• No se han encontrado resultados

Hegemonía y Alternativas en los Discursos, Sujetos y Prácticas en las Políticas Educativas Para la Infancia en Bogotá 1982 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Hegemonía y Alternativas en los Discursos, Sujetos y Prácticas en las Políticas Educativas Para la Infancia en Bogotá 1982 2015"

Copied!
151
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO. LO HEGEMÓNICO ALTERNATIVO EN LOS DISCURSOS, SUJETOS Y PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA INFANCIA EN BOGOTÁ 2004 - 2015 MIREYA QUINTERO. PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “HEGEMONÍA ALTERNATIVAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS 1982 – 2015”. DIRECTORA CECILIA RINCÓN VERDUGO. BOGOTÁ D.C. 2016.

(2) 1. CONTENIDO RESUMEN ..........................................................................................................................................3 Introducción .........................................................................................................................................5 CAPITULO I .......................................................................................................................................9 Objetivos de la Pasantía .......................................................................................................................9 CAPITULO II ................................................................................................................................... 12 Descripción de los Resultados Alcanzados ....................................................................................... 12 Apropiación de los referentes metodológicos ................................................................................. 12. 1.. 2. Técnicas e instrumentos de recolección de información..................................................................... 13 2.1 Fichas de Registro Bibliográfico .................................................................................................. 13 2.1.1 Ficha de registro bibiográfico documentos de política para la educación de la infancia en Bogotá 2004 – 2015 ............................................................................................................................ 14 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – fuente primaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015....................................................... 16 2.1.3 Ficha de registro bibliográfico libros /textos de política pública y educativa para la infancia – fuente secundaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015. ................................................................... 17 3. resúmenes analítico especializado de los documentos de política pública para la educación de la infancia en Bogotá 2004 – 2015 ............................................................................................................. 19 4. Relatorías y protocolos elaboradas en el Marco del Seminario de Formación en Investigación. ... 48 CAPITULO III .................................................................................................................................. 61 Resultados, Productos, Alcances e Impactos del Trabajo de Grado ................................................. 61 1. Discursos que Han Configurado la Política Pública para la Infancia en Bogotá, en el Periodo 200420015 ...................................................................................................................................................... 61 Antecedentes ........................................................................................................................... 61. 1.1 1.2. Periodo 2004 – 2008. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin Indiferencia”............................ 64. 1.2.1. Política Pública Distrital - Fuente Primaria. ....................................................................... 64. 1.2.2. Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente Primaria.71 1.2.3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria ............... 72 1.3 Periodo 2008 – 2012. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá positiva” .............................................. 75 1.4 Periodo 2012 – 2016. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” ........................................... 102 1.5 Sujetos que lideraron y promovieron la reforma educativa para la infancia en Bogotá ................. 110 1.6 Socialización del conocimiento ....................................................................................................... 114 CAPITULO IV................................................................................................................................ 127.

(3) 2 Interpretación del Discurso en Términos de Continuidades y Discontinuidades en el Marco de las Categorías del Proyecto de Investigación ....................................................................................... 127 1.. Lo hegemónico y lo Alternativo en las Políticas para la Infancia 2004 – 2015 en Bogotá .......... 127. 2.. Los Sujetos: Una diversidad de Culturas y Saberes ...................................................................... 133. 3. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 144 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 146.

(4) 3. RESUMEN. Este informe da cuenta del proceso investigativo realizado en la pasantía de investigación titulada “Lo Hegemónico Y Lo Alternativo En Los Discursos, Sujetos Y Prácticas En Las Políticas Educativas Para La Infancia En Bogotá 2004 – 2015”, desarrollada en el marco de la investigación “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015”; que permitió un acercamiento a lo sujetos, los discursos y las prácticas que han gestionado, ejecutado y liderado la política educativa para la infancia, evidenciando lo hegemónico, lo alternativo y las tensiones que existen en la gestación y aplicación de las políticas educativas para la infancia en el periodo 2004 – 2015. En esta investigación se develan los avances en cuanto al desarrollo de las políticas educativas en el Distrito Capital, a favor de una atención integral a la primera infancia, que asumen la educación como derecho fundamental y a la infancia como sujeto de derechos; por ende, se busca su universalización y calidad para toda la población.. En este contexto se observa como las políticas educativas para la primera infancia, en su búsqueda de universalización del derecho, ha generado propuestas alternativas que nacen dentro y fuera de estructuras hegemónicas que modifica los discursos, los sujetos y las prácticas de los procesos educativos que se realizan en Colombia. Sin embargo, se encuentran limitantes en cuanto a la aplicación de las políticas tanto en presupuesto como en la evaluación y verificación de los procesos que garanticen una educación de calidad y como derecho fundamental.. PALABRAS CLAVES: hegemonía, alternativo, sujetos, discursos, prácticas, política de infancia, educación, calidad educativa, sujeto de derechos..

(5) 4. SUMMARY This report describes the research process conducted in the research internship entitled "the hegemonic and the Alternative in speeches, subjects and Practices in Education Policy for Children in Bogotá 2004 - 2015", developed in the framework of the investigation "Hegemony and alternatives in education policies for children in Colombia: subjects, discourses and practices 1982 - 2015 "; which allowed an approach to the subjects, discourses and practices that have managed, executed and led the education policy for children, showing the hegemonic, the alternative and the tensions that exist during pregnancy and implementation of education policies for children in the period 2004 - 2015. in this research advances are revealed in the development of educational policies in the Capital District, in favor of a comprehensive early childhood care, who take education as a fundamental right and children as subject rights; therefore seeks its universalization and quality for the entire population. In this context it is observed as education policies for early childhood, in their quest for universal right, it has generated alternative proposals that are born within and outside hegemonic structures amending speeches, subjects and practices of educational processes made in Colombia. However, there are limitations as to the implementation of policies both in budget and in the assessment and verification processes to ensure quality education and as a fundamental right.. KEYWORDS: hegemony, alternative, subjects, discourses, practices, policy childhood, education, quality of education, subject of rights..

(6) 5. Introducción. El presente trabajo da cuenta del proceso de pasantía en el marco de la investigación “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015”.Es una investigación cualitativa de carácter documental, en la que se ha realizado una búsqueda rigurosa de documentos en torno al desarrollo de la política educativa para la infancia del país y cuyo propósito es “Develar el significado, el sentido, las transformaciones y los alcances de la política educativa para la infancia, entendida como una reforma promovida desde la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación (115/94) que se ha configurado en las tensiones entre las propuestas hegemónicas y las construcciones alternativas lideradas por diferentes grupos sociales, académicos y políticos.” (Rincón &Triviño, 2015, p.21).. De acuerdo con Rincón &Triviño (2015), el proyecto de investigación se propone realizar una reflexión, a partir de elementos teóricos y metodológicos, sobre las reformas y políticas educativas para la infancia en Colombia, durante las últimas tres décadas visibilizando en este proceso las “tensiones, los logros y alcances de la reforma educativa en Colombia, y develar como en este proceso se articulan nuevas demandas sobre el sistema educativo y desde allí propender por la inclusión de nuevas propuestas para repensar la política educativa para la infancia actual” (p.2), teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se encuentra el país y lo que se desea desde la educación para responder a éste.. Para ello, se realiza una aproximación al concepto de hegemónico reconociéndolo como un “eje de análisis, una noción y una lógica de pensamiento compleja por ser histórica, dinámica, cambiante y contingente” (Rincón &Triviño, 2015, p.20); que, de acuerdo con Laclau y Mouffe (2004), citado por Rincón &Triviño, (2015), se construye. A través del discurso en un espacio social donde se juega la posición de los sujetos agentes y los objetos. En las articulaciones entre los planos discursivos están las prácticas que constituyen y organizan las relaciones sociales (…las cuales…) están impregnadas de formas simbólicas que generan procesos de identidad e instituye la presencia de unos objetos, representaciones e ideas sobre otras. (p.20).

(7) 6. En este marco, Rincón &Triviño, (2015), buscan definir lo hegemónico “en la reflexión de las reformas educativas y desde allí extrapolar tensiones y articulaciones que se producen a partir de las posiciones de los sujetos, de sus discursos y sus prácticas.” (p.20). En este orden de ideas, lo alternativo se entiende como la forma en que “Sujetos individuales y colectivos se organizan como movimiento social para enfrentar, resistir y proponer nuevas formas de organización y producción social (…) las propuestas alternativas pueden surgir dentro de las instituciones sociales existentes o al margen de las mismas” (Rincón &Triviño, 2015, p.17), por lo que lo alternativo en palabras de Rincón & Triviño, se considera como una “experiencia individual y colectiva que aporta a la construcción de un nuevo proyecto cultural y educativo” (p.17) de allí, que para develar el significado, el sentido y las transformaciones de la política educativa para la infancia, se plantean tres categorías de análisis: los sujetos, los discursos y las prácticas.1. Así, en el marco de esta propuesta teórica, la pasantía de investigación busco identificar los discursos que han configurado la política pública para la primera infancia en el Distrito Capital, desde el año 2004 al año 2015, para lo cual se construyó una ficha de referencia bibliográfica documental, se diligenciaron los aspectos más relevantes relacionados con fecha, autor, ubicación y resumen del mismo.. Luego del diligenciamiento de las fichas de registro rastreados; se procede a la elaboración del Resumen Analítico Especializado (RAE), de cada uno de los documentos donde se consignaron los aspectos más relevantes del documento relacionados con las categorías de análisis de la investigación.. 1. “El sujeto del que se habla en este proyecto, es un sujeto responsable de sí mismo y de la sociedad que, construye un mundo para sí y un mundo externo como sistema social. Desde esta perspectiva los sujetos sociales tienen la posibilidad de crear historia, el sujeto social se consolida como fuerza que tiene poder de decisión, poder de acción, posibilidad de crear y autoinstituir su mundo social. (…) Esta dimensión del sujeto, como un sujeto productor de historia, lo ubica en el mundo y en la sociedad como un sujeto fundador y activo, responsable, capaz de transformar las estructuras sociales y constituir nuevas formas de significación que le permiten integrar la experiencia de la vida diaria e impulsar acciones y prácticas sociales que se constituyen en realidades alternativas” (Rincón & Triviño, 2015, p.16).

(8) 7. Dentro del rastreo de documentos encontramos que en el periodo 2004 – 2008, la Alcaldía Mayor, dirigida por Luis Eduardo Garzón; se centra en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes los cuales son asumidos como sujetos de derechos y por es necesario gestionar lineamientos y programas para mejorar su calidad de vida.. Esta propuesta fue tomada como base para las siguientes administraciones del distrito, las cuales mantuvieron el discurso de los niños y las niñas como sujeto de derechos; es así que motivados por este discurso, en el periodo 2008 – 2012 la Alcaldía lidera la construcción de lineamientos que definen una nueva concepción sobre la infancia y los fundamentos para la atención de los niños, niñas y adolescentes. La administración de Gustavo Petro (2012 – 2016), se propone como. objetivo promover el desarrollo humano de la ciudad dando prioridad a la infancia y la adolescencia y específicamente en la primera infancia; aplicando un enfoque diferencial en todas sus políticas a través de componentes que permiten una atención integral a esta población del distrito.. En este sentido, se puede asumir que el discurso a lo largo de esta década es alternativo; que busca representar uno de los sectores más vulnerables de la sociedad a través de la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y, que luego se instaura dentro del discurso hegemónico que le permite mantenerse en este tiempo.. Por último, se reconoce dentro de las políticas y lineamientos, el avance en el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos y que su formación es responsabilidad conjunta entre el Estado, la Sociedad y la familia. Se considera que falta trabajar más en el discurso para que los derechos de la primera infancia se universalicen de forma efectiva en todo el territorio del distrito.. En el primer capítulo, se evidencia todo el proceso de trabajo dentro de la pasantía de investigación; se muestra la procedencia e intencionalidad del proyecto macro, el objetivo que se asume para este trabajo y sus respetivos objetivos específicos. En el segundo capítulo se presenta la descripción de los resultados encontrados, la metodología aplicada para la investigación y los instrumentos utilizados y algunos ejemplos de los mismos. En el tercer capítulo, se describen los.

(9) 8. resultados, productos, alcances e impacto del trabajo de grado a través de los avances de cada periodo administrativo de la ciudad que se evidencia en las políticas públicas y lineamientos que promulga cada administración. Por último, se expone el análisis de la política pública de infancia a través de las categorías de lo hegemonía, lo alternativo y los sujetos..

(10) 9. CAPITULO I Objetivos de la Pasantía El proyecto de investigación “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015” es de corte histórico en el que se propone “una periodización de contexto, que permite leer las tensiones entre lo hegemónico y lo alternativo de la reforma educativa, la cual parte de buscar en el pasado, las raíces de la reforma educativa de los años 90, desde la cual se ha configurado en buena parte, los currículos, los contenidos y la organización actual de la educación inicial y preescolar” para ello se plantearon los siguientes periodos:. Primer periodo: Se ubica entre 1982 a 1994, como un periodo de tiempo que antecede a la reforma educativa de 1994, en el cual se reconoce la consolidación y la fuerza de las ideas del Magisterio Colombiano en materia de educación y defensa de la educación pública, a partir de la conformación del Movimiento Pedagógico Colombiano, que es liderada por el sindicato de maestros FECODE.. Sindicato que desde 1979, se instaura como un actor político que pretendía impulsar transformaciones en el sistema educativo colombiano, el cual había heredado elementos estructurales como: el alto peso a la educación privada; la segregación socioeconómica marcada entre la educación privada y la pública; la creciente desconfianza del Estado a la labor de los maestros; las discontinuidades y rupturas presentes entre los niveles del sistema educativo; la debilidad de la participación de otros sectores sociales en la educación; la falta de reconocimiento de la visión pedagógica sobre los problemas educativos la cual centraba la educación en la reproducción de métodos de enseñanza y al maestro como un operario del currículo escolar establecido, además de una visión tecnocrática de la educación que se impulsaba en el país a partir de la segunda mitad del siglo XX.. El estudio reconoce el origen de las premisas y postulados, así como la riqueza de ideas y propuestas que se materializan en la reforma educativa iniciada con la Constitución de 1991 y concretada en la Ley General de Educación durante este periodo; establecerá también como.

(11) 10. sujetos de estas ideas alternativas a los maestros colombianos y a un grupo de intelectuales y pedagogos que hicieron parte del Movimiento Pedagógico Colombiano.. Segundo periodo: Comprendido entre 1994 y 2004, tiempo en el cual se emite la Ley General de Educación (Ley 115/94) y el Decreto reglamentario (Decreto 1860/94). Se establece como un tiempo en el cual se consolida y estructura la reforma educativa desde el Estado, mediante la organización del sistema educativo por niveles (Educación preescolar; Educación Básica (Básica Primaria y Básica Secundaria y Educación Media) la educación preescolar de tres grados, se establece como un nivel obligatorio de la educación. También se establecen los Lineamientos Curriculares (1998), los Estándares de educación, los programas de formación. y. profesionalización docente, entre otros. Un periodo de búsqueda de estrategias para instituir las propuestas de la reforma educativa en las escuelas y colegios del país, una de tensión entre lo instituido y esta propuesta educativa que deviene como instituyente, además de ser una lucha de contrarios entre lo que se pretendía desde el Estado (hegemónico) y lo que los maestros como actores que incidían en la política educativa consideraban.. Tercer periodo: Desde 2004 hasta 2015. Una época caracterizada como de contrarreforma, especialmente en Bogotá D.C. cuando a partir del año 2004, un sector representante del magisterio asume la dirección de la Secretaría de Educación y desde allí impulsa una propuesta educativa que tiene como objetivo primordial concretar los postulados de la educación comprendidos en la Ley General de Educación y las propuestas alternativas del Movimiento Pedagógico Colombiano. En este periodo de tiempo Bogotá D.C. desarrolla una política educativa a partir del Plan de Gobierno de Luis Alberto Garzón (2004 – 2008), donde la prioridad es el fortalecimiento de la educación pública, la defensa de la educación con calidad como un derecho para todos y todas y la educación para la infancia como elemento fundamental para impulsar la Política de Infancia y Adolescencia. Propuestas que son retomadas y por los siguientes gobiernos de la ciudad (2008 – 2012 y 2012 – 2015), aunque con marcadas diferencias. En este periodo de tiempo nos interesa las tensiones dadas entre el gobierno central (hegemónico) y la propuesta alternativa de Bogotá); así como las continuidades, los desplazamientos y discontinuidades de la política educativa iniciada en el 2004, por lo tanto nos centraremos específicamente en Bogotá D.C. como ciudad que lidera este proceso..

(12) 11. En este sentido, el presente trabajo de pasantía de investigación busca dar respuesta al tercer periodo: Desde 2004 hasta 2015. Por ello se consolida como objetivo general:. Objetivo General Describir las continuidades, los alcances, logros y discontinuidades de la política educativa para la primera infancia instaurada en Bogotá D.C. entre 2004-2015 y su correlato con la política educativa a nivel nacional.. Con el fin de responder a los resultados esperados y al objetivo general de esta pasantía se proponen como objetivos específicos: . Identificar y sistematizar los discursos que han configurado la política pública para la primera infancia en Bogotá, en el periodo 2004-2015.. . Reconocer los sujetos que lideraron y promovieron la reforma educativa para la primera infancia en Bogotá.. . Analizar e interpretar el discurso en términos de continuidades y discontinuidades a la luz de las categorías, sujetos, prácticas y lo hegemónico y lo alternativo..

(13) 12. CAPITULO II Descripción de los Resultados Alcanzados 1. Apropiación de los referentes metodológicos Desde esta apuesta conceptual, el proyecto es una investigación de corte histórico, centrado en un enfoque cualitativo documental, que permite la “interpretación de los discursos, las prácticas, las realidades sociales y políticas educativas, así como los significados, los sentidos, las tensiones, los alcances y logros de propuestas de reformas educativas” (Rincón & Triviño, 2015, p.23).. De acuerdo con lo planteado por Rincón & Triviño (2015) el proceso metodológico de recolección y análisis de información está centrado en “develar e interpretar el significado, el sentido, las transformaciones y los alcances de la política educativa para la infancia, entendida como una reforma promovida desde la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación (115/94)” (p.23) visibilizando las configuraciones en torno a las tensiones entre lo hegemónico y las propuestas alternativas surgidas desde distintos grupos sociales.. En este contexto metodológico, el proceso investigativo de la pasantía, se elabora a partir de documentos como currículos, lineamientos, y estándares, así como documentos de política tales como: planes decenales de educación, programas de gobierno y planes sectoriales de educación. Además de los documentos oficiales que normativizan y regulan la educación en el país. Estos documentos que conforman la fuente primaria, dentro del archivo documental, muestran de una parte el discurso hegemónico de calidad de la educación y, de otra parte, se asume el discurso de varios académicos que realizan una crítica al concepto de derecho y calidad de la educación, como un discurso, que se podría llamar alternativo. Estos discursos académicos y los documentos que los contienen, forman parte de la fuente documental secundaria, que dan cuenta de la revisión y construcción de las categorías de análisis del proyecto de investigación.. La fuente documental primaria y secundaria conforma lo que M. Foucault (1997) denomina como archivo. Así la noción de archivo, que se asume es la propuesta por Foucault (1997), donde se “reconoce que un documento es la objetivación de un mensaje que se expresa en un.

(14) 13. texto potencialmente transmisible en el espacio y en el tiempo y actualizable como fuente de información para la generación de nueva información o para la toma de decisiones.” (Rincón & Triviño, 2015, p.26). 2. Técnicas e instrumentos de recolección de información Para recoger, organizar, sistematizar y analizar los discursos que han configurado la política pública para la primera infancia en Bogotá, en el periodo 2004-2015, la pasantía de investigación asume las técnicas de la investigación documental y los instrumentos construidos por el grupo de investigación INFANCIAS como son las fichas de registro bibliográfico y los RAE (Resumen analítico especializado). 2.1 Fichas de Registro Bibliográfico2. Este instrumento permitió en primer lugar identificar y ubicar los documentos, realizando un registro bibliográfico de cada uno de ellos, configurando un corpus de investigación. A continuación, se presenta el formato utilizado.. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS. Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental Primaria. Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa, lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital. Periodo: 1994 – 2015.. 2. Estos instrumentos son construidos por el grupo de investigación INFANCIAS, en los diferentes proyectos que de corte histórico han desarrollado..

(15) 14 Año. Nombre del documento. Resumen. A partir de estas fichas se establece el archivo documental, clasificando los textos en fuente primaria y secundaria:. La ficha de registro bibliográfico se clasifica en fuente primaria y fuente secundaria. Esta clasificación permitió identificar los documentos pertinentes a los objetivos del trabajo, sistematizándolos de forma secuencial y ordenada, que presentan la idea principal del documento para ser retomado posteriormente en el momento de análisis y presentación de resultados. Luego se clasifican en tres grandes grupos: 1. Política Pública Distrital – Fuente primaria. 2. Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente Primaria. 3. Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria. 2.1.1 Ficha de registro bibiográfico documentos de política para la educación de la infancia en Bogotá 2004 – 2015 Grupo Infancias Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa, lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital. Periodo: 2004-2015. Tabla N° 1 Política Publica Distrital – Fuente Primaria Año. Nombre del documento. Tipo de documento. Ubicación del documento. Resumen.

(16) 15. 2004 2008. Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes Bogotá. Política pública Alcaldía Mayor de Bogotá. http://intranetsdis.integr acionsocial.gov.co/anex os/documentos/2.1_proc _misi_construccion_im plementacion_politicas_ sociales/3%20DOC%20 ASOCIADO_Politicade Infancia.pdf. La política propuesta por la Alcaldía, se centró en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para mejorar su calidad de vida, para lo cual plantea tres ejes en los que se contempla la protección de la vida, Generación de escenarios propicios para el desarrollo y condiciones para el ejercicio de la ciudadanía por parte de los niños, las niñas y los adolescentes.. 20042008. Plan Sectorial de Educación: Bogotá una Gran Escuela. Para que niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor.. Plan Sectorial de Educación 2004-2008. WEB http://repositoriosed.edu cacionbogota.edu.co/jsp ui/bitstream/123456789/ 61/1/PlanSectorial20042008.pdf. Bogotá una Gran Escuela, desarrolla las estrategias educativas del Plan de Desarrollo, Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, aprobado por el Concejo Distrital, mediante el acuerdo 119 del 3 de junio de 2004 y que son la expresión de los compromisos sociales y políticos adquiridos por el alcalde Lucho Garzón. Su objetivo principal es “El objetivo central de este Plan es desarrollar una política educativa que responda a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente, que se proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el fortalecimiento de la educación pública, que cualifique y mejore la calidad de la educación, que construya y fortalezca múltiples redes de tejido social solidario, que contribuya a la consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad, que genere dinámicas sociales incluyentes y que contribuya a la reducción de la pobreza y a una mayor equidad social.”. 20082012. Plan Sectorial de Educación: Educación de calidad para una Bogotá Positiva.. Plan Sectorial de Educación 2008-2012. WEB http://colegio.redp.edu.c o/antojoseuribe/images/ stories/pdf/plan_sec_ed u_2008_2012.pdf. Este Plan Sectorial Busca Garantizar la educación como derecho fundamental a través de la consolidación de una educación de calidad, obligatoria, gratuita, equitativa, inclusiva, vinculante de todos los miembros de la comunidad educativa y donde los colegios son escenarios principales de la política educativa.. 20122016. Plan Sectorial de Educación: Calidad para todos y todas.. Plan Sectorial de Educación 2012-2016. WEB http://www.educacionbo gota.edu.co/archivos/SE CTOR_EDUCATIVO/P LAN_SECTORIAL/201 3/Bases%20Plan%20Se ctorial%20Educacion% 20DEF%2024072013.p df. Para este plan la educación es la estrategia fundamental para lograr la cohesión e inclusión social. El plan propuesto se basa en la educación como derecho en relación con el desarrollo humano, que tiene como objetivo la formación de seres humanos con desarrollo de sus capacidades a partir del buen vivir que se relaciona con sus capacidades.. 2007. Informe de Gestión Sector Educación. 2004 - 2008. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Planeación. 2011. Balance de Gestión Sector Educación 2008 – 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Planeación. La secretaría de Educación del Distrito se concentró en el cumplimiento de seis líneas de la política educativa: materialización del derecho a la educación; fortalecimiento de la educación pública; mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje; fortalecimiento de la institución escolar; reconocimiento y participación de la comunidad educativa, la academia y las organizaciones sociales, y realización de una gestión educativa, humana, sostenible y eficaz.. http://www.educacionbo gota.edu.co/archivos/SE CTOR_EDUCATIVO/I NFORME_GESTION/2 011/Informe%20Rendic ion%20de%20Cuentas %20Sector%20Educativ o%202011.pdf. En este balance se muestran los avaneces acceso gratuito, transformaciones, mejoras e innovaciones pedagógicas, mejoramiento de la infraestructura, bienestar y apoyo del sistema educativo oficial,.

(17) 16. Balance de Gestión Sector Educación 2012 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Planeación. http://www.educacionbo gota.edu.co/archivos/Nu estra_Entidad/Gestion/R endicionCtas/CB1014_INFORME_SEG UIMIENTO_PLAN_D E_DESARROLLO.pdf. Se basa en la evaluación de dos ejes de la Bogotá Humana. Primer eje: “una ciudad que supera la segregación y la discriminación” y “una Bogotá que defiende y fortalece lo público” y el eje tres: “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público” donde se acercan a los logros y avances de este periodo.. 2013. Programa intersectorial “Ser feliz Creciendo feliz”. Secretaría de Integración Social, Educación, Salud y Cultura, Recreación y Deporte.. WEB http://www.creciendoco nkike.com/programa/ser -feliz-creciendo-feliz. Es un programa intersectorial prioritario y estratégico para la Bogotá Humana, que promueve la garantía de los derechos de las niñas y los niños y sus familias. Este programa asume a los niños como: sujetos activos, titulares de derechos y a sus familias como sujetos colectivos titulares de derechos, corresponsables en la garantía del desarrollo integral de la primera infancia.. 2010. Proyecto de Acuerdo No. 81 de 2010. Por medio del cual se garantiza el acceso progresivo de niños y niñas a los grados de prejardín, jardín y transición a las instituciones educativas oficiales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. WEB http://www.alcaldiabog ota.gov.co/sisjur/normas /Norma1.jsp?i=39204. Se dispone por medio de este acuerdo el acceso progresivo de los niños y niñas a los grados de prejardín, jardín y transición, teniendo en cuenta la educación como un derecho fundamental y atendiendo la demanda para esta población en cada localidad.. 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – fuente primaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015. Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: Sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015 Grupo Infancias Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa, lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital. Periodo: 2004-2015 Tabla N° 2 Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente Primaria Año. Nombre del documento. Tipo de documento. Ubicación del documento. Resumen.

(18) 17. 2006. 2008. 2009. 2010. 2013. Respuestas grandes para grandes chicos. Lineamientos Primer Ciclo de educación formal en Bogotá. De preescolar a 2 ° grado de primaria. Currículo para la formación de familias. El papel de la familia en el desarrollo infantil. Convenio. 2530 de 2007 “Por la atención integral a la primera infancia en el Distrito Capital”. Lineamientos y estándares técnicos para los servicios de educación inicial en Bogotá.. Lineamiento pedagógico para la educación inicial indígena en Bogotá. Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. (2da Edición). Secretaria de Educación Distrital. http://www.educacionbo gota.edu.co/archivos/Ed ucacion_inicial/Primer_ ciclo/2011/Lineamiento s%20Primer%20Ciclo.p df. Este lineamiento, nace en el marco de Plan Sectorial de Educación Bogotá una gran escuela y la Política Distrital por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en el Distrito Capital, con el fin de garantizar el derecho a la educación y la permanencia en el sistema educativo, de los niños y niñas más pequeños de la ciudad, reconociendo con esto un enfoque diferencial en la educación.. Secretaría de Integración Social. WEB http://www.webquestcre ator2.com/majwq/public /files/files_user/10712/R ELACIONES%20POD ER.pdf. Es un currículo que propone concientizar a las familias de la importancia de un buen ambiente familiar en relación con la democracia y la participación ciudadana; ya que es ene la familia que se construyen estas bases de igualdad y la interiorización de la norma en sus integrantes.. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.. WEB http://www.alcaldiabog ota.gov.co/SPJ/INTEGR ACIONSOCIAL/LINE AMIENTOS.pdf. La Alcaldía Mayor de Bogotá, propone los lineamientos y estándares técnicos de la educación inicial a partir de los siguientes componentes: Componente de Higiene y Nutrición, Componente de Ambientes adecuados, Componente de Procesos Pedagógicos, Componente de Talento Humano, Componente de Gestión Administrativa. De igual forma establece las bases de una educación de calidad.. Secretaría de Integración Social. Secretaría de Educación del Distrito Secretaría de Integración social Universidad Pedagógica Nacional.. http://www.culturarecre acionydeporte.gov.co/sit es/default/files/convocat orias_cartillas_y_anexos /anexo_lineamiento_ped agogico_para_la_educac ion_indigena_inicial.pdf. 1era edición (2010) http://old.integracionsoc ial.gov.co/anexos/docu mentos/lineamientopeda gogico.pdf 2da Edición (2013) http://www.educacionbo gota.edu.co/archivos/Ed ucacion_inicial/Primer_ ciclo/Lineamiento_Peda gogico.pdf. El documento es el resultado del diálogo sostenido entre la Secretaria Distrital de Integración Social y los pueblos indígenas que viven en la ciudad, con el fin crear e implementar acciones diferenciadas que reconozcan las prácticas culturales durante la gestación y crianza, fortaleciendo así los programas de primera infancia.. Asumiendo la educación inicial, como un derecho impostergable para la primera infancia, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional se estableces el lineamiento pedagógico y curricular para la primera infancia.. 2.1.3 Ficha de registro bibliográfico libros /textos de política pública y educativa para la infancia – fuente secundaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015. Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: Sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015 Grupo Infancias Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa,.

(19) 18 lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital. Periodo: 2004-2015. Tabla N° 3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria Año Nombre del Tipo de Ubicación del Resumen documento documento documento Elementos para Miguel Ángel WEB: Elementos para Análisis de la inversión hecha para Bogotá a la calidad 2015 el análisis de la Pardo Romero. el análisis de la educativa que ha fortalecido el nivel académico de los colegios política educativa Texto ampliado del política educativa del Distrito. pública en los Editorial de la ADE pública en los gobiernos el 20 de septiembre gobiernos alternativos alternativos de de2015 de Bogotá. Bogotá.. Recomendacione s para la política pública de primera infancia en materia de educación inicial a partir del estudio de cinco modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá, Colombia. Artículo - Journal of Education for International Development. 2015. Informe: Primera Infancia Cómo Vamos. Fundación Corona, Equidad para la Infancia, Red de Ciudades Como Vamos. http://www.javerianac ali.edu.co/sites/ujc/fil es/librol_primera_infa ncia_completo_gidr.p df. 2014. Modalidad de atención modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá. Una aproximación cualitativa. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Secretaría de Educación del Distrito. http://www.idep.edu.c o/sites/default/files/lib ros/Modalidades%20 de%20atenci%C3%B 3n,%20modelos%20y %20pr%C3%A1ctica s%20para%20la%20p rimera%20infencia% 20de%20Bogot%C3 %A1.pdf. 2006. http://www.equip123. net/jeid/articles/4/Rec ommendacionesColu mbia.pdf. Análisis de los cinco modelos de atención de la primera infancia en Bogotá; establecido por un convenio interinstitucional entre el 2003 y el 2005 y actualizaciones de 2016. Se observan fortalezas, oportunidades, amenazas de las dimensiones trabajadas.. Este documento proporciona evidencias sobre las condiciones de vida y las inequidades que afectan a la primera infancia, en algunas ciudades de Colombia, y hace un aporte a para el desarrollo de políticas públicas locales, y a los programas nacionales que incidan en la mejora de la implementación de intervenciones que permitan alcanzar la plena realización de los derechos de los niños y las niñas.. Este documento recoge la trayectoria y alcances del desarrollo de modalidades de atención integral a la primera infancia, presentando el panorama internacional, nacional y distrital. Posteriormente realiza el recorrido por las políticas, planes y programas que dieron origen a la atención de la primera infancia y su desarrollo a lo largo de los últimos quince años, para finalmente presentar algunas recomendaciones frente a los modelos de atención para la primera infancia..

(20) 19. 3. resúmenes analítico especializado de los documentos de política pública para la educación de la infancia en Bogotá 2004 – 2015 Con el fin de realizar la sistematización y el procesamiento de la información, contenida en los documentos y textos de fuente primaria y secundaria que hacen parte del archivo documental, se asumió al interior del grupo de investigación, el RAE (Resumen Analítico Especializado) el cual al ser una técnica de recolección de información en investigaciones de carácter documental permite realizar una lectura analítica, encontrar las categorías de análisis del documento y su relación con las categorías propuestas en la investigación, por ello el RAE se organiza identificando: -. Una ficha bibliográfica del documento que contiene la información topográfica del. mismo. Autor, título del documento, año, editorial y lugar donde se encuentra. -. Descripción del texto: El cual se da cuenta del tema y el objetivo abordado por el. documento. -. Fuentes: Se asume como las fuentes principales utilizadas por el autor que nos permiten. ver desde donde son sustentadas las hipótesis y argumentos del texto, así como el marco teórico y conceptual utilizado por el documento. -. Contenidos: Se realiza una presentación general de cada uno de los apartados o capítulos. que hacen parte del documento, lo que permite identificar las principales disciplinas y campos interdisciplinarios en los que se inscribe el documento. -. Aspectos metodológicos: presenta un esquema o resumen de los procedimientos que usa. el autor en el desarrollo de su texto. -. Principales conceptos: Permite realizar un rastreo de los principales conceptos y teorías. desarrolladas por el autor. Se hace de forma rigurosa en tanto estos conceptos se sustentan en citas textuales que permiten ubicar los conceptos en el texto. De igual forma en este momento se pueden presentar las palabras claves, que son las categorías que aborda el texto. -. Conclusiones: Es este el momento de análisis en tanto son reflexiones realizadas por. quien elabora el RAE en torno al texto. Elaborado por: contiene el nombre, formación y ubicación del autor del RAE. A continuación, se presenta el formato de RAE, elaborado y utilizado por el Grupo de Investigación INFANCIAS..

(21) 20. Es necesario aclarar que los RAEs realizados en esta pasantía no a todos los documentos que hacen parte del corpus de la investigación, sino que se realizó una selección teniendo en cuenta la pertinencia para el objetivo de la pasantía general y los objetivos específicos de la pasantía.. A continuación se presentan Alguno de los RAEs elaborados en esta pasantía.. A continuación se presentan Alguno de los RAEs elaborados en esta pasantía.. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS. RAEs (Resumen Analítico). Propósito: Contribuir con la sistematización y procesamiento de la información, contenida en los documentos y textos (de tipo conceptual y metodológico) revisados por el equipo de investigación y que aportan a la conceptualización de las categorías teóricas de la investigación.. Tipo de documento: Política Pública Acceso al documento: Web Título del documento: Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el distrito. 2009. Autor(s): Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración social, Dirección poblacional; subdirección para la infancia. Publicación: Alcaldía Mayor de Bogotá Unidad Patrocinante: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración social Palabras Claves: Lineamiento, estándares de calidad, educación inicial, Bogotá.. Descripción: El documento presenta el proceso de construcción y resultado final de los lineamientos y estándares técnicos de calidad para el servicio de educación inicial en Bogotá. En este sentido, el documento se presenta en dos partes, la primera de ellas da a conocer elementos clave en el desarrollo teórico de educación inicial, mencionado su surgimiento en el contexto internacional, nacional y distrital. En la segunda parte se presentan los estándares, donde el distrito concibe la calidad como integralidad en la prestación del servicio de educación Inicial, contemplando proceso pedagógico, nutrición, salubridad, talento humano, ambientes.

(22) 21 adecuados y seguros y proceso administrativo.. Fuentes:. Contenidos: La primera parte del documento se denomina: Aspectos Conceptuales de la Calidad en la Educación Inicial, donde se presenta la evolución de la educación inicial en el marco de las políticas internacionales, nacionales y distritales, llegando a la reflexión en torno a la importancia de regular y establecer parámetros normativos sobre la educación inicial y su calidad.. En el marco internacional, desde la segunda mitad del siglo XIX se dan los procesos de institucionalización de niños y niñas, enfrentando una tensión entre lo asistencial y lo educativo. En el siglo XX esta tensión se vuelve a favor de la función educativa con sentido pedagógico, basadas en el reconocimiento del niño como ser activo; a partir de este momento, se fortalecen conceptos como educación preescolar y enseñanza infantil, con la finalidad de apoyar la preparación de los niños a la vida escolar. “Hacia finales del siglo XX toma fuerza la preocupación por la Educación Inicial, entendida como aquella que se ocupa de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años, al hacerse evidente, a partir de diversos estudios, que las experiencias vividas por los niños y las niñas en esta etapa son fundamentales para su desarrollo afectivo, cognitivo, físico, social y cultural y que por lo tanto es necesario repensar el sentido y el alcance de la educación preescolar. La Educación Inicial se va posicionando en el escenario de las reflexiones académicas y de las políticas educativas internacionales”. p.5. Entre las que se encuentra Declaración Mundial sobre educación para todos, Jomtien, Tailandia, marzo de 1990; IX Conferencia Iberoamericana de Educación, La Habana, Cuba, julio de 1999; Simposio mundial de educación parvularia o inicial: Una educación inicial para el siglo XXI, Santiago de Chile, marzo de 2000; Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, abril de 2000, Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, abril de 2000. El discurso teórico y las reflexiones académicas que se van posicionando resaltan la “concepción de Educación Inicial que se va consolidando, caracterizada por considerar al niño y la niña como sujeto de derechos (más que como “menor inacabado”) y por delimitar un campo específico de la educación orientada a los niños y niñas menores de 6 años que tiene sentido en sí misma, en tanto su propósito fundamental es brindar una atención integral que posibilite el cuidado, la salud, nutrición y el desarrollo que requieren ellos y ellas de acuerdo con su ciclo de vida y sus particularidades” p. 9. En el país, el código de infancia y adolescencia, es uno de los primeros documentos que hacen referencia explícita a la educación inicial en el artículo 29, donde se menciona: “Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas” p.10.

(23) 22 Cabe mencionar que aunque la ley 1098 de 2006, la menciona explícitamente, la educación inicial tienen antecedentes en el país, en “1.939, el Decreto 2101, del Ministerio de Educación Público define por primera vez la educación infantil: “Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (CERDA, 1996, p.12)”. (p. 10). En la década del 60 se crea el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el fin de velar por la protección de los niños y niñas, más adelante entre los 80 y 90, el ICBF crea los hogares infantiles y comunitarios y el DABS crea los jardines infantiles y casas vecinales para la atención de los niños y niñas menores de 6 años. En 1990 el ICBF “formula el proyecto pedagógico educativo comunitario en el que los Hogares Comunitarios, a cargo de las madres comunitarias, y los hogares Infantiles basan su trabajo con los niños de 2 a 6 años. En dicho proyecto se estructuran las etapas del desarrollo así: Primera Edad (1er año de vida); Infancia Temprana (2 a 3); Edad Preescolar (3 a 5); Transición (5 a 6). Los principios pedagógicos de éste son la vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. La organización del tiempo y espacio escolar se hace a través de momentos pedagógicos que ayudan al manejo del antes, ahora y después. Se encuentra en este proyecto una definición de la edad de 3 a 5 como preescolar y de los 5 a 6 como transición a la escuela primaria.” (p. 11). En 1991 con la constitución, se crea el grado cero, siendo de carácter obligatorio para los niños de 5 años, posteriormente con la ley General de Educación de 1994, se habla de educación preescolar “como la que se imparte entre las edades de 3 a 5 años.. La historia de la educación infantil en Bogotá va de la mano con la historia de la educación infantil en el país, no obstante, a partir de la administración distrital 2004-2008, donde se formula la Política por la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes”, contempla como parte de su segundo eje, las condiciones propicias para el desarrollo de la primera infancia, donde se establece que se ampliará la cobertura de los programas para menores de 6 años y “se propiciará el fortalecimiento de las capacidades de las familias para estimular el desarrollo de sus niños y niñas. Se propiciará la adecuación de los ámbitos de desarrollo de los niños y niñas, ofreciendo en todos ellos condiciones para el juego, la diversión y el aprendizaje” (Citado por Secretaria de Integración Social, 2009, p.12). Esto en el marco del reconocimiento de los derechos de los niños y niñas que hace la política.. No obstante, al igual que a nivel nacional, en el distrito se identifican unos antecedentes en la construcción teórica en torno a la educación para la primera infancia; es así, como en el año 2000 el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), actualmente Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), crea el Proyecto Pedagógico Red de Jardines Sociales con la finalidad de brindar orientaciones pedagógicas para la atención de los niños y niñas de cero a cinco años de edad, trabajando sobre los principios del buen trato, el reconocimiento del niño como sujeto activo, la reflexión y la búsqueda de la experiencia; la construcción de ambientes pedagógicos favorables para su desarrollo y el reconocimiento de la complejidad entre otros.. En el año 2003, se presenta el documento Desarrollo Infantil y Educación Inicial, donde se presentan el concepto de educación inicial acorde los planteamientos internacionales, destacando que la educación inicial no implica la escolarización del niño, por el contrario, es una respuesta educativa a la necesidad de cuidado y desarrollo en la primera infancia. Además, se plantea que la educación inicial no puede darse al margen de la familia, quien cumple una labor fundamental en el desarrollo integral del niño, de igual forma plantea una propuesta pedagógica para la atención de los niños, niñas y sus familias, la cual se basa en el cubo pedagógico que propone el trabajo y desarrollo de las diferentes dimensiones del niño por medio de.

(24) 23 actividades de exploración y juego entre otras.. Finalmente, en el año 2007, las SDIS saca el documento La Calidad en la Educación Inicial: un compromiso de ciudad, donde se amplia y reafirma la perspectiva de derechos desde una mirada integral, en la que no solo se busca la garantía de los derechos, sino además establecer cambios estructurales en las condiciones sociales, culturales o materiales en las que se desarrolla el niño, estableciendo la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad en el desarrollo integral de los niños y niñas, haciendo énfasis en que la educación inicial no es preparación para la escolaridad, considerando el juego, las artes y la exploración del medio como fundamentos de su estrategia pedagógica.. Debido a la fuerza que tomó el movimiento en torno a la educación de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad; la educación inicial se ubica como prioridad en la formulación de programas, proyectos y propuestas tanto internacionales como nacionales y distritales, planteando las características y particularidades de la prestación de un servicio de calidad, para lo cual se establece una serie de normas y estándares como referente de dicho proceso.. En Bogotá, la calidad del servicio se encuentra ligada al bienestar de los sujetos que participan en él, en el caso de la educación inicial la calidad se basa en la “garantía de los derechos de los niños y niñas y por la promoción de su desarrollo armónico e integral; por lo tanto los estándares precisan las especificaciones de calidad que deben alcanzar los diversos componentes que se despliegan en el servicio y que garantizan espacios, ambientes, acciones y relaciones basadas en la seguridad, el cuidado, el afecto, el respeto, el reconocimiento y el desarrollo integral, entre los que se destacan el proceso pedagógico, el talento humano (que garantiza la idoneidad de las personas encargadas de su atención), los ambientes adecuados y seguros, salud y nutrición y los procesos administrativos. (p.19). Para la construcción de los estándares en el marco distrital, se tomó como referencia los avances internacionales sobre el tema, identificando aspectos fundamentales para abordar el tema de estándares de calidad. Entre dichos aspectos se encuentra: Primero; conceder licencia y controlar el funcionamiento de los espacios donde se presta el servicio, contemplando así las características de las instalaciones, infraestructura y recursos humanos entre otros, estableciendo como prioritario para la prestación del servicio con calidad contemplar el proceso pedagógico de la institución, el componente de salud y nutrición referido al servicio de alimentación, además de aspectos de salubridad y disposición de residuos; la administración del servicio, relacionada con la capacitación del talento humano y las condiciones de infraestructura en las que se contemplan aspectos como ventilación, iluminación y condiciones sanitarias e higiénicas.. Segundo; Normatividad o reglamentación de los jardines infantiles; las cuales responden a la necesidad de organizar y dar claridad a las condiciones de prestación del servicio, establecer criterios relevantes para el funcionamiento de las instituciones y definir las obligaciones de los profesionales y familiar en el servicio de educación inicial. Finalmente el tercer aspecto identificado es el mejoramiento en la calidad del servicio de educación inicial, en el cual se contempla la implementación de sistemas de evaluación y acreditación para lograr mejores resultados en el servicio, buscando un mejoramiento continuo del servicio, en este sentido se contemplan elementos administrativos y de funcionamiento, relacionados con criterios para la infraestructura, los recursos humanos y físicos, además de aspectos legales vinculados a modificaciones, traslado o cierre de instituciones, la organización, teniendo en cuenta tamaño de grupos por edad, cantidad de personal en relación a los niños, la formación profesional y gestión pedagógica en la prestación del servicio entre otros aspectos..

(25) 24 En Bogotá, la definición de la calidad del servicio era indispensable para continuar avanzando en los procesos de vigilancia y control frente a la educación inicial, por lo que mediante el Acuerdo 138 del 2004, el Concejo de Bogotá dicta para disposiciones que regulan el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan servicio de educación inicial, con este acuerdo se complementa el marco normativo y político con el cual contaba la ciudad frente a la educación inicial, de igual forma establece las competencias que tienen la Secretaría de Educación y la Secretaría de Integración Social en el tema de vigilancia y control.. Posteriormente, con la resolución 1001 de 2006, se establecieron los criterios de calidad con los que se evalúa el servicio. De esta forma, el establecimiento de la norma permitió pensar la forma en que se brinda el servicio a los niños y niñas, facilitando el acercamiento del Distrito a las entidades privadas, además de definir las directrices técnicas y de política en materia de educación inicial en la Ciudad, permitiendo no solo garantizar las condiciones básicas para la prestación del servicio, sino además aporta al mejoramiento de las condiciones de vida de la primera infancia en el marco de la Política por la Calidad de vida de niños, Niñas y Adolescentes.. La segunda parte del documento, se denomina Estándares de Calidad para la Educación Inicial en Bogotá, donde se presenta con detalle cada uno de los componentes y los estándares creados para la verificación de la calidad del servicio. Además, para el desarrollo de los estándares de calidad se tuvieron en cuenta tres aspectos, el marco normativo, el de política pública y las condiciones de calidad para los jardines infantiles en la ciudad, siendo los dos primeros los referentes desde los cuales se orienta las acciones de las instituciones prestadoras del servicio de educación inicial.. En el marco normativo, se contempla entre otros: (p.28) . Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. . Convención Internacional de los Derechos de los Niños de 1989, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991. . Constitución Política de Colombia de 1991. . Ley 1098 del 2006 – Código de Infancia y Adolescencia. . Política Educativa para la Primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional.. . Acuerdo 138 de 2004"por medio del cual se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial”. . Decreto 243 del 2006 "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 y se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial.". . Decreto 607 de 2007 (modificatorio del Decreto 556 de 2006) “Por el cual se determina el objeto, la estructura organizacional y funciones de la Secretaría Distrital de Integración Social”. . Decreto 057 de 2009 “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio de Educación inicial en el Distrito capital, a niñas y entre los cero (0) y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto distrital 243 de 2006”. Dentro del marco de Política Pública se encuentran las siguientes: (p.29) . Política Pública Nacional de Primera Infancia, Colombia por la Primera Infancia CONPES.

(26) 25 109 de 2007 . Política por la Calidad de Vida de niños, niñas y adolescentes. Alcaldía Mayor de Bogotá.. . Política pública por la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia en las familias. Alcaldía Mayor de Bogotá.. . Política pública de seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Alcaldía mayor de Bogotá.. . Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá.. . Política pública de mujer y géneros. Plan de Igualdad de oportunidades para la equidad de Géneros en el Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá.. . Política Pública de Juventud para Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.. . Política Pública Distrital y Plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes. Alcaldía Mayor de Bogotá.. . Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá. Finalmente, frente a las Condiciones de calidad para los jardines infantiles en la ciudad, se parte del reconocimiento de la importancia de la atención integral a la primera infancia, una atención que permita de forma simultanea la garantía de sus derechos; en este sentido, el modelo planteado por el Distrito, está enfocado a una atención integral de calidad en cada uno de los componentes contemplados: higiene y nutrición; ambientes adecuados y seguros; proceso pedagógico; talento humano y Gestión administrativa; los cuales estarán guiado por unos criterios que permitirán la verificación y cumplimiento de cada uno de los estándares propuestos.. En el estándar del componente de Nutrición y salubridad (salud, higienes y nutrición), se contempla las acciones para el control de factores ambientales que puedan afectar la salud de niños y niñas, adecuado nivel nutricional de los niños y niñas, al igual que el transporte, almacenamiento y distribución de alimentos. En este estándar se contemplan las áreas de prácticas de cuidado, relacionada con las acciones de prevención y promoción en salud; el área de condiciones higiénico-sanitarias y nutrición donde se contempla el adecuado aporte nutricional para los niños y niñas.. El estándar del componente de ambientes adecuados y seguros hace referencia al espacio físico y las medidas de seguridad que allí se manejan, evaluando estos aspectos desde tres áreas: infraestructura donde se establece que la institución cumpla con parámetros urbanísticos, condiciones de seguridad y salubridad y espacios diferenciados y suficientes para el desarrollo de las actividades; Seguridad, relacionada con la implementación de planes de emergencia y prevención de accidentes; y Dotación, orientada a la disponibilidad de la misma en la prestación del servicio.. En el componentes del Proceso Pedagógico, el estándar hace énfasis en tres aspectos: El Proyecto pedagógico de la institución , donde se da cuenta de las particularidades y el significado del quehacer pedagógico del jardín, siendo coherente y pertinente en el proceso de educación inicial; Desarrollo armónico e integral, este aspecto se orienta al diseño de ambientes enriquecidos para los niños y niñas, de la pertinencia y relevancia de las acciones pedagógicas y el reconocimiento de las potencialidades del niño. El tercer aspecto es el trabajo con familias y comunidad, donde se contempla en acompañamiento y asesoría a las familias y la comunidad..

(27) 26 Frente al componente de Talento Humano, el estándar hace referencia a la organización, idoneidad y gestión del talento humano, donde se contempla la proporción adecuada de talento humano en relación a la cantidad de niños y niñas atendidos, la formación y experiencia de trabajo con la población en primera infancia y el bienestar y adecuada administración del talento humano con el que cuenta la institución. Finalmente, en el componente de Proceso Administrativo, el estándar contempla las áreas de Desarrollo organizacional, Mejoramiento continuo y administración de la información, que se espera esté siempre organizada y disponible.. De esta forma quedan contemplados los estándares de calidad para la prestación del servicio de educación inicial, donde en cada componente se establecen los estándares, los requerimientos para alcanzar los estándares y los marcos de referencia y acción, los cuales son presentados a modo de pregunta, con el fin de poder realizar de forma más sencilla su verificación.. Metodología: De acuerdo a lo presentado en el documento, para el diseño de los lineamientos, se realizó una investigación sobre las políticas y acciones realizadas en otros países para la primera infancia, de este modo se realiza un rastreo por Latinoamérica, teniendo como referente países como Argentina para la creación de un referente sobre calidad y estándares para la primera infancia, proceso a partir del cual surgen los lineamientos y estándares para la primera infancia reseñados.. Principales conceptos: “En el año 2004, el Concejo de Bogotá, a través del Acuerdo 138 obliga la regulación y la normatización del servicio de Educación Inicial en el Distrito y da las orientaciones para iniciar un proceso sistemático en materia de estándares de calidad en Educación Inicial. Este ejercicio se materializa con la expedición del Decreto 243 y la Resolución 1001 del 2006”. (p.3) “El enfoque con que se diseñaron y definieron estos estándares está en coherencia con lo definido en la Ley 1098, en la Política Nacional de Primera Infancia y en la Política Distrital por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes. En este sentido, el enfoque asumido por el Distrito para avanzar en este proceso, está expuesto en el Decreto 057 del 2009 que es el de Atención Integral a la Primera Infancia”. (p.4) “… se definen dos tipos de estándares: los indispensables y los básicos. Los indispensables constituyen condiciones obligatorias de inmediato cumplimiento que debe cumplir un jardín infantil para poder prestar el servicio de Educación Inicial, por estar referidos a derechos fundamentales de los niños y niñas. Los estándares básicos, también de obligatorio cumplimiento, serán objeto de Inspección y vigilancia una vez se haya desarrollado un proceso de asesoría técnica, la cual contempla capacitaciones, material educativo, conferencias, tutorías, acompañamientos y otras estrategias acordes con la naturaleza de cada uno de los estándares de calidad.” (p.4.) “El concepto de Educación Inicial en el Distrito se encuentra en el Decreto 243 de 2006, expedido por el Alcalde Mayor, el cual regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial, y define la educación inicial como “la acción intencionada para la garantía de los derechos al cuidado y al desarrollo del ser humano de las niñas y los niños, desde su gestación hasta los cinco años de edad, mediante una pedagogía, que basada en el reconocimiento de las características y potencialidades del niño y la niña, le proporcione ambientes enriquecidos con interacciones y experiencias significativas. Esta puede proporcionarse en ámbitos familiares o institucionales, en todo caso serán corresponsables la familia, la sociedad y el Estado”. (p.12) “La calidad educativa en palabras de Aguerrondo (1993), “… se lee de acuerdo con los patrones históricos y.

Figure

Tabla N° 1 Política Publica Distrital – Fuente Primaria  Año  Nombre del
Tabla N° 2 Lineamientos pedagógicos y curriculares  para la educación de la infancia – Fuente Primaria   Año  Nombre del
Tabla N° 3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria  Año  Nombre del

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que