“Año del centenario de Machu Picchu para el Mundo”
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Docente: Mg. Viera Peralta, Deyby
Primer Semestre
Índice:
1.Origen de las Universidades. Naturaleza. Primeras universidades europeas. características.
2.Universidad peruana. Carácter. Funciones.
3.La Ley Universitaria. Principios y fines de la universidad.
4.Universidad Alas Peruanas. Misión, fines. Historia.
Organigrama de la Universidad Alas Peruanas: Autoridades, facultades, escuelas, grados y títulos.
5.El conocimiento como proceso y producto. Tipos de conocimiento.
LA UNIVERSIDAD
¿De dónde surgen?
De las Iglesias
Monasterios: Cultivaban el amor por las letras y las artes; en el Siglo V (713): órdenes monásticas.
Prácticaban: con dedicación diaria el trabajo manual y la oración comunitaria – el cultivó en los monjes la lectura y escritura.
Monasterios benedictinos :
(
San Benito de Nursia (480?-547?), fundador delmonasterio de Montecassino.
)
Los primeros en lograr un ordenamiento
educativo curricular.
Estudiaban en monasterios: hijos
Organizaciones que precedieron a las
universidades
Escuelas Monásticas : Gramática y
Aritmética: 4 operaciones
Escuelas palatinas : París. Carlomagno,
secular y abierto, razón del Estado
Escuelas Catedralicias : Lectura de libros
Los Conflictos entre la Iglesia y el Estado dan origen a las universidades.
La universidad nació en la edad media
(siglo XII - 1119)
¿Qué es Universidad?
Institución de enseñanza superior
donde se discute y difunde el saber.
Oportunidad parar escribir, leer,
Principales organizaciones universitarias
Primera Universidad: Bolonia siglo XII (año 1119): Se
especializó Derecho-Leyes , matemáticas, filosofía,
astronomía, medicina y farmacia. (Congregación de
Estudiantes, 10.000 )
U. de Oxford (1167)
U. de Cambridge (1209)
U. de Padua (1222)
U. de Salerno (1224) ahora Nápoles
U. de Tolosa (1229) Teólogos-herejías
U. de Montpellier (1259 )
En Europa, siglo XVI funcionaron 79
universidades
Siglo XIII y XIV expansión de U. Europa.
Los estudios tenías 4 o 5 facultades de acuerdo al permiso del Papa o Rey
Facultad Menor o de Artes : Lógica,
Matemáticas, Gramática y Música
Facultades Mayores: Medicina;
Teología; Derecho Canónico y Civil.
Método de enseñanza de la universidad primitiva
Lectio: lectura del texto
Qaestio : Interrogantes del profesor
Disputatio : Cuestionar las posiciones
en torno a la lectura.
Determinatio : Resolución del texto
Nuevas exigencias y formas en la organización universitaria
Frente a los avances ciencia y humanismo la universidad continúa con una metodología anquilosada
“ La búsqueda de la verdad sin la tutela de la Fe (Iglesia Católica) no tiene dirección ni sentido” (Newman) camino de verdad.
Históricamente su evolución real, fue desde el
momento hispánico que le dio el carácter medieval en su composición hacia el gobierno.
Perteneció a una comunidad espiritual que a
la estructura estatal.
La universidad peruana partió de una
concepción que debería estar constituido por la seriedad de los estudios teológicos y morales
indispensables en una sociedad en formación.
La universidad peruana se distinguió por
la contribución valiosa de teólogos y
moralistas que ejercieron influencia fuera del país, como el caso de la universidad
San Marcos
La formación de la conciencia nacional
que se inicia con la fundación de las ciudades cristalizándose en el período de la
CARÁCTER DE LA UNIVERSIDAD PERUANA:
La existencia de universidades nacionales y particulares es una de las muestras elocuentes de su carácter diferenciador.
El servicio educativo se viene manejando en
función de las decisiones económicas.
La vida académica se nutre de los que sucede
La realidad de la vida universitaria en el
país se puede resumir en ciertos problemas
álgidos para el desarrollo como:
Falta de recursos económicos.
La visión de la universidad de los
primeros cien años de la republica estuvo inspirado en la concepción napoleónica:
La universidad parte del aparato del estado
dirige, gobierna, y prepara para administrar.
En el Perú tenemos como protagonistas
ENSEÑANZA SUPERIOR
INVESTIGACION CIENTIFICA PROMOCION DE LA CULTURA PROYECCION SOCIAL
PRODUCCION DE BIENES Y PRESTACION DE
SERVICIOS
UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS
HISTORIA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas, en Asamblea General de Delegados,
presidida por Fidel Ramírez, realizada el 15 de
La iniciativa fue suscrita por el Congresista Dr. Anastacio Vega, el cual fue derivada, el 23 de febrero de 1994, para dictamen, a la Comisión de Educación.
Ante la demanda de proyectos análogos, el C.C.D. decidió no crear mas universidades por ley, pero, para que el Estado atienda estos requerimientos, dio la Ley 26439 que crea el Consejo Nacional
Ante esta decisión política, la promotora optó por preparar y presentar el proyecto
correspondiente ante el CONAFU, para lo cual
Javier Pulgar Vidal, Presidente de la Comisión Organizadora, preparó el proyecto con más
carreras profesionales además de Ingeniería de
El Directorio del CONAFU, presidido por Héctor
Luján Peralta, mediante RESOLUCION No.
102-96-CONAFU, de fecha 26 de abril de 1996, autorizó el funcionamiento provisional de la Universidad Alas Peruanas con las carreras
profesionales de: Ingeniería de Sistemas e
Informática, Ciencias Contables y
Financieras, Medicina Veterinaria,
Ciencias Geográficas y Ecología y
Recursos Naturales y Energías
UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS
VISION
Ser una institución de calidad, diferente, que
descansa en un sistema de valores; solidaria,
MISION
El La UAP cumple su misión en la formación de
profesionales, que incluye la personalidad
humana, el fortalecimiento, respeto a los
derechos humanos y a la libertad, con una nueva visión de futuro y de alternativas de trabajo, debiendo a tales efectos lograr las
dimensiones básicas del saber: saber saber,
PRINCIPIOS
Sustentar su acción en el principio de democracia,
dispuesta a brindar al hombre peruano el derecho a educarse, capacitarse y profesionalizarse, sin discriminaciones, suministrando información teórica y práctica y oportunidades para la formación de valores.
Practicar el
respeto a la libertad
de
1.Constituir
una
organización
socioeconómica de carácter social, que
brinde servicios especiales a sus socios
y a la comunidad, con la finalidad de
elevar las condiciones económicas,
sociales y culturales de los mismos.
2.Promover
la
doctrina
y
filosofía
cooperativa así como la educación para
el desarrollo y el hábito del ahorro en
3.Otorgar en las mejores condiciones en
forma directa o indirecta todo tipo de
servicios a favor de sus socios y la
comunidad.
5.Implementar servicios o actividades
económicas con fines de previsión y
asistencia social y otras análogas en
beneficio de sus socios.
7. Fomentar la creación de micro y
pequeñas empresas entre sus socios.
EMBLEMA
El motivo del emblema de la UAP es una figura
antropo - ornitomorfa y representa a un
personaje mágico-religioso inspirado en un águila marina, con los pies firmemente asentados en la tierra; el ala derecha le da atributos para volar y el brazo izquierdo está
armado con escudo, porra y lanzas. Tiene
AUTORIDADES DE LA UAP
Fidel Ramírez Prado, Ph. D. RECTOR
Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas
Estudios en Contabilidad y Finanzas Maestría en Administración de
Empresas
Ph.D. en Business Administration Cursos de especialización en España,
Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Panamá, México e Israel
Dr. César Olano Aguilar VICERRECTOR ACADÉMICO
Mg. Antonio Quispe Sánchez VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Estudios de Maestria en Ingeniería Estructural
Estudios de Doctorado en Ingeniería Civil
Magister en Docencia Universitaria Doctor en Educación
Manuel Augusto Coronado Aguilar VICERRECTOR DE PLANEAMIENTO Y
ECONOMÍA
Doctorado en Economía Maestría en Administración
Maestría en Educación
Dr. Jorge Lazo Arrasco VICERRECTOR DE
Carlos Hinojosa Uchoffen, Ph.D. SECRETARIO GENERAL
Abogado
Magíster en Derecho Civil y Comercial Doctor en Derecho
Ph.D. Business Administration Experiencia docente en Postgrado en
Universidades Nacionales y Privadas
Oscar Lagravère Von Massenbach, Ph.D. DECANO DE LA FACUTAD DE INGENIERÍAS
Y ARQUITECTURA
Oswaldo Vásquez Cerna, Ph.D. DECANO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES
Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas Estudios en Contabilidad y Finanzas Maestría en Administración de Empresas
Dr. Eduardo Palacios Hidalgo
DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Doctor en Educación, Licenciado en Educación Magíster en Administración de la Educación
Bachiller en Ciencias de la Educación Especialista en Administración de la Educación
Conciliador Extrajudicial Diplomado en Docencia Universitaria
Dr. Oscar Venero Matto DECANO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS
Médico Veterinario - UNMSM Especialista en Animales Menores -
Universidad Cayetano Heredia
Ex jefe de Departamento Académico de Medicina y Cirugía Veterinaria - UNMS
Dr. Ricardo Díaz Bazán DECANO DE LA FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Dr. Omar Aramayo Cordero DECANO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Dr. Artidoro Cáceres Velásquez
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA S PROFESIONAL ES
CIENCIAS AGROPECUARIAS
Medicina Veterinaria
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
CIENCIAS DE LA SALUD
Ciencias del Deporte Enfermería
Estomatología
Farmacia y Bioquímica Gerontología Social
Nutrición Humana Obstetricia
DERECHO Y CIENCIA POLITICA
Derecho
EDUCACION Y HUMANIDADES
Educación Básica Ingles
CIENCIAS EMPRESARIALES
Administración
Administración y Negocios
Internacionales
Ciencias contables y Financieras Cooperativismo
Economía
Ingenierías y Arquitectura
Arquitectura
Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería de Agronegocios Ingeniería Ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de Minas
Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Mecatrónica
Para afrontar los desafíos de los
nuevos escenarios se requiere un
profesional con un perfil diferente
que incluya una
sólida base ética;
un
pensamiento
estratégico;
capacidades para la organización y
reestructuración
de
empresas;
Nos proponemos alcanzar el liderazgo en la formación profesional en Administración con énfasis en gestión con visión internacional, para
ello reúne un equipo de catedráticos de la más alta
calidad y calificación, con estudios de post-grado
Garantizamos una sólida formación profesional en
Administración mediante una educación de
excelencia, de contenido científico, tecnológico y
humanístico.
La investigación, el desarrollo e implementación
Tienen una duración de
5 años divididos
en 10 semestres académicos
, con un
promedio de 30 horas semanales y
480
horas/semestre
. Desde los primeros
semestres, los alumnos recibirán cursos
de
Computación e Informática
, con
.
Asimismo, durante todos los semestres
de estudio de la carrera profesional, los
alumnos
serán
incentivados
y
familiarizados con
la investigación
.
El dictado de los cursos se hará en horarios convenientes a fin de no interferir con las actividades laborales de los alumnos.
Los estudios en la Carrera de Administración,
conducen al Grado Académico de Bachiller
en Administración y al Título Profesional de Licenciado en Administración. Podrán, igualmente, continuar estudios de Postgrado en Maestría y Doctorado en Administración.
La actividad de “conocer” es un
proceso intelectual por el cual se
establece
una relación entre
el ser
humano
(sujeto o actor) y
el objeto
(material o inmaterial) a conocer.
Según
Rosental-Iudin
(1985:
80):
“Conocimiento es un proceso en virtud del
cual la realidad se refleja y reproduce en el
pensamiento humano”.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL
CONOCIMIENTO
FIGURA
1
conocer
conocer
IMAGENIMAGEN
INICIAL
INICIAL
IMAGEN
IMAGEN
INICIAL
SUJETO
:
OBJETO
:
Aquello hacia lo que está orientada la
actividad cognoscente u otra actividad
del sujeto.
“IMAGEN”:
Es el reflejo del objeto en el cerebro del
sujeto. La “imagen” es el resultado de la
relación entre el sujeto que conoce y el
objeto conocido; en cierto modo, la
“imagen” se halla entre el sujeto y el
objeto.
“
IMAGEN”:
La
“imagen”
que se forma en el
cerebro del ser humano se llama
conocimiento. Esta “imagen” es
objetiva, en cuanto que lleva en sí los
rasgos del objeto.
CONCEPTO DE VERDAD
Un
conocimiento es verdadero
si su
contenido (“imagen”) concuerda con el
objeto mentado.
Un
“conocimiento falso”
no es propiamente
conocimiento, sino error e ilusión
.
FINALIDAD DEL PROCESO DE
CONOCIMIENTO
La finalidad del proceso de conocimiento
estriba en alcanzar la
verdad objetiva
.
La
fuente del conocimiento
lo constituye la
realidad externa que circunda al hombre y
que actúa sobre él.
A su vez, el hombre no sólo percibe los
objetos y fenómenos del mundo, sino que
influye
activamente
sobre
ellos,
transformándolos.
La
fuente del conocimiento
lo constituye la
realidad externa que circunda al hombre y
que actúa sobre él.
FIGURA 2
IMAGEN
MODIFICADA
actuar
CLASES DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
La palabra objetividad se deriva de objeto, es
decir, de aquello que se estudia, de la cosa o
problema sobre la cual deseamos saber algo.
FIGURA 3
FIGURA 3
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
ESQUEMA 1
RETROALIMENTACIÓN
INVESTIGACÓN CIENTIFICA
(Método Científico)
PROBLEMA (HECHO)
CONOCIMIENT O
CIENTIFICO
Conocimiento
Conocimiento
Tácito
Tácito
Explícito
Explícito
DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO
DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO
El
conocimiento
tiene
dos
dimensiones: tácito y explícito.
El conocimiento tácito (know how)
está en las personas.
El explícito está en el conocimiento
El conocimiento tácito es fruto de la
experiencia, la sabiduría, la creatividad y está
en el interior de cada uno de nosotros.
CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
“Creación es la actividad humana que produce valores
materiales y espirituales cualitativamente nuevos. La
creación constituye una facultad del hombre surgida gracias al trabajo, la cual le permite formar una nueva realidad con el material que tiene a su alcance para dar satisfacción a sus múltiples necesidades sociales.”
(Rosental-Iudin, 1985: 91).
PROCESO DE CREACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
MODELO DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO