• No se han encontrado resultados

Imaginarios sociales de los niños y niñas con relación a la figura paterna

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Imaginarios sociales de los niños y niñas con relación a la figura paterna"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)IMAGINARIOS SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON RELACIÓN A LA FIGURA PATERNA. JANETH LILIANA PINTO GAITÁN. UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO BOGOTÁ D.C, SEPTIEMBRE 4 DE 2015. 1.

(2) IMAGINARIOS SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON RELACIÓN A LA FIGURA PATERNA. JANETH LILIANA PINTO GAITÁN. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo. Asesora: LYNN MARULANDA. UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO BOGOTÁ D.C, SEPTIEMBRE 4 DE 2015. 2.

(3) Contenido RESUMEN ............................................................................................................................................. 4 ABSTRACT............................................................................................................................................ 4 I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5 Planteamiento del problema ................................................................................................................ 5 Antecedentes del estudio..................................................................................................................... 8 Objetivos de investigación .................................................................................................................. 9 Justificación ...................................................................................................................................... 10 II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 11 Imaginarios sociales .......................................................................................................................... 11 Figura paterna ................................................................................................................................... 12 Vínculos emocionales ....................................................................................................................... 15 Responsabilidades de los padres hacía los hijos ............................................................................... 17 III. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................................... 23 Tipo de investigación ........................................................................................................................ 23 Enfoque de investigación .................................................................................................................. 23 Etapas del proceso investigativo ....................................................................................................... 24 Primer momento: Definición situación-problema ......................................................................... 24 Segundo momento: Trabajo de campo.......................................................................................... 24 Tercer momento: Identificación de patrones culturales ................................................................ 26 IV. RESULTADOS .............................................................................................................................. 27 Matriz de hallazgos del taller iconográfico ....................................................................................... 27 Matriz de hallazgos de las entrevistas semiestructuradas ................................................................. 33 Categoría: figura paterna ............................................................................................................... 33 Categoría: vínculos emocionales .................................................................................................. 42 Categoría: responsabilidades de los padres frente a los hijos ....................................................... 47 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................... 54 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 64 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 64 REFERENCIAS .................................................................................................................................... 65 ANEXOS .............................................................................................................................................. 67 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................................................................... 67 RESULTADOS DEL TALLER ICONOGRÁFICO ........................................................................ 74. 3.

(4) RESUMEN El presente documento contiene el desarrollo de una investigación cualitativa desarrollada con un grupo de niñas ubicadas entre los ocho y diez años de edad, escolarizadas en el Centro Educativo Distrital La Giralda. El problema de indagación fue el imaginario social de las niñas con relación a la figura paterna en torno a categorías tales como vínculos afectivos y responsabilidades de los padres hacía los hijos, para la adquisición de elementos que permitan la generación de una propuesta de intervención dirigida al fortalecimiento de las redes familiares pertenecientes a la institución. Para el desarrollo del estudio se retomó el diseño metodológico planteado por Elsy Bonilla; además, es importante resaltar que el estudio se enmarcó en un enfoque históricohermenéutico en tanto que buscó comprender con detalle el fenómeno social que direcciona la investigación teniendo en cuenta que es determinado de manera fundamental por la historia que lo antecede y la experiencia de vida de los actores que se ven involucrados en dicho objeto de indagación.. ABSTRACT This document contains the development of a qualitative research with a group of girls located between eight and ten years old, educated in the District Education Center La Giralda. The problem of inquiry was the social imaginary of girls in relation to the father figure around categories such as bonding and responsibilities of parents to their children, to acquire elements to generate a proposal for intervention aimed at strengthening family networks belonging to the institution. To study the development of the methodological design proposed by Elsy Bonilla resumed; It is also important to note that the study was part of un-hermeneutic historical while sought to understand in detail approach the social phenomenon that addresses the investigation given that it is determined fundamentally by the history that precedes and life experience actors who are involved in the object of inquiry.. 4.

(5) I. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema En el presente documento se plasma el proceso investigativo llevado a cabo en torno a los imaginarios sociales de las niñas con relación a la figura paterna; en primera medida es fundamental presentar aspectos relacionados con el planteamiento del problema de investigación que determinó el estudio, para lo cual se requiere ubicar aspectos en torno a la categoría de la infancia del mundo actual. Ello sin duda implica revisar su pasado así como los acontecimientos que determinan su cotidianidad. En esa medida, es posible reconocer a los niños y niñas como sujetos histórico-culturales, que durante cierto período de tiempo fueron vulnerados y poco tenidos en cuenta por los adultos de épocas anteriores. Sin embargo, la sociedad fue evolucionando y con ella, las concepciones de infancia que se tenían; en respuesta a lo anterior, el niño fue cobrando mayor importancia así como también la concepción y el ejercicio de sus derechos, capacidades y opiniones. Pero de manera contradictoria se reconoce que si bien se han generado avances en cuanto al tema de la infancia y su concepción, aún en pleno siglo XXI, se observa en diferentes contextos que prevalecen prácticas en las que los niños y niñas son anulados, en ocasiones, vulnerados, incluso desde los escenarios más cercanos en su cotidianidad y desde los cuales se espera que existían condiciones de garantía y cuidado de su ser para el logro de procesos de desarrollo integral. Dichos espacios que merecen especial atención son aquellos que se comparten desde y en la familia, ya que ésta como unidad principal de formación y acompañamiento merece ser centro de análisis, entendiendo que se ha ido modificando con el paso del tiempo, generando cambios en su estructura y organización, incidiendo en su funcionalidad. Estos cambios influyen claramente en la vida de las personas que se ven vinculadas a éstos núcleos. Así, se retoma lo planteado por Ballester & Gil (2002) quienes afirman que: La conducta humana está influida y determinada en gran medida por el ambiente en que se produce. Lo que sucede alrededor de la persona, y fundamentalmente lo que ocurre 5.

(6) antes y después de cualquier conducta, va configurando la manera de comportarse y la forma de ser del individuo. Lo fundamental en el comportamiento viene dado por el ambiente, ya que en él se generan la mayor parte de los aprendizajes. Además el ambiente se puede variar y modificar con el objetivo de adquirir conductas que no se han aprendido todavía y/o desaprender otras que no son adecuadas, que perjudican al propio individuo o a los demás. (p 9).. A partir de lo anterior es posible reconocer la importancia que ejerce el medio en la formación de las personas y la influencia del ambiente en la configuración de los imaginarios sociales que empiezan a generarse como parte del aparato psíquico y que con el tiempo, se convierten en aquellos que imperan en el actuar cotidiano de los sujetos. En esa medida, el tema de la familia como institución formadora y primera red social en la cual se desenvuelven los niños y niñas, es fundamental retomarla, específicamente, desde el papel que desempeña la figura paterna en su interior, ya que es claro que cada integrante asume roles diferentes y desde su actuar cotidiano tiene incidencia, de manera especial, en la infancia, pero para el presente estudio el eje central de análisis es en torno al papel del padre para la niñez. Para generar acercamiento en torno a la importancia del padre se retoma lo expresado por Arias & Roldan (1998), quienes afirman que: El niño debe encontrar progresivamente la figura psicológica del padre. Ya antes de nacer debe ponerse en juego su papel de padre, cuidando y dando confianza y equilibrio a la madre. En los primeros meses de vida es muy útil que con frecuencia regular y constante aparezca junto a la madre. Pero es sobre todo, a partir del segundo año de vida del niño, cuando crece en el pequeño la necesidad de la figura paterna, como un sentimiento que debe integrar en su vida. La figura del padre es la que rompe la dualidad entre la madre y el hijo, y la que le preparará progresivamente a saber aceptar sin angustia excesiva, lo negativo en ciertas renuncias. (p 42). Al entender la importancia que ejercen todos los miembros de la familia en la formación y el acompañamiento a la infancia es importante reconocer el papel de la figura paterna ya que como parte de las transformaciones que se han suscitado en la familia, resulta ésta figura estar ausente o en cierta medida, desvinculada a los procesos que se dan al interior de la misma por el intento de cumplir con roles de provisión y demás, que generan alejamiento en las relaciones e interacciones cotidianas. 6.

(7) Bajo dichas circunstancias es que surge como problema de investigación el imaginario que ha construido la infancia en torno a ese papá, quizás presente o no, tal vez conocido pero sin vínculo alguno o de pronto, aquél padre que ha ejercido de forma integral su rol… el interés de indagar en esa figura paterna, que en ocasiones parece ser a nivel social poco imprescindible y cuyas funciones de manera obligatoria han recaído en las madres, que deben asumir abandonos, separaciones o no aceptaciones de responsabilidades con relación a la crianza y al cuidado de los hijos, se convierte en el cuestionamiento principal que persigue el presente estudio. Es claro que para los niños y niñas las primeras vivencias les permiten construir conceptos del mundo, de las figuras que inicialmente encuentran en el entorno de su familia, a partir de las interacciones, los vínculos, los ejemplos y las conductas que de ella pueden aprehender. Así, pensar en las significaciones que cobran para ellos la figura paterna permite generar un ejercicio de reflexión en torno a sus experiencias y así, comprender imaginarios a partir de lo que el padre representa para su vida, lo que ha causado a lo largo de su trayectoria y los conceptos internos que se han generado en torno a esta figura paternal. Según Castoriadis (2006) “Las significaciones imaginarias sociales derivan a su vez de la cohesión interna de un entretejido de sentidos, o de significaciones, que penetran toda la vida de la sociedad, la dirigen y la orientan. Son ellas las que están encarnadas en las instituciones particulares y las animan” (p 78). Conforme a lo anterior, comprender los imaginarios sociales implica un esfuerzo por contextualizar significaciones según los escenarios en los cuales los sujetos han permanecido además de las experiencias personales que de una u otra manera han sido moldeadas por un conjunto de patrones externos al individuo que imperan en las diferentes instituciones sociales (familia, iglesia, escuela, estado) y que determinan considerablemente la construcción de dichos imaginarios. Se encuentra además que el acercamiento a los imaginarios sociales se constituye en un reto por indagar acerca de las cotidianidades de los niños y niñas, por descubrir las categorías que desde su vivencia han logrado recrear de una figura que es fundamental para su desarrollo, permitiendo situar esquemas a partir de los cuales se logre visualizar la importancia del rol paterno, bien sea ausente o presente, para el fortalecimiento de esta figura en un futuro, cuando los niños de hoy sean los adultos que integran nuevos núcleos 7.

(8) familiares. Finalmente, se encuentra que los elementos obtenidos del estudio se constituyen en ejes de una propuesta de intervención con padres de familia para el fortalecimiento de vínculos, acompañamiento y en general, del desempeño de la figura al interior del hogar. Una vez planteado el problema de indagación es importante formularlo y organizarlo como objeto de investigación por medio del siguiente interrogante: ¿Cuáles son los imaginarios sociales que tiene un grupo de niños y niñas entre los ocho y diez años de edad vinculados al Centro Educativo Distrital La Giralda, acerca de la figura paterna con relación al vínculo afectivo y al tema de la responsabilidad con el hijo? Antecedentes del estudio Para el desarrollo de la investigación es necesario hacer mención de algunos estudios que se relacionan con el tema de indagación. Uno de ellos es la tesis adelantada por Arias B. & Roldán J., denominada “Incidencia de la figura paterna en el desarrollo y comportamiento psicosocial del adolescente entre los 14 y 18 años del Colegio Barbara Micarelli de la ciudad de Medellín”. En el documento es posible reconocer que la figura paterna constituye la pregunta fundamental de exploración en relación con el papel que cumple en una de las etapas del ciclo vital de los seres humanos: la adolescencia. Y claramente, plantea aspectos importantes en donde se evidencia que es vital la pertenencia de ésta a la familia así como también, la existencia en la vida de los hijos. Así, en la investigación los autores plantean que: El niño necesita tanto la autoridad del padre como el amor, autoridad que se debe manifestar no como un derecho sino como una condición necesaria al desarrollo del niño y la adquisición de su madurez. La autoridad es útil al niño porque le asegura y estimula. La falta de interiorización del valor de la autoridad es la causa de inestabilidad. La figura del padre como “firme y fuerte”, como modelo al que tiende a identificarse le es muy necesaria para no sentirse frustrado. El niño se siente débil, frágil, pequeño, y para compensar su debilidad necesita sentirse querido y protegido por los adultos y en particular por los padres. A su vez el padre ha de aparecer como “ejemplo y modelo”. En este sentido los hijos tienden a fijarse más en el padre que en la madre y admiten menos errores en aquél. (Arias B. & Roldán J., 1998, p 43). 8.

(9) Conforme a lo anterior, si bien el estudio retomado centra su interés en la figura paterna con relación a la adolescencia, ofrece elementos fundamentales que evidencian la trascendencia que ésta cobra desde la infancia y en la construcción de realidad de los niños y niñas que se cimenta en el papel del hombre en la red familiar. De esa manera, a partir de aspectos contenidos en dicha investigación así como de diferentes elementos que se retoman a lo largo del presente estudio, se dimensiona la importancia de la figura paterna en el desarrollo de los niños. Pero, ¿Qué piensan ellos de los padres? ¿Cuáles han sido las percepciones que estos han generado en el aparato psíquico de la infancia? ¿Cómo deberían ser?... encontrando que existe un vacío en relación a estas y diferentes cuestiones que surgen en el intento de comprender el imaginario social de los niños y niñas con relación a la figura paterna, se buscó el desarrollo de la presente investigación. Objetivos de investigación Es importante plantear como objetivo principal de la investigación el comprender los imaginarios sociales de un grupo de niños y niñas entre los ocho y diez años de edad institucionalizados en el Centro Educativo Distrital La Giralda, en torno a categorías tales como vínculos afectivos y responsabilidades hacía los hijos, para la adquisición de elementos que permitan la generación de una propuesta de intervención dirigida al fortalecimiento de las redes familiares pertenecientes a la institución. Si bien el estudio se orientó bajo este objetivo, fue necesario el establecimiento de objetivos específicos que permitieran la consecución y el logro del mismo. En ese sentido se planteó dentro de la investigación: a) reconocer desde el discurso del niño los vínculos afectivos que emergen de la interacción con la figura paterna; b) identificar el significado que cobra en la vida de los niños la categoría de las responsabilidades de los padres hacía los hijos. A partir de estos objetivos fue posible contextualizar la investigación como estrategia de acercamiento a una realidad constituida por significados que la infancia ha generado en torno a diferentes figuras y realidades que hacen parte de su cotidianidad, siendo el tema de los imaginarios sociales la base de indagación del presente estudio.. 9.

