• No se han encontrado resultados

Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial más representativas de Moche y Huanchaco para la diversificación del producto turístico Trujillo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial más representativas de Moche y Huanchaco para la diversificación del producto turístico Trujillo"

Copied!
164
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TESIS

Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial más

representativas de Moche y Huanchaco para la diversificación

del producto turístico Trujillo

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TURISMO

Autora

Méndez Pérez, Brenda Lizeth

Asesora

Dra. Zapata Mendoza, Mercedes Elena

TRUJILLO – PERÚ

(2)

ii

DEDICATORIA

A mis abuelos, Celina y Adriano, por el apoyo constante en mis metas.

(3)

iii

__________________________________

PRESIDENTE

Dra. Arriaga Verástegui, Hilda Celia

__________________________________

SECRETARIO

Ms. Cortez Ávalos, César Augusto

__________________________________

VOCAL

(4)

iv

AGRADECIMIENTO

La realización de esta tesis ha sido posible con el tiempo y ayuda de diferentes personas, a

quienes les quiero expresar mi profunda gratitud por su valioso aporte.

A mi asesora Dra. Mercedes Elena Zapata Mendoza, por su paciencia, consejos y

conocimientos brindados no solo durante la elaboración de la presente investigación, sino a

lo largo de mi formación académica.

A Isidro Herrera, Juan Rodríguez, Agustín Piminchumo, Juana Espíritu, Santiago Asmat,

Pilar Pantoja, Rocío Asmat, Lucía Asmat, Juan Espejo hurtado y Julia Calderón, por su

tiempo e información brindada durante la recolección de datos.

A Ruby Sánchez y Rosita Valeriano, compañeras de aula, por el apoyo brindado en la

búsqueda de información necesaria y sistematización de datos respectivamente.

Por último, agradezco a mis padres por su apoyo en cada uno de mis retos personales y metas

profesionales.

(5)

v

ÍNDICE

Dedicatoria ... ii

Miembros del jurado ... iii

Agradecimiento ... iv

Índice ... v

Índice de anexos ... vii

Índice de cuadros ... ix

Índice de gráficos ...x

Índice de fotos ... xi

Presentación ... xiii

Resumen... xiv

Abstract ... xv

I. Introducción ...1

II. Materiales y métodos ... 15

III. Resultados ... 17

3.1. Manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del distrito de Moche ... 17

3.2. Manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del distrito de Huanchaco ... 54

3.3. Valoración turística de los saberes ... 70

IV. Discusión de resultados ... 81

4.1. Manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del distrito de Moche ... 81

4.1.1. Saberes religiosos ... 81

4.1.2. Saberes artesanales ... 83

4.1.3. Saberes medicinales ... 86

4.1.4. Saberes gastronómicos ... 88

4.1.5. Saberes tecnológicos ... 90

4.2. Manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del distrito de Huanchaco ... 91

(6)

vi

4.2.2. Saberes gastronómicos ... 92

4.2.3. Saberes tecnológicos ... 94

4.3. Importancia de los saberes ... 95

Conclusiones ... 98

Recomedaciones ... 100

Referencias bibliográficas ... 102

(7)

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 01: Matriz de Consistencia

Anexo N° 02: Ficha Técnica de Observación de la Fiesta de San Isidro Labrador

Anexo N° 03: Entrevista a Juan Rodríguez Sánchez – Presidente de la Hermandad de San

Isidro Labrador

Anexo N° 04: Arco de frutas de San Isidro Labrador

Anexo N° 05: Altar de San Isidro Labrador

Anexo N° 06: Banda de enmascarados

Anexo N° 07: Ficha de la Festividad de San Isidro Labrador

Anexo N° 08: Ficha técnica de observación de la cerámica moche

Anexo N° 09: Entrevista a un artesano de moche

Anexo N° 10: Ubicación de la plaza de artesanos en el parador turístico de Huacas del Sol

y la Luna

Anexo N° 11: Ficha técnica de observación de la cestería

Anexo N° 12: Entrevista a una artesana de cestería Rocío Asmat

Anexo N° 13: Programa para el desarrollo de componente artesanal

Anexo N° 14: Ficha de catalogación artesanal

Anexo N° 15: Mapa de Miembros de las Asociaciones de Artesanos que conforman Consejo

Nacional de Fomento Artesanal (CONAFAR), según su región

Anexo N° 16: Relación por zonas geográficas entre turismo y artesanía

Anexo N° 17: Entrevista a una maestra del shamanismo

Anexo N° 18: Ficha técnica de observación de la medicina tradicional

Anexo N° 19: Ordenanza regional para declarar plato bandera a la sopa teóloga

Anexo N° 20: Entrevista a una cocinera Pilar Pantoja

(8)

viii Anexo N° 22: Entrevista a una agricultora de ají mochero

Anexo N° 23: Ficha técnica de observación del ají mochero

Anexo N° 24: Entrevista a un agricultor de ají mochero

Anexo N° 25: Ficha técnica de observación de la Fiesta de la Virgen del Socorro

Anexo N° 26: Entrevista a Isidro Herrera Guanilo – Presidente de la Hermandad de la Virgen

de la Candelaria del Socorro de Huanchaco

Anexo N° 27: 67° bajada quinquenal de la Virgen Candelaria del Socorro.

Anexo N° 28: Danza de los Diablos

Anexo N° 29: Entrevista al maestro de la Totora Agustín Piminchumo

Anexo N° 30: Ficha técnica de observación del Caballito de Totora

Anexo N° 31: Ejes estratégicos de turismo y artesanías: política nacional de turismo – El

Salvador

Anexo N° 32: Procedimientos más demandados por los turistas de salud

Anexo N° 33: Principales motivadores de viaje al Perú en Latinoamérica

Anexo N° 34: Gasto promedio en gastronomía del vacacionista extranjero durante su visita

al Perú

Anexo N° 35: Características del marketing de Productos culturales.

(9)

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Festividades Religiosas del Distrito de Moche

Cuadro N° 02: Lista de tiendas artesanales en Huaca de la Luna en el Distrito de Moche

Cuadro N° 03: Materiales empleados en la elaboración de cestería

Cuadro N° 04: Registro de Artesanos dedicados a la cestería en el Distrito de Moche

Cuadro N° 05: Listado de Líneas Artesanales peruanas

Cuadro N° 06: Circuito Artesanal Turístico de La Libertad

Cuadro N° 07: Insumos para la preparación de la sopa teóloga

Cuadro N° 08: Variedad de especies de ají según regiones

Cuadro N° 09: Insumos para la preparación del ceviche

Cuadro N° 10: Evaluación de la experiencia en el destino turístico de Trujillo.

