• No se han encontrado resultados

Diseño de un sendero interpretativo con fines de apropiación del territorio en la Vereda Quiba – localidad de Ciudad Bolívar como instrumento educativo en colaboración de la Fundación Construyendo Juntos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño de un sendero interpretativo con fines de apropiación del territorio en la Vereda Quiba – localidad de Ciudad Bolívar como instrumento educativo en colaboración de la Fundación Construyendo Juntos"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)“DISEÑO DE UN SENDERO INTERPRETATIVO CON FINES DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO EN LA VEREDA QUIBA – LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR- COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO EN COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN CONSTRUYENDO JUNTOS”. Alejandra Reyes Palacios 20172170022 Natalia Duarte Flórez 20172170008 Carlos Mauricio Chiriví Castellanos 20172170005. Director: Prof. Jorge Gómez Duque. Universidad Distrital Francisco José de caldas Facultad de Ciencias y educación Especialización en Educación y Gestión Ambiental Bogotá 2019 1.

(2) Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 7 1.. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 8 1.1. Primeras experiencias en Interpretación Ambiental a nivel mundial ........... 8. 1.2. Antecedentes de la Interpretación Ambiental como elemento educativo .... 9. 1.3. Interpretación Ambiental en Colombia ........................................................... 10. 2.. PROBLEMA ................................................................................................................ 12. 3.. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 15. 4.. CONTEXTO ................................................................................................................ 18 4.1.. Delimitación Espacial ......................................................................................... 18. 4.2.. Población Objetivo .............................................................................................. 23. 5. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 24 5.1. Objetivo General ................................................................................................. 24. 5.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 24. 6. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 24. 7.. 2. 6.1. ¿Qué es la Interpretación Ambiental? .............................................................. 24. 6.2. Principios de la Interpretación Ambiental ...................................................... 26. 6.3. Características de la IA ....................................................................................... 28. 6.4. Senderos interpretativos .................................................................................... 29. 6.5. Corrientes de la Educación Ambiental ............................................................ 30. 6.6. Estrategias de Educación Ambiental................................................................ 33. 6.7. Enfoques pedagógicos en Educación Ambiental ........................................... 34. 6.8. Modelos pedagógicos y elementos que conforman su estructura. .............. 35. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 38 7.1.. Tipo de Investigación (Enfoque Epistemológico de la Investigación) ........ 38. 7.2.. Diseño metodológico .......................................................................................... 38. 7.2.1.. Socialización ................................................................................................. 38. 7.2.2.. Levantamiento de información.................................................................. 39.

(3) 8.. 7.2.3.. Recorridos de campo ................................................................................... 40. 7.2.4.. Diagnóstico ................................................................................................... 41. 7.2.5.. Análisis de información secundaria .......................................................... 42. 7.2.6.. Diseño del sendero interpretativo ............................................................. 42. 7.2.7.. Propuesta de Interpretación Ambiental ................................................... 43. 7.2.8.. Actividades Complementarias .................................................................. 44. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................. 48 8.1.. Etapa de Diagnostico .......................................................................................... 48. 8.1.1.. Reconocimiento ............................................................................................ 48. 8.1.2.. Recorrido de campo .................................................................................... 53. 8.2.. Etapa de Formulación ........................................................................................ 67. 8.2.1.. Definición de paradas de Interpretación Ambiental .............................. 67. 8.2.2. Recomendaciones para el intérprete en el sendero “Nuestro Territorio Verde” 74 8.2.3. 9.. Guiones y actividades ................................................................................. 76. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 98. 10.. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 99. 11.. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 100. 12.. ANEXOS ............................................................................................................... 107. 12.1.. Cronograma ................................................................................................... 107. 12.2.. Evaluación ...................................................................................................... 108. 12.3.. Recursos .......................................................................................................... 111. 12.4. Protocolos desarrollados para las Metodologías o Técnicas utilizadas en las actividades del proyecto ....................................................................................... 114 12.5.. 3. Evidencias de Desarrollo por taller ............................................................ 128.

(4) DECLARACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO POR PARTE DE SUS AUTORES. DE. LAS. IDEAS. La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo. AGRADECIMIENTOS En primera instancia agradecemos a Dios por permitirnos desarrollar el presente trabajo de grado con la salud y energía necesarias para llevar a cabo cada una de las metas planteadas. Agradecemos a nuestro director de trabajo de grado Profesor Jorge Gómez Duque por su esfuerzo y compromiso para orientar con cada una de sus acciones y observaciones el presente trabajo de grado y así poder generar un producto de calidad gracias a la constancia de cada uno de sus integrantes. Sin duda alguna lo que podemos pensar como equipo al cerrar los ojos y mirar unos meses atrás cuando estábamos camino a nuestro primer taller de acercamiento con el grupo de trabajo que apenas íbamos a conocer, teníamos muchos nervios, ansiedad y una expectativa enorme, pero al cruzar la puerta de aquel lugar lleno de magia, oculto entre las montañas de Ciudad Bolívar, las emociones crecieron acompañadas de sonrisas, abrazos, títeres, cuentos, colores y hojas de papel, había allí un grupo enorme de niños amorosos, activos y muy curiosos, liderados por tres profes increíbles Chente, Julieta y Camilo, siempre acompañados de Chelita la encargada del rico desayuno de los sábados en la mañana. Hoy después de lo que clasificamos como un procesos hermoso, divertido y muy enriquecedor solo podemos agradecer a todas estas personas que hacen parte de la Fundación Construyendo Juntos, especialmente a Chente por creer en nuestras ideas y permitirnos entrar al mundo que había creado para los niños de esta comunidad, por apoyar cada actividad, brindarnos los espacios y herramientas que pudimos necesitar, infinitas gracias a Sharit, Tania, Darwin, Calvo, Kenia, Gipsy, Walter, Valeria, Leidy, Paola y en general a cada uno de los niños que hicieron posible esta propuesta de Educación Ambiental por medio de la interpretación y el saber del territorio. 4.

(5) CONTENIDO Listado de Tablas Tabla 1 Coordenadas de ubicación del Sendero Interpretativo .................................. 18 Tabla 2 Municipios que conforman la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá ............................................................................................. 21 Tabla 3 Guía de recolección de información en campo................................................ 40 Tabla 4 Formato de Guion de interpretación ................................................................ 43 Tabla 5 Resumen de actividades complementarias ...................................................... 45 Tabla 6 Recolección de información de campo ............................................................. 54 Tabla 7 Informe de actividades complementarias ........................................................ 62 Tabla 8 Paradas del sendero interpretativo ................................................................... 67 Tabla 9 Paradas del Sendero interpretativo ................................................................... 70 Tabla 10 Coordenadas de las paradas del sendero interpretativo ............................. 72 Tabla 11 Estación: Nativaleando ..................................................................................... 76 Tabla 12 Estación Piedras y Duendes ............................................................................. 79 Tabla 13 Una Vida en las Alturas .................................................................................... 83 Tabla 14 Estación Nuestra Zona de Vida, Bosque Andino .......................................... 85 Tabla 15 Estación Valle de los Hayuelos ........................................................................ 89 Tabla 16 Estación Regeneración en Nuestros Pies ........................................................ 93 LISTADO DE FIGURAS Figura Figura Figura Figura Figura Figura 5. 1 Veredas Quiba Baja y Quiba Alta, Localidad Ciudad Bolívar ................... 19 2 Límites UPZ 68. El Tesoro............................................................................... 20 3 Modelos de Aprendizaje en Educación Ambiental...................................... 37 4 Esquema conceptual de contenidos ............................................................... 43 5 Esquema del Diseño Metodológico ................................................................ 47 6 Distribución de los sitios de interés................................................................ 73.

(6) Figura 7 Sendero de Interpretación Ambiental ............................................................ 74. LISTADO DE ANEXOS Anexo 1 Cronograma de actividades............................................................................ 107 Anexo 2 Matriz de evaluación ....................................................................................... 108 Anexo 3 Presupuesto asignado...................................................................................... 111 Anexo 4 Guía de preguntas de la entrevista semi estructurada ............................... 114 Anexo 5 Taller N° 01 Reconociendo sus Saberes ........................................................ 115 Anexo 6 Taller N° 02 Armemos una planta ................................................................. 118 Anexo 7 Taller N° 03 Ecomundos ................................................................................ 121 Anexo 8 Taller N° 04 Al detalle .................................................................................... 124 Anexo 9 Taller N° 04 Mi colección de plantas ............................................................ 126 Anexo 10 Evidencias de Desarrollo .............................................................................. 129. 6.

(7) INTRODUCCIÓN Partiendo de la premisa de que las prácticas culturales constituyen una de las causas de degradación al medio natural, en donde existe, pero se desconoce, una relación de dependencia de la sociedad al medio que la rodea; se pretendió reforzar el conocimiento del territorio en términos de ecosistemas locales, así como también evidenciar la influencia de acciones diarias sobre éstos, de modo que la percepción del individuo hacia su medio se torne más crítica y forme un sentido de pertenencia con su territorio. Lo anterior, a través de un proceso de Educación Ambiental, que se plasmó en el diseño de un sendero interpretativo localizado en las veredas Quiba Alta y Quiba Baja, localidad de Ciudad Bolívar, área inmersa en un ecosistema de bosque alto andino. El desarrollo del proyecto inició con la selección del lugar de estudio en donde por medio de información secundaria: estudios ambientales, estudios de ordenamiento territorial, agendas locales, cartografía, etc., permitieron evidenciar los cambios y/o pérdida de coberturas naturales derivadas del establecimiento de cultivos agrícolas, de pastizales para ganado y/o procesos de colonización, en donde previamente se encontraban bosques típicos alto andinos, reconocidos por su significancia hidrológica, esta cobertura permite el establecimiento de especies propias de páramo, y la formación del ecosistema como tal. En segunda instancia, las visitas de campo realizadas permitieron, además de ratificar lo documentado, obtener un diagnóstico actualizado y real. El trabajo colaborativo se basó en entrevistas a los habitantes locales de ambas veredas y niños y jóvenes de la Fundación Construyendo Juntos, en las cuales destacan elementos naturales y la importancia de su protección; posteriormente, se verificó lo compartido por la comunidad y se incluyó dentro de las estaciones potenciales.. Como resultado final, se diseñó el sendero interpretativo “Nuestro Territorio Verde”, se establecieron un total de (6) puntos estratégicos a nivel ambiental, fueron georreferenciados y cartografiados; para cada estación se generaron guiones y actividades complementarias relacionadas con el potencial ecosistémico de cada una, éstas incluyeron las técnicas de interpretación que incitaran la participación del grupo focal, la utilización de analogías y ejemplificación con cotidianidad para 7.

(8) que la información fuese más clara. 1. ANTECEDENTES 1.1. Primeras experiencias en Interpretación Ambiental a nivel mundial. Los primeros estudios de Interpretación Ambiental se remontan al siglo XX, más exactamente en el año 1919, en los Estados Unidos y el Sistema Nacional de Parques Naturales que de una forma coordinada empiezan a desarrollar actividades guiadas para los visitantes cuyo objetivo fue la generación de apropiación y concientización sobre el medio natural en el cual se encontraban. Desde allí, señala (Vidal & Alí, 2006), se inició un proceso de consolidación y fortalecimiento de la disciplina que llegaría a Hispanoamérica en la década de los 60 y 70. En el año 1930 se implementan programas con enfoque interpretativo del ambiente en casi todos los parques naturales de Estados Unidos los cuales son financiados por las entidades gubernamentales, ambientales y organizaciones no gubernamentales como fundaciones y grupos conservacionistas. Durante el período de la postguerra la Interpretación Ambiental se fortalece debido a la destrucción ambiental que se desencadenó a causa de la segunda guerra mundial (Orozco, 2015). Al popularizarse el término de “Educación Ambiental ” sobre los años sesenta, se puede mencionar que el término toma auge cuando el hombre empieza a cuestionar su papel dentro de la naturaleza y de su rol dentro de la conservación del medio natural, además señala que el cambio de óptica de las sociedades de consumo frente al tema natural da origen a los movimientos “ambientalistas” cuyos preceptos se fundamentaban en temas de conservación y protección de la flora, la fauna, el suelo, las masas boscosas (Contreras, 2011) En los años 70 los primeros conceptos sobre Interpretación Ambiental- IA (proceso educativo basado en la sensibilidad artística que permite transmitir valores sobre el medio natural para generar conciencia ambiental en el individuo) giran en torno a la impresión de la realidad o el arte de explicar el lugar donde el hombre se desenvuelve como ser social con el fin de aumentar la conciencia de los visitantes sobre la relevancia de entender la interacción del hombre con la naturaleza para 8.

(9) crear conciencia sobre la conservación de su medio natural.(Contreras, 2011) Los mensajes en protesta para la conservación de lo que en aquellas épocas se consolidaba como “movimiento conservacionista” iba ligado a nuevas corrientes tales como la de Rogers y Piaget, escritores que apoyaron los idealismos del aprendizaje dentro de un ambiente libre y de expresionismo puro. (Contreras, 2011) Según (Contreras, 2011) para el inicio de los años 80 se comienza a hablar de “interpretación del patrimonio”, en donde se rescata el componente ambiental y sugiere que los senderos en Interpretación Ambiental (IA) además pueden combinarse con elementos de carácter cultural, histórico, natural, entre otros. La expresión de patrimonio se reafirma en el primer Congreso de Interpretación del Patrimonio organizado en Canadá en 1985. En este sentido se moldea un concepto de Interpretación Ambiental que sugiere ser lo suficientemente sugestivo para estimular al individuo a generar conciencia y cambiar algunos patrones de conducta que le permita tener herramientas y conocimientos sobre la forma de usar los recursos naturales, culturales, paisajísticos, históricos y culturales de una forma responsable. Aranguren, López, Silva y De Juan, (1997); Ham, (1992) y Morales, (1988) citado en (Contreras, 2011) De acuerdo con (Contreras, 2011) la obra de Tilden concibe como objetivo de la interpretación la provocación del ser más no la instrucción, por lo que va más allá de un proceso de suministro de información. Años más tarde precisamente en 1980 se publica una obra que brinda una guía para la implementación de programas interpretativos que rescata varios elementos de la obra de Freeman Tilden, de acuerdo con (Contreras, 2011) la idea de la publicación “La interpretación para visitantes de parques” del escritor William J. Lewis es entrenar y formar a los intérpretes del patrimonio como transformadores de cambio. 1.2. Antecedentes de la Interpretación Ambiental como elemento educativo. En cuanto a la Interpretación Ambiental como práctica educativa (Vidal & Alí, 2006) señala que su sustento epistemológico se orienta en la ideología del 9.

(10) constructivismo, el cual se basa en algunos principios pedagógicos que en resumen se menciona: -. Aprendizaje es más eficiente en ambientes exteriores donde el sujeto participa activamente y usa sus sentidos. El aprendizaje se construye con experiencias previas. Las personas prefieren aprender aquello que es relevante para sus vidas. El aprendizaje empírico genera estímulos y satisfacciones personales.. Los elementos educativos que complementan el constructivismo que orienta la Interpretación Ambiental se representa en los principios prácticos de Ham (1992) citado en (Vidal & Alí, 2006) · · · · 1.3. Amenidad Pertinencia Organización Temática. Interpretación Ambiental en Colombia. Las actividades interpretativas en el país se empezaron a desarrollar en torno a las áreas protegidas o el Sistema de Parques Nacionales Naturales dónde se vincula la formulación de planes de Interpretación Ambiental con el Programa Nacional de Educación Ambiental. En cuanto a proyectos interpretativos formulados, (Amorocho, Rodríguez, Payán, Zapata, & Rojas, 2015) señala que entre los años 2002 y 2003 inició el primer centro de investigación para la conservación de las tortugas Marinas del Caribe Colombiano, un convenio entre Parques Nacionales y CORPOGUAJIRA que llevó a la vinculación de las comunidades locales para crear un cambio de actitud frente al consumo de carnes de las tortugas marinas a través de estrategias de Interpretación Ambiental para el área de influencia. En el año 2012 se realiza el primer Congreso de Interpretación Ambiental en Pereira donde se reúnen intérpretes ambientales para discutir los mecanismos de la fauna nacional a través de estrategias de Interpretación Ambiental. 10.

(11) El campo de acción de la Interpretación Ambiental en Colombia ha iniciado claramente en los últimos años como mecanismo de mitigación de diversas problemáticas ambientales. Dadas las condiciones ecológicas y a la basta oferta ambiental con la que cuenta, variables como la pobreza, la violencia, y el deterioro de la naturaleza física del territorio han impedido el avance tecnológico y científico de la Interpretación Ambiental en nuestro país (Maya, 2013). Maya, 2013 señala que, en cuanto a senderos interpretativos como mecanismo de interpretación ambiental, Parques Nacionales Naturales ha incentivado la construcción de senderos como una herramienta de Educación Ambiental que le permite al visitante acercarse al medio natural para de esa forma generar conciencia sobre el patrimonio natural que lo rodea. Desde el año 2003 los senderos solo se realizaban con fines de señalización y minimización de impactos en los lugares donde se pretenda implementar. Ya en el año 2011 el Plan Sectorial de Turismo contempla fortalecer la actividad turística a través del senderismo atendiendo temáticas como aves, ecosistemas estratégicos, es así, como el senderismo interpretativo es visto como una simple estrategia de conservación dejando atrás aspectos importantes como los procesos de integración comunitaria, operatividad en el tiempo y los principios inmersos de la verdadera Interpretación Ambiental (Valderrama, 2015). En el año 2014 se implementa el sendero interpretativo como herramienta de Educación Ambiental en el Macizo Colombiano en coordinación con Corporaciones ambientales públicas y privadas aprovechando la riqueza biológica que alberga el Macizo Colombiano. Los resultados obtenidos en la implementación del sendero ecológico apuntaron a la conservación y sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos y su fauna y flora presentes en la Región. (Zabaleta, 2018) Actualmente para Colombia algunos casos específicos de Interpretación Ambiental en el campo de la Educación Ambiental han apuntado a la conservación de los recursos naturales a través de la organización de comunidades locales para fines de preservación como el caso de el caso de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y Organizaciones No Gubernamentales para la conservación del Macizo Colombiano. 11.

(12) 2. PROBLEMA Algunas consecuencias del desconocimiento del entorno natural del territorio en la mayoría de los casos pueden generar impactos directos en la configuración del paisaje y los elementos propios que lo conforman a mediano y largo plazo. La falta de apropiación del territorio por otra parte, es un problema relacionado directamente con el hombre y su concepción como ser aislado del sistema complejo del que hace parte y de su interacción con el mismo, el desarrollo de la personalidad del ser social depende de su adaptación con el medio con el que interactúa constantemente. De acuerdo con el documento de análisis de las condiciones de calidad de vida, salud y enfermedad para la localidad de Ciudad Bolívar elaborado en el año 2016 el incremento poblacional en el área rural de la localidad ha alterado considerablemente el paisaje con el establecimiento de las actividades económicas que se desarrollan ocasionando pérdida de las coberturas naturales. (Secretaría Distrital de Salud, 2016) La transformación del ambiente natural en la localidad ha buscado satisfacer la demanda social de sus habitantes. Así mismo (Quiasua, Corredor, & Sánchez, 2016) sostiene que la fragmentación o pérdida de coberturas en la localidad de Ciudad Bolívar se genera partir del cambio de uso del suelo para la urbanización y para algunos procesos extractivistas que a su vez generan cambios en el entorno natural y posibles impactos socio ambientales. La alta densidad poblacional en la localidad, como se mencionó anteriormente, lleva al establecimiento de ocupaciones de hecho que ha causado una reconfiguración del paisaje hasta el punto de alterar los ecosistemas aledaños. Los nuevos asentamientos constituyen entonces puntos críticos de transformación del entorno natural lo que desencadena problemáticas ambientales en torno a los recursos naturales presentes en el área rural específicamente en la Vereda Quiba Alta y Baja de la localidad. Algunas de las causas que generan gran presión en los ecosistemas de la zona rural y periurbana son las que brindan soporte productivo de la actividad agropecuaria, causando la invasión de zonas de ronda hídrica, principalmente los afluentes del 12.

(13) río Tunjuelo y la transformación de la cobertura forestal asociada a la misma, perteneciente a ecosistemas de bosque alto andino y páramo. (Quiasua et al., 2016) En este último la principal presión negativa que se presenta es la expansión de la frontera agrícola para el cultivo de papa como uno de sus principales actividades económicas y su transición a zonas de pastoreo, generando altos índices de deforestación en zonas de bosque natural e impidiendo su regeneración natural. Los procesos de antrópicos aceleran de esta manera los procesos erosivos del lugar, alterando las propiedades químicas y físicas del suelo, obligando de cierta forma al uso de fertilizantes químicos que a su vez causan contaminación directa no solo a los cultivos, si no a los cuerpos de agua y las condiciones edáficas de la zona. De acuerdo a lo reportado en El Plan Ambiental Local (2017-2020) el número de cultivos en Quiba Alta y Quiba Baja corresponde a 34 y 76 respectivamente conforme a lo referenciado por el censo rural 2013, dentro de los cultivos reportados se tiene la papa, la cebolla y el cilantro, entre otros (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). La presencia del parque minero industrial en zonas de alta vocación agropecuaria, trasciende a un desplazamiento de estas actividades a zonas de protección forestal, causando impactos negativos en zonas de bosque nativo. Una característica de la localidad son sus asentamientos ilegales en zonas de alto riesgo, lo que también causa afectación en la cobertura vegetal, aumentando la probabilidad de remoción en masa sumada a todas las demás características ya mencionadas. Adicionalmente dentro de La agenda ambiental también hace énfasis a la pérdida de cobertura vegetal a causa de los incendios forestales en épocas de altas temperaturas; todo este escenario de interacción de diferentes elementos bióticos, abióticos y actividades antrópicas genera una transformación negativa en el paisaje y unas consecuencias medioambientales y sociales importantes. La pérdida del recurso natural en la Vereda Quiba por parte de la presión ejercida por las poblaciones aledañas representa ruptura de la dinámica social del territorio al considerar la disminución de la oferta ambiental o pérdida de capacidad de carga para el territorio, que a su vez se traduce en disminución de la calidad de vida de los habitantes, por ejemplo, el desabastecimiento de servicios públicos 13.

(14) domiciliarios constituye necesidades insatisfechas que no se garantizan a los habitantes de la zona. Por otra parte, para el reconocimiento de los elementos naturales de interés en la Vereda Quiba y para efectos del diseño del sendero interpretativo el presente proyecto se desarrolla en modalidad de investigación participativa mediante acciones de colaboración del grupo focal de trabajo que corresponde a niños y adolescentes entre los 9 y 15 años de edad pertenecientes a la Fundación Construyendo Juntos localizada en el Barrio el Recuerdo de la localidad Ciudad Bolívar y a los habitantes de la Vereda Quiba Alta y Quiba Baja. En la actualidad el grupo focal de trabajo (niños y adolescentes de la Fundación Construyendo Juntos) desconoce los elementos naturales, paisajísticos y culturales que conforman su espacio natural así como las potencialidades del territorio en cuanto a bienes y servicios ecosistémicos (recursos naturales, agua, alimento, etc) considerando el espacio biofísico como elemento para recreación y esparcimiento lo que permite establecer la falta de apropiación del territorio por parte del grupo focal de trabajo. El anterior caso afianza la teoría cartesiana del ambiente como el espacio biofísico que suple las necesidades del hombre que entre ellas para el presente caso y como se explicó anteriormente es el goce paisajístico y contemplativo del espacio natural La transformación del medio natural en la Vereda Quiba como consecuencia del desconocimiento de la relación hombre - naturaleza y su interdependencia por parte de los habitantes y grupo focal supone la afectación directa al hombre lo que origina cambios en su calidad de vida y sus relaciones sociales. La Educación Ambiental, por tanto, surge como estrategia para el replanteamiento de las acciones humanas frente a su medio natural, es decir, el cuestionamiento y entendimiento de que del ser humano depende la conservación del capital natural para su mantenimiento como especie en el tiempo. Por tanto, la pregunta orientadora que se formula para el desarrollo del proyecto de Interpretación Ambiental mediante el diseño de un sendero interpretativo es la siguiente:. 14.

(15) ¿Cómo desarrollar un sendero interpretativo que permita la protección de la cobertura natural presente en el territorio a mediano y largo plazo, generando sentido de apropiación de la misma a partir de un proceso participativo con niños y adolescentes de la Fundación Construyendo Juntos en la Vereda Quiba de la localidad Ciudad Bolívar?. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Identificando la problemática actual que, en síntesis, corresponde a la pérdida de coberturas naturales a causa de las actividades antrópicas como se mencionó anteriormente, surge la necesidad de generar apropiación del territorio mediante estrategias propias de la Interpretación Ambiental como el senderismo interpretativo para fines de protección del ecosistema rural presente en la Vereda Quiba de la localidad de Ciudad Bolívar. El diseño del sendero interpretativo en el área rural de Quiba a través de estrategias educativo-ambientales busca desarrollar un proceso formativo donde el individuo y la colectividad toman conciencia de la interacción sociedad-naturaleza para el cumplimento de objetivos de desarrollo económico, social y ambiental de forma sostenible en el área de estudio. Más allá de los objetivos de conservación y concientización del medio natural por parte del grupo focal y de los habitantes de la Vereda Quiba mediante el diseño del sendero interpretativo se pretende el entendimiento del entorno natural como el conjunto de recursos que pueden ser explotados de forma sostenible sin comprometer su existencia a lo largo del tiempo. El desarrollo del presente proyecto se vincula a iniciativas políticas de las comisiones ambientales instauradas en la localidad de Ciudad Bolívar así como los programas y proyectos formulados por las autoridades y Corporaciones Ambientales que buscan fomentar programas educativos en torno a la 15.

(16) construcción de un ambiente sano para las comunidades que habitan los barrios de la localidad mediante estrategias de formación y construcción del conocimiento permanente del componente histórico, natural y territorial como mecanismo de apropiación del entorno. Dentro del Plan Ambiental local 2017-2019 se contempla el tema ambiental como escenario de interacción de sus habitantes con el medio natural con el fin de garantizar la preservación y conservación de los elementos propios del paisaje rural. El Plan Ambiental constituye entonces un instrumento de planeación, el cual identifica una situación ambiental y propone acciones para superar problemas existentes en temáticas ambientales con el fin de mantener las potencialidades naturales propias de la localidad, los lineamientos de formulación de políticas públicas representan una oportunidad para el desarrollo de proyectos educativo ambientales que responden a la necesidad de mitigar los impactos negativos de la actividad antrópica en el área rural de la localidad. Aprovechando este tipo de iniciativas formuladas en los planes de gestión ambiental propuestos por las instituciones distritales y locales el presente proyecto busca interactuar con la población aledaña y la Fundación Construyendo Juntos mediante la Interpretación Ambiental como mecanismo generador de apropiación del territorio para transmitir la trascendencia de los significados profundos de los elementos naturales y así poder contribuir a los objetivos de protección de las coberturas naturales que resaltan el presente proyecto de investigación y por otro lado, los objetivos trazados en las agendas ambientales de la localidad. A través de la Interpretación Ambiental los individuos aprenden y se hacen conscientes sobre la implicación que genera la conservación y el estudio de los recursos naturales propios de la zona; además esta herramienta de socialización busca generar estímulos en los grupos focales de trabajo para iniciar acciones concretas que busquen dar solución a la problemática ambiental identificada. Las ventajas de diseñar un sendero interpretativo recaen principalmente en la interacción del individuo con los rasgos naturales, lo que facilita una experiencia más realista y lo que permite abordar rasgos que generen apropiación del medio. Sin duda, mediante el diseño del sendero se valora y aprecia la esencia de los 16.

(17) elementos naturales para generar apropiación del entorno. Experiencias positivas documentadas en México relatan como el manejo integrado de los recursos naturales por medio de la participación de comunidades mediante la generación y transmisión de conocimiento sobre el capital natural lleva consigo estrategias de conservación y protección de los mismos (Velazquez, 2016). En México los senderos interpretativos han formado parte de estrategias educativas para la formación ambiental que responde objetivos de conservación del patrimonio natural a través de la experiencia directa con los recursos naturales y formación de valores ambientales. Los resultados de la Interpretación Ambiental en México a través del diseño e implementación de senderos interpretativos se reflejan en resultados positivos como la capacitación de comunidades locales sobre la protección del patrimonio cultural lo que ha conllevado al diseño de programas dirigidos a la conservación de áreas protegidas y de interés ambiental, así como el desarrollo de áreas productivas afines con el medio ambiental (Castillo & González, 2009). En Colombia, el diseño de senderos interpretativos como estrategia de conservación del patrimonio natural ha arrojado resultados interesantes desde la creación de espacios de reflexión mediante trabajo participativo que ha permitido el reconocimiento de la biodiversidad como punto inicial para generar concientización sobre la protección de los recursos naturales propios de un espacio geográfico determinado (Acosta & Baquero, 2012). Experiencias más concretas en cuanto a implementación de senderos corresponde a Cerros Orientales en Bogotá, donde su diseño y señalización representaron un espacio idóneo para el fortalecimiento de la Educación Ambiental el cual generó sentido de apropiación del ecosistema estratégico y su estructura ecológica principal en habitantes de la zona y en los habitantes de la ciudad. Los senderos interpretativos como se ha descrito generan la posibilidad de ampliar espacios con fines académicos y de recreación pasiva que incentivan al visitante a replantear su rol en la naturaleza (Rincón, Rodríguez, & García, 2016). El diseño y la implementación de senderos interpretativos o ecológicos para el caso Colombia se enfocan en la creación de aulas ambientales donde se fortalece y 17.

(18) analiza la discusión en torno a las problemáticas ambientales más representativas para un área determinada. 4. CONTEXTO 4.1.. Delimitación Espacial. El diseño del sendero interpretativo “Nuestro Territorio Verde” está ubicado en las veredas de Quiba Baja y Quiba Alta, veredas que hacen parte del 72% del área rural de localidad número 19, Ciudad Bolívar (ver coordenadas de inicio y final en Tabla 1). Las veredas se observan en el mapa con bordado rojo, en la parte superior se ubica Quiba Alta y en la parte inferior se encuentra Quiba Baja. La localidad se encuentra al Suroccidente de la ciudad de Bogotá; limita al norte con la Localidad de Bosa, al sur con Usme y Sumapaz, al este con Tunjuelito y Usme y al oeste con Soacha (Ver Figura 1). Tabla 1 Coordenadas de ubicación del Sendero Interpretativo Coordenadas ubicación Sendero Interpretativo “Nuestro Territorio Verde” N. W. INICIO. 4° 31’ 47,64’’. 74° 09’ 46,05’’. FINAL. 4° 31’ 07.51’’. 74° 09’ 56.37’’. Fuente: Elaboración propia (2018). 18.

(19) Figura 1 Veredas Quiba Baja y Quiba Alta, Localidad Ciudad Bolívar Fuente: Elaboración propia (2018). La vereda, dentro del corregimiento de Quiba, pertenece a la Unidad de Planeamiento Zonal – UPZ- 68 El Tesoro. Sus límites ( Figura 2), al Norte con la Quebrada Peña Colorada, en el costado sur de los barrios Los Sauces y Acacias, y la Avenida Boyacá. Al Sur con calle 71A Bis Sur, zanjón La Represa, carrera 18A Bis, calle 76 sur, costado Norte del Barrio El Tesoro, carrera 18 N, calle 77 D Sur, costado Sur del Barrio Tierra Linda. Límites al Oriente, el río Tunjuelito, el costado Sur del Barrio México y la Avenida Boyacá y límite Occidental del Barrio Bella Flor, límites Sur y Occidental de los barrios el Paraíso y el Mirador, y la Quebrada Peña Colorada. La Vereda Quiba Alta tiene un área aproximada de 896,80 ha en la cual cerca de un 19.

(20) 50% corresponde a zonas del Páramo Las Mercedes y Pasquilla, formaciones ecológicas por encima de los 3.400 msnm de acuerdo con los reportado en el (Hospital Vista Hermosa, 2010), en la zona de interés podemos encontrar especies propias de bosque alto andino y su transición a páramo, tales como Amarguero, Tunos, Mortiños, Tibar, Romero de páramo y Frailejones entre otras, también cabe resaltar la presencia de herbáceas y pajonales, todo este mosaico de vegetación es propicio para el hábitat de especies de mamíferos tales como Ardillas, Faras, Zorros, y Borugos, para el caso de las aves se destacan los Colibríes, Tominejo y Arrendajos (Acueducto de Bogotá, 2016). Dentro de la zona de interés correspondiente a Quiba Baja y Alta, se encuentra 4 usos principales de suelo rural que corresponde a Sistemas de Áreas Protegidas en su mayoría para la Vereda Quiba Alta por su presencia importante de zona de páramo y de manejo especial. Para el caso de Quiba Baja se presenta en menor proporción las zonas protegidas, con un mayor protagonismo la presencia del parque minero industrial (Hospital Vista Hermosa., 2010).. Figura 2 Límites UPZ 68. El Tesoro Fuente: (Hospital Vista Hermosa., 2010). 20.

(21) Reserva Forestal Protectora Productora – Cuenca Alta del Río Bogotá. La Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta Rio Bogotá -RFPP- fue declarada a través del Artículo 2° de la resolución No. 76 de 1977 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente – (INDERENA, 1977)- y mediante el artículo 77 del Decreto - Ley 133 de 1976, dicho Instituto delegó a la Corporación Autónoma Regional -CAR- las funciones de administración y manejo de la RFPP. Por otro lado, según la Resolución No. 138 de 2014, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible., 2014) se tiene que la RFPP cuenta con una extensión de 94.161 hectáreas y se encuentra enmarcada en 10 polígonos que determinan sus límites. Dicho lo anterior, cabe precisar que parte del territorio de las veredas de Quiba Alta y Quiba Baja se encuentran dentro de la Reserva Forestal Protectora productora, Cuenca Alta del Río Bogotá, figura jurídica de protección que pretende la conservación de 617075 y 289.11 hectáreas de cada Vereda según el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá (Conservación Internacional. & ONF Andina., 2014): Tabla 2 Municipios que conforman la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá Municipio. Bogotá D.C. - Ciudad Bolívar. 21. Vereda. Extensión en Has.. Has. En la Reserva. El Mochuelo III. 446,82. 13,62. Las Mercedes Mochuelo Alto Rural. 1388,89. 1335,39. 1612,98. 244,09. Pasquilla. 2324,21. 1390,88. Pasquillita. 589,15. 233,71. Quiba Alta. 896,76. 617,65. Quiba Baja. 898,23. 289,11. Santa Bárbara. 448,88. 426,05. Santa Rosa. 305,16. 305,16.

(22) TOTAL. 8911,08. 4855,66. Fuente: Adaptado de (Conservación Internacional. & ONF Andina., 2014). A nivel hidrológico, se tiene que la Localidad de Ciudad Bolívar está representada por la cuenca del Río Tunjuelo, la cual tiene un área total de drenaje de 41.427 hectáreas (con una longitud del cauce del río Tunjuelo de 73.000 metros), y está compuesta por los siguientes elementos (UT RESTAURAR, 2003): ● Afluentes directos al río Tunjuelo: Quebradas La Porquera, El Bebedero, Moral, Aguas Calientes, Mochuelo, Botello, Trompeta, Yerbabuena, Pasquilla, entre otras. ● Microcuenca de la Quebrada Limas: Quebrada Quiba, Cañada Honda y otros drenajes. ●. Microcuenca de las Quebradas de los Pasos: quebradas Saltonal, Paso Negro, Paso Colorado de Los Robos y La Estancita.. ●. Drenajes directos al río Chisacá: los principales tributarios son las Quebradas Guaduas, Cuevecitas y Santa Rosita.. ●. Aguas subterráneas: en las veredas Mochuelo Alto y Quiba Bajo, comprendiendo una extensión de 512,5 ha.. Por otro lado, la vegetación nativa de la localidad se encuentra ubicada en la zona rural de las veredas de Quiba Alta, Quiba Baja, Mochuelo Alto, Pasquilla, Santa Bárbara, Las Mercedes y Santa Rosa, las cuales albergan especies pertenecientes al bosque andino, bosque de niebla y páramo (Acueducto de Bogotá., 2016). Reserva Páramo de las Mercedes – Pasquilla: el área de Reserva se encuentra en el corregimiento de Pasquilla, inmersa en el Decreto 109 de 2004, articulo 92 (Alcaldía Mayor de Bogotá., 2004), se identifica el Área Forestal Distrital Páramo Las Mercedes-Pasquilla (Ardila, 2003); dicha área obedece a objetivos de conservación de flora nativa. Se declara debido a su localización e importancia ecosistémica en cuanto a la regulación hídrica y conectividad entre ecosistemas naturales fragmentados. (Hernández G. & Rojas Robles, Rosario Sánchez Calderón, 2013). El área Forestal Distrital Páramo Las Mercedes-Pasquilla tiene un presenta un área 22.

(23) total de 1875.62 ha y cubre el 60% del territorio de Quiba Baja. Reserva Forestal Distrital El Carraco: también declarada por el Decreto 109 de 2004, articulo 92 (Alcaldía Mayor de Bogotá., 2004), el Área Forestal Distrital El Carraco tiene un área total de 70.43 ha (Ardila, 2003), se ubica en la Vereda Quiba Alta, con una cobertura aproximada de 13% del territorio. Reserva Forestal Encenillales del Mochuelo: declarada bajo el mismo decreto, tiene un área total de 253.90 ha y cubre un 19 % de Quiba Baja. 4.2.. Población Objetivo. La población objeto de estudio corresponde a dos grupos principalmente, la población de las Veredas Quiba Alta y Baja y a integrantes de la Fundación Construyendo Juntos; el grupo de niños y jóvenes de la Fundación presenta edades entre los 9 años y 15 años; es una organización sin ánimo de lucro fundada en el 2015, que constituye un espacio de educación no formal, encargado de promover el acompañamiento pedagógico y artístico a los procesos de educación formal que reciben los niños y niñas en las distintas escuelas del sector. Pretende también generar a partir de la educación popular, talleres de arte para la formación humana de sujetos y colectividades, que aporten de manera positiva en el desarrollo social del sector: cuenta con una participación aproximada de 50 individuos. El nivel educativo del grupo focal es primaria (2°-7° grado). La Fundación se ubica en el Barrio el Recuerdo, ubicado a 3.100 msnm, fue fundado por grupos de desplazados a razón del conflicto armado del país años atrás; el Barrio presenta en su mayoría viviendas de invasión o de lotes comprados a muy bajos precios; Entre las problemáticas más evidentes resaltan el alto grado de deserción escolar, violencia intrafamiliar y de género. Lo anterior, motiva a la Fundación a integrar niños y adolescentes para reforzar, por medio de las artes y la Educación Ambiental , temas transversales a su cotidianidad; tal y como lo indica la visión de la Fundación, “posibilitando así una transformación social más humana a través de las artes en la que prevalezcan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, al mismo tiempo que se proyecta como un espacio de 23.

(24) acompañamiento para docentes en formación, generando alianzas con otras instituciones y entidades para el beneficio de la comunidad. El presente proyecto, en colaboración con la Fundación Construyendo Juntos pretende entonces confluir esfuerzos para lograr la conservación del medio natural a través del conocimiento del territorio, en donde la Interpretación Ambiental será la herramienta para lograr dicho objetivo.. 5. OBJETIVOS 5.1. Objetivo General ● Diseñar un sendero interpretativo en las Veredas Quiba Alta y Quiba Baja como estrategia educativa ambiental para la protección de la cobertura natural presente en el territorio mediante acciones colaborativas con la Fundación Construyendo Juntos de la localidad de Ciudad Bolívar.. 5.2. Objetivos específicos ● Evaluar el grado de conocimiento de niños y adolescentes de la Fundación Construyendo Juntos frente a su territorio enfatizando en los elementos naturales presentes en el territorio. . Reconocer elementos naturales de interés en la Vereda Quiba mediante recopilación de información primaria y trabajo participativo con habitantes de la zona y grupo focal de la Fundación Construyendo Juntos.. . Diseñar el sendero interpretativo con los elementos naturales de interés identificados para la formulación de estrategias pedagógicas y didácticas que formaran parte de la Interpretación Ambiental del sendero interpretativo.. 6. MARCO TEÓRICO 6.1 24. ¿Qué es la Interpretación Ambiental?.

(25) De acuerdo con lo descrito en el Manual de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (2005) la IA es una actividad educativa ambiental que busca por medio de la experiencia directa y del uso de estrategias atractivas, el reconocimiento de las características de una zona de acuerdo a sus características biofísicas y culturales, apuntando así al conocimiento y compromiso frente a los elementos interpretados, fortaleciendo los valores y la sensibilidad frente a estos (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 2005). Desde un punto de vista educativo para (Cuello, 1994) la interpretación está estructurada por un grupo de estrategias que permiten acercar el entorno y sus componentes a un sujeto, desarrollando así cierta sensibilidad a algunos fenómenos o situaciones y fortalece otro tipo de valores que hacen parte de cada individuo para transformaciones positivas. Para (Contreras, 2011) la Interpretación Ambiental está dirigida a ser una herramienta educativa para los cambios de actitud, un instrumento para el manejo de los recursos naturales por medio de una experiencia educativa y recreativa.. Los senderos de Interpretación Ambiental cumplen con distintos objetivos, abarcando desde las actividades turísticas y recreativas a objetivos educativos y de conservación, de esta manera la Interpretación Ambiental de acuerdo con González (1997), citado en (Vidal & Alí, 2006) es considerada una disciplina dentro de la Educación Ambiental que busca por medio de lenguaje muy sencillo y práctico traducir el contenido técnico a un lenguaje común y simple sin transformar su contenido y precisión conforme lo establece Risk (1982) citado en (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 2005) para generar la comprensión por parte de las personas de mensajes que permitan la puesta en marcha de actitudes responsables con el medio ambiente, generando valores para la transformación sustentable de la sociedad (Vidal & Alí, 2006). De acuerdo con García & Martín (2000) citado por (Pellegrini, 2009) existe una variedad de escenarios que buscan estimular el aprendizaje a través de la recreación activa, mencionando a manera de ejemplo los museos, los zoológicos y los parques nacionales que también se convierte en una oportunidad para el educador o intérprete ambiental para conectar los diferentes intereses por medio de las experiencias directas estimulando la imaginación y la creatividad, por esta 25.

(26) razón estos escenarios han sido sobre utilizados por los educadores abriendo el camino a nuevas opciones de experiencias directas, estimulando los valores y las aptitudes positivas y de transformación de acuerdo con (Otero, 2000) a través de las actitudes y su implicación en el accionar, por medio de la interpretación del ambiente y todos sus componentes, presentando varias ventajas didácticas ya que es un escenario que estimula los sentidos a través de experiencias reales. La Interpretación Ambiental y el análisis de los cambios en el paisaje se convierten para la Educación Ambiental en una herramienta para la resolución de problemas ambientales, conociendo y comprendiendo su estructura compleja a través de una forma sencilla (Otero, 2000). 6.2. Principios de la Interpretación Ambiental. Tilden (2006) citado en (Bazán, 2014) define seis principios para la IA que permite una conexión entre el observador y el lugar a interpretar, los enumeramos a continuación: 1. La interpretación debe relacionar elementos de la experiencia y de la personalidad de los observadores, de lo contrario se considera totalmente fallida. 2. La información sobre dicho lugar y sus elementos no se considera interpretación, sin embargo, esta última por sí sola si contiene información. 3. La interpretación es una mezcla de artes de carácter, científico, arquitectónico, cultural y natural. 4. La interpretación no busca establecer o dar instrucciones, si no provocar a participar autónomamente. 5. Debe ser interpretada en conjunto y no por elementos individuales, de la misma manera debe estar dirigida al observador como un todo. 6. La interpretación que está dirigida a los niños debe ser completamente diferente a los adultos para lo cual normalmente se requiere un programa específico para este público. 26.

(27) Beck & Cable en 1998 citado por (Ruíz, 2010) establecen los principios del siglo XXI que se añaden a los principios de Tilden: 1. Los intérpretes pueden hacer uso de los diferentes tiempos pasado, presente y futuro, apoyándose en vivencias anteriores para fortalecer el presente y darle un mayor significado al futuro. 2. La utilización de la tecnología debe hacer de manera cuidadosa en los procesos interpretativos. 3. La interpretación debe estar basada en una buena investigación, y el intérprete debe transmitirla con calidad, cantidad y estrategias adecuadas. 4. El intérprete debe conocer las técnicas de comunicación y prepararse previamente. 5. Los textos interpretativos deben transmitir el conocimiento y la información adecuada. 6. El programa de interpretación debe estar diseñado para conseguir el apoyo necesario para su implementación y éxito. 7. La interpretación debe generar los estímulos necesarios del observador para propiciar a la sensibilidad y la conservación de los elementos interpretados. 8. Los intérpretes deben promover actividades óptimas de interpretación por medio de programas direccionados a ese fin. 9. Es importante que el intérprete transmite pasión por los elementos que se contempla para que la interpretación sea más efectiva y tenga mayor impacto e inspirar a los observadores. Para complementar estos principios en términos de las habilidades del intérprete se menciona entonces la propuesta del National Park Service citado por (Mendoza, Umbral, & Arévalo, 2011) en donde se habla del concepto de oportunidad interpretativa como la combinación de tres elementos fundamentales en un 27.

(28) proceso de IA, se debe reconocer entonces el recurso que se va a interpretar con bastante profundización, así como el público al que va dirigido para conocer sus características, necesidades y potencialidades para de esta manera establecer las técnicas apropiadas para la interpretación, enfocando al máximo todo lo que se quiere alcanzar en este tipo de procesos, generando las conexiones necesarias entre el público y el recursos que están siendo interpretados. Cuando se habla de técnica adecuada se refiere al lenguaje o actividades que permitirán un enlace directo entre los elementos tangibles con el significado inmaterial de este. 6.3. Características de la IA. Para finalizar el concepto de interpretación se hace mención a las características más relevantes en su definición en términos de psicología cognitiva para ser captado por los observadores, Ham en el 2007 citado por (Bazán, 2014) habla entonces de: 1. Amena: debe ser capaz de acaparar la atención de los observadores, de manera agradable y clara. 2. Pertinente: es importante que los mensajes sean claros y comprensibles, involucrando siempre al público partiendo de sus intereses y sus experiencias personales. 3. Temática: la interpretación debe estar basada en una idea definida para hacer su uso potencial y de esta manera despertar mayor interés y pensamientos más profundos. 4. Ordenada: debe estar direccionada sobre un esquema conceptual lógico para que el público tenga una continuidad y mayor atención en los temas que se abordan. 6.4 La formación ambiental en aulas educativas La Educación Ambiental corresponde a la herramienta para el cambio cultural, un cambio en el sistema de valores de los individuos objeto de instrucción; según lo 28.

(29) menciona Rengifo (2012), es común la práctica de la enseñanza sin contextualización o una educación ajustada a la realidad de un país, que en este caso tiene tantas matices culturales e históricas, en el caso colombiano. El fin último de esta área del conocimiento, además de proveer por la emancipación y la formación de individuos que tomen decisiones responsables en relación a la naturaleza (Porras, 2014), debe ser el análisis integral de los escenarios a los que pertenece y el reconocimiento de la afectación negativa o positiva en estos. Según lo anterior, la toma de decisiones debe basarse en la comprensión del entorno y las diferentes dimensiones que lo comprenden, y esto debe hacerse desde la realidad misma en aspectos sociales (Rengifo, 2012), económicos, políticos; reconociendo siempre a la cultura como el principal formador de la sociedad. La contextualización en el proceso formativo, cimenta la responsabilidad del accionar del individuo hacia su entorno, el respeto por la naturaleza y refuerza el sentido de propiedad con el territorio (Quintana-Arias, R. F. 2017); además de permitir forjar un criterio sobre la propia realidad social. Es entonces cuando se hace uso de la interpretación individua por medio de la Educación Ambiental.. 6.4. Senderos interpretativos. A pesar de que los senderos interpretativos, de aquí en adelante S.I., son comúnmente empleados para potenciar el ecoturismo ya que promueven la conservación del patrimonio cultural y natural, estos equipamientos pueden emplearse también para afianzar el sentido de propiedad del territorio en determinado espacio geográfico (Valderrama, 2015). Dice SECTUR (2004), que la función principal de los S.I. se basa en resaltar la valoración cultural y natural: evidenciando la significación de determinada área para un grupo social en particular. En cuanto a la valoración natural, por lo general, el sendero se encuentra ubicado donde la riqueza de flora y fauna se concentre y se pueda apreciar el alto valor o significancia para el área de estudio; por lo tanto, el diseño de esta herramienta 29.

(30) permitirá la interacción directa del individuo con el medio y la interpretación individual enfocada hacia la conservación del patrimonio cultural y natural que lo rodea (Valderrama, 2015). 6.5. Corrientes de la Educación Ambiental. Según Sauvé (2004), se identifican varias corrientes clásicas de la Educación Ambiental que continúan aplicándose en la actualidad; sin embargo, han surgido nuevas perspectivas que responden a problemáticas recientes. Se tienen entonces las corrientes clásicas, compuestas por: ● Corriente naturalista: resalta la estrecha relación con la naturaleza, propone, que el contacto directo con ella permite aprender de su funcionamiento y por ende rescatar su valor propio y significado, sin tener en cuenta los recursos que se puedan obtener de ella; se incluyen entonces, los enfoques educativos cognitivo, experiencial, afectivo y artístico. ● Corriente conservacionista: en donde los elementos del medio natural (agua, suelo, flora, fauna, etc.) son considerados como recursos netamente, es decir se obtienen beneficios de ellos; se introduce el concepto de gestión ambiental acompañado de participación comunitaria, en donde se rescata el papel de la sociedad en la conservación de los recursos naturales. ● La corriente resolutiva surge a raíz de la preocupación general en cuanto al detrimento del medio ambiente, en donde se considera éste como un conjunto de problemáticas que necesitan ser abarcadas y solucionadas; plantea que la sociedad debe asumir la solución de los problemas ambientales y para esto debe haber un cambio comportamental (Sauvé, 2004, Avendaño, 2012). ● La corriente sistémica, dice Sauvé, es la adecuada para analizar los contextos y problemas ambientales desde un enfoque ecológico, en donde se identifican todos los componentes del medio natural y se evidencian sus interrelaciones de modo que se considera el sistema completo. El enfoque aplicado a esta corriente es el cognitivo y la perspectiva obedece a la toma óptima de las decisiones. 30.

(31) ● La corriente científica, de enfoque cognitivo, se basa en la identificación de relaciones causa – efecto, en donde se plantean hipótesis que deben comprobarse o corregirse a partir de la observación y/o experimentación. ● La corriente humanista: es la intersección que incluye la dimensión ambiental y la cultural. En donde el medio natural no puede considerarse sin incluir la cultura como una moldeadora del mismo y el paisaje, al presentarse organizaciones y construcciones sociales relacionadas con la naturaleza. Avendaño (2012) retoma lo propuesto por Sauvé e indica que el enfoque es cognitivo, pero aborda también el sensorial y el creativo.. ● Por último, la corriente moral/ética: se basa en considerar que el sistema de valores puede modificarse y por ende la actuación y relación con el medio natural. A la actuación se antecede la conciencia ambiental que se compone de un sistema de comportamientos y valores socialmente aceptables a nivel individual. Entre las corrientes más recientes, menciona Sauvé, se encuentran las siguientes: ● La corriente holística, con enfoque analítico y racional, tiene en cuenta las muchas dimensiones en las relaciones socio – ambientales, sino también las muchas dimensiones del individuo que tiene relación con estas realidades; es este sentido el término “holístico” se refiere la totalidad de cada individuo, de cada realidad y a la red de relaciones que existen entre ellos. ● Corriente bio-regionalista: surge con el movimiento de retorno a la tierra, un movimiento socio – ecológico que se basa en la ética eco–céntrica que permite el desarrollo de la relación del individuo con su región y/o territorio, en donde el sentido de apropiación y valoración del territorio se fortalecen. ● La corriente práxica, menciona Sauvé, plantea el aprendizaje y reflexión mediante las acciones; la reflexión y acción se retroalimentan continuamente. El modelo pedagógico empleado es la Investigación – Acción: procura generar cambios en el medio y en la gente, en donde el proceso participativo permite la transformación mediante la opinión y 31.

