texto teórico correspondiente. Al confrontar nuestras respuestas con los aportes de otros compañeros tengamos en cuenta que puede haber varias soluciones correctas.
Si cometemos errores, analicémoslos. El error es parte del aprendizaje y tomar conciencia de ello significa tener flexibilidad para modificar conceptos.
Si encontramos actividades que no podemos resolver no las tomemos como excusa para abandonar las siguientes; sigamos adelante con todo lo que podamos resolver y logremos comprender. Comuniquémonos con los tutores.
También recomendamos releer esta sección antes de comenzar con los módulos y/o responder por escrito a las actividades propuestas, y sugerimos no considerarlo una pérdida de tiempo: obtendremos mejores resultados si organizamos adecuadamente nuestro estudio.
8. Evaluación y promoción
La aprobación del cursado de la Asignatura se realizará mediante la evaluación de las actividades de aprendizaje en base a:
- La participación en las actividades presenciales: supone asistencia a las clases presenciales y la realización de las actividades conjuntas.
- La participación en la comunidad virtual de aprendizaje: supone interacción continuada en el Foro y en las actividades de la Web del Curso.
La aprobación final de la Asignatura se realizará mediante el diseño de un anteproyecto de gestión en modalidad a distancia, que consiste en desarrollar un escenario futuro de capacitación, en clara relación con la EaD y las TICs en una institución educativa de tercer nivel, que constará de tres etapas:
- la caracterización de un escenario de capacitación EaD,
- el desarrollo de los factores a utilizar en ese escenario de capacitación, y - la fundamentación y especificación del diseño de capacitación EaD.
9. Concretando
Recordemos, además, que estamos capacitándonos –a distancia– acerca de los procesos de enseñanza y gestión de la EaD. Percibir esos procesos supone:
- Preguntarse cómo enseñar y gestionar EaD. - Comprender para qué incorporar procesos EaD.
- Comprender las tendencias básicas de la gestión EaD a nivel mundial. Esto implica:
Situarse en otro modelo pedagógico-didáctico.
Vivenciar y experimentar sus posibles fortalezas y debilidades.
Comparar con el modelo presencial alternativo
Por ello creemos conveniente disponer un “equipaje personal” que incluya: - convicción y decisión personal.
- apoyo familiar (habitualmente a los parientes y amigos les cuesta entender que tenemos que estudiar y preparar materiales “sin ir a otro lugar"). - fortaleza y constancia para sostener el esfuerzo en el tiempo.
- capacidades cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje autónomo. - buen manejo del tiempo.
- organización.
Esperamos que la experiencia sea significativa y satisfactoria.
En educación a distancia, el silencio no sólo abruma al que necesita ayuda sino que descoloca y desconcierta, cuando se entera, al que puede brindarla.
Cordialmente:
Jorge E. Grau
Frente a cualquier duda, comunicarse conmigo a: [email protected]