Cuadro N° 11: Interés del turista por un circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural

Inmaterial

Cuadro N° 12: Duración del circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural Inmaterial

Cuadro N° 13: Gasto promedio en un circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural

Inmaterial

Cuadro N° 14: Tipo de compañía para el circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural

Inmaterial

Cuadro N° 15: Cualidad más valorada en un circuito turístico

Cuadro N° 16: Actividades de interés en un circuito turístico basado en el circuito turístico

inmaterial

Cuadro N° 17: Medio utilizado por los visitantes para buscar información de un circuito

turístico

Cuadro N° 18: Atractivos de interés en un circuito turístico basado en el patrimonio cultural

(10)

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01: Proceso de elaboración de la cerámica Moche

Gráfico N° 02: Tipos de mercado para la oferta de artesanía peruana

Gráfico N° 03: Origen del ají y sus diferentes especies

Gráfico N° 04: Platos peruanos más probados por los turistas extranjeros durante su visita

al Perú

Gráfico N° 05: Productos peruanos más probados por los turistas extranjeros durante su

visita al Perú

Gráfico N° 06: Evaluación de la experiencia en el destino turístico de Trujillo

Gráfico N° 07: Interés del turista por un circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural

Inmaterial

Gráfico N° 08: Duración del circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural Inmaterial

Gráfico N° 09: Gasto promedio en un circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural

Inmaterial

Gráfico N° 10: Tipo de compañía para el circuito turístico basado en el Patrimonio Cultural

Inmaterial

Gráfico N° 11: Cualidad más valorada en un circuito turístico

Gráfico N° 12: Actividades de interés en un circuito turístico basado en el circuito turístico

inmaterial

Gráfico N° 13: Medio utilizado por los visitantes para buscar información de un circuito

turístico

Gráfico N° 14: Atractivos de interés en un circuito turístico basado en el patrimonio cultural

inmaterial.

Gráfico N° 15: Ámbitos esenciales del Patrimonio Cultural Inmaterial para el desarrollo del

(11)

xi

ÍNDICE DE FOTOS

Foto N° 01: Presidente de la Hermandad de San Isidro Labrador recibiendo moción de

saludo por parte de la Municipalidad Distrital de Moche.

Foto N° 02: Arco de Fiesta de San Isidro Labrador.

Foto N° 03: Cerámica escultórica en Moche

Foto N° 04: Souvenirs de artesanía Moche

Foto N° 05: Artesanía con técnica post o cocción

Foto N° 06: Cerámica con técnica del pintado post cocción

Foto N° 07: Primeros artesanos en el Centro de Visitantes

Foto N° 08: Primeros artesanos en el Centro de Visitantes del Proyecto Arqueológico

Huacas del Sol y la Luna

Foto N° 09 Distribución de los artesanos de El Proyecto Huacas del Sol y la Luna en la Plaza

de Artesanos del Parador Turístico

Foto N° 10: Casa de arte El Rostro Inconcebible en la Campiña de Moche

Foto N° 11: Artesano Juan Espejo en la Plaza de Artesanos en la Huaca de la Luna

Foto N° 12: Lámpara de birulí con base de madera

Foto N° 13: Canasta de carrizo

Foto N° 14: Botella Moche IV representado a un curandero en un acto de sanación a través

de las manos

Foto N° 14: Maestra curandera Julia Calderón

Foto N° 15: Corte transversal del Sanpedro

Foto N° 16: Mesada con ceramios, conchas y piedras

Foto N° 17: Mesada para un ritual

Foto N° 18: Plato de Sopa Teóloga

Foto N° 19: Sra. Pilar Pantoja, cocinera de “Doña Santitos”

(12)

xii Foto N° 21: Ají mochero en la planta

Foto N° 22: Corte transversal del Ají mochero

Foto N° 23: Chacra del agricultor Santiago Asmat

Foto N° 24: Virgen Candelaria de Socorro cragndo al niño Jesús

Foto N° 25: Bajada del Quinquenio de 1965 en camino a Trujillo

Foto N° 26: Bajada del Quinquenio del 2015 en camino a Trujillo

Foto N° 27: Danzantes de la Danza de los Diablos en Huanchaco

Foto N° 28: Santuario de Nuestra Señora del Socorro de Huanchaco

Foto N° 29: Plato de ceviche

Foto N° 30: Cerámica moche del caballito de totora

Foto N° 31: Réplica miniatura de un patacho elaborado por Agustín Piminchumo

Foto N° 32: Maestro de la totora Agustín Piminchumo

Foto N° 33: El caballito de totora en el circuito nacional de surf

Foto N° 34: Totorales fuente de materia prima para la construcción del caballito de totora

(13)

xiii

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, en cumplimiento con las exigencias metodológicas y

académicas contenidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra evaluación el presente

informe de investigación titulado:

LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL MÁS

REPRESENTATIVAS DE MOCHE Y HUANCHACO PARA LA

DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO TRUJILLO

El presente informe tiene como objetivo determinar las manifestaciones del patrimonio

cultural inmaterial más representativas de los distritos de Moche y Huanchaco, para la

diversificación del producto turístico de Trujillo.

Finalmente se espera que este informe reúna las condiciones necesarias, ponemos a su

disposición el presente investigación para la evaluación respectiva, agradeciendo

anticipadamente sus observaciones aportes y sugerencias, las cuales contribuirán a mejorar

y culminar satisfactoriamente la investigación.

(14)

xiv

RESUMEN

El presente documento titulado Las Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial

más representativas de Moche y Huanchaco para la Diversificación del Producto

Turístico Trujillo, tiene como objetivo determinar las manifestaciones del patrimonio

cultural inmaterial más representativas de los distritos de Moche y Huanchaco, expresadas

en saberes religiosos, artesanales, medicinales, gastronómicos y tecnológicos, para la

diversificación del producto turístico Trujillo.

Este informe está estructurado en dos partes centrales: Resultados y Discusión de resultados.

Se emplearon los métodos científicos Etnográfico, el cual nos permitió describir en el

mismo lugar de los hechos los saberes religiosos, artesanales, medicinales, gastronómicos y

tecnológicos, expresados en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria del Socorro, La Fiesta de

San Isidro Labrador, la cerámica, la cestería, los rituales de medicina tradicional, la sopa

teóloga, el cultivo del ají mochero y la elaboración del caballito de totora; Analítico

Sintético, este método permitió analizar el todo que es el Patrimonio Cultural Inmaterial de

Moche y Huanchaco a partir de la descomposición del mismo en los saberes religiosos,

artesanales, medicinales, gastronómicos y tecnológicos, para identificar en el análisis si estos

pueden conformar un nuevo producto turístico cultural para diversificar la oferta turística;

Histórico – Comparativo, permitió comparar los saberes en ambos escenarios,

determinando sus orígenes en común y estableciendo sus similitudes y diferencia y genético,

este método nos ayudó a conocer el origen y desenvolvimiento de los saberes culturales de

Huanchaco y Moche.

(15)

ABSTRACT

The document entitled The most representative Intangible Cultural Heritage

Manifestations in Moche and Huanchaco for diversifying Trujillo Tourist Destination,

has as objective to determine the manifestations of the most representative intangible cultural

heritage of the districts of Moche and Huanchaco, expressed in religious, artisan, medicinal,

gastronomic and technological knowledge, for the diversification of the tourist product

Trujillo.

This document has two main chapters: Results and Discussion of results. Scientific methods

were employed as Ethnographic method, which allowed us to describe in the same place of

the facts the religious, handicrafts, medicinal, gastronomic and technological knowledge,

expressed in Fiesta de la Virgen de la Candelaria del Socorro, La Fiesta de San Isidro

Labrador, pottery, basketry, traditional medicine, sopa teologa, moche capsicum production

and development of little reed horses; Analytical - Synthetic, this method allowed to analyze

the whole Intangible Cultural Heritage of Moche and Huanchaco from the decomposition of

the items about religious, artisan, medicinal, gastronomic and technological knowledges, to

identify in the analysis if these can make a new tourist product to diversify the tourist offer;

Historical comparative method allowed to compare the knowledge in both places,

determining their common origins and establishing their similarities and differences; and

Genetic which helped us to know the origin and development of the cultural knowledge of

Huanchaco and Moche.

Key words: Customs and traditions, tourist offer, cultural tourism.

(16)

1

I.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada: Las Manifestaciones del Patrimonio Cultural

Inmaterial más representativas de Moche y Huanchaco para la diversificación del

Producto Turístico Trujillo, tiene como tiene propósito determinar las manifestaciones

del patrimonio cultural inmaterial más representativas de los distritos de Moche y

Huanchaco, para la diversificación del producto turístico Trujillo, en el ámbito de estudio

los distritos de Moche y Huanchaco como parte del destino Turístico Trujillo. Ambos

distritos están situados en la costa norte del Perú, Provincia de Trujillo, en la Región de La

Libertad, donde se ha identificado las manifestaciones más representativas expresadas en

saberes religiosos, artesanales, medicinales, gastronómicos y tecnológicos, considerados por

el Ministerio de Cultura en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N°

28296) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio (2003).

La presente investigación permitió conocer más sobre la clasificación del patrimonio

Cultural Inmaterial con la que cuentan los distritos de Moche y Huanchaco para la

ampliación y mejora del producto turístico actual.

Así mismo, buscó dar a conocer los principales saberes que poseen los distritos de Moche y

Huanchaco, así como la demanda potencial para un tipo de turismo basado en el Patrimonio

Cultural Inmaterial. Lo cual sirvió como base para la formulación de un producto Turístico

Cultural Inmaterial que promueva la diversificación de la oferta turística ya existente.

Para llevar a cabo nuestro proceso de Investigación, nos vimos en la necesidad de consultar

diferentes investigaciones relacionadas al Patrimonio Cultural Inmaterial con el fin de

conseguir conocimientos previos y sirvieron como referencia y guía durante el proceso de

investigación, las fuentes consultadas como antecedentes son las siguientes:

En el ámbito internacional, la tesis previa a la obtención del título de master en ordenación territorial: “el patrimonio cultural tangible e intangible articulado a la ordenación

territorial – aplicado al caso del cantón paltas provincia de Loja”, elaborada por el Arq.

Marco Antonio Orteaga Malacatos, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad de Cuenca en el 2016, que nos dice que la investigación se centra en proponer

una metodología de articulación del patrimonio cultural Tangible (material) e Intangible

(17)

2

de su competencia exclusiva de los municipios relacionada con la normativa y tutela

patrimonial.

Como resultado de la investigación se obtuvo una metodología para realizar los planes de

ordenación territorial POT y PDOT, en la que se articule los diferentes ámbitos del

Patrimonio Cultural tangible (material) e intangible (inmaterial), logrando primero dar una

característica de identidad cultural en cada uno de los territorios y segundo lograr una mayor

visión en prospectiva para potenciar el desarrollo turístico, cultural y natural.

Dentro de la metodología empleada, a partir del modelo de ordenamiento territorial,

existente se inician actividades para generar ideas de qué es y cómo abordar la ordenación

territorial en el sistema territorial cantonal que vamos a trabajar. Revisaremos también

algunos lineamientos dados por (SENPLADES, el Dr. Domingo Gómez Orea, el Arq.

Fernando Pauta y el POT cantonal de Paltas etc.). En este contexto se va armándola

propuesta, en función de intereses compartidos, responsabilidades y necesidades de

desarrollo territorial.

En el ámbito nacional, la tesis para obtener el título de licenciada “Las manifestaciones

folclóricas para la práctica del turismo vivencial en el pueblo de Urpay, provincia de

Pataz, región La Libertad”, realizada por Laura Paola Viera Moreno, de la Escuela

Académico Profesional de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de

Trujillo en el 2015 tiene por objetivo determinar cuáles son las manifestaciones folclóricas

que presenta el pueblo de Urpay para la práctica del turismo vivencial, las cuales se ven

expresadas en su artesanía, creencias populares y gastronomía. Es así que esta investigación

brinda un aporte referente a cuales manifestaciones son las que más representan y resaltan

en la comunidad y las cuales serán un aspecto fundamental para el desarrollo del turismo

vivencial en el lugar, entre las cuales tenemos a la artesanía, con la fabricación de elementos

en arcilla; la textilería, mediante la elaboración de telares los cuales posteriormente servirán

para la obtención de productos para el uso personal; las creencias populares, con la narración

de cuentos y leyendas los cuales fueron identificados y descritos durante la investigación;

las costumbres como las mingas, republicas y las actividades productivas tradicionales en la

siembra y cosecha de maíz y trigo, las cuales fueron descritas y analizadas posteriormente;

y la gastronomía, con platos representativos como el cuy con papa, chicharrón con mote y

demás platos cotidianos que la comunidad prepara día a día, en el que se pudo conocer y

(18)

3

desarrollo de esta investigación se tomó en cuenta el método Inductivo – Deductivo, método

que sirvió para estudiar las manifestaciones folclóricas del pueblo de Urpay, que se ven

representadas en su artesanía, creencias populares y gastronomía típica y cotidiana, para

posteriormente determinar la relación de estas con el turista y el desarrollo del turismo

vivencial en la zona. Asimismo, el método Etnográfico, el cual permitió estudiar y analizar

el modo de vida de la población de local, mediante la observación y la descripción de las

actividades diarias de la población, de cómo se comportan e interactúan; y así posteriormente

poder describir sus creencias, costumbres en relación a la siembra y cosecha del trigo y maíz

y sus formas de vida.

De esta manera, la autora concluyó que el Turismo Vivencial se enfoca en rescatar las

costumbres auténticas de una comunidad, en donde el turista tiene la oportunidad de

interrelacionarse con la familia receptora, conociendo sus costumbres autóctonas y

experimentando actividades vivenciales que corresponden a su vida cotidiana. Asimismo,

los pobladores mostraron su interés al 100% por llevar a cabo sus actividades cotidianas con

los turistas que arriben a su comunidad, manifestando que están dispuestos a recibir a los

turistas los días que ellos decidan pernoctar.

La tesis para obtener el título de licenciada “Las Manifestaciones Folklóricas que hacen

posible la práctica del Turismo Vivencial en el pueblo de Cajabamba, provincia del

mismo nombre, región de Cajamarca”, tiene por objetivo: Determinar cuáles son las

manifestaciones folklóricas que presenta el pueblo de Cajabamba, provincia del mismo

nombre, región Cajamarca para la Práctica del Turismo Vivencial. Se utilizó como métodos

al método Inductivo – Deductivo, Analítico – Sintético, Método Etnográfico, con los cuales

fue posible estudiar y las manifestaciones folklóricas del pueblo de Cajabamba para la

práctica del turismo Vivencial.

La autora concluye que entre las manifestaciones folklóricas más resaltantes en el pueblo de

Cajabamba para la práctica del turismo Vivencial, está la artesanía, caracterizado por la

elaboración de cerámica, coloridos telares además de pinturas y cuadros en donde se expresa

las costumbres cotidianas, los paisajes y lugares pintorescos de Cajabamba ; las Creencias

populares como manifestaciones folklóricas del pueblo de Cajabamba , expresadas en

leyendas, cuentos, mitos ; las Costumbres expresadas en la celebración de festividades

religiosas, crianza de animales y prácticas agrícolas, etc., además de la a Gastronomía, típica

(19)

4

localidad. Todas estas manifestaciones folklóricas mencionadas son capaces de captar el

interés y participación activa de los turistas y la comunidad a través de la práctica del turismo

Vivencial. Cada una de estas manifestaciones folklóricas ha recibido un 94% de aprobación

de los turistas y/o visitantes para poder experimentarlas como parte del turismo vivencial en

el pueblo de Cajabamba .Así mismo la comunidad Cajabambina se muestra interesada en la

participación activa en las actividades que incluye la práctica del turismo vivencial con los

turistas y/o visitantes que arriban al pueblo de Cajabamba, lo cual es representado por un

99% de los encuestados que expresaron su disponibilidad.

En el ámbito local, la tesis para obtener el título de licenciada “Manifestaciones folclóricas

de la Provincia de Trujillo como factor que impulsa la diversificación de la actual

Oferta Turística”, elaborada por. Sonia Roxana Chacón, de la Escuela Académico

Profesional de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Trujillo en

el 2014 tiene como objetivo identificar y describir las manifestaciones folclóricas que posee

la Provincia de Trujillo, logrando impulsar que en el futuro se pueda convertir como atractivo

dentro de la oferta turística. Empleó los métodos científicos como el etnográfico, analítico –

sintético y el estadístico. Concluye que la oferta turística no solo se debe centrar en Huaca

de La Luna, Chan – Chan y la playa de Huanchaco, sino que la provincia de Trujillo cuenta

con diversos factores como su gastronomía, fiestas tradicionales, danzas típicas y creencias

para que sea motivo de llegada de turistas.

La tesis para obtener la licenciatura “Principales elementos culturales de la ruta Moche,

para la generación de negocios inclusivos e industrias creativas, que incremente la

demanda turística y mejore la calidad de vida de los pobladores de esta ruta”, elaborada

por Zoila Analy Quiroz Hernández, de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de

Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Trujillo en el 2013 , tiene como finalidad

identificar y describir los elementos culturales que posee la Ruta Moche para la generación

de Negocios Inclusivos a partir de Industrias Creativas, como la artesanía, gastronomía,

agricultura orgánica y los emprendimientos de Turismo Rural Comunitario, que son

evaluados según los estándares mínimos establecidos en la Guía Metodológica para formular

planes de Negocios, bajo el criterio de calidad, buenas prácticas, valor cultural, identidad

territorial y creatividad. Afirmando que estas industrias creativas permitirán promover la

diversificación de la oferta turística de esta ruta, la participación de la comunidad local

optimizando su estilo de vida y por ende el incremento de la demanda turística, que muestra

(20)

5

y preferencias de los visitantes, las actividades planteadas se encuentran enmarcadas dentro

de ellas. El informe está estructurado en base a cinco capítulos, orientados a la descripción

de los datos generales de la Ruta Moche y las Industrias Creativas que se indican; para lograr

este fin se emplearon los métodos científicos: Analítico - Sintético, Hipotético – Deductivo,

Etnográfico e Histórico - Comparativo, cada uno de ellos con sus respectivas técnicas e

instrumentos los mismos que favorecieron tanto en el campo, como en la etapa de gabinete:

el recojo, procesamiento, sistematización y análisis de los datos presentados en la presente

investigación.

El aporte teórico de esta investigación se manifestó en el hecho de analizar y comprender la

definición, tipología e implicancias del Patrimonio Inmaterial en relación al Turismo

Cultural.

Asimismo el aporte teórico se fundamentó en el análisis comparativo de los conceptos

folclore como categoría turística, y Patrimonio Inmaterial como categoría cultural.

La presente investigación permitió conocer más sobre la clasificación del patrimonio

Cultural Inmaterial con la que cuentan los distritos de Moche y Huanchaco para la

ampliación y mejora del producto turístico actual.

Así mismo, buscó dar a conocer los principales saberes que poseen los distritos de Moche y

Huanchaco, así como la demanda potencial para un tipo de turismo basado en el Patrimonio

Cultural Inmaterial. Lo cual servirá como base para la formulación de un producto Turístico

Cultural Inmaterial que promueva la diversificación de la oferta turística ya existente.

A partir de definiciones de los autores consultados, se analizó la situación actual del

Patrimonio Inmaterial en los distritos de Moche y Huanchaco, tomando en cuenta la

clasificación de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) y la

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de esta

clasificación, se ha desarrolló una serie de condiciones que poseen los distritos de Moche y

Huanchaco, los cuales servirán para el aporte en la práctica de este tipo de turismo en el

ámbito local. Estas condiciones son los saberes religiosos, artesanales, medicinales,

gastronómicos y tecnológicos que poseen los distritos de Moche y Huanchaco.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, como aporte se desarrolló una definición clara

(21)

6

Finalmente, se generó un estudio técnico del Patrimonio Inmaterial en Moche y Huanchaco

que puede ser usado para generar productos turísticos innovadores para diversificar la oferta.

El aporte metodológico de esta investigación se centró en comprobar durante la etapa de

campo la funcionalidad de los métodos (Etnográfico, Analítico -Sintético, Histórico –

Comparativo y genético) y sus respectivas técnicas de investigación, planteados para el

estudio del Patrimonio Cultural Inmaterial de los Distritos de Moche y Huanchaco.

Adicionalmente, este aporte se expresará en la formulación de una ficha de recopilación de

datos del Patrimonio Cultural en estudio, destacando los elementos más representativos que

permitan en un solo instrumento contar con datos relevantes y complementarios para

contribuir con una mejor técnica en el recojo de datos.

La cultura abarca las manifestaciones de los habitantes de un pueblo que comprende

expresiones ancestrales, tradicionales, modernas e incluso se pueden fusionar entre ellas.

Marvin Harris (1968) en su libro Antropología Cultural, plantea que la cultura

antropológicamente se asociaba básicamente a las artes, la religión y las costumbres diarias.

A mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista,

relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo, que incluía todas las

actividades, y los intereses de un pueblo.

Por otro lado, la UNESCO define la cultura como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras. Los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”

(UNESCO; 2006: 12).

La cultura es un conjunto complejo conformado por el conocimiento, el arte, las creencias

tanto religiosas como populares, costumbres, estilos de vida, etc., adquiridos por el hombre

como parte de la sociedad.

La cultura y el folclore son conceptos que están estrechamente relacionados.

(22)

7

popular trata específicamente de las culturas de tradición oral, del legado trasmitido de un pueblo a otro para ser siempre funcional y cuyo estudio permite el reconocimiento de los mismos”.(Muñoz; 2002: 24)

Se considera que el folclore manifiesta y expresa características particulares de las

costumbres, danzas, mitos, leyendas, tradiciones, creencias y modo de vida de un pueblo,

trasmitido de generación en generación para perdurar en el el tiempo y da a conocer la

realidad de las sociedades. "Para determinar el contenido del folklore es menester tomar

como punto de partida al grupo humano que recibe, selecciona, adapta a través del tamiz de su experiencia, asimila, transmite, sincrónica y diacrónicamente, y convierte en folklore algunos bienes de su patrimonio cultural". (Padrón, 1985: 04 citando a Cortázar)

El patrimonio refleja un sentido pertenencia de un bien tangible o intangible, entonces se

entiende que el patrimonio que se expresa en un espacio físico y que da pertenecía, identidad,

característica y tradicionalidad; es decir, cultura y patrimonio es el conjunto de manifestaciones que nos pertenecen. Cabe resaltar que “patrimonio es un término que ha

evolucionado en el tiempo y ha pasado de ser un concepto relacionado con lo monumental, lo artístico (básicamente pintura y escultura) a lo inmaterial como las costumbres y las tradiciones”. (González; 2000: 21).

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (N° 28296) clasifica al patrimonio de

la siguiente manera: 1) bienes materiales, pueden ser Inmuebles y Muebles; 2) bienes

inmateriales. Además, expresa que “Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las

creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural”

De igual manera, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

(UNESCO; 2003: 4), define al Patrimonio Cultural Inmaterial como “los usos,

(23)

8

los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural”. Además, sostiene que este Patrimonio se puede manifestar en los siguientes ámbitos:

 Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vector del patrimonio

cultural inmaterial.  Las artes del espectáculo.

 Los usos sociales, rituales y actos festivos.

 Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.  Las técnicas artesanales tradicionales.

“El Patrimonio cultural Inmaterial, que se trasmite de generación en generación es

recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndolos un sentimiento de identidad y continuidad.” (UNESCO; 2003: 4). La convención hace énfasis en las expresiones vivas del

patrimonio inmaterial, con sentimiento de identidad y continuidad por parte de las

comunidades.

La importancia del patrimonio intangible radica en que éste “da sentido, coherencia y existencia al patrimonio tangible y permite entender el fenómeno de las identidades, pero también el éxito o fracaso del turismo cultural.” (Marchelli; 2000: 1)

Por otro lado, La Real Academia Española (2014) define al saber relacionándolo con la sabiduría como el “conocimiento profundo en ciencias, letras o artes”.

Se entiende que las fiestas son “integradoras de la sociedad, borran temporalmente las diferencias sociales, reproduciéndose en ellas los vínculos sustentatorios de la identidad grupal. Actos rituales, música, danza, comida, territorialidad: la fiesta es la máxima expresión conjunta de diversas expresiones del patrimonio cultural inmaterial.” (Urrutia;

2009: 37)

Las fiestas expresa diversos aspectos de la sociedad. “La fiesta es un hecho social total, de expresión ritual y simbólica, sagrada y profana” (Urrutia; 2009: 38 citando a Mauss). La

vida en sociedad se organiza en función a estas festividades que marcan el calendario de

una sociedad, rompen la cotidianidad y generan a la vez interés y motivación para el

desplazamiento de turistas en busca de experiencias peculiares y/o diferentes a su bagaje

(24)

9

Las fiestas tradicionales son concebidas como “celebraciones relacionadas con acontecimientos o festividades religiosas, que reflejan la idiosincrasia, costumbres y pensamientos de un pueblo” (Arroyo, 1985: 04 citando a Díaz). Las fiestas tradicionales

están constituidas por creencias populares y religiosas, ritos tanto espirituales como

profanos, manifestaciones culturales como la danza, música, platos típicos y bebidas propias

de un pueblo.

Otra manera de expresión de saber cultural es la artesanía, entendida como “la práctica de

producir objetos de carácter funcional u ornamental, que pueden ser elaborados total o parcialmente a mano, demostrando las destrezas manuales y artísticas de quienes la producen, las mismas que pueden haber sido adquiridas por la transmisión cultural de sus antepasados o en su defecto, aprendidas en instituciones por propia inclinación, especializadas en la enseñanza de estos quehaceres” (Pereda y Zapata; 1999:168).

Por otro lado, concibiendo a la artesanía como un medio de expresión, se define que es una “actividad realizada por el hombre que cumple una finalidad estética en el que se expresan ideas, emociones y una visión del mundo” (Sánchez; 2006:41).

Ambos autores sostienen que la artesanía como un elemento cultural es trasmitido de

generación en generación, no sólo expresando técnicas y habilidades para su desarrollo, sino

también aspectos culturales de un pueblo como la manera de pensar, creencias, modos de

visa y concepción del mundo a través del arte.

Dentro de los saberes también encontramos a la medicina tradicional, a la cual se le define como “cierto modo de sanar, unas veces con oraciones, otras aplicando algunos

remedios (emplastos, infusiones, hierbas, etc.) o incluso mediante imposición de manos.” (Martínez; 1998:19)

Es preciso mencionar a la gastronomía como un saber propio de un pueblo, entendido como “el conocimiento de todo lo relacionado con la cocina, la elaboración y composición de

los platos, el arte de degustar y apreciar la comida y la bebida”. (Salas ET AL; 2005: 107). Sin duda, es uno de los saberes más recurrentes en todos los pueblo sin excepción alguna,

ya que se encuentra ligado a la sobrevivencia humana, pero contiene a su vez rasgos

culturales reflejados en el modo de preparación e insumos que se utilizan. Muchos de estos

(25)

10

Por eso, es preciso definir a la agricultura como parte del saber tecnológico. El Código de

Trabajo de los Emiratos Árabes Unidos presentado por la Organización Internacional de Trabajo lo define como “el trabajo que incluye al arado y cultivo de la tierra, la cosecha de cultivos de todo tipo” (OIT; 2001:15).

Con el fin de rescatar los aspectos culturales y entendiendo que la agricultura ha adoptado

nuevas técnicas y ha desarrollado nuevos instrumentos, es necesario concebirla como la

agricultura tradicional “…que está relacionada a la agricultura de las comunidades indígenas y del minifundio no comercial de regiones enrodadas” (Samper; 1997:15). La

agricultura tradicional se centra en el recurso de trabajo, en la preparación de terreno, arado,

cultivo, siembra y cosecha.

La primera década del siglo XXI ha sido testigo de la emergencia del turismo cultural como

un segmento claramente identificable, en la medida que el turismo y la cultura están cada

vez más vinculados, considerándose un turismo tradicional en la mayoría de destinos. Sin

embargo, este turismo está enfocado generalmente desde el patrimonio cultural material,

centrándose en la visita de monumentos, museos y sitios arqueológicos.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo cultural como “movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de

estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore y las peregrinaciones”, relacionándolo con

la necesidad de diversidad, orientada a elevar el nivel cultural del individuo, obteniendo

nuevos conocimientos, experiencias y encuentros. “El turista se presume un ser superior

con necesidades culturales qué satisfacer por parte de unas comunidades que deben

esmerarse por brindarle los mejores servicios” (Jaramillo; 2009: 182)

Cabe indicar que las formas tradicionales de turismo están aumentando, pero no tanto como

hace 20 años. El mayor crecimiento de turismo cultural se identifica con nuevos nichos de

mercados emergentes. A medida que esto sucede, se van diferenciando en segmentos de

mercado, como el turismo vivencial, gastronómico, literario, de aventura, religioso,

ecoturismo, etc., creándose diversos tipos de turismo no convencionales.

Es así que, “un producto turístico, además de los atractivos que motivan el desplazamiento

y las actividades que consumen el tiempo de los visitantes (y los beneficios que satisfacen

(26)

11

servicios), que permite el acceso, la circulación y la permanencia en la localidad”.

(Montes; 2012: 89)

La demanda turística, como en todo mercado, se divide en:

• Demanda turística potencial: Es aquel grupo de personas que tiene todas las

características necesarias para consumir o comprar un servicio o producto

turístico, pero aún no lo han consumido o comprado.

• Demanda turística actual o real: Es aquel grupo de personas que consumen o compran un servicio o producto turístico. (MINCETUR,2002:06)

La OMT nos dice que el sistema turístico está compuesto por cuatro elementos principales uno de los cuales es la demanda, que la define como: “El componente más dinámico del

sistema e implica al grupo de personas (actuales o potenciales) que viajan y hacen uso de

los servicios e instalaciones creadas para su recreación. Desde un punto de vista socio- económico, la demanda está determinada por la facilidad de acceso a los transportes, por

los ingresos, por el nivel educativo y por el deseo de salir de la rutina; la demanda turística se genera cuando la sociedad haya superado, en forma general, un nivel de renta suficiente para cubrir las necesidades básicas”. (OMT, s/a: s/p)

En la identificación del perfil del nuevo turista extranjero, Promperú encontró que este busca

nuevas experiencias y crecimiento personal. Además, necesita sentir que descubre

civilizaciones antiguas y tener un alto contacto con la naturaleza. Estos exploradores,

quienes generan opinión en su grupo, tienen mente abierta y positiva, consideran que los

viajes son importantes en sus actividades y poseen un alto nivel de educación. Es decir, el

turista actual busca experiencias.

Para desarrollar adecuadamente el diagnóstico de Perú como destino turístico resulta

esencial una caracterización de la demanda que permita conocer las necesidades, los hábitos

de viaje y el grado de satisfacción de la gente que nos visita. Se requiere conocer las

necesidades y las deficiencias que detectan nuestros visitantes en el destino para responder

a ellas con las acciones de mejora pertinentes e integrarlas en el modelo de desarrollo

turístico. No obstante, el conocimiento sobre el comportamiento de la demanda ha de ser

monitoreado periódicamente. De este modo, se pueden detectar las tendencias del mercado

a lo largo de los años respecto a nuestra oferta como destino turístico y reajustar el modelo

turístico en función de las necesidades de la demanda.

(27)

12

segmentos (multisegmento), es decir combinando cultura y naturaleza. El principal medio

de información es Internet y buscan viajes participativos. No quieren ser turistas que

observan desde la ventana sino que buscan experiencias y actividades nuevas.

El legado patrimonial que ha dejado la historia por todo el territorio del Perú es muy rico y

abundante. Perú es uno de los países con más patrimonio histórico-cultural del mundo, hecho

que está constatado por la UNESCO a través de los muchos bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por esta organización internacional. A lo largo de todo el territorio encontramos ciudades, monumentos, paisajes culturales de envidiable valor histórico-

cultural y áreas naturales protegidas.

“En el sector turismo se reconocen dos tipos básicos de oferta: la primordial, dada por los

recursos naturales y culturales que conforman el patrimonio turístico y la oferta

complementaria, formada por la infraestructura, las instalaciones, el equipamiento y los organismos que facilitan y promueven la producción y venta de servicios. Es importante por lo tanto conocer lo que conforma el patrimonio turístico, su distribución y cómo lo apoya la oferta complementaria.” (RUBÍN, Sol; 2000: 4)

Por estas razones y dado el interés en adecuar la oferta turística, infraestructura y comercio

de estos destinos emergentes en verdaderas opciones turísticas de calidad, Perú se debe

presentar como un destino diverso y renovado. El patrimonio peruano es único en el mundo

y en la medida en que el patrimonio se revalorice se posicionará cada vez más como destino

turístico. Sin embargo, la competencia del destino Perú dentro del contexto turístico

internacional todavía es muy pequeña. Además, su lejanía frente a los grandes focos

emisores condiciona su posición en el mercado respecto a la competencia y a la concurrencia.

Para subsanar esta amenaza, la visión de producto–segmento debe enriquecerse con criterios

espaciales; es decir, el ordenamiento territorial debe responder a las necesidades de

diversificar la oferta turística para ampliar la estadía del turista con distintos intereses de

viaje. Específicamente, desde el estudio de Monitor (1994), se viene advirtiendo sobre la

necesidad de diversificar la oferta turística hacia naturaleza y aventura, mientras que el Plan

Maestro de Desarrollo Turístico Nacional–JICA alertó sobre la necesidad por desarrollar los

productos mixtos.

Los antecedentes y las definiciones anteriormente descritos, fueron consultados como fuente

para la elaboración del perfil de la investigación y han permitido identificar y desarrollar las

variables planteadas en la investigación. Como resultado se elaboró el presente informe de

(28)

13

Finalmente, se planteas 17 conclusiones y 9 recomendaciones para lograr la diversificación

del producto turístico Trujillo a través de los saberes religiosos, artesanales, medicinales,

gastronómicos y tecnológicos de Moche y Huanchaco.

Para el desarrollo de la presente investigación se formuló el siguiente problema científico:

¿Cuáles son las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial más representativas de

los distritos de Moche y Huanchaco, para la diversificación del producto turístico Trujillo?

Para resolver esta interrogante se plantearon las siguientes hipótesis:

Hipótesis General:

Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial más representativas de los distritos

de Moche y Huanchaco son los saberes religiosos, artesanales, medicinales, gastronómicos

y tecnológicos.

Hipótesis Específicas:

 El distrito de Moche posee saberes religiosos como la Fiesta Patronal de San Isidro

Labrador, saberes artesanales expresados en su cerámica y cestería, saberes

medicinales reflejada en la medicina tradicional preventiva de dolencias físicas y

espirituales no crónicas como las limpias, saberes gastronómicos en platos

diferenciados por el uso de insumos propios y saberes tecnológicos como la práctica

agrícola tradicional de productos como el ají mochero.

 El distrito de Huanchaco posee saberes religiosos como la Fiesta de la Virgen del

Socorro que tiene una vinculación con ritos relacionados al mar, cualidades

particulares de programación, saberes gastronómicos basados en insumos marinos y

prácticas culinarias tradicionales, y saberes tecnológicos como la elaboración de

caballitos de totora.

En base a la hipótesis general y las hipótesis específicas, se plantearon los siguientes

objetivos:

Objetivo General:

Determinar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial más representativas de los

(29)

14 Objetivos Específicos:

 Identificar los saberes religiosos que poseen los distritos de Moche y Huanchaco.  Determinar saberes artesanales que existen en los distritos de Moche.

 Señalar los saberes medicinales existentes en los distritos de Moche.

 Describir los saberes gastronómicos que poseen los distritos de Moche y Huanchaco.  Identificar los saberes tecnológicos que presentan los distritos de Moche y

Huanchaco.

 Analizar la situación actual del Patrimonio Inmaterial en los distritos de Moche y

Huanchaco.

 Proponer un producto de Turismo Cultural Inmaterial que promueva la

diversificación.

(30)

15

II.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados para esta investigación, han sido documentos físicos y virtuales,

tales como libros, revistas, informes estadísticos, boletines y tesis relacionadas al tema.

La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fueron: El método

Etnográfico, el cual nos permitió describir los saberes religiosos, artesanales, medicinales,

gastronómicos y tecnológicos en el mismo lugar de los hechos, recogiendo datos

diferenciados y particulares.

El método Analítico – Sintético nos permitió analizar el todo que es el Patrimonio Cultural

Inmaterial de Moche y Huanchaco a partir de la descomposición del mismo en los saberes

religiosos, artesanales, medicinales, gastronómicos y tecnológicos, para identificar en el

análisis si éstos pueden conformar un nuevo producto turístico cultural para diversificar la

oferta.

Así como, el método Histórico – Comparativo para comparar los saberes en ambos

escenarios, determinando sus orígenes en común y estableciendo sus similitudes y

diferencias.

Y el Genético, método que nos ayudó a conocer el origen y desenvolvimiento de los saberes

culturales de Huanchaco y Moche en estudio.

En cuanto a las técnicas de investigación abordadas acode a los métodos anteriormente

mencionados, tenemos a la Observación Participante: Nos permitió analizar los saberes

gastronómicos y religiosos in situ.

También se realizó la entrevista, donde mediante la conversación con nuestros informantes

claves (cocineros, proveedores, artesanos, curanderos, pescadores, etc.), se obtuvo

información relevante para investigación.

Se aplicó la encuesta, técnica que nos permitió la recopilación de datos por medio de un

cuestionario para nuestros informantes claves (turistas).

El fichaje sirvió para sistematizar los datos de campo respecto a los saberes y datos

bibliográficos.

Así como la revisión de archivos, técnica basada en la revisión de documentos y fuentes

(31)

16

Asimismo, para la aplicación de las técnicas ya mencionadas fue importante el uso de

instrumentos como: la libreta de campo, donde se escribió la información recolectada in

situ durante la etapa de campo.

Las Guías de entrevista, instrumento que ayudó en la recolección de datos mediante un

listado de preguntas para los informantes clave.

También el uso del Cuestionario de encuesta, el cual nos facilitó el recojo de datos

mediante un listado de preguntas para la elaboración de una encuesta a nuestra muestra.

Así como la elaboración de Fichas, instrumento que facilitó el recojo de datos bibliográficos

en gabinete y en campo, a través de fichas textuales, de campo y de análisis.

Esta investigación cuenta con una variable, que es Manifestaciones del Patrimonio Cultural

e Inmaterial y se expresa en saberes religiosos, artesanales, medicinales, gastronómicos y

tecnológicos.

Se determinó la siguiente población y muestra:

VARIABLE POBLACIÓN INFORMANTE CLAVE

SABERES

Pobladores que conocen y participan en festividades

- Mayordomos - Pobladores

- Devotos Pobladores que conocen

producción artesanal - Artesanos Pobladores con saberes y

prácticas medicinales

- Shamanes o curanderos

Pobladores que conocen producción gastronómica

- Cocineros - Proveedores de

insumos

Pobladores que poseen saberes tecnológicos

- Artesanos - Pescadores de

Huanchaco EXPECTATIVA DE LA

DEMANDA

POBLACIÓN MUESTRA

(32)

17

III.

RESULTADOS

3.1. MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

DEL DISTRITO DE MOCHE

3.1.1. SABERES RELIGIOSOS

3.1.1.1. FESTIVIDADES RELIGIOSAS DEL DISTRITO DE MOCHE

Las celebraciones de algunas festividades religiosas se remontan al siglo XVI, con la

llegada de las imágenes traídas por los españoles, donde el sincretismo religioso

evidenciado en los elementos nativos y cristianos produce que la religión posea

características propias.

De acuerdo con el Calendario Litúrgico y con los Santos Patrones de los Centros

Poblados, Caseríos y Anexos, en Moche se celebran las siguientes festividades, resaltando

las más importantes:

Cuadro N° 01

Festividades Religiosas del Distrito de Moche

N° FESTIVIDADES RELIGIOSAS LOCALIZACIÒN FECHA

1 La epifanía / Pascua de Reyes Moche 6 de Enero

2 San José Moche / Las Delicias 19 de Marzo

3 Semana Santa Moche Marzo /Abril

4 Fiesta de las Cruces Moche / Campiña 3 de Mayo

5 Cruz del Mar Las Delicias 3 de Mayo

6 Virgen María Moche 12 de Mayo

7 San Isidro Moche / Campiña 15 de Mayo

8 Corpus Christie Moche 23 de Mayo

9 San Antonio Moche 13 de Junio

10 Cruz Cerro Grande Moche / Miramar 24 de Junio

11 San Juan Bautista Miramar 24 de Junio

(33)

18

13 Corazón de Jesús Moche 30 de Junio

14 Virgen del Carmen Moche 16 de Julio

15 Cruz de Motupe Miramar / Las Delicias 5 de Agosto

16 Santa Rosa Moche 30 de Agosto

17 Señor del Calvario Moche 14 de Setiembre

18 Virgen de la Merced Moche 24 de Setiembre

19 San Francisco Moche 4 de Octubre

20 Virgen de Fátima Moche 14 de Octubre

21 San Judas Tadeo Moche 28 de Octubre

22 Señor de la Misericordia Moche 31 de Octubre

23 Todos Los Difuntos Moche 01 de Noviembre

24 Todos Los Santos Moche 02 de Noviembre

25 San Martín de Porres Moche 03 de Noviembre

26 Santa Cecilia Moche 22 de Noviembre

27 Santa Lucía Moche 13 de Diciembre

28 Virgen de la Puerta Moche 15 de Diciembre

29 Navidad Moche 25 de Diciembre

Fuente: Diagnóstico Territorial del Distrito de Moche – 1º Fase, Julio 2006

2.1.1.2. BIOGRAFÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR

En el programa oficial de la Fiesta Patronal de San Isidro de la Hermandad de San Isidro

Labrador se relata brevemente la historia de San Isidro. Él nace en la Villa de San Andrés

en Madrid – España, probablemente el 4 de abril de 1082. Era de familia humilde,

quedándose huérfano a corta edad. (ANEXO N°02)

Se dedicó a la agricultura desde muy joven. Trabajó los terrenos de los hacendados: El

(34)

19

vino, luego labró y cultivó la tierra. Antes de ir al campo y antes de repicar las campanas

asistía al templo a escuchar Misa, rezaba el Santo Rosario por varias horas. Al realizar

estos actos espirituales, la yunta de toros guiados por ángeles realizaba el trabajo haciendo

los surcados rectos y profundos. De esto fueron testigos los hacendados, quienes vigilaron

a Isidro por quejas de sus compañeros que abandonaba el trabajo.

Su profundo amor a la Eucaristía y su entrañable devoción a la Santísima Virgen le

impulsan a identificarse con el pueblo, con los niños, con los desvalidos, con los que

sufren hambre de pan y de alma, con todas las criaturas de Dios.

Contrae matrimonio con una joven hermosa, sencilla y buena cristiana, María Torrubio,

conocida como María de la Cabeza, natural de Uceda. Fruto del matrimonio tuvieron un

hijo llamado Juan.

Isidro fallece a los 90 años el 12 de noviembre de 1172, actualmente se encuentra su

cuerpo incorrupto en la catedral de Madrid – España, en una urna visible con su esposa.

Se le atribuye 438 milagros admitidos por la Santa Sede, lo cual sirvió para ser canonizado

por el Papa Gregorio XV, el 12 de marzo de 1697 se confirma y se aprueba el culto a

María de la Cabeza, canonizada por el Papa Inocencio XII.

2.1.1.3. SAN ISIDRO LABRADOR EN EL DISTRITO DE MOCHE

El origen de la festividad de San Isidro se remonta a la época de la colonia, cuando los

españoles impartían la religión católica a los pueblos indígenas. El señor Justo Asmat

Ullauri, expresidente de la hermandad de San Isidro y esperador cada año, nos relata que “San Isidro (la imagen) llega a Moche en 1592 por Fray Toribio de Mogrovejo, pero, no

estaba destinado para acá en un primer momento. Estaba en camino para ser llevado a

Huaraz, pero cuando iba pasando brotaba un aroma de los árboles, frutos y plantas. Entonces, se decide dejarlo acá” (ANEXO N°03)

San Isidro realizó muchos milagros a los pobladores de aquel entonces, quienes le rendían

culto brindándole lo mejor de sus cosechas cada 15 de mayo. Por los años de 1750 se

establece como cofradía, a cargo de una sola persona que en colaboración con los

moradores portaban víveres, viandas y sus más finos frutos para homenajearlo.

En 1850 se cambia la denominación por mayordomía, que con participación de síndicos

(35)

20

Cuadra, Nicolás Asmad Delgado, Meregildo Sanchez, Agusto Fernández Asmat, Pedro

Asmat Paz y el último mayordomo Fermín Pantoja en 1969.

El 20 de abril de 1970 se funda “La Hermandad San Isidro Labrador”, conformando su

primera Junta Directiva, teniendo como Presidente al Hno. Victor Eleazar Vega Asmat,

la fiesta se celebraba 8 días; es decir, se peregrinaba por la campiña visitando a cinco

hogares y tres días de fiesta.

Desde el año de 1912, San Isidro es acompañado por la Banda de Enmascarados, siendo

el primer capataz don Manuel Asmat Ñique, en el año de 1914 ya participaba como

diablillo el Hno. Baltazar Anhuamán Sánchez, quien desde el año 1930 a 1984 fue el

capataz más reconocido y temido que tuvo la Banda de los Enmascarados.

2.1.1.4. ORGANIZACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR

Esta festividad dura 63 días, donde destaca la procesión del santo patrono de la agricultura

a la espera de los altareros y los esperadores. El presidente de la Hermandad de San Isidro

Labrador, Juan Rodríguez Sánchez, nos detalla que “la festividad de San Isidro se celebra desde el 15 de marzo hasta el 16 de mayo… Durante toda la fiesta que dura dos meses

aproximadamente, se cuenta con 55 altares con sus correspondientes arcos de frutas y 74 esperadores.”

El actual comité está conformado por el R.P. Marco Tulio Rivera Jiménez como asesor

espiritual; Marcos Jacobo García, secretario; Félix Peláez Ramírez, tesorero; Francisco

Marinovich Sachùn, secretario de altareros; Pedro Vega Rodríguez, secretario de

evangelización; Doris Puentes como secretaria de culto y como apoyos tenemos a Gilda

Costilla de Peláez y Marco Mendoza Rodríguez. El comité es elegido por los altareros,

esperadores y el párroco. El presidente de la hermandad afirma que “para ser altareros se

pide solicitud en noviembre, los requisitos son ser católico y tener voluntad. “

Respecto el presupuesto acotó que “no hay algún presupuesto fijo sino que se realizan

actividades así como en base a donativos Como comité realizamos actividades para

obtener fondos, en enero y febrero hacemos polladas, en marzo realizamos trámites de

separación de misa y la programación de la fiesta. Se gasta un aproximado de 25 mil soles

durante toda la fiesta, el altarero tiene un gasto aproximado de S/ 600.00, este año tenemos

54 altareros.” La celebración de la festividad de San Isidro Labrador cuenta con el apoyo

(36)

21 FOTO N°01

Juan Rodriguez Sanchez, presidente de la Hermandad de San Isidro Labrador, recibiendo

moción de saludo por parte de la Municipalidad Distrital de Moche.

Fuente:Fan page de la Municipalida Distrital de Moche

[https://www.facebook.com/MunicipalidadDistritaldeMoche/ ] (15-05-2017)

2.1.1.5. ALTAR Y ARCOS DE FRUTAS DE SAN ISIDRO LABRADOR

El arco de frutas contiene uvas, granadillas, sandías, limas, mandarinas, granadas,

mangos, naranjas manzanas, caña de azúcar, piñas, papayas, plátanos, mamey, guabas,

piñas. Además le agregan vinos espumantes, canastas de plástico, gaseosas, mermeladas,

conservas y jugos. (ANEXO N°04) Es así que, el gasto promedio del altarero es de s/.

600.00 soles aproximadamente.

El altar de San Isidro también se encuentra adornado con frutos como pepino, granadillas,

sandías, naranjas, camotes, paltas, calabazas y maracuyás. Se puede encontrar también el

ají mochero, claveles y rosas rojas, pequeñas alforjas. San Isidro viste de botas de cuero,

capa bordada, sombrero y alforja con flores dentro. (ANEXO N°05)

2.1.1.6. PROGRAMACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR Juan Rodríguez manifiesta que “Las danzas se incluyen en el programa, como el de los

enmascarados, siempre hay arco de frutos, estampas, retreta de banda de músicos, romerías, entre otras cosas”.

(37)

22

129 personas en total, quienes por voluntad propia, se comprometen a elaborar arcos de

frutas, realizar las misas y plegarias durante el peregrinaje del santo patrón.

El día central de la festividad es el 15 de mayo, donde se realiza la quema de 21

camaretazos acompañado de banda de músicos, venta de productos agrícolas, la

celebración de la santa misa de fiesta, la retreta de banda de músicos. Además se realizan

la imponente procesión de san isidro labrador, acompañado de las estampas moche y por las dos bandas de enmascarados: Banda de Enmascarados “Hijos de Agricultores San Isidro Labrador” con su presidentes el Sr. Antonio Asmat Asmad y la banda de

Enmascarados “San Isidro Labrador” presidida por el Sr. Concepción Aguilar. (ANEXO

N°06)

En el día central, San Isidro pasea en su anda con un arco de frutas más pequeño llamado “arco de fiesta”, donde sólo se modifica el tamaño pero el contenido es el mismo.

FOTO N°02

Arco de Fiesta de San Isidro Labrador sobrepuesto a su altar en la Iglesia de Santa Lucía de Moche.

(38)

23

ARTESANÍA ORIGINAL

El MINCETUR considera que es la única festividad que conserva antecedentes de nuestra

milenaria etnia Muchik: esta festividad es un cuadro vivo del concepto Muchik sobre lo

SOBRENATURAL y como poder entenderse con fuerzas sobrenaturales para garantizar el

equilibrio ecológico y el poder renovador de nuestra madre tierra; ya que los ARCOS DE

FRUTAS representaron y simbolizan la oportunidad de ofrecer los frutos a la divinidad para

que vuelvan a reproducirse en forma abundante, y así lo plasma en la ficha de Inventario de

Recursos Turísticos como particularidad. (ANEXO N°07)

3.1.2. SABERES ARTESANALES

3.1.2.1. PRODUCTOS ARTESANALES EN CERÁMICA A) MATERIALES

Dentro de los materiales para elaborar artesanías en el Distrito de Moche se requiere

arcilla, arena, agua y pintura (la tierra de color y el óxido de zinc). (ANEXO N° 08)

B) INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

Dentro de los instrumentos para poder elaborar artesanía se emplea moldes de yeso,

pinceles, brochas, moldes, yeso para los moldes, piedras, horno y leña.

C) DISEÑOS Y FORMAS

La cerámica moche es la consecuencia de una rica secuencia cultural de los

Cupisnique, Salinar, Gallinazo, Moche, Chimú.

FOTO N°03

Cerámica escultórica en Moche

Fuente: Elaborado por la investigadora en base a Moche: Pasado y presente y Archivo

Figure

GRÁFICO N° 01
GRÁFICO N° 03
FOTO N°17  Mesada para un ritual
GRÁFICO N° 05
+7

Referencias

Documento similar