(32) necesidades de los distintos actores, se pueden dar cambios de tipo socioambiental o educacional. ● Corriente Crítica – Social o socio-crítica: considera las diferentes realidades y las problemáticas ambientales, analizando primeramente las dinámicas sociales inmersas en ellas; Sauvé menciona: las intenciones, posiciones, argumentos y decisiones de los distintos actores en una situación. ● La corriente Feminista se enfoca en observar y cuestionar las relaciones de poder, sobre todo, en las que hombres ejercen hacia las mujeres en contextos en los que es necesario integrar los valores feministas y sus perspectivas; por ejemplo, las formas de gobernar, modos de producción, consumo y organización social. ● Corriente Etnográfica: resalta la dimensión cultura y su relación directa con el medio ambiente; además de adaptar las pedagogías a la diversidad de las culturas, la Educación Ambiental debe considerar las formas propias culturales de relacionarse con el medio natural. ● La Eco-educación: La corriente en mención representa una alternativa para el liderazgo de procesos de cambios actitudinales por parte de los aprendices quienes mediante la implementación de estrategias pedagógicas que lleven a la comprensión de fenómenos socio-naturales generando sentido de pertenencia con su territorio y su planeta. El diseño del sendero, desde la etapa de diagnóstico, se enfocó en resaltar elementos naturales, puntualizando en la vegetación dentro del medio natural; a partir de la identificación de la flora, y de evidenciar su importancia a nivel ecosistema, se enruta en la corriente naturalista. No obstante, se reconoce la interacción permanente de la sociedad con su medio natural; en este caso, los habitantes de las veredas Quiba Alta y Quiba Baja están inmersos en la ruralidad de ecosistemas estratégicos de bosque andino y páramo. Se evidenció entonces la afectación directa sobre la cobertura vegetal y sus elementos, derivada de prácticas culturales tradicionales enmarcadas en un contexto social de sustento diario; por lo tanto, si se considera aquí la corriente socio crítica. 32.

(33) 6.6. Estrategias de Educación Ambiental. De acuerdo con Bacher et al., 2007, citado en (Mendoza et al., 2011) las técnicas de Educación Ambiental son la forma en que se conectan los elementos tangibles de la naturaleza con significados intangibles, creando una conexión con los participantes de lo que significa un elemento en particular, de esta manera se deben buscar las oportunidades para establecer la conexión de manera convincente y atractiva, utilizando técnicas como: cuentos, desarrollo de actividades prácticas, uso del humor, demostraciones, preguntas, comparaciones y analogías. De esta manera el intérprete busca oportunidades para generar sentimientos, emociones y reflexiones entre los participantes. Por otra parte, de acuerdo con lo reportado en el Manual Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (2006) para una adecuada interpretación del medio natural con fines de Educación Ambiental, el intérprete debe utilizar las siguientes estrategias en medio de sus recorridos y actividades (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 2005):. 33. -. Alentar a la participación: se debe alentar a la participación utilizando los sentidos, es decir aprender haciendo.. -. Provocación: es una forma de orientar a la reflexión, puede hacerse por medio de ejercicios, utilización de materiales y formulación de preguntas, esta debe estar seguida de la comunicación de información que permita el fortalecimiento de la curiosidad que se despertó en la actividad.. -. Relevancia al público: se debe ejemplificar la información que se transmite, con ejemplos comunes y comparaciones.. -. Aproximación temática: los temas que se planifiquen para los diferentes recorridos deben exponerse de forma novedosa, sencilla e innovadora.. -. Gráficos: permite la esquematización de los contenidos del recorrido que deben ser de forma atractiva, con colores, letras y contenidos interesantes y cautivadores..

(34) -. Uso de humor: debe utilizarse a pequeña escala y con sutileza para no incomodar. En el manual se mencionan otras técnicas que el intérprete puede utilizar en el momento adecuado tales como: sorpresa, melodrama, misterio, suspenso y secuencias. 6.7. Enfoques pedagógicos en Educación Ambiental. Para (Gómez & Polanía, 2008) la Educación Ambiental además de ser un proceso de aprendizaje continuo donde se manifiestan valores, se constituye como un proceso educativo para el mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones de la población, las relaciones humanas, su cultura y su entorno siempre conservando la armonía entre la relación hombre – naturaleza dentro de un paradigma sistémico. La Educación Ambiental a escala internacional se ha desarrollado bajo tres enfoques:. 34. -. Comunitario: el enfoque comunitario forma educandos con capacidad de transmitir valores y actitudes en torno a la relación naturaleza – ser humano contemplando aspectos ecológicos con el fin de transformar realidades donde el hombre busca su satisfacción y bienestar a costa de la explotación del patrimonio natural.. -. Interdisciplinario: este enfoque se trabaja desde una óptica global de las problemáticas ambientales desde la Educación Ambiental donde se tiene en cuenta la estructura y funcionamiento del sistema desde varios campos del conocimiento. El enfoque según (Gómez & Polanía, 2008) representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí con relaciones definidas que no se trabajan de forma independiente ni aislada.. -. Sistémico: los problemas ambientales en este enfoque se abordan de manera sistémica al considerarse como un todo organizado compuesto por partes que interactúan entre sí. El ambiente bajo esta concepción se trabaja desde la dimensión ambiental donde se integran los medios físico, biótico, económico y sociocultural..

(35) Para el desarrollo del presente proyecto de investigación el enfoque pedagógico propuesto en los guiones interpretativos que conforman el sendero interpretativo y las actividades complementarias dirigidas al grupo focal de trabajo que corresponde a los niños y jóvenes de la Fundación Construyendo Juntos se basa en el enfoque Comunitario donde la transmisión de valores y actitudes será el pilar para abordar las problemáticas ambientales evidentes en el área de estudio dónde se pretende generar sujetos críticos y reflexivos acerca de los elementos naturales y su protección en el corto, mediano y largo plazo. 6.8. Modelos pedagógicos y elementos que conforman su estructura.. De Zubiría, 2006 señala varios modelos pedagógicos para la enseñanza del ser el cual desde niño se dirige, se le moldea y se equipa con los elementos necesarios desde el exterior para la comprensión y entendimiento del entorno que lo rodea. El autor señala y propone los siguientes modelos pedagógicos para su instauración en el campo educativo:.  MODELO HETERO ESTRUCTURANTE: que contempla el saber cómo un proceso de construcción desde el exterior es decir fuera del aula convencional donde se instruye al individuo. Desde la teoría hetero estructurista el aula es un espacio donde se reproduce el conocimiento y se favorece la rutina. Zubiría (2006) por tanto, sugiere dos escuelas de generación de conocimiento que sostiene el modelo hetero estructurante:  Escuela Magistrocentrista: el proceso se centra en la monopolización del conocimiento por parte del maestro por lo cual las decisiones de aprendizaje dependen del formador. La escuela magistrocentrista sugiere entonces de acuerdo con el autor la impartición del conocimiento formal a través de normas y reglas de conducta.  Escuela Tradicional: la educación desde la escuela tradicional consiste en un esfuerzo continuo para orientar al individuo modos de ver, pensar, y de 35.

Figure

Tabla 1 Coordenadas de ubicación del Sendero Interpretativo
Figura  1 Veredas Quiba Baja y Quiba Alta, Localidad Ciudad Bolívar  Fuente: Elaboración propia (2018)
Figura  2 Límites UPZ  68. El Tesoro  Fuente: (Hospital Vista Hermosa., 2010)
Tabla 2 Municipios que conforman la Reserva Forestal Protectora – Productora  Cuenca Alta del Río Bogotá
+7

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,