CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS
ÀREA : COMUNICACIÓN
CICLO Y GRADO : VI - SEGUNDO GRADO
DOCENTES : - Lic. Margarita Chipayo Chirinos. - Lic. Reylinda Curillo Càrdenas.
- Lic. Elsa Rondán Mejía.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 1. Dialoga con sus compañeros utilizando lenguaje y entonación adecuada asumiendo una actitud respetuosa y tolerante.
2. Dialoga con diversas personas expresando sus ideas con orden, argumentos pertinentes y escuchando la opinión del otro.
3. Utiliza la entonación, timbre, intensidad y ritmo adecuado al leer un texto. 4. Utiliza los recursos no verbales (gestos y mímicas) pertinentes al declamar un poema
5. Relata una anécdota con entonación y volumen adecuado.
6. Relata tradiciones y costumbres de su localidad o región describiendo personajes y escenarios; utilizando la entonación según las situaciones presentadas.
7. Analiza giros expresivos propios de su comunidad o región propuestos en textos diversos.
8. Expone sus ideas con orden y argumentos pertinentes.
9. Presenta sus ideas en forma lógica y con argumentos pertinentes mediante un publirreportaje
COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
10. Analiza las preguntas de comprensión lectora y responde de acuerdo al texto leído.
11. Utiliza el subrayado para reconocer las ideas principales y la información relevante del texto que lee.
12. Identifica las ideas principales de los textos que lee aplicando macrorreglas
DISCURSO ORAL
1. La Comunicación asertiva. Características Lectura Nº 26 : La adversidad
2. La anécdota Ficha Nº 1
Lectura 22: No solo somos de Inga o Mandinga. 3. Cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo).
Libro Pág. 43
Lectura Nº 18 El cantero y los asnos
4. El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y receptor
Libro: Pág. 92-93
5. La narración y descripción oral: tradiciones y costumbres locales y regionales
Ficha N° 14
Lectura Nº 16 El mito de Yacana 6. Recursos no verbales.
La dramatización. Libro Pág. 146-147 7. La exposición oral
Libro Pág. 66 Ficha Nº 6
8. La declamación Lectura 3: Masa
9. Giros expresivos y de entonación propios de Comas y Carabayllo.
Libro Pág. 172
Lectura Nº 26 Las lenguas en el Perú. 10. El panel: organización y ejecución. 11. Discusión controversial. Organización y ejecución
Lectura Nº 36 Papá, qué es el racismo. Lectura Nº 24: Más pobres que antes. Lectura Nº 32: Los inmigrantes.
12. El publirreportaje.
13. Identifica los temas y sub temas de textos narrativos y expositivos.
14. Identifica los tipos de textos continuos de acuerdo a sus características y estructura.
15. Analiza la estructura narrativa de diversos textos.
16. Identifica los elementos y la estructura de un texto expositivo.
17. Identifica las características y la estructura del texto argumentativo.
18. Identifica las características y clases de textos descriptivos.
19. Identifica las características de un texto instructivo.
20. Interpreta el significado de la ironía y el doble sentido
21. Interpreta el significado de las palabras y expresiones por el contexto. 22. Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnica para comprender el texto. 23. Deduce la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la comprensión del texto
24. Analiza la estructura lineal y no lineal de un texto narrativo.
25. Organiza la información relevante en esquemas diversos: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, en mapas mentales y mapas semánticos.
26. Determina las propiedades del texto y su importancia.
27. Analiza las clases de cartas y su estructura.
28. Identifica el propósito comunicativo de una esquela y de un catálogo.
29. Reconoce las reglas del uso de las mayúsculas en los textos que lee.
30. Aplica las reglas de uso de la B-V, C-S-Z. en textos propuestos.
31Analiza la importancia de la propiedad del texto
31. Identifica las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
32. Infiere el significado de las palabras con tilde especial.
33. Identifica la función de los sustantivos y sus clases en textos diversos.
34. Establece la función de las palabras y concordancia en el grupo nominal.
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO 13. Técnicas de comprensión lectora: El subrayado lineal y vertical
Libro Pág. 84 - 85
14. El tema y sub temas. Técnicas para su identificación.
Lectura 6 El camotito, sabroso dulce y sabrosito, Lectura 30 La caoba
15. La idea principal e ideas secundarias. Macrorreglas.
Libro Pág. 18
Ficha del estudiante Nº 11
Lectura 21: Calentamiento global.
16. Tipos de textos continuos. Clasificación general.
17. Niveles de Comprensión Lectora: literal, inferencial, crítico valorativo (PISA)
Lectura: Una breve historia familiar
18. Tipos de textos continuos: narrativos. Definición. Elementos y estructura lineal y no lineal.
Libro Pág. 180-181, 100-101
Lectura Nº 14 ¿Dónde está el abuelo? Lectura Nº 20 Conociendo a los achuar. Lectura Nº 24 Los gallinazos sin plumas. 19. Tipos de textos continuos: descriptivos. Definición. Estructura
Libro: Pág. 42-43 Ficha N° 21
Lectura Nº23 La papa y sus variedades. Lectura Nº Una tarde en el estadio. 20. Técnicas de comprensión lectora: El
parafraseo y el sumillado. Características y utilidad Libro Pág. 190
Lectura Nº 15 El oso de anteojos.
21. Texto instructivo. Definición. Estructura La receta
Ficha Nº 8
Lectura Nº 5 La receta médica,
Lectura Nº 8 Yacuchupe o La sopa verde. Lectura Nº 11 Papa a la huancaína.
22. Texto expositivo: Definición. Estructura Ficha Nº 26
35. Explica la importancia de la reducción y sustitución del grupo nominal.
36. Analiza el uso del punto, punto y coma y coma en textos diversos.
37. Analiza el uso de los conectores lógicos en textos diversos.
38. Analiza el significado de las expresiones denotativas y connotativas. 39. Identifica el género literario al que pertenecen diversos tipos de texto.
40. Reconoce el uso de preposiciones en la construcción de los textos.
41. Reconoce la importancia de los elementos paratextuales.
42. Identifica el uso de pronombres personales y su clasificación.
43. Analiza la función de los verbos regulares y su conjugación.
44. Identifica las ideas principales de un texto para hacer un resumen.
45. Analiza la estructura y características de una reseña.
46. Analiza los elementos del lenguaje radial en guiones.
47. Analiza los elementos y estructura de un radiodrama.
48. Analiza los procedimientos de elaboración de grafittis, fotografías e infografìas y su propósito comunicativo. 49. Identifica los elementos de un afiche. 50. Analiza crónicas periodísticas diversas reconociendo sus elementos y estructura.
51. Identifica elementos y características de caricaturas historietas.
52. Analiza las secciones y diagramación de una revista.
53. Recopila mitos y leyendas propios de su localidad identificando características y elementos de la narración.
54.Analiza los procedimientos de elaboración de un resumen
55. Analiza los procedimientos de elaboración de infografìas y su propósito comunicativo
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
54. Utiliza el subrayado lineal para comprender el texto
55. Redacta una anécdota teniendo en
Ficha Nº 38
Lectura Nº 28 Células madre y el transplante de médula ósea.
24.Propiedades del texto: cohesión, coherencia (claridad), adecuación(precisión léxica)
Libro Pág. 202- 226
25. La argumentación. Tipos. Libro Pág.222
26. Texto argumentativo. Definición. Estructura. Ficha Nº 10
Lectura Nº 29 Manifiesto ambiental. 27. Texto funcional: La carta.
Ficha Nº 4 Libro: Pág 122
Lectura 10: Amor entre líneas Lectura 25: Carta a un amigo
28. El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.
Libro Pág. 34-35
Lectura Nº 12 Luchemos contra el trabajo infantil Lectura Nº 7 La máquina.
29. Organizadores visuales: el cuadro sinóptico. Ficha Nº 25
Lectura Nº 15: ¿Por qué respetar la vida de las ballenas?
Lectura 17: La música en la historia.
Lectura 23: Impacto de la contaminación en la salud en Lima Metropolitana
30. Aproximación al texto. Elementos paratextuales.
Lectura Nº 28: La situación de nuestros bosques. 31. El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia
32. Organizador visual: mapa mental Lectura Nº 16: La berenjena.
Lectura Nº 19: Los puquinas.
33. La esquela y el catálogo. Estructura Libro Pág. 148
34. El resumen. Libro Pág. 16
Libro Pág. 10-11 La ciudad de las pirámides. Lectura Nº 29: “Sabores que crean “peruanidad”. 35. La Reseña.
Libro Pág. 224
Lectura Nº 33: Las crónicas de Naranja. Lectura Nº 34: Mi planta de Naranja Lima
Lectura Nº 35: Harry Potter y el prisionero de Azkabán
36. Organizador visual: mapa semántico. Lectura Nº 10: El ruiseñor y la rosa.
cuenta sus elementos y estructura.
56. Redacta textos breves haciendo uso de la connotación y denotación
57. Redacta un texto narrativo teniendo en cuenta sus elementos y estructura
58. Redacta un texto expositivo teniendo en cuenta sus elementos y su estructura 59. Redacta un texto argumentativo teniendo en cuenta sus elementos y su estructura
60. Redacta un texto descriptivo considerando sus características.
61. Redacta un texto instructivo considerando sus características
62. Redacta resúmenes utilizando la técnica del sumillado y parafraseo
63. Redacta el prólogo de una obra literaria
64. Redacta un texto narrativo no lineal 65. Elabora el cuadro sinóptico para sintetizar información
66. Elabora el mapa conceptual teniendo en cuenta sus características, elementos y estructura.
67. Elabora el mapa mental para sintetizar información
68. Elabora el mapa semántico para organizar información relevante
69. Redacta esquelas y catálogos respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija.
70. Produce textos aplicando el uso de la B-V, C-S-Z.
71. Redacta tradiciones y crónicas, caracterizando los personajes, describiendo conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.
72. Produce diversos tipos de textos aplicando las reglas gramaticales de concordancia entre sustantivo, adjetivo y determinantes para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.
73. Produce textos haciendo uso de los conectores lógicos y sus clases.
74. Edita el texto para hacerlo novedoso. 75. Elabora preguntas teniendo en cuenta los niveles de comprensión lectora.
76. Redacta una carta teniendo en cuenta sus elementos y estructura.
77. Redacta un texto breve utilizando la
peruano
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 37. El grupo nominal.
38. La inferencia y sus tipos. Lectura Nº 4 La fiesta del Sol. Lectura 19 Balada para una rosa. 39. Sustantivos, Definición, clases.
40. Los adjetivos y determinantes. Definición, clases, concordancia.
Libro Pág. 46
Lectura Nº 12 El sol perdido.
41. Conectores de tiempo y espacio. Libro Pág. 70
Lectura Nº 1 Una breve historia familiar Lectura Nº 17 La difamación del lobo. 42. La Preposición.
43. Conectores lógicos: de adición, de oposición, de secuencia y consecuencia.
44. Uso de las mayúsculas 45. Uso de la B-V,
Lectura Nº 27 Carta a los niños y niñas. 46. Uso de C-S-Z.
Lectura 20: ¿Qué hacer en caso de accidentes? 47. Clases de palabras por la ubicación del acento: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Lectura Nº 6: El trompo.
Lectura 14: Saber que se puede.
48. La tilde especial o diacrítica en los monosílabos.
Lectura Nº 11: Diagnóstico de muerte. 49. La tilde en letras mayúsculas. Lectura Nº 27: En una palabra infancia.
50. El punto, punto y coma y la coma. Principales usos.
Libro 124- 176
Lectura Nº 18: Nombres para siempre. 51. El pronombre.
Libro Pág. 218: Helenita me muero por ti Libro Pág.62: El alacrán de Fray Gómez. 52. El verbo. Concepto. Clases.
53. Verbos regulares. Conjugación simple. Lectura Nº 30: ¿Por qué todavía no compre un DVD?
Lectura Nº 31: El éxito no es un lugar.
54. Verbos regulares. Conjugación compuesta. Lectura Nº 23: Impacto de la contaminación en la salud en Lima Metropolitana.
clasificación de palabras según el acento. 78. Redacta el prólogo de una obra literaria
79. Produce diversos tipos de textos aplicando las reglas gramaticales de los signos de puntuación
80. Organiza un panel teniendo en cuenta su estructura y características.
81. Organiza una discusión controversial teniendo en cuenta su estructura y características.
82. Produce textos de diversos tipos estableciendo concordancia entre pronombres y verbos
83. Elaboran historietas teniendo en cuenta sus características y estructura
84. Produce una reseña teniendo en cuenta sus elementos y estructura
85. Produce una revista escolar utilizando sus saberes previos
86. Redacta textos breves haciendo uso de la tilde especial
87. Utiliza los códigos propios del Chat para intercambiar información sobre temas diversos.
88. Redacta crónicas periodísticas considerando su estructura y utilizando conectores adecuados para otorgarle cohesión.
89. Redacta textos narrativos cortos. 90. Crea rimas y acrósticos con creatividad y utilizando recursos literarios. 91. Produce textos breves haciendo uso adecuado de las preposiciones
92. Elabora infografìas teniendo en cuenta sus elementos
93.Redacta un texto teniendo en cuenta las propiedades del texto.
LENGUAJE AUDIOVISUAL
55. La Radio.El lenguaje radial. La voz, la música y los efectos sonoros.
Libro Pág. 240, 73
56. El radiodrama. Características y estructura. 57. Ilustraciones: Grafittis y fotografìa sobre violencia juvenil y familiar.
58. Infografías. Procedimientos para su
elaboración. Ejemplos sobre hábitos de higiene y contaminación ambiental.
59. Avisos publicitarios y afiches. Propósito comunicativo y estructura.
Libro Pág. 126 - 243
Lectura Nº 2 Lea desde la más temprana edad. Lectura Nº 13 Agricultura ecológica.
Lectura Nº 7 Violencia contra la mujer. 60. El Chat. Características
Lectura Nº 13 Estrategia de colmena para mejorar Internet.
61. La crónica periodística. Características y estructura.
Ficha Nº 32
Lectura Nº 21: Visitando Kuélap 62. La historieta.
Ficha Nº 22 Libro Pág. 48 63. La Caricatura. Libro Pág. 204
64. Revista manuscrita: Secciones y diagramación Libro Pág. 214
Afiche publicitario.
Lectura Nº 37: Entre celulares y zapatillas. Lectura Nº 39: Nuevos servicios de transporte. Lectura Nº 40: Cómo tener una sonrisa brillante. El cartel educativo
Lectura Nº 38 LITERATURA
65. Denotación y connotación. Libro Pág. 50-51
66. Géneros literarios. Diferencias elementales. Libro Pág. 74-75, 100,128,154
Lectura 3 “Masa” 67. El cuento popular. Libro Pág.174-175
68. Narrativa en Comas: Julián Pérez Huarancca. 69. Narrativa en Canta: Félix Huamán Cabrera. 70. Mitos y leyendas de Carabayllo.
73. Recursos literarios. Libro Pág. 206 – 207
Ficha Nº 12 74. Textos lúdicos: La rima, acrósticos, cuartetos. Libro Pág. 58-59, 230
75. Poesía en Comas: Jhonny Barbieri. Ficha Nº 5 El Mito.
76. Mitos, y leyendas de Comas, Carabayllo, del Perú e Hispanoamérica.
Lectura 1: Leyenda entre los cerros Chaparrí y Yanahuanca.
Lectura Nº 5: El retorno de las flores. 77. Mitos, leyendas de la selva.
Lectura Nº 3 Cómo descubrieron el fuego los jíbaros.
78. Mitos, leyendas y fábulas quechuas. Lectura Nº 2: Cómo consiguió sus espinas el queshque.
Lectura Nº 4: El pastor y la hija del Sol
79. Obras de teatro infantil y juvenil sobre temas de identidad y contaminación ambiental.
Libro Pág. 142 Collacocha.
80. Cuentos del Perú e Hispanoamérica. Lectura Nº 8: Repartición de premios. Libro Pág.38: El barco fantasma.
ACTITUDES
Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal, así como la diversidad lingüística y cultural.
Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Disfruta de la lectura como fuente de aprendizaje permanente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
ORGANIZACIÓN DE LA UNIDADES DIDACTICAS A PARTIR DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
TITULO DE LA
UNIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
1.Fortaleciendo mis técnicas de lectura
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 1. Dialoga con sus compañeros utilizando lenguaje y entonación adecuados asumiendo una actitud respetuosa.
5. Relata una anécdota con entonación y volumen adecuado.
COMPRENSION DE
TEXTOS
13. Utiliza el subrayado para resaltar las ideas principales del texto que lee.
15. Identifica los temas y sub temas de textos narrativos y expositivos. 14. Aplica macrorreglas para identificar las ideas principales de los textos que lee.
16. Identifica los tipos de textos continuos de acuerdo a sus
características y estructura. 40. Explica la función del grupo nominal.
41. Explica la importancia de la reducción y sustitución del grupo nominal.
44.Analiza los elementos del lenguaje radiofónico 45. Analiza el significado de las expresiones denotativas y connotativas.
46. Identifica el género literario de diversos tipos de texto.
DISCURSO ORAL:
1. La Comunicación asertiva. Características Lectura : la adversidad
2. La anécdota
Ficha del estudiante Nº 1
Lectura : No solo somos de Inga o Mandinga. TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
13.Técnicas de comprensión lectora: El subrayado lineal y vertical
Libro Pág. 84 - 85
14. El tema y sub temas. Técnicas para su identificación.
Lectura 6 El camotito, sabroso dulce y sabrosito, Lectura 30 La caoba
15. La idea principal e ideas secundarias. Macrorreglas.
Libro Pág. 18
Ficha del estudiante Nº 11
Lectura 21: Calentamiento global.
16. Tipos de textos continuos. Clasificación general.
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
37. El grupo nominal. Funciones sintáctica en la oración. Sustitución y reducción
Libro Pág. 23 Fragmento “El trompo” LENGUAJE AUDIOVISUAL
55. La Radio.El lenguaje radial. La voz, la música y los efectos sonoros.
Libro Pág. 240, 73 LITERATURA
65. Denotación y connotación. Libro Pág. 50-51
66. Géneros literarios. Diferencias elementales.
PRODUCCION DE TEXTOS
65. Redacta una anécdota teniendo en cuenta sus elementos y estructura. 64.Utiliza el subrayado lineal para comprender el texto
66.Redacta textos breves haciendo uso de la
connotación y denotación
2. Analizando y creando textos narrativos y descriptivos.
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 3 Utiliza la entonación, timbre, intensidad y ritmo adecuado al leer un texto narrativo.
2. Dialoga con diversas personas expresando sus
ideas con orden,
argumentos pertinentes y escuchando la opinión del otro.
6. Relata tradiciones y costumbres de su localidad o región describiendo personajes y escenarios; utilizando la entonación según las situaciones presentadas.
COMPRENSION DE
TEXTOS
12. Analiza las preguntas de comprensión lectora y responde de acuerdo al texto leído.
17.Analiza la estructura narrativa de un texto
20.Identifica las
características y propósito comunicativo de un texto descriptivo
22. Interpreta el significado de la ironía y el doble
DISCURSO ORAL:
3. Cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo).
Libro Pág. 43
Lectura Nº 18 El cantero y los asnos 4. El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y receptor
Libro: Pág. 92-93
5. La narración y descripción oral: tradiciones y costumbres locales y regionales
Ficha N° 14
Lectura Nº 16 El mito de Yacana
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
17.Niveles de Comprensión Lectora: literal, inferencial, crítico valorativo (PISA)
Lectura: Una breve historia familiar
18. Tipos de textos continuos: narrativos. Definición. Elementos y estructura lineal y no lineal.
Libro Pág. 180-181, 100-101
Lectura Nº 14 ¿Dónde está el abuelo? Lectura Nº 20 Conociendo a los achuar. Lectura Nº 24 Los gallinazos sin plumas. 19. Tipos de textos continuos: descriptivos. Definición. Estructura
Libro: Pág. 42-43 Ficha N° 21
sentido
38. Identifica la función de los sustantivos y sus clases en textos diversos. 39. Establece la concordancia en el grupo nominal.
43. Analiza el uso de los conectores lógicos en textos diversos.
Faltan las capacidades para literatura.
PRODUCCION DE
TEXTOS
81. Redacta tradiciones y crónicas, caracterizando los personajes, describiendo conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración. 85. Elabora preguntas teniendo en cuenta los niveles e comprensión lectora
67.Redacta un texto narrativo teniendo en cuenta sus elementos y estructura
74.Redacta un texto narrativo no lineal
70.Redacta un texto descriptivo considerando sus características
82.Produce diversos tipos de textos aplicando las reglas gramaticales de
concordancia entre
sustantivo, adjetivo y determinantes para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce 83.Produce textos haciendo uso de los conectores lógicos y sus clases
Falta la capac. para audiovisual
Lectura 19 Balada para una rosa. 39. Sustantivos, Definición, clases.
40. Los adjetivos y determinantes. Definición, clases, concordancia.
Libro Pág. 46
Lectura Nº 12 El sol perdido.
41. Conectores de tiempo y espacio. Libro Pág. 70
Lectura Nº 1 Una breve historia familiar Lectura Nº 17 La difamación del lobo. LENGUAJE AUDIOVISUAL
56. El radiodrama. Características y estructura.
LITERATURA
67. El cuento popular. Libro Pág.174-175
68. Narrativa en Comas: Julián Pérez Huarancca.
69. Narrativa en Canta: Félix Huamán Cabrera.
3
Comprendiendo y redactando textos expositivos
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 4. Utiliza los recursos no verbales (gestos y mímicas) pertinentes al declamar un poema
COMPRENSION DE
TEXTOS
24.Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnica para comprender el texto
21. Identifica las
características de un texto instructivo.
18. Identifica los elementos y la estructura de un texto expositivo.
28.Organiza la información relevante en mapas conceptuales
31.Determina la
importancia de la propiedad del texto
47. Determina la
importancia de las preposiciones en la construcción de un texto 43. Analiza el uso de los conectores lógicos en textos diversos.
30.Generaliza las reglas del uso de las mayúsculas
.*falta las capacidades para conocimientos
Nº 57
*falta las capacidades para conocimientos
Nº 58
46. Identifica el género literario de diversos tipos de texto.
48. Reconoce la intención del autor al escribir un texto.
PRODUCCION DE
DISCURSO ORAL: 6. Recursos no verbales.
La dramatización. Libro Pág. 146-147
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
20. Técnicas de comprensión lectora: El parafraseo y el sumillado. Características y utilidad
Libro Pág. 190
Lectura Nº 15 El oso de anteojos.
21. Texto instructivo. Definición. Estructura La receta
Ficha Nº 8
Lectura Nº 5 La receta médica,
Lectura Nº 8 Yacuchupe o La sopa verde. Lectura Nº 11 Papa a la huancaína.
22. Texto expositivo: Definición. Estructura Ficha Nº 26
23. Organizador visual: mapas conceptuales. Libro Pág. 238
Ficha Nº 38
Lectura Nº 28 Células madre y el transplante de médula ósea.
24.Propiedades del texto: cohesión,
coherencia (claridad), adecuación(precisión léxica)
Libro Pág. 202- 226
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 42. La Preposición.
43. Conectores lógicos: de adición, de oposición, de secuencia y consecuencia. 44. Uso de las mayúsculas
Libro Pág 124
LENGUAJE AUDIOVISUAL
57. Ilustraciones: Grafittis y fotografìa sobre violencia juvenil y familiar.
58. Infografías. Procedimientos para su elaboración. Ejemplos sobre hábitos de higiene y contaminación ambiental. LITERATURA
71. Géneros literarios. Diferencias
TEXTOS
72. Redacta resúmenes utilizando la técnica del sumillado y parafraseo 71.Redacta un texto instructivo considerando sus características
68.Redacta un texto expositivo teniendo en cuenta sus elementos y su estructura
83.Produce textos haciendo uso de los conectores lógicos y sus clases
Falta cap. para conoc. 57 y 58
4
Expresando mis ideas y
sentimientos
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 8.Expone expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes 4.Utiliza los recursos no verbales (gestos y mímicas) pertinentes al declamar un poema
COMPRENSION DE
TEXTOS
19.Identifica las
características y la estructura del texto argumentativo
32.Discrimina la
información y la estructura de la carta
35.Generaliza las reglas de uso de la B-V.
Falta capac. Para conoc. N° 59
PRODUCCION DE
TEXTOS
69. Redacta un texto argumentativo teniendo en cuenta sus elementos y su estructura
DISCURSO ORAL 7.La exposición oral Libro Pág. 66 Ficha Nº 6
8. La declamación Lectura 3: Masa
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
25. La argumentación. Tipos. Libro Pág.222
26.Texto argumentativo. Definición. Estructura. Ficha Nº 10
Lectura Nº 29 Manifiesto ambiental. 27. Texto funcional: La carta.
Ficha Nº 4 Libro: Pág 122
Lectura 10: Amor entre líneas Lectura 25: Carta a un amigo GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 45. Uso de la B-V,
Lectura Nº 27 Carta a los niños y niñas. LENGUAJE AUDIOVISUAL
59. Avisos publicitarios y afiches. Propósito comunicativo y estructura.
Libro Pág. 126 - 243
Lectura Nº 2 Lea desde la más temprana edad. Lectura Nº 13 Agricultura ecológica.
86.Redacta una carta teniendo en cuenta sus elementos y estructura
80. Produce textos aplicando el uso de la B-V.
Falta capac. Para conoc.59, 73, 74,
LITERATURA
73. Recursos literarios. Libro Pág. 206 – 207
Ficha Nº 12 74. Textos lúdicos: La rima, acrósticos,
cuartetos.
Libro Pág. 58-59, 230
75. Poesía en Comas: Jhonny Barbieri.
5
Valorando las manifestaciones culturales de nuestra localidad
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 7. Analiza giros expresivos propios de su comunidad o región propuestos en textos diversos
COMPRENSION DE
TEXTOS
23.Interpreta el significado de las palabras y expresiones por el contexto 27.Organiza la información relevante en cuadros sinópticos
35. Generaliza las reglas de uso de la C-S-Z.
36.Identifica las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Falta capac para conoc. N° 60, 76,77,78
PRODUCCION DE
TEXTOS
54.Elabora el cuadro sinóptico para sintetizar información
59. Produce textos aplicando el uso de la C-S-Z.
66. Redacta un texto breve utilizando la clasificación de palabras según el acento.
Falta capc para conoc. N° 60
DISCURSO ORAL
9. Giros expresivos y de entonación propios de Comas y Carabayllo.
Libro Pág. 172
Lectura Nº 26 Las lenguas en el Perú.
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
28. El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.
Libro Pág. 34-35
Lectura Nº 12 Luchemos contra el trabajo infantil
Lectura Nº 7 La máquina.
29. Organizadores visuales: el cuadro sinóptico.
Ficha Nº 25
Lectura Nº 15: ¿Por qué respetar la vida de las ballenas?
Lectura 17: La música en la historia.
Lectura 23: Impacto de la contaminación en la salud en Lima Metropolitana
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 46. Uso de C-S-Z.
Lectura 20: ¿Qué hacer en caso de accidentes?
47. Clases de palabras por la ubicación del acento: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Lectura Nº 6: El trompo.
Lectura 14: Saber que se puede. LENGUAJE AUDIOVISUAL 60. El Chat. Características
mejorar Internet. LITERATURA Ficha Nº 5 El Mito.
76. Mitos, y leyendas de Comas, Carabayllo, del Perú e Hispanoamérica.
Lectura 1: Leyenda entre los cerros Chaparrí y Yanahuanca.
Lectura Nº 5: El retorno de las flores. 77. Mitos, leyendas de la selva.
Lectura Nº 3 Cómo descubrieron el fuego los jíbaros.
78. Mitos, leyendas y fábulas quechuas. Lectura Nº 2: Cómo consiguió sus espinas el queshque.
Lectura Nº 4: El pastor y la hija del Sol
6
Escribiendo con propiedad
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 9. Expone sus ideas con orden y argumentos pertinentes utilizando la técnica del panel.
COMPRENSION DE
TEXTOS
49. Analiza elementos paratextuales reconociendo su importancia.
25.Deduce la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la comprensión del texto 37. Infiere el significado de las palabras con tilde especial.
42. Analiza el uso del punto, punto y coma y coma en textos diversos.
Falta cap. para conoc. N°61
PRODUCCION DE
TEXTOS
90. Organiza un panel teniendo en cuenta su
estructura y
características.
73.Redacta el prólogo de
DISCURSO ORAL
10. El panel: organización y ejecución.
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
30. Aproximación al texto. Elementos paratextuales.
Lectura Nº 28: La situación de nuestros bosques.
31. El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
48. La tilde especial o diacrítica en los monosílabos.
Lectura Nº 11: Diagnóstico de muerte. 49. La tilde en letras mayúsculas. Lectura Nº 27: En una palabra infancia. 50. El punto, punto y coma y la coma. Principales usos.