(10) Justificación Con relación a la justificación que soporta la investigación es preciso ahondar en que los imaginarios sociales existen en la vida cotidiana como respuesta a la interacción que los sujetos han tenido con el medio y a la construcción psíquica que han generado en torno a la relación con el mundo externo a él. En esa medida, es importante volver a ellos para comprender de manera real las significaciones que se suscitan en las personas a partir de las vivencias que han ido emergiendo durante el ciclo vital. Al reconocer entonces la trascendencia que cobran los diferentes acontecimientos en la vida de las personas y en la estructuración de la psiquis que determina en gran medida los comportamientos, vale la pena generar preguntas en torno a los imaginarios que tienen los niños y niñas acerca de su familia; para el presente estudio, se buscó comprender los imaginarios sociales que éstos han construido en torno a la figura paterna. Dicho objeto de estudio se dio por un interés personal de ahondar en la significación que los niños le han dado al padre con el fin de comprender cómo desde las diferentes experiencias de vida, los infantes han ido aprehendiendo el concepto y el rol de esta figura fundamental para el proceso de acompañamiento y crianza. Respecto a la finalidad de la investigación se encontró la obtención de elementos precisos relacionados con la significación que cobra la figura paterna en la infancia para fortalecer procesos de acompañamiento y seguimiento de las dinámicas que genera dicha figura en la cotidianidad de los niños, entendiendo que las construcciones que ellos mismos han ido generando a partir de su relación constante con el medio, son determinantes para la configuración de comportamientos a corto, mediano y largo plazo. Por último, uno de los principales aportes de la investigación es la relevancia institucional que adquirió a través de la generación de una propuesta de intervención con grupos focales de padres de familia en donde se proponen acciones para el fortalecimiento de vínculos emocionales y dinámicas familiares que favorezcan el desarrollo de los niños y niñas, así como de los demás miembros del hogar, con el fin de aportar en la construcciones de significaciones en torno al valor de la familia, y principalmente, al ejercicio del rol paterno y su incidencia en la infancia.. 10.

(11) II. MARCO TEÓRICO Para lograr un acercamiento al objeto de estudio fue necesario retomar algunos elementos teóricos que fundamentan los conceptos relevantes en torno a los cuales se enmarca el objeto de la investigación. En ese sentido, a continuación se presentan aspectos precisos acerca de los imaginarios sociales, de la figura paterna, y de categorías de análisis del fenómeno social tales como vínculos emocionales y responsabilidades de los padres hacía los hijos. Imaginarios sociales Los imaginarios han adoptado una importante función social ya que permiten recrear de manera conjunta diferentes significaciones que toma un suceso o situación determinada en la vida de los individuos. Desde ese punto de vista, permite caracterizar un grupo social y sus conceptos establecidos para sí. Así, el imaginario social va más allá de las construcciones intelectuales que las personas puedan elaborar cuando reflexionan sobre la realidad social de un modo más distanciado. Se relaciona con el modo en que imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyace a estas expectativas. (Taylor, 2006). En esa medida, se reconoce el imaginario como el conjunto de significados que cobra la realidad en la vida de los seres humanos; durante el ciclo vital es claro que se presentan de manera constante acontecimientos que determinan de manera fundamental la construcción mental de los sujetos y por ende, se identifica allí su importancia; así, no sólo transcurren los hechos sino que se convierten en elementos que aportan a la generación de significados. Por otra parte, Castoriadis (2006) plantea que las significaciones son imaginarias porque no responden a ninguna construcción real ni racional, ni a objetos naturales. Además, son sociales porque allí es donde cobran esencia, en el valor compartido que una colectividad puede hacer del mismo pensamiento. De otro lado, Rincón, De la Torre, Triviño, Rosas & Itioz (2008), afirman que “indagar acerca de los imaginarios, sus cambios y la posibilidad de ser modificados, requiere desentrañar la creación incesante e indeterminada en lo social, en lo histórico y en lo 11.

(12) psíquico, como ingredientes de las realidades y para la comprensión de las relaciones entre los discursos y las prácticas” (p 17). En esa medida, se retoma el planteamiento de que los sujetos son histórico sociales y por medio de esa condición, logran construir sus diferentes ideas y conceptos que terminan interiorizados en su aparato psíquico y que se constituyen en sus imaginarios. Figura paterna Al reconocerse la familia como primera institución de formación y acompañamiento a los niños y niñas, vale la pena mencionar la trascendencia que tiene cada uno de los sujetos que hacen parte de ella así como la incidencia que desde el rol cotidiano, se tiene en la dinámica y en la construcción de relaciones sociales con el otro. El papel de la madre y el padre en lo que se refiere al amor y al afecto, no ejercen la misma influencia ni influyen al mismo tiempo. La madre y el padre tienen un papel social marcado por la misma naturaleza y por el tipo de cultura que viven. Papeles que deben respetarse y en el cual están comprometidos a fin de que no se produzca la frustración en el hijo, y se desencadenen una serie de conflictos no menos perjudiciales. La función de la madre es la de crear un ambiente de seguridad, de facilidad, ser como el refugio. El niño espera de su madre amor y cariño. Al padre le corresponde más la autoridad. Lo cual no quiere decir que neguemos cierta autoridad a la madre, ni el amor del padre a sus hijos. (Arias , 1998, p 42).. Conforme a lo anterior es posible reconocer que aunque el padre y la madre son importantes en todos los núcleos familiares es claro que cada uno cumple con roles y funciones diferentes, así como también, entreteje una serie de vínculos diversos con cada miembro del hogar. Y aunque si bien es cierto que la sociedad ha instaurado nuevas formas en cuanto a la estructura familiar, vale la pena ahondar en una de las que a nivel psíquico cobra gran relevancia por su actuación cotidiana. De otro lado, es posible relacionar la figura paterna con el papel que cumple de estructuración personal y colectiva de cada individuo, además de que lo prepara para asumir las situaciones de la vida, con el componente de organización y tranquilidad que ésta figura adecuadamente desempeñada genera de manera especial en los niños y niñas. Con respecto a la función paterna Milmaniene (2004) manifiesta que:. 12.

(13) Es la encargada de imponer el corte liberador, es decir el límite subjetivante que al impedir el goce incestuoso con la madre, permite ordenar el caos pulsional. El niño adviene, merced a la prohibición normativa, en un sujeto de la cultura, sometido a las regulaciones, coacciones e imposiciones del orden significante, y habrá de padecer en consecuencia el malestar inherente a toda renuncia instintual. La palabra legislante impone el límite que acota el goce corpóreo con el cuerpo de la madre. (p 57). En esa medida se reconoce que en el aparato psíquico la presencia del padre desde los primeros años de vida y con ellos, las primeras etapas del desarrollo psicosexual por el que atraviesan los niños, cobra importancia como persona encargada de establecer límites a los deseos naturales de los niños y de ese modo, se empieza a instaurar como regulador de los pensamientos y autoridad de las acciones. Además, desde los primeros momentos de vida de los niños y niñas la figura paterna es asociada con la autoridad, los límites, el orden; por ello, se requiere que haga presencia activa en la formación y crianza, para fortalecer los procesos de autorregulación, autocontrol y demás, que empiezan a darse inicialmente en el aparato psíquico y luego se proyectan en la vida cotidiana. Es fundamental hacer énfasis en que si bien la figura paterna representa para el psiquismo de la infancia patrones importantes de autoridad y regulación, debe comprenderse que el ejercicio de este papel en la sociedad actual se ha visto incidido por los cambios que se han gestado en las familias relacionados principalmente con la estructuración de la misma. Conforme a una cultura en la cual se evidencian situaciones como la anterior, Villarraga (1999) expresa que: Esta cultura del padre distante nos plantea la orfandad paterna en la sociedad familiar actual, sin estudiar los efectos en los niños, en la familia y en la sociedad; más aún, sin contemplar el carácter que imprime el padre sobre la afectividad, el desarrollo social, cognitivo y lingüístico para toda la vida del hijo. Los hombres jóvenes, en sus vivencias cotidianas tienen como modelo a un padre demasiado ocupado en lo externo de su vida, en el afuera, en el prestigio para otros quienes también les niegan su manifestación de ser total perteneciente a una familia, y es así como una sociedad, exigente en el rendimiento laboral, olvida que ese hombre buen trabajador deja de lado su paternidad y su familia con efectos de abandono, exigencias sobre la madre o necesidad de institucionalizar a un hijo tempranamente en. 13.

(14) guarderías, y así los hijos se convierten en hijos estorbo para la pareja y para su vida laboral. Se puede pensar esto como una irresponsabilidad hacia un ser que vive la necesidad de la presencia afectuosa de sus dos padres y quien sólo podrá ofrecer en su adolescencia y en su vida adulta aquello que reciba en su temprana infancia. (p 35). En ese sentido, hablar de la figura de padre hoy luego de las transformaciones que se han dado en la unidad básica de la sociedad toma un tinte diferente, ya que prevalece un padre distante bien por el no reconocimiento o por la inmersión profunda en el mundo laboral. Pero de otro lado, es importante ahondar en los padres que asumen con responsabilidad y total compromiso su rol, siendo dinámicos y coherentes en las transformaciones socioculturales. Según Villarraga (1999) “Estos padres facilitan el ejercicio democrático en la toma de decisiones, las relaciones son igualitarias y la presencia paterna es constante y evolutiva” (p 25). Conforme a lo anterior, aunque las sociedades modernas han generado cambios en las estructuras familiares es posible identificar que existen aún hogares nuclearmente conformados o con otras tipologías, en donde el padre hace presencia y desempeña claramente su rol, aportando de manera fundamental en la vida de las personas que integran el hogar, en especial, brindando elementos para la construcción del aparato psíquico de los niños y niñas. Con relación a la paternidad, Villarraga (1999) expresa que: La paternidad es más que ser un simple preñador; es un fenómeno de tal implicación que además de confirmar al hombre como hombre, vital y potente físicamente, emocionalmente lo conmueve desde su ambivalencia para aceptar al hijo, para inquietarse, temer y preocuparse hasta vincularse, encariñarse y darse cuenta del efecto de su pertenencia enriquecedora para hacer surgir una maternidad confiada, segura y para convertirse en él en un padre fuerte y capaz, trabajador, constructor del nido para que su creación se cumpla, se fortifique en la cadena de oportunidades que la vida ofrece permanentemente para inscribirse en esa vida única, como un ser digno de ser modelo de imitación e identificación (p 36).. Así, es posible reconocer en cierta medida la dimensión de la paternidad bien ejercida y de las implicaciones que genera en el entorno. Se trata de un rol que implica responsabilidad, atención, vínculo, acompañamiento a la infancia pero también a la figura materna, que debe. 14.

(15) constituir de manera indudable, una unidad con la figura paterna, para generar estabilidad y orden en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños. Con relación a los primeros años de vida del niño y la influencia del padre en el desarrollo psicosocial se encuentra que desde el proceso de gestación el bebé adquiere la capacidad de sentir al padre desde el vientre y sentir diferencias que generan cada una de las figuras (materna y paterna). Una vez nace el niño, el padre influye en el niño y se convierte en modelos de actuación. Tal como expresa Villarraga (1999) “La presencia incondicional del padre, su acomodación al recién nacido, su aceptación, el sentirse generador, dador y orgulloso, marca un territorio de base segura donde la complacencia del padre es el marco de apoyo psíquico a dos cuerpos que requieren adaptación, sin otras exigencias que los distraigan de su trauma de pérdida” (p 40). De allí, la importancia de esta figura en el desarrollo de la infancia desde sus primeros momentos de la vida. Vínculos emocionales Al ubicar la categoría de vínculos emocionales como componente fundamental de la investigación cobra vital importancia contextualizar elementos teóricos referentes a éstos en el presente documento. Dichos aspectos permiten construir un soporte confiable sobre el cual se propicie un análisis en torno a la relación padre e hijo (a). En primera medida es fundamental ubicar la definición del vínculo. Lukas (2002) el vínculo se entiende como “la unión afectiva que se tiene con otra persona, esa persona sería una persona significativa; es decir una persona importante con la cual se ha tenido algún tipo de relación, y fruto de esa relación y del significado que se le ha otorgado, surge la vinculación emocional” (p 63). Al considerarse que del intercambio de relaciones e interacciones se generan vínculos, es posible reconocer una variedad en cuanto a estos. En ese sentido, se reconoce la existencia de vínculos seguros, a partir de los cuales los niños muestran cierta aflicción por la separación con la persona hacía la que se despierta el lazo afectivo.. 15.

(16) Al reunirse, reciben positivamente a su padre, buscan cierto alivio, contacto o reconocimiento amistoso pero pronto vuelven a estar contentos.. Los niños con vínculos seguros muestran niveles altos de contacto visual, vocalización y reciprocidad cuando se relacionan con sus padres.. Existe una clara preferencia por la madre o la persona que les cuida por encima de los extraños.. Además de los aspectos que se hacen visibles con el esquema, como parte del vínculo afectivo se identifica el cuidado de los padres es consecuentemente sensible; así, bien sea la figura materna o paterna que brinda cuidado al niño o niña permanece alerta y se muestra sensible a las señales y las comunicaciones de ellos. El niño confía en que la persona que le cuida será asequible y de ayuda en situaciones desfavorables o aterradoras. De otro lado se identifica que en la relación de la infancia con otras figuras puede generarse un vínculo inseguro y evitativo, en el que los que los niños y niñas muestran pocos signos aparentes de aflicción por la separación. Según Lukas (2002) “cuando uno de los padres regresa, estos niños le ignoran o le eluden. No buscan el contacto físico. Vigilan al padre o a la madre y son, en general, cautelosos. Su juego es inhibido. Distinguen poco con quién interactúan. Demuestran no tener ninguna preferencia particular ni por los padres ni por los extraños” (p 36). En ese sentido, el padre o la madre se muestra indiferente e insensible a las señales y necesidades del niño o las rechaza y por ende, el vínculo no cobra certeza en la vida del infante; por el contrario, se convierte en un lazo de duda, del cual no hay claridad, y que en la vida futura tiende a causar implicaciones ya que ofrece inseguridad emocional. Además de las tipologías mencionadas con anterioridad, se encuentra también el vínculo inseguro y ambivalente o resistente, en el que los niños están muy afligidos por la separación y son muy difíciles de tranquilizar cuando se reúnen de nuevo. Según Lukas (2002) “los niños buscan el contacto pero no se sosiegan cuando lo reciben. Se resisten a los intentos que se hacen para tranquilizarlos y siguen gritando, fastidiando, retorciéndose y revolcándose. Sin embargo, irán corriendo detrás del padre o de la madre si aquel o aquella se marchan” (p 37).. 16.

(17) También se halla el vínculo inseguro y desorganizado caracterizado por evidenciar elementos de tipo elusivo y ambivalente. Los niños y niñas que han construido este tipo de vínculo parecen carecer de estrategia defensiva que les proteja contra los sentimientos de angustia, quedando en cierta medida con un conflicto al que no pueden dar solución: el de aproximarse a la figura de vínculo que es también la causa de la angustia. Finalmente, puede darse una situación en la cual hay ausencia de vínculos. Este término se reserva a los niños que no han tenido ninguna oportunidad de formar vínculos afectivos con otras personas. Según Lukas (2002) “se trata de algo que se observa con mayor probabilidad en los niños que se han criado en instituciones desde la primera infancia. Estos niños característicamente pasan por muchos cuidadores anónimos consecutivos” (p 40). Conforme a lo anterior es posible reconocer los diferentes vínculos que se suscitan al interior de las familias y que inciden en los comportamientos de los diferentes miembros de la red, determinando de manera fundamental procesos de desarrollo y crecimiento, en este caso, de la infancia. A partir de estos elementos teóricos se espera comprender cómo se relacionan los vínculos en la interacción y en sí, en la construcción del imaginario que construyen los niños con relación a la figura paterna. Responsabilidades de los padres hacía los hijos. Como parte del ejercicio de investigación de los imaginarios que ha construido la infancia en torno a la figura paterna surge la inquietud de abordar las significaciones que cobran para los niños y niñas la categoría de las responsabilidades de los padres hacía los hijos. Es en ese sentido, que se denota la necesidad de abordar algunos elementos teóricos que se presentan a continuación y que tienen relación directa con el tema. Antes de tratar la responsabilidad de los padres hacía los hijos, es importante clarificar el concepto de éste término. Se entiende por responsabilidad el conjunto de pautas de comportamiento establecidas para brindar una organización familiar. Dicha responsabilidad debe ser asumida por los padres frente a los hijos y enlazada con otros puntos, tales como las reglas y normas familiares. Es así como el establecimiento de las reglas es una tarea que deben cumplir los padres, para propiciar orden y parámetros que orienten la dinámica familiar.. 17.

(18) Según Quintero (1997) "Las reglas mantienen la homeostasis familiar y se utilizan como retroalimentaciones negativas frente a cambios de un miembro no aceptados por los demás” (p 127). Existen varias clases: . Aquellas que son establecidas consciente, explícita y verbalmente, por parte de los padres para proteger a los hijos. Se relacionan directamente con la autoridad.. . Aquellas que ya son existentes en la familia: no son conscientes hasta que surgen cambios que pasan el umbral de tolerancia.. . Aquellas que no conscientes, pero pueden ser deducidas por un observador entrenado y experto.. Es así como el establecimiento de normas constituye una muestra de la responsabilidad que tienen los padres dentro del hogar. Pero además de ello, es importante entender que estos tienen a su cargo funciones formadoras que deben ser realizadas conscientemente en beneficio de sus hijos. Deben así los adultos, interiorizar el papel fundamental que tienen en el desarrollo y acompañamiento de la personalidad de los hijos. No deben ser figuras netamente autoritarias sino actores abiertos al diálogo comprometido y formativo. Necesitan ejercer una responsabilidad que vaya más allá de la satisfacción de necesidades materiales: deben asumir un papel en el que a través del ejemplo y de la compañía permanente, transmitan afecto, calidez y humanidad al individuo que requiere de una guía. De otro lado, en el hogar deben propiciarse dinámicas internas que favorezcan procesos de socialización y formación del individuo. Dicha responsabilidad no recae solamente en un miembro de la familia: es una tarea en la que todos deben estar comprometidos y motivados, para marcar una diferencia en la formación humana que pueda impartirse dentro del hogar. Mediante la construcción de la responsabilidad de los padres frente a los hijos, se va al mismo tiempo forjando un proceso social, que conlleva a la asimilación de las normas y reglas que regulan la conducta del individuo. Los procesos de socialización dentro del hogar empiezan a darse desde los primeros años de vida e inician con una etapa de exploración y formación humana. Requieren un acompañamiento familiar y una base formativa que establezca los principios en torno a los cuales va a desarrollarse la personalidad del niño. Este momento viene acompañado de varios 18.

(19) elementos, que hacen parte del desarrollo integral de la persona, evidenciando una adecuada labor que se veía reflejada en los procesos interpersonales entre padres e hijos. De esta manera los padres se convierten en formadores de sus hijos, creando espacios afectivos. Expresa Quintero (1997) que van "promocionando el ser, favoreciendo su autoestima, sus valores y la aceptación de sí mismo...Propiciando espacios donde se promueven condiciones de vida, caracterizados por el afecto, la reflexión, el trabajo en equipo y la proyección social" (p 89). De acuerdo al ciclo vital los niños presentan una serie de cambios relevantes en la vida familiar. En tal sentido, atraviesan transformaciones biológicas acorde al desarrollo evolutivo (propios de la adolescencia), que junto con sus padres enfrentan para solventar la etapa en la que se presentan más crisis y en donde se sufren grandes cambios a nivel emocional y físico, que de una u otra manera, se tornan difíciles de manejar. Esto pone a prueba la capacidad educadora e integradora de los padres. Dicha etapa de la adolescencia es un largo periodo de integración psico-social que requiere un acompañamiento y una guía en el individuo. Según Escardo (1982) "Los padres deben estar siempre de parte de la libertad del hijo y de la plena decisión de sus determinaciones; el apoyo que los jóvenes necesitan debe ser un presupuesto psicológico y moral y no un auxilio concreto y ocasional; es necesario distinguir con claridad entre problemas reales y problemas aparentes" (p 164). En esta etapa la familia se encuentra en la capacidad de asumir funciones y responsabilidades específicas como lo es el proceso de formación personal y educativa. Como lo expresa Escardo (1982), "la educación se descompone en una serie de aspectos particulares que pueden englobarse con el nombre de educación de los hábitos, puesto que en definitiva la familia encauza al joven en un sistema de costumbres" (p 151); es así como la familia trasmite valores y rasgos culturales, tratando de construir una personalidad que recree un modelo ejemplar, que pueda ser transmitido y aceptado con gran maduración social. Al mismo tiempo, el proceso de socialización implica y compromete a los padres a asumir la necesidad de compartir el tiempo libre que dejan los jóvenes ya que estos empiezan a independizarse y a definir sus intereses propios. Siguiendo este orden de ideas, los padres fomentan el crecimiento de los hijos por medio de la educación, en el cual el individuo se apropia de conocimientos sistematizados. Este proceso educativo es constante y continúo; además requiere que en la familia haya un 19.

(20) ambiente sano, seguro y cordial. En esta debe existir respeto y compromiso por la responsabilidad que debe ejercerse dentro de la estructura familiar. Además de asumir una responsabilidad material en la que deben suplirse las necesidades de los hijos, los padres deben apropiarse e interiorizar la tarea de brindar y generar espacios cálidos y humanamente fuertes para el desarrollo integral de los niños y jóvenes dentro del hogar, que luego resultan fundamentales en el proceso de crecimiento y maduración. Así, la formación que se imparte se verá reflejada en las acciones y las conductas que asuman los individuos más adelante y probablemente, en otros escenarios de la vida. De otro lado, es importante reconocer que al interior de las familias se generan una serie de subsistemas que cuentan con roles y funciones específicas, en donde se dan transacciones e interacciones que requieren de límites claros y permeables, según el grado en el que una influencia externa pueda afectar al sistema. Lo anterior puede sustentarse en los planteamientos de Hervis (1986) quien expresa que: Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas… La organización en subsistemas de una familia asegura el cumplimiento de las variadas funciones del sistema total, y ofrece un campo diferenciado a cada miembro para que pueda ejercer sus habilidades interpersonales a distintos niveles (p 9).. A partir de dicha organización se encuentra que existe un subsistema conyugal que está integrado por una pareja que se une para dar lugar a una familia, que debe complementarse aportando la historia de vida personal con la que cuenta cada sujeto. De otro lado, se encuentra el subsistema parental o filial, en el cual se hace referencia a los padres e hijos y en las relaciones que de ellos suscitan. Con relación a este subsistema, Quintero (1997) expresa que “les corresponde a los progenitores la función de guía y fomento de la autonomía, dirección, control y afecto. El proceso de socialización siempre conlleva cambios y adaptaciones, por cuanto es imposible que los padres protejan y guíen sin, al mismo tiempo, controlar y restringir” (p 40). Por último, en las familias también se encuentra el subsistema fraternal que es integrado por los pares o hermanos que mantienen entre sí relaciones con iguales. Teniendo claridad en los diferentes subsistemas que se dan en la familia, es importante hacer énfasis en que la pareja asume un rol indispensable en el establecimiento de límites y 20.

