• No se han encontrado resultados

Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TESP-03

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TESP-03"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material: TESP-03

TALLER DE EJERCITACIÓN SEMIPRESENCIAL Nº3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA, VOCABULARIO CONTEXTUAL Y PLAN DE REDACCIÓN

I. PLAN DE REDACCIÓN.

Estas preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

1. “Teresa Calderón, poetisa y narradora”

1. Participación de Teresa Calderón en los talleres literarios de su padre. 2. Un taller posterior despierta su vocación de narradora.

3. De allí obtiene herramientas para desarrollar su incipiente trabajo de poetisa.

4. Vida de perras, relatos aplaudidos por la crítica, y su recientemente premiada novela

Amiga mía la consolidan como tal.

5. Imágenes rotas, título que da cuenta de su consolidado talento poético.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

2. “José Emilio Pacheco”

1. Nació en Ciudad de México, el año 1939.

2. Es uno de los escritores más destacados de su país.

3. Lo último que ha publicado es el prólogo a Memorial de Isla Negra, de Neruda. 4. Sin duda, es responsable de una obra sumamente vasta.

5. Poeta, novelista, cuentista, traductor, crítico y ensayista.

(2)

3. “Carbón”

1. Sedimento hidrocarbonoso.

2. Se encuentra en lechos llamados “filones”.

3. Equipo de la bocamina que lleva el mineral hasta la planta de preparación. 4. Hulla: carbón mineral extraído como piedra.

5. Coque, producido por la desgasificación de la hulla.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 1 – 4 – 2 – 3 – 5

4. “Aeróstatos”

1. Joseph y Etienne Montgolfier habían observado que unos restos de papeles quemados ascendían en espiral por encima de una hoguera.

2. El globo de hidrógeno de Charles realizó su primer vuelo 10 días más tarde, el 1 de diciembre de 1783.

3. La idea de hacer un globo con algún material ligero, lleno de un gas que tuviese una densidad menor que la del aire, data de tiempos medievales.

4. El 4 de junio de 1783 hicieron elevar un globo de 11 metros que alcanzó una altitud de unos 1800 metros.

5. Pilâtre de Rozier y el Marqués de Arlandes efectuaron el primer viaje aéreo de la historia, al cubrir 8 kilómetros en 25 minutos.

A) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 B) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2 D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2 E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

5. “Estudio del drama”

1. Análisis de la estructura interna y externa. 2. Acto, escena y cuadro.

3. Conflicto, acción, clímax y desenlace.

4. Métodos para el análisis e interpretación de la obra dramática. 5. Aplicación del modelo estructural a La vida es sueño.

(3)

6. “La literatura chilena”

1. Hijo de ladrón, considerada la mejor novela chilena.

2. Literatura hispanoamericana.

3. Aniceto Hevia, protagonista de Hijo de ladrón. 4. El desarrollo de la narrativa en Chile.

5. El “boom”: Cortázar, Vargas Llosa y Donoso.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

7. “Gabriela Mistral, autora feminista”.

1. Gabriela Mistral ganó el premio Nobel de Literatura el año 1945. 2. Gabriela Mistral trabajó como profesora rural en su juventud. 3. Cultivó la escritura, especialmente la poesía lírica.

4. Este galardón ha hecho olvidar sus otras facetas.

5. Fue una ferviente feminista y luchó por los derechos de la mujer.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

8. “Microcuentos”

1. El Metro de Santiago promueve la escritura de microcuentos. 2. Narración muy breve de un acontecimiento.

3. Pese a su brevedad, debe tener estructura narrativa.

4. Miles de chilenos envían sus obras cada año a este concurso.

5. Lo breve y lo rápido son signos de modernidad o de postmodernidad.

(4)

9. “Edipo y el destino”

1. La tragedia griega presenta al hombre enfrentado al destino.

2. Edipo Rey tiene la típica estructura trágica griega.

3. El padre de Edipo escucha un terrible vaticinio. 4. Pese a todos los esfuerzos, el destino se cumple.

5. Edipo, desesperado al saber la verdad, se arranca los ojos.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2 D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

10. “El ritmo”

1. Los poemas presentan características rítmicas que ayudan a comunicar su sentido profundo.

2. El ritmo está determinado por la distribución de las sílabas acentuadas en el verso. 3. Esto es: x X x x X x x X x x X x

4. Se puede sentir cómo se mece la cuna.

5. “Ojitos de pena, carita de luna / la niña lloraba sin causa ninguna.”

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2 C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

11. “La novela policial”

1. En el transcurso de la ficción se debe encontrar al culpable y los móviles del delito.

2. Utiliza dos procedimientos básicos para encontrar al culpable, uno determinado exclusivamente por la razón.

3. El protagonista puede ser un policía o un detective privado.

4. Es un tipo de relato en que se narra la historia de un crimen, a simple vista inexplicable, cuyo autor se desconoce.

5. El otro determinado por métodos menos racionales, como la intuición y los sentimientos.

(5)

12. “¿Qué es una campaña publicitaria?

1. Utilizan las mismas técnicas de persuasión y los mismos medios de comunicación para hacer llegar sus mensajes.

2. Puede estar enfocada tanto al ámbito nacional como al internacional y deben determinar a los sectores que va dirigida.

3. Según la finalidad de los mensajes publicitarios, existen dos tipos de publicidad: la comercial y la institucional.

4. Adquirir productos o servicios, adoptar ideas, hábitos, formas de comportamiento, etc. 5. Distribución masiva de múltiples mensajes, con el fin de convencer al público para que

lleve a cabo determinadas acciones.

A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2 B) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 C) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

13. “Edgar Allan Poe”

1. Fue editor, colaborador de revista, crítico literario y gozó en vida de fama como poeta y cuentista.

2. Murió del corazón a los 40 años, tras una vida desordenada y devastado por el alcoholismo.

3. Cuentista, poeta y crítico norteamericano, célebre por su literatura macabra y de misterio. 4. Su consagración internacional se produce a partir de la traducción al francés de sus obras

por Baudelaire y Mallarmé.

5. Se educó en Estados Unidos e Inglaterra, especializándose en estudios humanistas clásicos.

A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

14. “El viaje como motivo literario”

1. El viaje: motivo literario por excelencia desde la antigüedad clásica.

2. El viaje en La Odisea, La Eneida y La Divina Comedia de Dante Alighieri.

3. Eneas: desde las ruinas de Ilión peregrina hasta fundar Roma: motivo fundacional. 4. Dante: desde el infierno asciende hasta vislumbrar el cielo: viaje redentor.

5. Odiseo: viaje físico como recuperación del estado edénico y la patria original.

(6)

15. “Los orígenes del teatro griego”

1. Fundamento ritual: origen en ceremonias religiosas o sagradas. 2. Culto a Dionisos: el dios más celebrado entre los griegos.

3. Los orígenes del teatro griego estuvieron vinculados a prácticas paganas. 4. Se honraba a los dioses por medio de ditirambos (canciones) y danzas. 5. Fundamento natural: celebración de la vendimia.

A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3 C) 4 – 2 – 3 – 1 – 5 D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

II. COMPRENSIÓN DE LECTURA.

TEXTO 1 (16 - 17)

1. “Antes de 1960 era prácticamente imposible encontrar rastros de la crítica feminista que emergió, en esa efervescente década, como consecuencia de un movimiento articulado principalmente en Estados Unidos y Francia. Los motivos para su aparición eran muchos, todos relacionados con un prejuicio occidental hacia la literatura escrita por mujeres, estereotipada dentro de los márgenes conservadores de lo femenino, indisolublemente ligado a los asuntos del corazón y el despliegue de un alma sensible y poética.

2. La escritora y crítica literaria chilena Lucía Guerra, establece los hitos de un pensamiento crítico que demostró que la literatura escrita por mujeres debía ser estudiada y comprendida dentro de un contexto social y cultural marcado por la diferencia genética. Guerra estima que el problema de la legitimación y la difusión de textos que cuestionen los parámetros establecidos recae en el mercado editorial y sus necesidades:

La mujer desnuda, de Armonía Somers o Misia señora, de Albalucía Ángel, exhiben esa operación transformadora del canon establecido por la hegemonía patriarcal y, por esta razón, no han constituido un éxito editorial. Un caso evidente en Chile es Maldita yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso, novela en la cual la figura de la Quintrala emerge como modelo de la mujer autónoma, creando patrones culturales propios en los márgenes de una nación chilena que repudia al indígena, a “la mujer pecadora” y al hijo ilegítimo. No obstante su éxito a nivel de la crítica, nunca se ha hecho una segunda edición.

16. En el primer párrafo, el autor marca con cursiva lo femenino con el próposito de

A) ironizar sobre su sentido habitual. B) crear incertidumbre en el lector.

