• No se han encontrado resultados

Factores personales y sociales que limitan la participación activa de los usuarios de la omaped en la municipalidad provincial de pacasmayo san pedro de lloc, en el año 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores personales y sociales que limitan la participación activa de los usuarios de la omaped en la municipalidad provincial de pacasmayo san pedro de lloc, en el año 2014"

Copied!
164
0
0

Texto completo

(1)UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES "'. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL. :. "FACTORES PERSONALES YSOCIALES QUE LIMITAN LA PARTICIPACiÓN ACTIVA DE LOS USUARIOS DE LA OMAPED EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PACASMAYO SAN PEDRO DE LLOC, EN EL AÑO 2014" TESIS. PARA OPTAR EL TíTULO PROFESIONAL DE:. LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL AUTORA: Sacho MARíA LEONOR, JAVIER LARREA ASESORA: Mg. YESENIA SÁNCHEZ CORREA. TRUJILLO • PERÚ. 2014. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(2) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. DEDICATORIA. A Dios por ser la luz que ilumina mi vida y la fuerza que la impulsa a salir adelante, Gracias Señor, por cada una de las bendiciones otorgadas en la vida.. El presente trabajo está dedicado con mucho cariño a mis padres ALEJANDRO JAVIER FLORIAN, LUZ ANGELA LARREA PERÈZ; por brindarme su apoyo. amor. incondicional, supieron guiarme en cada una de las decisiones más importantes tomadas en mi vida y poder así cumplir con mis metas establecidas, tanto a nivel personal como profesional.. Dedicado a mis hermanos por su comprensión, su apoyo incondicional y a mi hermana mayor ERIKA EMPERATRIZ, JAVIER CANCINO; quien cuando estuvo a mi lado durante mi desarrollo académico, me brindó su apoyo incondicional enseñándome las cosas buenas y malas de la vida; me instruyo en valores de la, responsabilidad, humildad, honradez;. para así. crecer y desarrollarme como persona.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 1.

(3) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. AGRADECIMIENTO. A Dios por cada una de las bendiciones otorgadas, a las personas que confiaron en mí y brindaron su apoyo incondicionalmente. A. los. usuarios. Municipalidad. de. la. OMAPED. Provincial. Pacasmayo. San Pedro de Lloc, por permitir que se lleve a cabo la investigación y brindar su apoyo. Agradezco a mi asesora Mg Yesenia Sánchez Correa, por su constante apoyo, enseñanzas y consejos brindados durante mi formación profesional. A mi alma mater que es la “UNIVERSIDAD NACIONAL. DE. TRUJILLO”,. por. brindarme la oportunidad de realizar el presente estudio; y a todas aquellas personas que de una u otra manera me orientaron en la culminación de la misma.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 2.

(4) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. PRESENTACION Sres. Miembros del Jurado: En cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Trabajo Social, me permito poner a vuestra consideración la presente tesis que lleva como título: “Factores Personales y Sociales que Limitan la Participación Activa de los Usuarios con Discapacidad de la OMAPED en la Municipalidad Provincial Pacasmayo San Pedro de Lloc en el año 2014”, con la finalidad de optar el Título de Licenciada en Trabajo Social. Por tal motivo, dejo a vuestro criterio profesional el informe de tesis para su respectiva evaluación y corrección. Trujillo, Agosto del 2014. _________________________________________ BACH. MARIA LEONOR, JAVIER LARREA. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 3.

(5) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. RESUMEN. Se estudió factores personales y sociales que limitan la participación activa con una población constituida por 57 usuarios con discapacidad de la OMAPED en la Municipalidad Provincial Pacasmayo San Pedro de Lloc en la Región la Libertad, utilizando los métodos etnográfico, inductivo – deductivo y estadístico, así como las técnicas de revisión de fuentes bibliográficas, observación, entrevista y encuesta. Se concluyó que los factores personales y sociales limitan la participación activa de los usuarios con discapacidad, muchas veces no les brindan oportunidad en desempeñarse por tan solo contar con una discapacidad trayendo consigo un (38. 33%) la inseguridad personal, temor al desarrollar tareas, asumir compromisos, personas no asertivas con pocas probabilidades de superación siempre suelen tener pensamientos negativos , se constituyen en factores personales que limitan su participación activa, debido a la lenta adaptación de la nueva situación de discapacidad, volviéndose personas dependientes de sus familiares, se resaltan con problemas económicos, quien asumen el compromisos son sus padres de la manutención del hogar dedicándose al trabajo de campo con un ingresos mensuales con un (59.65 %) entre S/. 501 – 700 que limitan el bienestar físico y emocional de los usuarios con discapacidad.. Palabras Claves: Factores personales y sociales, participación activa, discapacidad.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 4.

(6) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. ABSTRACT. Personal and social factors that limit the active participation with a population comprised of 57 users with disabilities in the OMAPED in the Provincial Municipality Pacasmayo San Pedro de Lloc in Region Liberty, using ethnographic, inductive methods were studied - deductive and statistical and the technical review of literature sources, observation, interviews and surveys. It was concluded that personal and social factors limit the active participation of users with disabilities often do not provide opportunity to perform for just having a disability bringing a (38 33%) personal insecurity, fear of performing tasks , make commitments, not assertive people with little chance of overcoming always tend to have negative thoughts, constitute personal factors that limit their active participation, due to the slow adaptation to the new situation of disability, becoming dependent on their family people, are highlighted with economic problems, who assume the commitments of their parents are maintaining the home devoted to field work with a monthly income (59.65%) between S /. 501-700 limiting the physical and emotional welfare of disabled users.. Keywords: Personal and social factors, active participation, disability.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 5.

(7) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. INDICE PRESENTACIÓN RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE Croquis de Ubicación de la OMAPED Municipalidad San Pedro de Lloc. Págs. I. INTRODUCCION 1. Marco Teórico…………………………………………………………………….….10 1.1. Realidad problemática …………………………………………………..…….10 1.2. Antecedentes. ………………………………………………………….……..15. 1.3. Bases teóricas. ………………………………………………………………...22. 1.4. Marco conceptual. .........................................................................................33. 2. Problema de Investigación …………………………………………………….........46 3. Hipótesis. .................................................................................................................46. 4. Objetivos. ................................................................................................................46. 5. Metodología.....................................................................................................................47. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 6.

(8) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO I: 1.1. Características generales OMAPED……………………………………………......….50 1.2 .Tipos de vivienda usuarios OMAPED………………………………………..………62 1.3. Características Socioeconómica……………………………………………..………68. CAPÍTULO II: 2.1. Factores personales……………………………………………………………...........72 2.2. Seguridad personal .................................................................................. ……….....…75 CAPÍTULO III 3.1. Factores sociales limitan la participación activa…………………………….……...86 3.1.1. Discriminación de los usuario…….……………………………………...….…..…86 3.1.2. Apoyo de su familia en su participación OMAPED……………………………....103 3.1.3. Apoyo de sus amigos en su participación OMAPED……………………………..113 3.1.4. Apoyo en su comunidad para su participación OMAPED……………………....115. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 7.

(9) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. CAPÍTULO IV 4.1. Participación de los usuarios OMAPED…………………………….………..……122 CONCLUSIONES. ............................................................................................... ……….…..132 RECOMENDACIONES. ...................................................................................... ……….…..135 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. ……….…..137 ANEXOS Anexo N°: 01: Fotos encuestando……………………………………………………….….143 Anexo N° 02: Cuestionario de encuesta………………………………………………….…150 .. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 8.

(10) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. CROQUIS DEUBICACIÓN DE OMAPED MUNICIPALIDAD SAN PEDRO DE LLOC. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 9.

(11) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. I. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco Teórico 1.1.1. Realidad Problemática Actualmente la población con discapacidad, según cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 650 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad física, sensorial, intelectual o mental, lo cual representa el 10% de la población mundial. En los países con una esperanza de vida superior a los 70 años, todas las personas pasan, en promedio, por lo menos 8 años de su vida con alguna discapacidad. A través de las estadísticas mundiales se arrojan que las personas con discapacidad son marginadas. por tan solo contar con una discapacidad, siempre son excluidos de la. sociedad sin brindarles alguna oportunidad, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que el 80% de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo y el 82% se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Según el Banco Mundial (BM), el 20% de las personas más pobres del mundo tiene alguna discapacidad Estas personas, pobres y con discapacidades, constituye el grupo de población en situación de mayor desventaja y vulnerabilidad, por ello se les considera como “los más pobres entre los pobres”. (Céspedes Ramírez, Marcos: 2008; 08) “Las personas con discapacidades conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados, obtienen resultados académicos más bajos, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades”. (Organización Mundial de Salud; 2013:28).. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 10.

(12) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. La ONU señala que los estudios en algunos países revelan que la tasa anual de casos de violencia contra las personas con discapacidad es 1.7% más alta que entre sus pares que no presentan discapacidad. Son precisamente personas con discapacidad víctimas de violencia quienes tienen menores posibilidades de contar con protección policial o acceder a justicia. (Céspedes Ramírez, Marcos: 2008; 12) Según la UNESCO, el 90% de personas con discapacidad no asiste a la escuela, situación inaceptable en el marco del reconocimiento y compromiso de los Estados con la educación para todos. En el área de empleo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 80% de las personas con discapacidad en edad de trabajar están en situación de desempleo. La falta de oportunidades educativas y de capacitación laboral está entre las principales causas que explica esta alta tasa de desempleo. Pero también lo explica el prejuicio de los empleadores de que ésta es una población incapacitada para el trabajo o que, de incorporarlas, les representaría costos adicionales. Estos prejuicios se han visto rebatidos por resultados de estudios que dan cuenta de la alta tasa de retención de empleo de personas con discapacidad o de su participación exitosa en la conducción de pequeñas empresas. “Hoy en día la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no sólo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración”. (Organización Mundial de Salud; 2013:28). Pese a ello, a lo largo de su vida tanto las personas discapacitadas como sus familiares directos, deben enfrentarse a grandes obstáculos que dificultan su vida íntegra en la sociedad, como son la exclusión y discriminación en el ámbito de la educación, salud,. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 11.

(13) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. rehabilitación, previsión y seguridad social, diversión, cultura, transporte, empleo, entre otros. Condición que evidencia esta situación, es la gran cantidad de personas discapacitadas que se encuentran sin terminar sus estudios de enseñanza básica y sin la correspondiente atención de salud, incluyendo la rehabilitación necesaria para la superación de sus impedimentos. Asimismo, en cuanto a su previsión o seguridad social, se identifica que más de la mitad de la cifra de discapacitados a nivel nacional se encuentran en calidad de indigentes. Esta situación es alarmante si lo contrastamos con el artículo Nº 1 señalado en la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos, en donde se señala que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y como están dotados de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". El anterior artículo, de la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos, da a entender que las personas discapacitadas deben estar facultadas para ejercer sus derechos humanos, principalmente en materia laboral, siendo capaces de obtener un empleo productivo y a la vez recibir una remuneración por los servicios prestados, así mismo una participación activa en todas las actividades que le pertenezca, sin excluirse ante la sociedad. Siguiendo esta lógica, la Organización Internacional del Trabajo define como “persona discapacitada” a aquellas personas cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo queden substancialmente reducidas a causa de una deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida. La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad el propósito de la Convención es promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual del Conjunto los derechos humanos por las personas con discapacidad. Cubre una serie de ámbitos fundamentales tales como la accesibilidad, la libertad de BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 12.

(14) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. movimiento, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación activa en el aspecto de la vida cotidiana , en vida política, la igualdad y la no discriminación. La Convención marca un cambio en el concepto de discapacidad, pasando de una preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de derechos humanos, que reconoce las barreras y los prejuicios de la sociedad son en sí mismos factores incapacitantes. “Como se afirma tanto en la Carta de las Naciones Unidas como en la Declaración. Universal. de. los. Derechos. Humanos,. los. Convenios. Internacionales sobre Derechos Humanos y demás instrumentos relacionados con los derechos humanos, las personas con discapacidad deben poder ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales en igualdad de condiciones con el resto de personas.”( Murillo Hernández, Rosario: 2008; 12). Definiendo a la familia cada una de las etapas por la que atraviesa y como se presenta este ciclo vital en las familias que tienen en su interior un miembro con discapacidad. Concepto de “crisis” sobre la importancia por el que atraviesa el grupo familiar y así poder entender cómo se desencadenan estas crisis en el entorno familiar a partir del conocimiento del diagnóstico de la discapacidad del familiar y como se va desarrollando el complejo emocional signado de los duelos y un conjunto de reacciones que manifiesta la familia frente a esta problemática.(Gil Rosario María José: 2010,37). BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 13.

(15) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. Como los sentimientos que vive la familia ante la situación de la discapacidad.  La negación: donde se conserva la esperanza de que pueda existir algún error en el diagnóstico que no es verdad los resultados arrojados es una equivocación.  La agresión: Los padres pueden agredirse mutuamente o bien alguno de ellos puede culpar al otro por la problemática del niño. Es posible que  La negociación: Aun no se acepta completamente el problema del niño o familiar sin embargo los padres se muestran abiertos al diálogo y a la negociación con el médico y con el niño.  La depresión: Cuando los padres reflexionan la situación del niño dentro del contexto familiar y social aparecen conductas de agotamiento físico y mental, falta de apetito, apatía, aumento en las horas de sueño, manifestaciones de la depresión.  Posterior aceptación: que puede ser parcial o total y puede durar mucho tiempo o si se presentan épocas de crisis, alguna de las fases anteriores puede volver a aparecer. (Kubler-Ross, Elizabeth: 2010; 38) Con relación a estos sentimientos y ante el diagnóstico de la discapacidad de algún miembro de la familia menciona que el momento más intenso de crisis que viven los padres es, la confirmación del diagnóstico de la discapacidad del miembro de la familia, caracteriza esta etapa como un momento de profundo “duelo” por el hijo sano que no está, así mismo pasara por una serie de discriminación con su entorno en las cuales muchos entran a depresión y sobre todo no les permitirán desenvolverse como tal, si bien es cierto estamos llenos de personas inhumanas, que día a día muchos de los integrantes no suelen enfrentar esta situación.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 14.

(16) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. Particularmente en el área de la OMAPED de la Municipalidad Provincial Pacasmayo San Pedro de Lloc, acontece los factores personales y sociales que limitan la participación activa en los usuarios, debido a la discapacidad que presentan, esto afecta en su bienestar físico y emocional, por más que se les brinda apoyo en reuniones establecidas, los padres de familia no apoyan a los usuarios en llevarlos, para que asistan a sus respectivas reuniones, en algunas ocasiones por motivos de desinterés por parte de los usuarios y sus familiares, o por falta desinterés; es ahí donde el usuario deja de participar a las reuniones establecidas, sin mostrar ningún compromiso con el grupo de intervención.. 1.1.2 Antecedentes Discapacidad, es un tema investigado por muchos autores, entre ellos se resalta la investigación de Marjorie Campusano Claudia Cueva, Renzi Daniela, de la Universidad Nacional Lujan de la Universidad Nacional de México, año 2005, denominada, “Exclusión social en las personas con discapacidad” donde concluye que “El tema de Exclusión Social es necesariamente asociado a la discapacidad. siendo un ámbito que ha sido estudiado por distintas definiciones en base a temáticas que se desprenden de esta situación de igual manera se han efectuado estudios que tratan de dar explicación a ciertos fenómeno, o aspectos que gatillan un interés o quizás controversia entre situaciones dadas al interior de la exclusión social y discapacidad, con la finalidad de inculcar a la población que toda la población con discapacidad debe obtener los mismos derechos de la población no discapacitada porque poseen los mismos derechos, son seres humanos como nosotros” por ser una persona con. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 15.

(17) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. discapacidad siempre se lo excluyen de su entorno sin brindarles oportunidades ” Esto demuestra que nuestro entorno han aprendido con el paso del tiempo, aceptar contra en su entorno con persona con discapacidad de una manera mucha más positiva, posiblemente porque ahora se cuenta con un gran de números de institución encargadas por las personas con discapacidad, así mismo un incremento en el número de especialistas relacionados como la OMAPED, de acuerdo a lo expreso por los participantes de este estudio el aspecto fundamental en el tema discapacidad e exclusión social, pasa a formar parte de la vida cotidiana, es decir que ya no les causa admiración o ya no lo ven como un agente extremo, sino como un elemento complementario, probablemente porque algunos familiares pasan gran tiempo en casa junto a sus familiares con discapacidad, adaptándose a ellos de una u otra manera. Por otro lado conocer la dinámica familiar, es de suma importancia “En las familias, además de luchar por el desarrollo de todas las capacidades del hijo con discapacidad, debemos continuar con nuestra independencia habitual. Tal como lo expresa la autora Sarto Martin, María Pilar en su tesis para optar el grado de licenciatura de la Universidad de Salamanca en el año 2010, titulada “Familia y Discapacidad” , donde pone de manifiesto lo siguiente: “La familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, según modelos vivenciados e interiorizado. Las experiencias que se adquieren en la primera infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de apego que se dan en ella van a estar determinadas por el propio entorno familiar generador de las mismas.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 16.

(18) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros con discapacidad crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito social.” Esto demuestra que los padres de los usuarios del grupo de intervención de la OMAPED ya se adaptaron a la nueva vida de sus familiares con discapacidad ya que a lo largo de todo el ciclo vital por el que pasan , las reacciones y los sentimientos que experimentan aquéllas que tienen un hijo con necesidades educativas especiales van a pasar por distintas fases, en función de las nuevas responsabilidades que deben asumir ocasionadas por las propias tareas del desarrollo y su inserción en los distintos entornos o ambientes sociales. Por otro lado, en otro estudio , se cuenta con la encuesta que permita conocer con exactitud a la población con discapacidad en el Perú realizarán en el primer semestre del 2010 el CONADIS y el INEI, a fin de desarrollar mejores políticas de Estado a favor de este importante sector poblacional que, según el último censo de población representa el 13,8 por ciento del total de la población, es decir, alrededor de tres millones de habitantes. Así lo adelantó hoy el presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), (Vega Espejo, Guillermo: 2010) quien dijo que primero se desarrollará un plan piloto de encuesta en el departamento de Cajamarca.. Agregó que de acuerdo al éxito que se tenga en esa región se desarrollará la encuesta nacional en el primer semestre del 2010, en tanto que los resultados se procesarían y difundirían en el segundo semestre de ese año.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 17.

(19) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. “Creemos que el tema estadístico es realmente importante, porque lo primero que nos piden tanto la cooperación nacional como internacional, así como algunos operadores nacionales es información precisa sobre cuántos son las personas con discapacidad, cuántos son hombres, mujeres y niños, cuántos estudian, cuántos trabajan o están sub empleados, entre otros datos que no contamos actualmente” Expresó. Lamentó que en la ficha del XI Censo Nacional de Población realizado en el 2007 no se consideró preguntas que propuso entonces el CONADIS, por lo que se justifica un nuevo censo específico que permita elaborar una “línea de base” o estadística precisa de la población con discapacidad. Otra investigación que toma en cuenta a los factores familiares y sociales de las personas con discapacidad, es la realizada por Varela Garay Rosa en su tesis titulada:. “Factores. familiares de las personas con discapacidad”, año 2012, Universidad Pablo Olvide, Sevilla, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de trabajo de Trabajo social, donde plantea que: “Al tratar sobre la problemática de la discapacidad es fundamental hacer referencia no solo a la deficiencia que la persona posee en su organismo sino que es necesario destacar el papel de las familias frente a esta problemática de los padres con familiares con discapacidad y las necesidades de los mismos para afrontar esta situación ya que a partir de cómo la familia elabore la aceptación de este hijo, sobre todo que ayude a superar esta situación al usuarios, con la finalidad que no se encuentre deprimido, y aprendan a sobre salir adelante por ellos mismo, así mismo superen las circunstancia en la que. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 18.

(20) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. se encuentran, con el pasar de los días se le vuelvan algo cotidiano; Se propone entonces una contención social dirigida hacia las familias porque ellas sienten su trayectoria familiar modificada y experimentan diversos cambios por lo cual es necesario: Ayuda económica efectiva, que amplíe las posibilidades de tratamiento y mejora en la calidad de vida tanto de la persona con discapacidad como en su familia, Profesionales capacitados en discapacidad que realicen un seguimiento permanente para ayudarles a las familias a interpretar estos cambios, las sensaciones de confusión y aturdimiento que viven las familias con la finalidad que lo superen sobre todo que siguán apoyando a sus familiares.” Por otro lado, es importante conocer las diferencias formas recriminación tal como lo expresa la autora Liñán Navarro. Jhoanna. Pholy, en su tesis para optar el título. profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Trujillo, año 2010, titulada “Formas de discriminación que limitan la inserción laboral de las personas con discapacidad físicas y sensorial” donde pone de manifiesto lo siguiente: “La forma discriminación que limitan la inserción laboral de acuerdo a la investigación realizada se manifiestan en discriminación en la búsqueda, selección y contratación laboral (26%), discriminación salarial (22%), discriminación en el mantenimiento del puesto de trabajo (20%), no haber sido considerado para ascender del puesto de trabajo (20%) no haber sido considerado para ascender del. puesto de trabajo (18%), así como. discriminación en accesibilidad física en el trabajo” De acuerdo a la investigación realizada de las personas con discapacidad físicas y sensorial en 18 a 45 años de edad del distrito de Trujillo se encuentran desempleados,. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 19.

(21) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. pero manifestaron haber tenido una experiencia laboral anterior ( carpintería, costura, reposterías, secretariados entre otras), que en muchas ocasiones han sido y son víctimas discriminación por parte de nuestro entorno, si bien es cierto no. les brindan la. oportunidad de laboral por tan solo contra con una discapacidad, la dudan de sus capacidades y habilidades que suelen tener, actualmente en nuestra población aún existen seres humanos que tienen la idea errónea que por ser una persona con discapacidad no suelen tener los mismos de derechos que cada uno de nosotros. Así mismo la situación de desempleados de estas personas con discapacidad se suma la carga familiar, que tienen, encontrándose un mayor porcentaje (38.7%), en aquellos que tiene, encontrándose un mayor porcentaje , en aquellos que tiene 3 hijos, por lo cual como una forma de poder cumplir con sus necesidades se dedican al comercio ambulatorio y a la realización de trabajos esporádicos , tratando de aprovechar estudios o capacitaciones aprendiendo como un medio de poder salir adelante tratando de mejorar la calidad de vida. Por otro lado, es importante conocer las habilidades sociales tal como lo expresa la autora Jiménez García, Liliana Libi, en su tesis para optar el título profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Trujillo, año 2006, titulada “Influencia de las habilidades sociales en las condiciones de vida de las personas con discapacidad visual” donde pone de manifiesto lo siguiente: “Presentamos datos cualitativo y cuantitativo sobre la distribución de los alumnos con discapacidad visual según la edad el 30 el 30% de los alumnos con discapacidad se encuentra entre los 20 a 24 años de edad y entre el 28.5 % se encuentran entre los 35 a 39 años de edad , el 25% se encuentran entre los 25 a 30 años edad y entre el 16.7% se encuentran 15 a 19 años que pone en evidencia que se trata de una. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 20.

(22) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. población joven y por consiguiente tiene toda la fuerza de voluntad de fortalecer sus habilidades sociales que les permite mejorar sus condiciones de existencia es decir prepararse para enfrentar la vida con mayores argumentos para insertarse en el seno familiar y hacia la sociedad” Si las personas con discapacidad se enfrentan en un primer término a su propio entorno familiar porque que por factores como perjuicios culturales y mentales respecto a la discapacidad los abandonas rechazan u ocultan actitud que deja como resultado un gran margen de personas con discapacidad indocumentados que carece tanto del documento nacional de identidad como la libreta militar personas con discapacidad que por falta de atención y rehabilitación ven aumentadas sus limitaciones y deficientes y que no reciben una adecuada formación educativa en el mejor de las cosas obtienen únicamente educación primaria. Otra investigación que toma en cuenta con programas sociales, es la realizada por Zabala Ruiz Danitza Johana en su tesis titulada: “Influencias de los programas sociales en la inclusión de la personas con discapacidad. inscritas en el consejo nacional para la. integración de las PCD en Trujillo”, año 2012, Universidad Nacional Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de trabajo de Trabajo social, donde plantea que: “Del total de las personas con discapacidad inscritas en el consejo nacional de la integración de las PCD – Trujillo 85.3 % padecen de discapacidad física y el 14.7%, presentan la discapacidad mental, del 56% de las personas inscrita tienen buena valoración, a las ayuda que reciban del estado mediantes los programas sociales de la inclusión social “.La discapacidad siempre genera cambios en sus actividades determinando problemas de vulnerabilidad e inclusión social que sufren las personas con discapacidad. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 21.

(23) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. 1.1.3. Bases Teóricas:  LA TEORIA DE SISTEMA Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL: (Vanegas García, José Hoover: 2007; 06)  En el presente documento se pretende identificar y reflexionar sobre las personas en situación de discapacidad desde la teoría de sistemas y los elementos más relevantes a que esta relación convoca, con el fin de contribuir a la acumulación de conocimientos sobre la discapacidad, y especialmente como elemento que ayude a los profesionales a entender este fenómeno, no como algo aislado sino como una integración bio-psico-social. Para lograr este objetivo, primero se hará una descripción de la discapacidad como sistema en sí misma, segundo se examinará la discapacidad en relación con otros sistemas, y tercero se analizará la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social. Este análisis se hará a la luz de las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Bajo este panorama, este trabajo pretende hacer una reflexión sobre las personas en situación de discapacidad desde la teoría de sistemas y los elementos más relevantes a que esta relación nos convoca, con el fin de contribuir a la conceptualización sobre la discapacidad y especialmente como elemento que sirva de ayuda a los profesionales involucrados en la temática a entender este fenómeno, no como algo aislado sino como una integración bio-psico-social. Para lograr este objetivo en lo que sigue se hará una descripción de la discapacidad como sistema en sí mismo, segundo, la discapacidad en relación con otros sistemas y tercero la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social y estos elementos siempre vistos desde la propuesta la salud de la OMS.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 22.

(24) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. 1. Las personas en situación de discapacidad como acontecimiento del mundo de la vida. Para hablar de la discapacidad hay que pensar en dos esferas una que se puede denominar conceptual y otra que es la forma como se manifiesta este fenómeno en el hacer diario. En (sentido conceptual) un primer sentido, la discapacidad es un concepto que ha variado desde hace mucho tiempo pero específicamente desde la clasificación de la OMS de 1980, a la propuesta de la CIF este término deja de estar implicado en la Persona y su naturaleza, puesto que ya no se habla de discapacidad como acontecimiento afincado en las personas, sino como una situación o una vivencia que padece un ser humano en un intervalo de tiempo determinado. 2. La discapacidad como sistema En coherencia con la teoría de sistemas, el mundo en general es una correlación de elementos que componen un todo, “el todo es más que la suma de las partes “reza uno de los principios de la teoría en cuestión, puesto que es imposible analizar un sistema aislado, cada uno de los elementos está en correlación con los otros, de tal manera que la totalidad, siempre tendrá características que Sin embargo, la armonía no es un una sustantividad fáctica de la naturaleza de los cuerpos, la armonía es un determinante que se constituye como concepto por la arbitrariedad lingüística de la humanidad, lo cual significa que si el todo de la representación de la corporalidad de un grupo de personas asimila la discapacidad como un acontecimiento natural en el mundo.  TEORIA JERARQUIA NECESIDAD: ( Abraham Maslow: 1943; 05) Esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando. un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la. supervivencia y la capacidad de motivación.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 23.

(25) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. Necesidades fisiológicas: se consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Necesidades de seguridad: Dentro de estas necesidades se. encuentran cosas. como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal. Necesidades de amor: afecto y pertenencia: cuando las necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico están. medianamente satisfechas, la siguiente clase de. necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social Necesidades de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad. Necesidades de auto-realización: son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía; Maslow describe la auto-realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona le nazca.  TEORÍA ESTRUCTURAL FAMILIAR: (González Salamea, Carlos: 1986; 5) La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 24.

(26) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación. Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas con: diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad variables, sistema de comunicación interno, y medio de comunicación con el exterior. La mayoría de los sistemas son abiertos ya que establecen algún tipo de intercambio con su entorno..  TEORIA DEL CICLO VITAL FAMILIAR :( Duvall:1957;10) La familia como sistema social tiene características propias que la hacen diferente a múltiples organizaciones: se puede ingresar a ella por nacimiento, matrimonio o adopción, y sólo se la puede abandonar al morir. No es posible renunciar ni ser despedido de la familia, sino de un modo figurado o metafórico. Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeños hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados). A. Etapa de formación: Formación de la pareja: Es necesario haberse independizado emocionalmente de la familia de origen. Esta separación es importante, para que el formar otra familia no sea meramente un huir de la propia. Se caracteriza por una permanencia del vínculo, en que se suman vida afectiva, relaciones sexuales, intercambio económico, deseo de compartir el futuro junto.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 25.

(27) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. Características de la elección: -. Implica reciprocidad: se es simultáneamente electo y elegido.. -. Lo que se espera del objeto elegido se relaciona con lo que se espera de la relación: contribución al equilibrio personal y a la organización defensiva: idealización o enamoramiento de la fase inicial.. -. Madurez (emocional, económica, interpersonal) y desempeño conyugal. Fases del proceso de evolución de pareja Periodo de galanteo y elección de pareja. -. Prepararse para el rol de hombre o mujer.. -. Independizarse de la familia de origen y definición de las relaciones futuras con esta.. -. Iniciar la formación de una identidad de pareja.. -. Generar una intimidad con su pareja.. B. . Etapa de extensión: Crianza inicial de los hijos: La llegada de un niño crea madres, padres, abuelos, tíos, y repercute a través de todo el sistema familiar. La criatura puede ser bienvenida o constituir una dificultad; puede consolidar un matrimonio o disolverlo. Por lo común, el nacimiento de un hijo obliga a prestar atención a todas las incertidumbres que pueda haber sobre la permanencia del matrimonio. Las responsabilidades de crianza exigen una nueva forma de compromiso.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 26.

(28) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. C. Extensión Completa: Nacimiento del último hijo - Primer hijo abandona el hogar. Infancia: Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño del seno familiar y su apertura al mundo externo. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad). La red social del niño se amplía y se comenzará a relacionar con otros adultos significativos. Adolescencia. (Periodo intermedio del matrimonio). La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. La familia necesita hacer los ajustes que requieren el comienzo de la pubertad y la madurez sexual. El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales secundarios bien definidos. Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y el espacio geográfico en el que se mueve, lugares donde los padres no son invitados a participar. Los padres deben ajustarse a las necesidades de independencia del adolescente. Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser primordiales en la vida del adolescente.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 27.

(29) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo y ayuda a separarse de sus padres. Es importante para el adolescente sentir que se puede alejar de su casa sin perder a los padres, lo que intenta confirmar con sus actos de rebeldía. D. Etapa de Contracción: (Parcial) Primer hijo abandona el hogar. Estas últimas etapas tienen como denominador común la producción de pérdidas, tanto por la salida de los hijos del hogar, como de funciones (jubilación). Partida de los hijos. Tiene una duración aproximada de 20 a 30 años, dependiendo del número de hijos de la pareja. Cabe destacar, que en las familias con hijo único, esta etapa es vivida en forma más traumática debido al paso brusco de la etapa de extensión al nido vacío. Con la partida de los hijos, los esposos deben aprender a vivir nuevamente en “independencia”. Esto requiere cambios de roles y funciones lo que suele producir en muchas oportunidades una situación de crisis, principalmente en las mujeres que han centrado toda su energía en el crecimiento de sus hijos. A partir de este momento los padres deberán reconocer a la nueva familia como diferente y con características propias, aceptando la incorporación de otros en la vida familiar. Por parte de los hijos, esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entrarán a la faceta en donde deberán formar su propia familia iniciando su propio el ciclo vital.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 28.

(30) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. La relación con los hijos adquiere otra dimensión de adulto a adulto y con el envejecimiento de los progenitores, los hijos jugarán nuevos roles de cuidadores. E. Etapa contracción completa: El último hijo abandona el hogar. (Etapa Del nido vacío). Esta etapa se inicia con la partida del último hijo del hogar. En esta etapa observamos, paradójicamente, el contraste entre el entusiasmo e ilusión que caracterizaban la fase del matrimonio con la incertidumbre y la nostalgia que con gran frecuencia se ve marcada en esta fase del desarrollo familiar. Los problemas de salud en esta etapa son numerosos, aunque muchas dolencias son producto del proceso de envejecimiento normal. La edad Madura. La pareja se enfrentará al reencuentro entre ellos (salida de los hijos del hogar y l cese laboral). De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Así mismo, afrontan cambios no solo en lo individual sino también a nivel familiar. El fin de la vida laboral puede ser asumido por algunos como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”. Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto más libre y placentero con los nietos que lo que tenían con sus propios hijos. La vejez. Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal y/o emocional. Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento.. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 29.

(31) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar. La pareja se enfrenta a múltiples pérdidas: salud, juventud, trabajo, personas. Por otro lado son los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su identidad individual y familiar. F. Disolución: Muerte del primer cónyuge. Muerte del cónyuge sobreviviente. Fallecimiento de los cónyuges. El ciclo vital familiar concluye. En la muerte del cónyuge, el sobreviviente se enfrenta a la soledad. Pueden acentuarse enfermedades preexistentes o desencadena la aparición de nuevas. La persona adopta una actitud pasiva y expectante.  Teoría del Apoyo Social Familiar: ( Hogue: 1990; 45) Considera que la familia es un sistema de apoyo positivo, promotor y útil y que los recursos de ayuda serán en forma de bienes y servicios, información, protección a los efectos de estrés y ayuda en crisis como es el caso de la depresión. Refiere que el apoyo social puede ser brindado en distintas instancias según necesidades del individuo y éstos son de cuatro tipos: Apoyo Emocional: Mediante el cual se pone énfasis en la entrega de actitudes de confianza, preocupación, atención, agrado y amor hacia el adulto mayor. Apoyo Valorativo: En el que se refuerza básicamente la autoestima, retroalimenta conductas positivas en la persona y permite verse a si mismo en forma integral. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 30.

(32) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. Apoyo Informativo: Es aquel relacionado con la entrega de noticias o información de cómo resolver problemas personales o del entorno. Apoyo Institucional: Esta referido a conductas que ayudan directamente a la persona necesitada, como son la donación de bienes y servicios como dinero, medicamentos, equipos etc. (Fawcwett; 1991: 52).  TEORIA DE LA COMUNICACIÓN: (Davis, F: 1998: 34) La comunicación es el fundamento de toda la vida social, si se suprime en un grupo social, el grupo deja de existir. En efecto, desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte, la persona establecerá intercambios de ideas, sentimientos, emociones, entre otras. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente, relaciona a dos o más personas. Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.  TIPOS DE COMUNICACIÓN: Hay dos tipos de comunicación, una mediante las palabras y otra mediante los gestos, posturas, etc. Comunicación verbal: la comunicación efectuada mediante las palabras, ya sean escritas o habladas, se llama comunicación verbal. Comunicación no verbal: la comunicación que se efectúa con los gestos, el tono de voz, la postura etc., es la comunicación que se llama no verbal o analógica. A la comunicación no verbal le prestamos mucha atención y es una de las que más nos impacta, pues nos proporciona una información más fiable al transmitirse mediante ella los sentimientos. (Davis, F: 1998: 40). BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 31.

(33) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS..  Modelos de Comunicación en los Sistemas Familiares: Toda comunicación se aprende dentro de la familia. -. Aplacador o conciliador.. -. Culpador o recriminador.. -. Distractor o impertinente.. -. Súper – razonador o computador.. -. Comunicación abierta, fluida, asertiva, retroalimentada.. Axiomas de la Comunicación: Es imposible no comunicarse todo acto humano, aún el silencio o la inmovilidad comunican un mensaje que debe ser descifrado de acuerdo al contexto en el que se desarrolla. La comunicación tiene un nivel de contenido o referencial y otro de relaciones o conativo. La comunicación contiene y transmite información (nivel referencial) y además determina y condiciona el tipo de relaciones entre las personas (nivel conativo). La puntuación de los hechos determina la comunicación dependiendo de cómo y en qué momento percibe la persona la secuencia de hechos acaecidos, determinará su nivel de intervención en los procesos de comunicación. La comunicación tiene un contenido digital y otro analógico, el contenido digital o lenguaje codificado- simbólico es el que trasmite la información referencial, en. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 32.

(34) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. cambio el analógico contiene todas las expresiones no verbales o paralingüísticas, que muchas veces determina mejor y con mayor fidelidad la intención del sujeto que se comunica. La comunicación genera relaciones simétricas y complementarias. . Las relaciones simétricas son aquellas en las cuáles no hay una jerarquía predominante entre los comunicantes, tiende a generar relaciones horizontales, sin embargo en el extremo patológico genera las escaladas simétricas en las cuales ninguno cede en su argumento.. . Las relaciones complementarias se establecen en base a una jerarquía en la cual uno de los comunicantes tiene el poder de la relación, en su extremo patológico se genera la dominación autoritaria.. 1.1.4 Marco Conceptual  Discapacidad: Una de las principales dificultades para definir la discapacidad tiene que ver con los términos y referentes que sirven para establecer sus características y diferenciarlo de la no discapacidad. En varias de las definiciones encontramos el uso del término “normal” en un sentido de opuesto a discapacidad. Además de lo relativo y difuso que resulta el concepto de “normalidad”, asigna una connotación de valor pues en con traste la anormalidad es un concepto que tiene una carga negativa, por lo que no ayuda a romper el estigma del que se rodea la visión de la discapacidad. “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 33.

(35) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.”(Gómez Togle López, Erik; 2001: 05).  TIPOS DISCPACIDAD: Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares, secuelas de poliomielitis, lesión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos) y pérdida de algún órgano externo. Discapacidad sensorial: comprende deficiencias visuales, de audición, y problemas en la comunicación y el lenguaje. Discapacidad intelectual: la cual se caracteriza por una disminución de las funciones intelectuales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así dentro de este tipo se incluye el retardo mental, el Síndrome de Down y el autismo, entre otros. Discapacidad psíquica o mental: comprende a las alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales como el mal de Alzheimer o desórdenes de conducta como la esquizofrenia. “Ahora se entiende por «discapacidad» aquella situación de desventajas, marginación y discriminación que experimenta un individuo debido a las barreras físicas, o de actitud que presenta y le impone un entorno social que ha sido diseñado y construido para personas promedio, es decir, sin tener en cuenta las características, necesidades o limitaciones funcionales que puedan presentar algunas personas, tan ciudadanos como otros, y con los mismos derechos de. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 34.

(36) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. todos de tener acceso a una sociedad para todos”.(Del Águila, Luis Miguel;2008, 26)  PERSONA CON DISCAPACIDAD: Las personas con discapacidad son aquellas que junto a un conjunto de capacidades y potencialidades y talentos, presentan una disminución o pérdida significativa, temporal o permanente, de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, y que en razón de ello se ven enfrentadas a un conjunto de barreras del entorno, sean éstas físicas, económicas, sociales o culturales. Debido a estas barreras las personas con discapacidad tienen limitado su acceso a servicios esenciales, sus oportunidades de desarrollo y de participar en condiciones de equidad en los procesos sociales y económicos.  DEFICIENCIA: Tiene en cuenta los efectos orgánicos. Su definición hace referencia a cualquier pérdida o anormalidad de la estructura o función fisiológica, psicológica o anatómica, puede ser temporal. o permanente. Se clasifica deficiencias. intelectuales, deficiencia psicológica, deficiencias del lenguaje, deficiencias del órgano de la audición, deficiencia muscular o esquelética, Deficiencias generalizadas sensitivas y otras: (Organización Mundial de la Salud - OMS; 2001:12)  MINUSVALIA: Designa una desventaja para determinada persona consecuencia de las deficiencias o discapacidades reflejando la interacción y adaptación de la persona a su entorno. Que se clasifica en minusvalías de orientación, minusvalía de independencia física o capacidad del sujeto, minusvalía de la movilidad o capacidad del individuo, Minusvalía. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 35.

(37) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. ocupacional, Minusvalía de integración social, minusvalía de autosuficiencia económica. las minusvalías representan trastornos o problemas a nivel de inserción en la sociedad es decir, responden a las circunstancias que rodean a las personas y la relación entre el individuo y el contexto que lo condiciona. A partir de estos tres términos discapacidad deficiencia y minusvalía, se plantea la evolución de la enfermedad pretendiendo establecer la interrelación entre el individuo y su entorno de manera que se puedan apreciar sus capacidades, tratando de comprender las circunstancias en las que puede hallarse la persona con discapacidad y las situaciones de desventajas en las que pueden encontrarse en relación con sus semejantes de acuerdo a las normas sociales vigentes.( Organización Mundial de la Salud - OMS; 2001:15)..  ACCESIBILIDAD: La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas. Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras producidas por el entorno, consiguiendo que estas persones realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Cabe aclarar que las barreras fueron creadas e impuestas por el hombre, para el mismo y que, entrados en la nueva cosmovisión "De los derechos de las personas con discapacidad", la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Esto quiere decir que las barreras del entorno físico y social deben ser suprimidas, y que el incumplimiento u omisión de esto,. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 36.

(38) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. implica una actitud discriminatoria. Lo siguientes, son algunos de los ámbitos en los cuales se puede dar esta situación. (Menéndez Spina, Eduardo: 2009,5)  Comunicación: La comunicación es el proceso por el cual el hombre se relaciona con sus semejantes y les permite comprenderse y compartir: ideas, sentimientos, valores, hechos, pensamientos, emociones y actitudes, por medio de señales, signos, símbolos, palabras. (Güell y Muñoz: 2000; 19).  Tipo comunicación:. Comunicación asertiva:. Cuando la persona es capaz de expresar sus sentimientos, pensamientos y deseos y defender sus derechos sin violar los de los demás. Cuando se está abierto a la negociación, al diálogo y al compromiso.. Comunicación pasiva:. Cuando la persona no expresa directamente sus sentimientos, pensamientos y deseos. Cuando se intentan comunicar éstos indirectamente o se ocultan por completo. Se confía en que los demás adivinen lo que queremos o lo que sentimos. No se violan los derechos y/o sentimientos de los demás, pero se permite que los propios estén desatendidos.. Comunicación agresiva:. Cuando la persona expresa lo que siente, lo que quiere y lo que piensa a costa de los derechos y los sentimientos de los demás y tiende a humillar y a atacar. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 37.

(39) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. cuando no puede salirse con la suya, fomentando la culpa y el resentimiento en los otros, no fomentando la negociación ni el diálogo.  La Autoestima: “La autoestima es una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Así también es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad, es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo”. (Martin: 2003; 20)  El Comportamiento: Es el modo de ser del individuo y conjuntos de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. “El comportamiento es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, físicos y de motricidad”. (Roche Robert, 2002 p.123).  El miedo: Es una experiencia que está relacionada con la incapacidad de afrontar algo o situaciones. El miedo ya sea hacia algo real o imaginario, crea desconfianza, cuyas manifestaciones principales son la inseguridad y la vacilación, produciendo rigidez e inmovilidad del cuerpo, luego produce la fuga.  ASERTIVIDAD: La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es, Es decir, ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita expresarte. Puedes reconocer y respetar los sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma que no te impongas y que no te permita que los demás se aprovechen de ti. También significa defender tus propios derechos e intentar siempre ser honrado, justo y sincero. Ser asertivo no es sólo una cuestión de “buenas maneras”, es una forma de comportarse ante los demás. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 38.

(40) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. de modo que les permite conocer tus sentimientos e ideas sin atropellar o ignorar las suyas. Lo ideal sería que todos nosotros actuásemos de forma asertiva, en lugar de actuar como ratones o monstruos, ya que entonces pocas veces no pelearíamos, perderíamos amigos o sentiríamos miedo de estar con los demás.( Goldstein, A: 1989;15).  CONDUCTAS ASERTIVAS: Debemos diferenciar entre conducta asertiva o socialmente hábil, pasiva y agresiva. Estas son las siguientes: (Varela Garay, R: 2010, 123). Conducta asertiva o socialmente hábil: Implica firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos, sentimientos y creencias de un modo directo, honesto y apropiado sin violar los derechos de los demás. Es la expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. Conducta pasiva: Transgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto derrotista, con disculpas, falta de confianza, de tal modo que los demás puedan hacerle caso. Conducta agresiva: Defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas. La conducta agresiva en una situación puede expresarse de manera directa o indirecta. La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 39.

(41) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. amenazantes. La agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y murmuraciones.  TIPOS RESPUESTAS ASERTIVIDAD:  Rechazar una petición.  Hacer una petición o solicitar ayuda.  Solicitar un cambio de conducta que resulta molesta.  Mostrar desacuerdo.  Hacer una crítica.  Recibir una crítica.  Formular un elogio.  Hacer cumplidos. (De Quijano, Santiago: 1989; 3).  INSEGURIDAD PERSONAL: Todas las personas alguna vez sienten inseguridad ante la vida. En algunos aspectos solemos ser seguros pero en otros, inseguros, la inseguridad tiene que ver directamente con el miedo a no saber afrontar una situación y las consecuencias negativas de la misma. La seguridad, sin embargo, es una especie de valentía que nos hace creer en nosotros mismos y en nuestras capacidades personales. La persona insegura, no cree en si misma pero sobre todo, tiene mucha desconfianza ante todo. Esta desconfianza le hace dudar a la hora de tomar decisiones, relacionarse con nuevas personas, ante la posibilidad de cambiar de trabajo, de pareja, de casa, etc. La inseguridad tiene que ver también con no tolerar la situación nueva. Dice el refrán que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer y a esta frase, muchas. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 40.

(42) TESIS UNT. Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Trabajo Social. UNT FAC. CC. SS.. personas se agarran, para no sentir el miedo, la incertidumbre o la inseguridad que producen las situaciones nuevas de la vida. (Martínez Fondón, Miguel: 1991; 5)  DISCRIMINACIÓN: Es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por discapacidad por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual y entre otro.( Rodríguez, Cesar: 2005;5)  EXCLUSIÓN SOCIAL: Es la incapacidad para participar en la vida económica, cultural y política de su medio que le rodea. La exclusión social siempre se ve con un estado de malestar e discapacidad (pérdida de poder, inhabilitación) que experimenta las personas o grupos. (Fereira, M.A ; 2010:77)  DISCRIMINACIÓN DISCAPACIDAD: El Título de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (en inglés) prohíbe a los patronos privados, los gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos de trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en los procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso, compensación, entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y privilegios de empleo. La Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su sigla en inglés) cubre a los patronos con 15 o más empleados,. BACH. JAVIER LARREA MARÍA LEONOR. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. Página 41.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que