Libro 124- 176
Lectura Nº 18: Nombres para siempre. LENGUAJE AUDIOVISUAL
61. La crónica periodística. Características y estructura.
Ficha Nº 32
Lectura Nº 21: Visitando Kuélap LITERATURA
Ficha Nº 14
una obra literaria
96.Redacta textos breves haciendo uso de la tilde especial
89. Produce diversos tipos de textos aplicando las reglas gramaticales de los signos de puntuación
Falta para el 61
7
Afianzando la redacción de textos
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 10.Expone sus ideas con orden y argumentos pertinentes utilizando la técnica de la discusión controversial
COMPRENSION DE
TEXTOS
29.Organiza información relevante en mapas mentales
33. Identifica el propósito comunicativo de una esquela y de un catálogo. 50. Identifica el uso de los pronombres personales y su morfología en diversos textos.
51. Analiza los verbos regulares conjugados según su morfología.
Falta para el 62, 63
48. Reconoce la intención del autor al escribir un texto.
PRODUCCION DE
TEXTOS
91.Organiza una discusión controversial teniendo en cuenta su estructura y características.
79. Redacta esquelas y catálogos respetando su estructura y utilizando el
DISCURSO ORAL
11. Discusión controversial. Organización y ejecución
Lectura Nº 36 Papá, qué es el racismo. Lectura Nº 24: Más pobres que antes. Lectura Nº 32: Los inmigrantes.
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
32. Organizador visual: mapa mental Lectura Nº 16: La berenjena.
Lectura Nº 19: Los puquinas.
33. La esquela y el catálogo. Estructura Libro Pág. 148
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 51. El pronombre.
Libro Pág. 218: Helenita me muero por ti Libro Pág.62: El alacrán de Fray Gómez. 52. El verbo. Concepto. Clases.
53. Verbos regulares. Conjugación simple. Lectura Nº 30: ¿Por qué todavía no compre un DVD?
Lectura Nº 31: El éxito no es un lugar. LENGUAJE AUDIOVISUAL
62. La historieta. Ficha Nº 22 Libro Pág. 48 63. La Caricatura. Libro Pág. 204 LITERATURA
79. Obras de teatro infantil y juvenil sobre temas de identidad y contaminación ambiental.
lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija.
92.Produce textos de
diversos tipos
estableciendo concordancia entre pronombres y verbos 93. Elaboran historietas teniendo en cuenta sus características y estructura.
77.Elabora el mapa mental para sintetizar información 79.Redacta esquelas y catálogos respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija
8
Produciendo una revista
creativamente.
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL 11. Presenta sus ideas en forma lógica y con argumentos apropiados
mediante un
publirreportaje.
COMPRENSION DE
TEXTOS
52. Identifica las ideas principales de un texto para hacer un resumen.
53. Analiza la estructura y características de una reseña.
26. Organiza la información relevante en mapas semánticos.
54. Identifica los verbos regulares en su forma compuesta.
55. Analiza las secciones y diagramación de una revista.
PRODUCCION DE
TEXTOS
72. Redacta resúmenes
DISCURSO ORAL 12. El publirreportaje.
Lectura Nº 40: Cómo tener una sonrisa brillante.
TÉCNICA DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
34. El resumen. Libro Pág. 16
Libro Pág. 10-11 La ciudad de las pirámides. Lectura Nº 29: “Sabores que crean “peruanidad”.
35. La Reseña. Libro Pág. 224
Lectura Nº 33: Las crónicas de Narnia. Lectura Nº 34: Mi planta de Naranja Lima Lectura Nº 35: Harry Potter y el prisionero de Azkabán
36. Organizador visual: mapa semántico. Lectura Nº 10: El ruiseñor y la rosa.
Lectura Nº 22: Juan Diego Flórez, producto peruano.
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 54. Verbos regulares. Conjugación compuesta.
Lectura Nº 23: Impacto de la contaminación en la salud en Lima Metropolitana.
utilizando la técnica del sumillado y el parafraseo. 94. Redacta una reseña teniendo en cuenta sus elementos y estructura. 78. Elabora un mapa semántico para organizar información relevante. 95. Produce una revista escolar organizando información y de forma creativa.
LENGUAJE AUDIOVISUAL
64. Revista manuscrita: Secciones y diagramación
Libro Pág. 214 Afiche publicitario.
Lectura Nº 37: Entre celulares y zapatillas. Lectura Nº 39: Nuevos servicios de transporte. Lectura Nº 40: Cómo tener una sonrisa
brillante.
El cartel educativo Lectura Nº 38 LITERATURA