(7)

17. En el texto se afirma que

A) en Estados Unidos y Francia se originó el movimiento feminista. B) la literatura escrita por mujeres tuvo un gran éxito a partir de 1960.

C) Armonía Somers, Albalucía Ángel y Mercedes Valdivieso son escritoras chilenas.

D) Maldita yo entre las mujeres ha sido editada una sola vez.

E) No existía crítica feminista antes de 1960.

TEXTO 2 (18-27)

1. “La unidad del hombre es un problema cuyos aspectos sociales, políticos y éticos, no solamente preceden a los aspectos científicos, sino que actúan, soterrada o abiertamente, en el corazón de la problemática científica. Hoy, en la cultura occidental, hay algunas personas que están persuadidas de que el concepto homo, es decir, la unidad del hombre, responde a ingenuas apariencias que la mirada crítica disipa como humo. De hecho, la idea de unidad del hombre es una idea muy tardía y muy frágil, corroída y disuelta sin cesar por el etnocentrismo y el sociocentrismo. Cuando consideramos la noción de hombre, tanto en las sociedades arcaicas como en las sociedades históricas, parece claro que depende de una doble conciencia. De una parte, todo «extranjero», a los ojos de un grupo determinado, es percibido inmediatamente como hombre. Sin embargo, a pesar de esta conciencia «natural» de especie, al lado de ella, y ocultándola, hay otra conciencia, etno-sociocéntrica, en virtud de la cual la noción de hombre se reserva solamente a los miembros del grupo, siendo el extranjero otro. El extranjero puede ser considerado como un «espíritu» (ghost) o/y como un dios, y esto, no solamente en las sociedades arcaicas, sino en numerosas sociedades históricas (así los españoles que desembarcan en Perú oscilan a los ojos de los indios, de manera incierta, entre el estatuto de hombres y el estatuto de dioses). En las sociedades históricas, los pueblos extranjeros fueron considerados, no como enteramente humanos, sino como humanos inacabados, insuficientes, bárbaros. En el corazón mismo de las sociedades esclavistas e incluso en la Grecia de Aristóteles, el esclavo, aunque era anatómicamente hombre, no era psíquicamente humano, no era más que un «útil animado». Hoy, incluso cuando está presente en la cultura escolar, la idea de unidad de la especie humana es frágil, por no decir epifenoménica. Los conflictos entre naciones, grupos, individuos nos muestran que muy rápidamente el otro, el enemigo, se convierte en un «perro». Los epítetos de «rata», «víbora», «cochinilla», «bestia inmunda», las reducciones despreciativas e insultantes que identifican al otro con el animal e incluso con la materia excrementicia nos revelan que la expulsión del hombre fuera de la humanidad está estrechamente ligada a todo fenómeno de enemistad, de conflicto, de desprecio.

(8)

3. La idea de la unidad del hombre se afianzó y afirmó en y por el humanismo. El humanismo funda al hombre aislándolo de la naturaleza y autonomizándolo en el derecho; el hombre es autosuficiente y adquiere su legitimidad y su fundamento en la (su) Razón: homo sapiens quizás surgió de la naturaleza, pero, por su sapiencia, escapa a esta naturaleza. El hombre es el ser supremo, superior, y, por eso mismo, debe ser respetado y honrado en todo hombre. De ahí esa idea humanista universalista y emancipadora: la idea de los derechos del hombre.

4. Este humanismo, que encuentra su completo desarrollo en el racionalismo de la ilustración y la ideología de la Revolución francesa, alimentó las ideas de emancipación modernas, desde la abolición de la esclavitud y la ciudadanía de los judíos hasta la emancipación de los proletarios y los colonizados. Todos los hombres son hombres; son, pues, todos libres e iguales en derechos. Este humanismo racionalista, aparentemente desencarnado, recubre, de hecho, la unidad biológica de la especie homo. Pero, en lugar de fundarse en la naturaleza, se funda en el derecho y en lo ideal”.

18. CORROÍDA

A) roída

B) distorsionada C) anulada D) desgastada E) menguada

19. OSCILAN

A) tiemblan B) vacilan C) desfilan D) dudan E) varían

20. AVATARES

A) dificultades B) contradicciones C) cambios D) desigualdades E) transformaciones

21. En relación a la idea de unidad del hombre, se puede afirmar que

A) nace en sociedades arcaicas.

B) ha estado presente tanto en sociedades arcaicas como en las históricas. C) se ha desarrollado también en las mitologías de diversas civilizaciones. D) es una idea tardía que se consolida en el humanismo.

E) surgió en sociedades esclavistas de sociedades históricas.

22. Los adjetivos insultantes que tratan como animal al hombre son ejemplos de

A) la conciencia etno-sociocéntrica del hombre. B) lo opuesto al etnocentrismo y sociocentrismo. C) la conciencia natural del hombre.

D) el concepto de humanidad de las sociedades esclavistas. E) la visión de las sociedades cuando existen conflictos.

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) El concepto de homo alude a la idea de unidad del hombre. B) El concepto de hombre es tardío.

C) En las sociedades esclavistas, el esclavo es considerado hombre, pero sólo a nivel físico. D) El humanismo contribuyó a la abolición de la esclavitud.

(9)

24. El autor del texto plantea en relación a la unidad del hombre que

A) se clarifica gracias a los aportes de La Bruyére y Montaigne.

B) es considerada como unidad biológica por el Humanismo racionalista. C) es imposible establecerse a base de su naturaleza biológica.

D) es una noción tardía y derribada desde el periodo arcaico. E) es tanto un concepto particularista como universal.

25. El título más apropiado para este texto es

A) “Divergencias del concepto de hombre”

B) “Afianzamiento de la noción de unidad del hombre” C) “Problemática de la idea de unidad del hombre” D) “El humanismo y la idea de unidad del hombre” E) “Pluralidad de conceptos del hombre”

26. De la lectura global del término, se desprende que

A) es de naturaleza objetiva y subjetiva a la vez.

B) surge directamente de las actividades de las culturas primitivas. C) la establece el Humanismo en naturaleza y derecho.

D) sigue considerándose como una problemática. E) sólo ha preocupado a la comunidad científica.

27. En el segundo párrafo del texto, el autor propone

A) que cada persona debe hacerse una introspección para encontrar su identidad. B) eliminar todo aspecto subjetivo en el estudio sobre el hombre.

C) definir al hombre de diversas maneras, según la cultura a la cual pertenezca. D) olvidar los conceptos anteriores sobre el hombre y definirlo científicamente. E) hacer un estudio comparativo sobre los cambios del concepto de hombre.

TEXTO 3 (28-38)

1. “El Romanticismo fue intérprete de algunas pasiones vagas e indefinibles que dieron al hombre un sombrío carácter y lo empujaron hacia la soledad, donde encontró imágenes sublimes para contemplar sus dolores.

2. Noche de invierno lluvioso. Laurence Olivier y Merle Oberon en una TV en blanco y negro: es Cumbres borrascosas. Aquí la oscuridad de los pensamientos de Heathcliff, que no puede con su resentimiento y su alma cargada y brutal. Más allá, el fantasma de Catalina Earnshow se pasea furioso por los sombríos parajes de Yorkshire.

3. Pocas obras de la literatura son tan crueles y a la vez tan conmovedoras. Parece increíble que todo surgiera de la pluma de una mujer tan joven.

(10)

5. Es la historia de un huérfano adoptado por una familia británica de las Tierras Altas. Al morir su hermano mayor, quien siempre lo había maltratado, el joven desquita su resentimiento con el resto de la familia; también con Catalina, a quien ama. Ese amor es correspondido, pero ella, fuerte y débil a la vez, no es capaz de hacer frente a sus sentimientos y asumirlos. Cuando ambos lo hacen, ya es tarde y hasta quienes los rodean sucumben bajo el influjo portentoso y terrible de dos personalidades imperativas traspasadas por el dolor y la frustración.

6. Los personajes desvastados de Emily Brontë nacen de la niebla del paisaje donde ella vivió y de su soledad, pero también son expresión de un mundo romántico en pleno desarrollo, que hacía explotar el corazón sin dar explicaciones. Se vivía en el imperio del deseo y la urgencia era recuperar la nostalgia y no olvidar que el dolor puede causar gozo. Muchos también comprendieron de pronto el significado del carpe diem y se dieron cuenta de que últimamente habían estado perdiendo el tiempo. Un tiempo elusivo y mucho más breve que el que disponemos hoy: Emily Brontë murió de 30 años.

7. En vez de un arte pleno y seguro, completo en sí mismo, como era el clásico, los nuevos artistas proponían la progresión. Un arte cuya personalidad se encuentra en el acontecer y que tiene por estigma el constante cambio. Como las personalidades de Heathcliff y Catalina, como el clima que los hiela y los golpea.

8. Hoy, al igual que en el siglo XIX, la meta no está definida. Nuestro arte—recogiendo otra vez desesperación, dolor, frustración y deseo—parece igualmente abierto a perspectivas infinitas. Los creadores de este tiempo—como esas locas románticas que fueron las Brontë—vuelcan la misma conciencia del constante cambio a la religión, la moral, la vida social y política, y exigen una espiritualidad nueva. El teórico Jean Baudrillard, lector de los signos propios de la sociedad contemporánea, vincula su pensamiento con los conceptos de término e infinito. Ideas que no habrían sorprendido nada a Lord Byron ni al atormentado Schiller.

9. Dice Baudrillard que ya todo desapareció y que la humanidad está en estado de coma profundo. “Nada puede terminar porque el fin es apenas una bella idea(…) El fin ya ocurrió. La muerte se instala previamente”. Esto es pura necrofilia, uno de los ejes del Romanticismo y asunto central de Cumbres borrascosas, donde el pacto tácito de amor eterno no tiene ninguna posibilidad de realizarse con los protagonistas en vida”.

28. CONTEMPLAR

A) confrontar B) evidenciar C) atender D) representar E) sentir

29. CONMOVEDORAS

A) tristes B) lloradas

C) controversiales D) sufridas

E) emocionantes

30. IMPERATIVAS

A) subyugadas B) potentes C) dominantes D) indecisas E) decididas

31. De acuerdo al texto, el romanticismo

A) empuja al hombre a tener un carácter sombrío. B) obliga al hombre a sufrir indefinidamente.

C) posibilita al hombre imágenes elevadas para observar su padecer. D) provoca pasiones vagas e indefinibles en el ser humano.

(11)

32. Según la lectura, ¿cuál alternativa es VERDADERA?

A) Las hermanas Brontë eran escritoras norteamericanas. B) Charlotte Brontë escribió Cumbres borrascosas. C) Emily Brontë falleció joven.

D) Ellis Bell es el pseudónimo de Charlotte Brontë. E) Agnes Grey es hermana de Anne.

33. De acuerdo a la lectura, el autor del texto

A) parangona la sensibilidad del artista romántico y las características del arte actual. B) dice que Baudrillard concibe la humanidad contemporánea como lo inmortal.

C) dice que las hermanas Brontë podían haber sido escritoras contemporáneas.

D) argumenta que Lord Byron o Schiller no se habrían sorprendido con los personajes de Cumbres borrascosas.

E) pretende individualizar en el teórico Jean Baudrillard los continuos cambios que experimenta la humanidad en términos de arte.

34. Según la lectura, Cumbres borrascosas

A) es una novela de amor inconcluso. B) es una historia de amor destructivo. C) utiliza el tópico del carpe diem.

D) emplea personajes llenos de contradicciones.

E) podría representar al mundo actual en frustración y deseo.

35. Los principios opuestos de fuerza y calma que aparecen mencionados en el párrafo cuatro, se refieren a

A) las pasiones vagas del mundo romántico.

B) la dinámica de los pensamientos sombríos de Heathcliff. C) la agresividad propia del romanticismo.

D) a los personajes Heathcliff y Catalina.

E) los principios del acontecer en el mundo romántico.

36.El concepto del tópico literario “carpe diem” que aparece en el párrafo 6, se refiere a

A) la urgencia en recuperar la nostalgia. B) la pérdida de tiempo en la sociedad actual. C) la necesidad de sentir urgencia y deseo.

D) vivir rápidamente pues la muerte puede llegar de improviso. E) la necesidad de vivir plenamente el mundo romántico.

37. ¿Cuál de las alternativas es FALSA?

A) Heathcliff amaba desesperadamente a Catalina.

B) El hombre del Romanticismo buscaba el gozo en el dolor. C) Baudrillard une la oposición final e indefinido en su pensar.

(12)

38. El objetivo del autor del texto es

A) presentar a Emily Brontë y su novela Cumbres borrascosas.

B) hacer un análisis exhaustivo del Romanticismo y oponerlo con la vida actual.

C) ilustrar características del arte y sociedad actuales, mediante Cumbres borrascosas. D) caracterizar a los personajes de Cumbres borrascosas.

E) Baudrillard refiere en su pensar a las nociones de término e infinito.

TEXTO 4 (39-50)

1. “El lunes 31 de marzo, una imagen en la pantalla devolvió ciudadanía y sentido de pertenencia a medio millón de personas en Chile. En el silencio de una lengua significa que les hablaba de Irak, del Banco Central, de las declaraciones de ministros, del tiempo en Santiago, muchos volvimos a sentir que, después de todo, la fe en las instituciones puede tener sentido y que la identidad sorda tiene un espacio ganado por sus propios protagonistas. Después de todo y nada, la sociedad civil sí puede cambiar la historia. Detrás de esa pantalla con Andrea González encarnando el oído de muchos ciudadanos de este país, un grupo humano proveniente de distintos lugares y posiciones sociales le estaba demostrando a un mundo cegado por el egoísmo y la intolerancia, que es posible reconstruir las torres de esos ideales que antes se escribieron con mayúsculas, si hacemos un esfuerzo para ponernos de acuerdo.

2. ¿Qué queda de la calidad de “persona”-en la era de la “aldea global”-para alguien que se encuentre en la vulnerabilidad del aislamiento completo respecto de la información social? ¿Qué queda todavía para esta persona, si además le ha tocado en suerte nacer mujer? ¿A qué herramientas puede echar mano para tener conciencia de sí, de su valor y de sus derechos quien está tan a merced de la manipulación informativa como una mujer sorda? ¿A quién le vamos a preguntar qué vinimos a hacer a este mundo, si en la era de la información no tenemos un lugar en la Tierra?

3. En general, las personas sordas vivimos una doble marginación: la de la sociedad, que insiste en visualizarnos como victimas, desadaptados o infantes permanentes, “incapaces” porque “nunca sabremos” de la “realidad” pintada como verdadera por una arbitraría “mayoría” oyente, que fetichiza el oralismo en las escuelas y los servicios públicos y, por otro lado, la de nosotros mismos, cuando pensamos que ellos, los que se autodenominan “normales” tienen la razón. Cuando dudamos de la forma de percibir el mundo que nos caracteriza, de nuestra manera de sentir la propia identidad, cuando dudamos hasta de nuestros nombres…y quedamos con hambre!!!

4. Quedamos con hambre de autoestima, hambre de verdad, hambre de adultez, de lenguaje, de voz para gritar nuestros nombres…Hambre de decir: esto soy yo, que pienso y luego existo…Hambre de derechos de ciudadanía, hambre de respeto y responsabilidad.

5. Y el hambre trae la soledad. La soledad de asumirnos diferentes, orgullosamente diferentes y no deficientes, nadando contra la corriente de los que nos tilden de locos y hagan caricaturas de nuestro decir extraño.

(13)

7. Me siento orgullosa y agradecida de haber tenido la oportunidad de culminar y recoger el fruto del trabajo de otras muchas agrupaciones y personas sordas durante más de 8 años de vigencia de la ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad, y de ver que los recursos legales presentados con el apoyo del Programa Jurídico de la Discapacidad y la Clínica de Acciones de Interés Publico de la Universidad Diego Portales, así como de los más de 6 meses de negociación directa entre el Club Real de Sordos y ANATEL, nos han dado hoy resultados que prueban que no es tan difícil hacer del mundo un lugar para todos, con un poco de voluntad. Y que las batallas de la vida son ganadas no por fuerza ni por poderío (incluso puede ganar una mujer, en el escenario de una cultura machista), sino por quienes creen en sí mismos y en que los sueños, cuando tenemos fe en ellos, son la manifestación de una posibilidad.

8. La sordera no es para mí una desventaja, ni una “deficiencia”: es una característica de la IDENTIDAD, tal como el ser mestizo, católico o punk. Pero no fue fácil llegar a este punto de autoafirmación positiva y orgullosa de mí, de ser “mujer sorda”. Al adquirir la sordera en la etapa post-locutiva, recibí a través del lenguaje oral las mismas estigmatizaciones de la cultura oyente y las asumí para autovalorarme en mi nueva situación de persona sorda a partir de los 13 años, lo que en principio me hacía aceptar la discriminación y la imposición social, para tratar de parecerme lo más posible a un oyente. Asumir la sordera positivamente fue el resultado de mi ingreso a la comunidad sorda.

9. Sentirme parte de un grupo humano, cuya única distinción está en tener forma de comunicación original y una misma manera de conocer y enfrentar el mundo, ha sido un proceso difícil y paulatino en mi caso, un verdadero terremoto en mi forma de valorar la realidad. La sordera es una manera de expresar un mundo diferente del que tiene el resto de la sociedad y, por lo mismo, trae una enorme riqueza a nuestro aporte social como ciudadanos.

10.Sabemos que la tarea de ejercer ciudadanía en la diversidad aún tiene muchos otros desafíos por delante. La lengua de señas debe ser reconocida por ley, como idioma natural de las personas sordas, conforme a los derechos lingüísticos consagrados por los tratados internacionales que Chile ha firmado. El Consejo Nacional de Televisión debe modificar la norma respecto de la información noticiosa para las personas sordas, para ir más allá de las buenas voluntades y enraizar lo logrado dentro del ámbito de los derechos que deben ser protegidos por ley. El sistema educativo de las personas debe ser reformado, incorporando sistemas de evaluación de calidad y el bilingüismo como método de aprendizaje.

11.Es hora de demostrar que nuestro país no es tan discriminador como lo señalan las encuestas. Es hora de probar que la voluntad social que ha logrado poner intérpretes en la televisión no es un gesto aislado. Estoy convencida de estar en el medio de cambios con relevancia histórica respecto a la sordera y que es posible, si seguimos unidos y confiados en nuestras posibilidades de apoderamiento social, que concretemos un sueño de trabajo colectivo en un mundo que se desintegra por el individualismo. Que desde las ruinas de las utopías, podamos construir otras más diversas e integrales. Somos, como dice Tensión: “un grupo firme de corazones valientes, debilitados por el tiempo y el destino, pero fuertes aún, en voluntad, para luchar y buscar, para encontrar…y no ceder”.

39. INFANTES

A) niños B) desvalidos

40. FETICHIZA

(14)

41. CARACTERÍSTICA

A) cualidad B) rasgo C) propiedad D) diferencia E) forma

42. MODIFICAR

A) corregir B) refrendar C) alternar D) cambiar E) moderar

43.¿En que consiste el aporte a la sociedad de los ciudadanos sordos?

A) Ser una forma muy original de comunicación. B) Ser parte de una minoría.

C) Ser la expresión de un mundo diferente. D) Probar que las luchas se ganan con voluntad.

E) Demostrar que nuestro país no es tan discriminatorio como se dice.

44.De acuerdo a su estructura, el texto corresponde a un(a)

A) editorial.

B) columna de opinión. C) ensayo.

D) reportaje. E) autobiografía.

45.El título más adecuado para el texto es

A) “Discriminación en Chile”

B) “Aportes del fondo nacional de la discapacidad” C) “Sordera e integración social”

D) “El difícil camino de los sordos” E) “Discapacidad y cultura machista”

46.La autora del texto frente a la discapacidad asume una perspectiva

A) discriminadora. B) emotiva. C) diversa. D) controversial. E) positiva.

47.De acuerdo al texto, es FALSO afirmar que

I) las encuestas señalan que nuestro país es discriminador.

II) el sistema educativo de las personas sordas debe ser igual a las personas oyentes.

III) las personas sordas viven una doble marginación: de la sociedad y de ellos mismos.

(15)

48.La autora del texto se muestra satisfecha por

A) su trabajo en televisión.

B) la negociación y logro con ANATEL.

C) haber sobresalido en una cultura machista. D) ser parte de un grupo exitoso de trabajo. E) haber formado una comunidad de sordos.

49.De acuerdo al texto…“devolvió ciudadanía y sentido de pertenencia a medio millón de personas”…;se refiere a medio millón de personas

A) que trabajó en la negociación con ANATEL.

B) que constituye la comunidad de sordos en Chile. C) que sufre alguna discapacidad en Chile.

D) que se encontraba marginada en nuestro país. E) con mayor vulnerabilidad y aislamiento.

50. ¿Cuál es la finalidad de las preguntas formuladas en el segundo párrafo?

A) Llamar la atención sobre la situación de una mujer sorda en nuestro país. B) Conmover al mundo oyente sobre la realidad de los sordos.

C) Lograr una integración total a la sociedad de las personas discapacitadas.

D) Dar cuenta del estado de soledad y aislamiento de un porcentaje de nuestra población. E) Lograr que los lectores asuman una posición empática.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

[r]

[r]

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

[r]

gieron como colegios, nos referimos al hecho de que las organizaciones magiste- riales nacieron en el marco de una legisla- ción que de entrada las hizo formar parte del