(21) normas que forman en disciplina a los hijos, siendo ésta una de las responsabilidades que tienen los padres como parte de su rol. En ese sentido, vale la pena comprender que los niveles en los cuales deben encontrarse los límites son: . Límites del ego: Hace referencia a las diferencias de cada individuo que posibilitan el desarrollo de su autonomía. . Limites generacionales: estos límites inciden a la familia en dos subsistemas, de acuerdo a las edades: parento-filial y fraternal, lo que refiere que debe existir adaptaciones permanentes y flexibles.. . Límites entre familia y comunidad: Son los que deben existir entre el grupo familiar y el entorno, lo que posibilita el crecimiento interno y la permeabilidad externa.. Para Minuchin S. (1977) el funcionamiento familiar se determina con base en el manejo de sus límites, variando esto en razón de las etapas de su desarrollo y de las variables sociales que la determinan, pero con tendencias a conservar un determinado estilo de la siguiente manera:. Familia normal: Tienen claramente definidos los límites entre sus subsistemas. Son permeables y permiten la comunicación y el intercambio interno, lo que va a permitir que los miembros se movilicen y enfrenten su disfuncionamiento.. Familias aglutinadas: Cuentan con límites difusos, tienen excesivas funciones entre sus miembros, por lo que se invaden permanentemente el espacio de los otros subsistemas; aunque existe colaboración, los individuos son propensos a cargarse con cualquier tensión interna.. Familias disgregadas: Cuentan con límites muy rígidos, y se caracterizan por tener poca comunicación y contacto emocional, lo que hace que exista excesiva independencia. Se le conoce como familia “hotel” ya que establecen distancias geográficas entre sus miembros y existe un mínimo contacto.. Dicho funcionamiento familiar garantiza el desarrollo individual como el de la totalidad del grupo en el contexto socio-cultural en el cual se desenvuelve, y por ello debe retomarse como responsabilidad fundamental que recae principalmente sobre la pareja de adultos y en sí, sobre la figura paterna, tal como se ha buscado explicar con elementos teóricos que han sido retomados en el presente marco, ya que es ésta la que en el aparato psíquico de la infancia se asocia con patrones de autoridad y disciplina. Además, para lograr dicho funcionamiento familiar se requiere que exista un equilibrio en la relación de padre y madre con el cuerpo del niño y con todo él como persona en formación; 21.

(22) es fundamental el contagio del deseo y la palabra que hace surgir en el niño la persona deseante. El equilibrio intersubjetivo materno y paterno en relación con el niño llevará, a que más tarde, el niño desee ser como su mismo progenitor. El niño, la niña, los jóvenes y adolescentes desearán ser sostenidos por el cuerpo fuerte del padre, abrazados, alimentados, acogidos ante lo que sienten peligroso; querrán ser consolados ante la tristeza, ante el dolor y la enfermedad; aspirarán contar con el apoyo incondicional del progenitor; anhelarán ser informados directamente por el padre sobre todas las cosas que les inquietan y ser ayudados con generosidad de tiempo para tener la seguridad de contar con su presencia. Según Minuchin S. (1977), “La respuesta amorosa y respetuosa de la dignidad del niño, como el juego acorde con su momentos evolutivo, confirman el deseo de vida, la motivación hacía el mundo y la adquisición segura de su identidad” (p 79). Una vez abordado el componente teórico de la categoría de las responsabilidades de los padres hacía los hijos es importante resaltar que no basta con cumplir tareas de provisión material, sino que es fundamental brindar apoyo y desempeñar roles de acompañamiento y cuidado en la vida de los demás miembros del hogar, de tal forma se fortalezcan los procesos de crecimiento y desarrollo integral.. 22.

(23) III. DISEÑO METODOLÓGICO Es importante en este capítulo exponer con precisión los diferentes elementos que integran el diseño metodológico de la investigación así como también hacer énfasis en que se siguió la propuesta metodológica planteada por Bonilla E. (1997) en su libro Más allá del dilema de los métodos. A continuación se determina el tipo del estudio, el enfoque investigativo y las etapas del proceso de indagación.. Tipo de investigación Para el presente estudio se retomo la investigación cualitativa como tipo de estudio, a partir de la cual es posible captar los fenómenos de manera detallada, desde lo que implica su esencia, su cualidad. Constituye una integralidad en cuanto que analiza cada una de las categorías que hacen parte de la totalidad, buscando analizar comportamientos, dinámicas, manifestaciones del objeto de estudio, a partir del cual expresa Bonilla E. (1997) que: Intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo. Esto supone que los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad (p 70).. Por medio de la investigación cualitativa se logra la comprensión de las relaciones, las interacciones y lo que se refiere a la subjetividad de los sujetos, que desde su experiencia y la construcción mental que han elaborado, permiten comprender diversos objetos de estudio.. Enfoque de investigación Para el presente estudio se retoma el enfoque histórico-hermenéutico en tanto que brinda la posibilidad de generar reflexión acerca de un determinado fenómeno social. Además, por medio de este enfoque es posible ahondar en un objeto de estudio sin desconocer que posee todo un constructo de vivencias que anteceden el momento actual y que han determinado de manera fundamental ciertas realidades presentes. Además, por medio de dicho enfoque es. 23.

(24) posible comprender los sentidos así como los aspectos relacionados con los individuos más allá de la mera realidad que representa. Es así como por medio de este enfoque, tal como lo expresan Buendía, Bravo y Hernández (1998), “se trata de introducir en el contenido y la dinámica de la persona estudiada y en sus implicaciones, buscando estructurar una interpretación coherente del todo” (p 8). Conforme a ello, se escoge como enfoque de estudio para lograr la comprensión del imaginario y los elementos. emergentes que surgen en su indagación, ubicándolo además como una construcción que se ve incidida por aspectos históricos que la determinan.. Etapas del proceso investigativo Bonilla E. (1997) plantea siete pasos necesarios incluidos en tres momentos para llevar a cabo una investigación de tipo cualitativo, que se presentan a continuación haciendo mención de las acciones propias de cada situación que se emprendieron para la realización del estudio. Primer momento: Definición situación-problema. En este momento se incluyen las siguientes acciones: . Exploración de la situación: Por medio de esta etapa se logró determinar las propiedades del problema, características. Además, se identificaron las dimensiones cualitativas del mismo por medio de una observación y documentación bibliográfica.. . Diseño: Permitió hacer una formulación clara del problema para iniciar la investigación con un rumbo establecido. Además, por medio de este fue posible expresar la formulación del problema, los objetivos, la justificación y los elementos que constituyen un norte en la investigación.. Segundo momento: Trabajo de campo. Durante esta etapa se requirieron las siguientes acciones: . Recolección de datos cualitativos, por medio de técnicas como la entrevista semiestructurada y el taller iconográfico para el acercamiento al problema de investigación. Con relación a ello, se muestra a continuación los ejes interrogativos. 24.

(25) del instrumento de indagación, así como las categorías de análisis determinantes para el acercamiento al fenómeno de estudio: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Objetivo: Indagar con los niños participantes de la investigación en torno a diferentes categorías para un acercamiento al objeto de estudio. CATEGORÍAS DE INDAGACIÓN: Figura paterna. Vínculos emocionales. Responsabilidades de los padres frente a los hijos PREGUNTAS EXPLORATORIAS: ¿Por qué consideras que son importantes las familias? ¿Qué piensas de los papás hombres? ¿Por qué crees que son importantes las familias? ¿Cómo consideras que deben ser los padres? ¿Qué piensas de tu papá? ¿Cuál es la importancia de que exista un papá en la vida de los niños? ¿Qué debe enseñarse a los padres para que sean mejores en su rol? ¿Cómo te sientes cuando te separas de tu papá? ¿Cómo compartes tiempo con tu papá? ¿Qué pasaría si no tuvieras un papá? ¿Qué espacios comparten para fortalecer el vínculo? ¿Qué responsabilidades tiene la figura paterna? ¿Qué funciones cumple el padre al interior de la familia? ¿Qué normas existen al interior de tu familia? ¿Quién establece esas normas? ¿De qué manera? ¿Para qué te sirven esas normas? Es importante tener en cuenta que las anteriores hacen parte de la base del instrumento pero durante su aplicación, surgieron algunos interrogantes importantes que permitieron fortalecer la comprensión del objeto de estudio desde el discurso de los infantes. Lo anterior se llevó a cabo a un grupo de cinco niñas cuyas edades se encuentran entre los ocho y diez años; dicha muestra fue aleatoria simple, dando como resultado un grupo de indagación femenino. La población se encuentra escolarizada en el 25.

(26) Centro Educativo Distrital La Giralda, en los grados de tercero y quinto de primaria, en el barrio Las Cruces, perteneciente a la localidad de Santa Fe. Como características presentes en el contexto de la población participante del estudio se encuentran redes familiares pertenecientes a estratos 1 y 2 principalmente, aunque existen zonas de invasión que no son clasificadas entre estos rangos; además, se dan problemáticas sociales marcadas en el medio tales como hurto, drogadicción, alcoholismo, desempleo. Suelen observarse también redes familiares que no apoyan los procesos de los niños y niñas, en las que no se hacen visibles todas las figuras parentales. Sin embargo, existen algunas familias conformadas nuclearmente y en donde ciertos miembros adultos han alcanzado algunos niveles de estudio, lo que les permite manejar al interior del hogar diferentes esquemas de crianza y educación con los hijos. . Organización de datos, análisis e interpretación de los datos: En esta etapa se dio un proceso de organización de la información recopilada por medio de la aplicación de las técnicas mencionadas con anterioridad; lo anterior se llevo a cabo por medio de un ejercicio de lectura e interpretación del taller iconográfico y la posterior triangulación de la información proveniente de éste y del diálogo generado a partir de las entrevistas semiestructuradas, representada a través de matrices de análisis que se articulan para dar respuesta al objeto de investigación.. Tercer momento: Identificación de patrones culturales. Este momento consta de las siguientes acciones: . Análisis: Es un producto del proceso de recolección en el cual fue necesario documentar con periodicidad las entrevistas y los dibujos, mediante un esfuerzo por dilucidar de la información obtenida, las diferentes categorías de análisis del fenómeno social.. . Interpretación: Constituyó una parte esencial del proyecto de investigación, al ser la etapa en la que se da respuesta a las preguntas planteadas.. 26.

(27) IV. RESULTADOS Una vez aplicados los instrumentos a la población participante de la investigación es fundamental presentar los hallazgos que surgieron a partir de las categorías de estudio definidas y especificadas con anterioridad: figura paterna, vínculos afectivos y responsabilidades de los padres hacía los hijos. Por ende, en primera medida se muestran básicamente elementos de interpretación del dibujo de la familia que se empleo como técnica de indagación, que como se va observar varía en cada caso. En segunda medida, se muestra la matriz de triangulación de los elementos que emergen del discurso, la teoría y el análisis. Es fundamental tener en cuenta que este capítulo presenta los hallazgos que son profundizados en el siguiente capítulo, dando continuidad a las etapas de investigación que determinan el estudio. Matriz de hallazgos del taller iconográfico DIBUJO 0.1. ANÁLISIS. Con relación al dibujo se observa que la niña lo realizó en el sector superior evidenciando una situación idealista que anhela tener; en este caso, expresa mientras dibuja que le gustaría que su papá volviera a vivir con ella y con su madre, y que no estuviesen más separados, dejando de manifiesto la construcción de una situación ideal en su inconsciente. De otro lado, se observa que el dibujo de la familia la niña lo inició de izquierda a derecha, lo cual puede evidenciar que lleva un movimiento progresivo natural en su vida 27.

(28) y que no tiende a asumir la regresión como mecanismo de defensa en su aparato psíquico. Se observan figuras y trazos organizados, lo cual es muestra de que la niña dibuja con madurez y coherencia según la etapa del ciclo vital en la que se encuentra. Con relación a los integrantes de la familia que la niña dibuja es posible observar que tiene mayor vínculo afectivo con la mamá por ser la primera figura que plasmó en el papel, porque está constituida con los trazos más grandes y predominantes, y además, porque se encuentra más próxima a ella que a su papá. Para hacer mención de los trazos que se observan en el dibujo se encuentra que la forma de la boca y de las manos representa infantilismo y dependencia, lo que muestra la necesidad de mayor afecto y reforzamiento. En la figura del padre hay una omisión total de las manos, lo cual puede asociarse con el miedo a la agresividad. Lo anterior cobra sentido cuando la niña en el diálogo menciona que hay cosas que no dialoga con el papá porque le da miedo que se enoje o que le moleste, dejando en evidencia un temor a la forma de reaccionar que pueda asumir. Al observar los pies de los integrantes de la familia se encuentra que están bien ubicados aunque no están sobre una base; lo anterior representa estabilidad y cierto tipo de organización. Aunque la niña refiere que desea que su familia sea como antes, verbaliza 28.

(29) con coherencia y madurez la situación de separación que ha vivido. El dibujo presenta en sí mismo importantes elementos de identificación de la familia. En primera medida, la niña se dibuja justo al lado de su hermana menor, con la cual tienen un vínculo muy estrecho. La mamá es la figura que ejerce mayor autoridad a nivel familiar y seguida a ella se encuentra el papá, que ha estado presente en la familia desde su comienzo.. 0.2. Los trazos del dibujo son fuertes lo que permite pensar que se asocian con pulsiones de violencia o agresividad, aunque en la vida cotidiana no manifiesta mucho este tipo de comportamientos. Respecto a la ubicación en la hoja, el dibujo fue plasmado en la parte superior de la hoja lo cual implica cierto grado de idealismo en el inconsciente de la niña. El dibujo fue iniciado de izquierda a derecha lo que implica que no afloran signos de regresión al pasado sino que por el contrario, la niña se viviendo movimientos progresivos naturales en su vida y que no tiende a asumir la regresión como mecanismo de defensa en su aparato psíquico. Al observar el dibujo se encuentra que las figuras que allí han sido plasmadas tienden a repetir rasgos, lo que permite pensar que la niña se encuentra dominada por lo reglado y ha ido perdiendo quizás un poco de espontaneidad; esta situación le dificulta explorar. 29.

(30) otro tipo de representaciones porque las orienta siempre hacía los mismos trazos. Con relación a los rasgos faciales se encuentra que la boca es curvada, lo cual puede indicar cierto grado de infantilismo y dependencia de los miembros de la familia que ha sido dibujada, que coincide claramente con la composición real que tiene este microsistema. En primera medida es importante tener en cuenta que el dibujo fue plasmado en la parte inferior de la hoja, más hacía el lado izquierdo. Esto puede sugerir que la niña tiende a regresar a eventos de su pasado y a sujetos que tuvieron posiblemente gran presencia en su infancia; dicha. representación cobra sentido con el diálogo que acompañó el. ejercicio, ya que la niña manifestaba que lo que dibujaba era una situación de su pasado 0.3. en donde evoca como familia a una prima, su papá y mamá. Ella se pinta luego de haber finalizado aparentemente el dibujo una vez empieza a explicar su creación a partir del ejercicio narrativo, es decir, se anula en el ejercicio iconográfico, lo que permite identificar que le falta reconocerse a sí misma en un grupo determinado como lo es su familia; además, dentro de sus rasgos se identifica una cabeza pequeña que se relaciona con dificultades para entablar relaciones interpersonales así como de expresar sus emociones e impulsos. La niña plasma en su dibujo síntomas de infantilismo y dependencia hacía sus figuras de afecto, y de manera especial, muestra hacía el papá una simpatía forzada. Junto al. 30.

(31) discurso se hace visible una situación compleja en la que el padre ha tomado caminos delictivos y de consumo de sustancias, realidad que afecta de manera significativa a la niña, quien de antemano, expresa el afecto que tiene hacía él y el deseo de que su vida actual cambiase y volviese a como era en el pasado. Con relación a la ubicación del dibujo se observa que se encuentra en la parte más izquierda que derecha de lo hoja lo cual implica que hay rasgos de regresión al pasado; la niña claramente tiende a regresar a acontecimientos que ya sucedieron.. 0.4. En el dibujo elaborado por la niña se encuentran elementos importantes, por ejemplo, que ella no se plasma en él. Esto sugiere que debe prestarse atención al tema del auto reconocimiento que tiene de sí misma, ya que a pesar que dibuja a su familia real en el papel, puede que quizás no se sienta psíquicamente tan vinculada a ella, por lo que se omite en su creación. De otro lado, al plasmar la familia en la parte superior de la hoja es posible percibir que existe cierto grado de expansión imaginativa, y esto es claro en el discurso de la niña, cuando plantea situaciones de deseo e idealización que le gustaría alcanzar y que también refiere desde el deseo de crecer en familia y en que las situaciones que se generan en su cotidianidad sean mejores. En la observación detenida del proceso de elaboración del dibujo se reconoció que los trazos empezaron a hacerse de izquierda a derecha lo que posibilita pensar que la niña lleva un movimiento progresivo natural en su vida y que no tiende a asumir la regresión. 31.

(32) como mecanismo de defensa en su aparato psíquico. Con relación a los trazos presentes en las figuras se manifiestan posibles rasgos de infantilismo a partir de la forma de la boca de los dibujos así como con las manos. De otro lado, los ojos expresan que existe la capacidad de afrontar la realidad presente. El dibujo de la niña permite notar rasgos de inhibición, reducción, alejamiento. Los trazos son débiles así que es posible que existan sensaciones de timidez y quizás dificultades de auto reconocimiento, aceptación y seguridad en sí misma. Al observar que los dibujos se encuentran ubicados en la parte inferior se puede asociar 0.5. con la sección de los que sienten necesidad de afecto, depresión, los que buscan formas de conservar la vida, se seguir las reglas pero a veces terminan sometidos a ellas. En el momento de elaborar el dibujo es pertinente analizar que los trazos se plasmaron de izquierda a derecha, lo cual implica que en la psiquis de la niña se están manteniendo movimientos progresivos naturales. Además, en el dibujo se observa que la niña no se plasma en él, lo que permite pensar que hay aspectos dentro de su auto reconocimiento que no fortalecen su proceso de asimilación como parte de un determinado grupo o contexto. En lo que concierne a los rasgos que caracterizan las figuras presentes en la creación de la niña se identifican aspectos de inseguridad (a través de la forma de los ojos) así como cierta dependencia. Estos elementos se refuerzan con el discurso de la niña cuando su. 32.

(33) tono de voz es sumamente bajo, tímido, temeroso; según expresa, su papá es una figura importante para él, pero quizás la ha llenado de temor al fracaso o a la equivocación.. Matriz de hallazgos de las entrevistas semiestructuradas Categoría: figura paterna. PREGUNTAS DE. FRAGMENTOS DE. INDAGACIÓN. ENTREVISTA. SOPORTE TEÓRICO. ANÁLISIS. 0.1 Porque si uno no tuviera padre o Según Quintero Ángela “la familia La familia se ha constituido como la madre uno sería huérfano o si se como institución social ha pervivido base fundamental de la sociedad en la muriera la mamá el papá se podrá y se ha modificado de acuerdo con cual los individuos establecen bases casar con otra pero a uno no le las condiciones socioculturales y para su desarrollo íntegro; además, ¿Por qué consideras. gustaría (…) No me gustaría porque económicas,. que son importantes. mi papá ya es mi papá y no quiero que expresiones varían con el correr del educación,. las familias?. por. lo. cual. sus cumple. funciones. sociales. orientación. de y. mi mamá se case porque yo lo quiero tiempo”.. acompañamiento a los procesos de. mucho y si yo veo a otra persona. crecimiento y aprendizaje de cada uno. casada con ella no me va a gustar.. Es de eso modo como las estructuras de los miembros que la integran. y dinámicas internas se han ido. 0.2 Las familias son importantes transformando para dar solución a un Conforme a ello, se identifica como porque digamos si alguien se va de la dilema adaptativo en el que los elemento emergente la función de. 33.

(34) familia, todo eso, o se muere o algo individuos. deben. aprender. a protección que cumple la familia en la. así, pues se sienten mal porque es un organizar su actuar acorde a las vida de los niños, quienes sienten que integrante de la familia y pues es situaciones actuales que el mundo les una de las tareas de su núcleo familiar importante para ellos (…) Y mi presenta.. es. proveer. cuidado,. atención,. familia es importante porque nosotros La familia, según la misma autora, es acompañamiento. nos queremos; y la importancia de la entendida como “el grupo primario familia es para ayudar a los hermanos por excelencia, diferenciándose de Del discurso de las niñas se reconoce a ser mejor… si, pero no todo eso los demás grupos por su evolución que para ellas la familia tiene también porque uno también los quiere y todo bio-social en una cultura particular y asignada una función social de amor y eso.. su división en dos generaciones y en afecto, a partir de la cual los niños se dos sexos. Como tal pasa de una sienten queridos por las personas que. 0.3 La familia es importante porque díada parental a tríada o grupos más integran. dicha. red,. lo. cual. es. ellos le dan la comida, los cuida a uno amplios, con los que garantiza su fundamental, ya que si los imaginarios (…) porque a uno le da mucho cariño, dinámica, tanto a nivel interno como con relación al hogar se construyen en los niños no se quieren sentir solos. externo”.. la infancia reconociendo el valor de. Es fundamental reconocer el valor de proveer afecto y amor, las conductas 0.4 Porque las familias son muy la. familia. para. la. infancia, futuras con gran posibilidad se van a. importantes para uno, porque como yo entendiendo según Angela María adaptar. conforme. a. estas. quiero a mi familia, yo la quiero con Quintero que “entender al individuo, significaciones. toda mi alma.. su funcionamiento y perspectivas sólo es posible con una comprensión De. 34. otro. lado,. se. identifica. la.

Figure

Figura paterna. Vínculos emocionales. Responsabilidades de los padres frente  a los hijos
figura  paterna  se  aleje,  viaje,  se  vaya  de sus vidas, y en el discurso el temor  de  que  se  de  esta  situación  se  acompaña  de  expresiones  de  desconcierto y tristeza

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación