• No se han encontrado resultados

Material de distribución gratuita

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Material de distribución gratuita"

Copied!
125
0
0

Texto completo

(1)

B

LENGUA

Guía

de

estudio

Material de distribución gratuita

gob

BsAs

Educación Adultos 2000

0800-999-33822

(2)

Programa Educación Adultos 2000

Coordinador pedagógico:

Lic. Roberto Marengo

Equipo técnico-pedagógico:

Lic. Valeria Cohen Lic. Daniel López Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky

Lic. Alicia Zamudio

Lengua B Coordinador/a:

Prof. Beatríz Cassella Lic. Alicia Coquet

Equipo docente:

Prof. Nina Bonardi Prof. Paula Finkel Prof. María Adela Gallo Prof. Verónica Ganger Prof. Adriana Gerestein Prof. Mónica Landro

Asesor de alumnos:

Lic. Edith Benedetti

Guía de estudios Lengua B

Coordinación de la producción y edición:

Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky

Especialistas en contenidos:

Prof. Beatríz Cassella Lic. Alicia Coquet

Procesamiento didáctico:

Lic. Elizabeth Gothelf

Supervisión legal:

Dra. Fabiana Leonardo

Diseño gráfico y diagramación:

(3)

B

LENGUA

Guía

de

estudio

Material de distribución gratuita

gob

BsAs

Educación Adultos 2000

0800-999-33822

(4)

LENGUA

Índice

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . 5

Programa. . . 7

Bibliografía . . . 8

Cómo estudiar . . . 9

Cómo utilizar la guía . . . 9

UNIDAD 1: EL DISCURSO SOCIAL . . . 11

1.1.Introducción al concepto de género discursivo. . . 11

1.2. La situación de enunciación y su influencia en el discurso . . . 13

1.3. Las situaciones de comunicación. Sus elementos . . . 21

1.4. Funciones del lenguaje: características y marcas lingüísticas . . . 26

1.5. Los textos y su diversidad. . . 31

Sinopsis de la unidad. . . 42

UNIDAD 2: EL DISCURSO Y SUS PROTAGONISTAS . . . 45

2.1.Variedades del código lingüístico . . . 45

2.2.El texto como unidad de sentido . . . 51

2.3. La presencia del emisor en los enunciados . . . 57

2.4.Reflexiones acerca de los hechos del lenguaje . . . 63

ACERCA DE LAS ACTIVIDADES. . . 71

Sinopsis de la unidad. . . 72

UNIDAD 3: EL TEXTO ARGUMENTATIVO . . . 73

3.1.El texto argumentativo . . . 73

Sinopsis sobre el texto argumentativo . . . 82

3.2. La argumentación en el género periodístico . . . 83

Sinopsis sobre el texto argumentativo en el género periodístico. . . 102

3.3. La argumentación en la publicidad . . . 103

Sinopsis sobre el texto argumentativo en la publicidad . . . 112

3.4. Reflexiones acerca de los hechos del lenguaje. El pronombre . . . 113

Acerca de las actividades . . . 118

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . 119

(5)
(6)

LENGUA

Presentación de la materia

¿Alguna vez jugó o vio jugar a "Dígalo con mímica"? Se arman dos equipos y un participante tiene que dar a entender a su equipo el título de una película, o de un libro, pero no puede usar palabras, solo gestos, expresiones, adema-nes. Al jugador se le hace bastante difícil comunicar así un enunciado. A veces se le "escapa" sin querer una palabra, porque la palabra es la manera más efi-ciente de comunicación humana.

La existencia del lenguaje oral se asocia a la aparición de la especie del Homo sapiens sapiens, hace unos 90.000 años. Algunos paleontólogos, incluso, dis-cuten sobre la posibilidad de la existencia de un lenguaje, más o menos rudi-mentario, que data de un millón de años.

La modalidad oral es natural, constitutiva del ser humano como miembro de la especie.

La modalidad escrita, en cambio, no es universal; es un invento del hombre, un sistema artificial que utiliza como soporte elementos materiales: la piedra, la arcilla, el papel o la pantalla de la computadora.

La escritura comenzó a desarrollarse alrededor del año 3500 a.C. y desde ese entonces su función primordial consistió en la conservación de la memoria de los acontecimientos. La escritura tiene la capacidad de difundir información con carácter estable. Siempre se puede volver a lo escrito para revisarlo, con-firmarlo, refutarlo o usarlo como testimonio. Por esta razón, en las sociedades en que coexisten las dos modalidades (oral y escrita) es común observar que a la escritura se le otorga más valor y prestigio por ser la herramienta esencial de la política, la ley, la cultura y la de los medios de comunicación, por su posi-bilidad de documentar y perdurar en el tiempo.

El dominio de ambas modalidades del lenguaje resulta indispensable para desenvolverse en sociedad y es por ello que el estudio y reflexión sobre la len-gua se transforma en la llave de acceso al conocimiento y a la cultura de una comunidad.

En Lengua A nos hemos acercado al uso del lenguaje en distintas situaciones, con diferentes tipos de textos y con variados propósitos. Usted, como hablan-te nativo del español, ha reflexionado sobre el uso del lenguaje en diferenhablan-tes situaciones y textos y ha desarrollado habilidades que le permitieran mejorar su comprensión lectora y su escritura.

(7)
(8)

LENGUA

Programa

UNIDAD 1:

EL DISCURSO SOCIAL

1.1.Introducción al concepto de género discursivo

1.2.La situación de enunciación y su influencia en el discurso 1.3.Las situaciones de comunicación. Sus elementos

1.4.Funciones del lenguaje: características y marcas lingüísticas 1.5.Los textos y su diversidad

UNIDAD 2:

EL DISCURSO Y SUS PROTAGONISTAS

2.1. Variedades del código lingüístico 2.2. El texto como unidad de sentido

2.3. La presencia del emisor en los enunciados 2.4. Reflexiones acerca de los hechos del lenguaje

UNIDAD 3:

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

3.1. El texto argumentativo

Sinopsis sobre el texto argumentativo

3.2. La argumentación en el género periodístico

Sinopsis sobre el texto argumentativo en el género periodístico 3.3. La argumentación en la publicidad

Sinopsis sobre el texto argumentativo en la publicidad

(9)
(10)

LENGUA

Cómo estudiar

CÓMO ESTUDIAR

En esta Guía de estudio se incluyen:

• Presentaciones de las unidades y temas que las conforman: en ellas encon-trará las ideas fundamentales para abordar los textos y resolver las activi-dades propuestas.

• Indicaciones específicas para leer la bibliografía.

• Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios, periodísticos y publi-citarios con la intención de presentar algunos conceptos que se trabajan en las unidades de esta materia.

• Actividades que le indican el proceso a realizar para trabajar los contenidos de la materia.

• Una sinopsis al finalizar cada unidad que sintetiza las ideas clave. Usted puede utilizarla para revisar si recuerda los conceptos fundamentales y sus significados y, en función de eso, repasar aquellos temas que requieren revisión.

• "Acerca de las actividades": bajo este título encontrará la resolución de algunas de las actividades. Le recomendamos consultarlas después de ela-borar sus propias respuestas. Nuestras respuestas le servirán como guía para autocorregirse.

• "Actividades de autoevaluación", que le brindarán la oportunidad de inte-grar sus conocimientos y tomar decisiones acerca de su presentación a exa-men, la asistencia a consultorías, la vuelta al estudio de algunos conteni-dos, etc.

Le recordamos que su tarea tendrá mejores resultados si realiza todas las lecturas y las actividades propuestas paso a paso y en el orden sugerido. No olvide, además, que usted cuenta con la posibilidad de acercarse a cualquiera de las sedes de Adultos 2000 y plantear sus dudas ante un equipo de consultores que lo guiarán en el estudio y controlarán sus avances de acuerdo con sus necesidades.

¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA?

Para que esta Guía se convierta en una herramienta de trabajo útil, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Utilice la Guía conjuntamente con los textos indicados en la bibliografía para estudiar los distintos contenidos.

• Respete el orden de presentación de los temas.

(11)

Los textos destacados que irá encontrando en diversas partes de esta Guía señalan que se trata de un concepto importante o una indicación que no debe pasar por alto.

Si tuviera dificultad para entender algunos términos que aparecen en la Guía o en los textos, recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada para la unidad. Realice las actividades que se le proponen en el momento en que se indican como parte fundamental de su proceso de estudio. El proceso de comprensión de los temas del programa requiere de la realización de esas actividades, ya que le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, apli-car conceptos a situaciones de la vida cotidiana, etc.

Es muy importante que usted escriba textos. Por eso, hay muchas actividades en que tendrá que hacerlo. Preste especial atención a estas propuestas de acti-vidad porque a escribir correctamente sólo se aprende a escribir, practicando muchas veces y haciendo correcciones.

Las Respuestas a las Actividades de Autoevaluación le permitirán reflexionar acerca de la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieron orientar la elaboración de las respuestas.

(12)

UNIDAD

1

UNIDAD

1

EL DISCURSO SOCIAL

En esta unidad nos dedicaremos al estudio de la comunicación y sus enuncia-dos. Observaremos cómo influye el propósito de las personas en la producción de esos enunciados y de qué manera esos propósitos afectan los discursos en las diferentes situaciones de comunicación. Luego, explicaremos las distintas funciones del lenguaje (informar, persuadir, ordenar, etc.) y analizaremos cómo pueden detectarse esas funciones, en distintos textos, a través de ciertas marcas lingüísticas. Al finalizar la unidad nos detendremos nuevamente en el concepto de texto y analizaremos diferentes tipos textuales, algunos de los cua-les ya hemos estudiado en Lengua A (el texto expositivo, por ejemplo).

1.1. Introducción al concepto de género

discursivo

Para comenzar definiremos dos conceptos muy importantes: discurso y géne-ro. Estas palabras son esenciales y de uso muy difundido en el área de Lengua.

EL CONCEPTO DE DISCURSO

Llamamos discursoal uso lingüístico contextualizado, es decir, al uso de la lengua en una situación determinada de la realidad.

Con esta afirmación queremos decir que hablar de discurso es referirse a una actividad social y comunicativa, ya sea oral o escrita, mediante la cual los indi-viduos establecen relaciones entre sí. Para ello, los seres humanos elaboran y usan textos orales o escritos, apropiados a cada realidad. Esos textos pueden ser conversaciones telefónicas, cartas, notas periodísticas, publicidades, etc.

En otras palabras, desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir es cons-truir textos con un propósito determinado y adecuado a un contexto sociocul-tural. Así, podemos hablar del discurso de los medios, del discurso político, del discurso escolarizado, etc.

EL CONCEPTO DE GÉNERO

(13)

(para deportes, juegos de mesa, didácticos); preferimos unas películas a otras (de suspenso, de amor, de acción, de aventuras, documentales); podemos elegir entre ver programas televisivos de entretenimiento, educativos, humorísticos, culturales, de noticias, etc., etc.

Para comprender la realidad y hablar o escribir sobre ella, los seres humanos necesitamos establecer clasificaciones. Esta necesidad se manifiesta también en el estudio de la actividad discursiva; es decir, es posible clasificar los discursos, agrupándolos según distintos géneros.

Los géneros se distinguen en relación con la esfera de las activida-des humanas.Esto significa que las actividades que desarrolla el ser humano generan diferentes enunciados que, a su vez, reflejan esa acti-vidad. Así, podría hablarse de género periodístico, científico, litera-rio, jurídico, etc. Los factores que se tienen en cuenta para caracteri-zar un determinado género tienen que ver con los temas, la estructu-ra del texto y el registro utilizado.

Para comprender mejor la definición de “género” piense, por ejemplo, en los textos que a diario producen los periodistas, los médicos, los abogados, los escribanos. Analicemos en detalle el último caso. Los textos de los escribanos se refieren a hechos que afectan las relaciones legales o jurídicas entre personas o empresas (temas), se escriben según un modelo prefijado, como actas, escri-turas, testimonios (estructura), y todos utilizan un lenguaje especializado y formal (registro).

Actualmente también se aplica el concepto de género a las manifestaciones que han generado las nuevas tecnologías de la comunicación, en especial el cine, la radio y la televisión. En efecto, se habla de géneros cinematográficos (cine negro, drama, comedia, musical, etc.) o de géneros radiofónicos(entrevistas, de actualidad, de música, de noticias, etc.) o de géneros televisivos (concursos, debates, deportivos, “reality shows”, etc.).

(14)

1.2. La situación de comunicación y su

influencia en el discurso

A c t i v i d a d n º 1

Lea atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1

El edificio entero estaba en llamas. Por las ventanas se veían las llamaradas, envol-viendo los cortinados y los muebles como lenguas rojas…

Ejemplo 2

Las llamas devoradoras del odio alimentaban su impulso de matar. Sin embargo, algo en el fondo de su conciencia le susurraba que debía esperar, que si actuaba el castigo recaería finalmente sobre él…

Ejemplo 3

El chango arreaba las llamascuesta arriba, hacia la meseta en donde tenía su pobrí-sima vivienda. Estos animales pertenecían a la Puna, tanto como él mismo.

Ahora responda para cada uno de ellos:

a. ¿Qué quiere decir la palabra destacada en cada caso?

b. Siendo que la palabra es siempre la misma (“llamas”), ¿cómo se dio cuenta de los diferentes significados?

En el primer ejemplo, la palabra “llamas” está usada en un sentido literal, es decir, significa el producto de la combustión. Se comprende claramente que en este texto se está hablando de un incendio: “llamas” se relaciona aquí con “edificio”, “ventanas”, “llamaradas”.

En el segundo ejemplo, la palabra “llamas” está usada en un sentido metafóri-co (figurado) y significa un sentimiento muy fuerte, que domina e incluso hace sufrir a quien lo experimenta. Aquí “llamas” se relaciona con “odio”, “conciencia”, “impulso”.

(15)

Como se puede observar, la palabra “llamas” adquiere su significado gracias a las otras palabras y oraciones que la rodean.

Detengámonos por un momento en el Ejemplo 1 y tratemos de imaginar quién es el sujeto que dijo o escribió eso y en qué circunstancias.

Bien puede tratarse de un narrador que comienza un capítulo de esa manera, en el marco más general de una novela o un cuento. ¿Por qué deducimos esto? Porque la descripción que hace del incendio es pormenorizada, diríamos “tranquila”, permitiéndose incluso comparar las llamas con “lenguas rojas” que envuelven los cortinados y los muebles del edificio. Nadie que fuese testigo de un incendio se detendría en emplear un lenguaje poético para describir una situación tan angustiante como esa. Tal vez, solo atinaría a gritar “¡Fuego!” o a llamar de inmediato a los bomberos para decir escuetamente: “¡Hay un incendio en la calle tal y cual…!” ¿Y eso por qué? Sencillamente, porque los que nos proponemos y las circunstancias que estamos viviendo en el momento son las que nos “dictan” naturalmente cuál es el mensaje más ade-cuado para cada situación. Evidentemente, en la situación que estamos comentando, un mensaje corto y preciso (“¡Hay un incendio en…!”) es el más adecuado a las circunstancias (el incendio de un edificio) para obtener urgen-te ayuda (que es el propósito del sujeto).

En la siguiente actividad usted analizará el significado que se le atribuye a ciertas palabras de acuerdo con las circunstancias y las intenciones del hablante al expresarlas.

A c t i v i d a d n º 2

a. En algunos diccionarios la palabra viejo/vieja tiene los siguientes significados:

1. De mucha edad.

2. Que existe desde hace mucho tiempo.

3. Deslucido, estropeado.

4. Forma cariñosa de llamar a los padres.

b. ¿Cuál de esos significados tendrá cada vez que se la pronuncia en las siguientes oraciones? Encierre en un círculo la opción que corresponda.

a. Vieja, ¿no te cebarías unos matecitos? Respuesta: 1 2 3 4

b. ¿Cuándo vas a tirar esas zapatillas viejas? Respuesta: 1 2 3 4

c. No es vieja una persona llena de proyectos. Respuesta: 1 2 3 4

(16)

EL ENUNCIADO COMO PRODUCTO DE LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

Como usted habrá observado, las palabras se usan con distintos significados. Cuando el hablante las elige, piensa que son adecuadas a una circunstancia precisa y concreta y con ellas dice algo a alguien, teniendo en cuenta la inten-ción que lo anima.

Por ejemplo, ¿cuál puede ser el significado de la siguiente oración?

El jueves tengo que cuidar a mi nieto.

Si se lo dice una amiga a la otra, en respuesta a una invitación para ir al cine, puede significar una negativa a salir con ella. Pero si la propuesta es:

¿Qué te parece si el jueves llevamos a los chicos a la plaza?

Tendrá el valor de una respuesta afirmativa, ya que coincide con el día en que estará con su nieto y le parece una buena idea para una salida.

A cada una de las expresiones que los interlocutores realizan con clara intención comunicativa, en determinadas circunstancias, lo llama-mos enunciado.

Como hemos podido comprobar en el ejemplo anterior, el enuncia-do no se comprende si no tenemos en cuenta el contexto en que se emite, es decir, el lugar, el tiempo y los interlocutores que participan de ese acto comunicativo. Este contexto se conoce con el nombre de situación de enunciación.

En nuestro ejemplo, el contexto de enunciación es un diálogo entre dos ami-gas, probablemente telefónico, en un tiempo y lugar que pueden ser los actua-les, en la ciudad de Buenos Aires. El producto de esa situación de enunciación, son dos enunciados:

— ¿Vamos al cine el jueves?

— El jueves tengo que cuidar a mi nieto.

(17)

A c t i v i d a d n º 4

En la página 10 de Tomo la palabra 8hay tres imágenes que demuestran la importancia del contexto para la comprensión de tres enunciados idénticos. Juegan con distintas acepciones o significados de la palabra banco.

a. ¿Cuáles son esas tres acepciones diferentes?

b. ¿Conoce algún otro significado de la palabra banco? Si es así, arme diálogos que permitan mostrar esos significados.

c. Proponga diferentes situaciones de enunciación que justifiquen al menos tres acep-ciones distintas de la palabra obra.

CARACTERÍSTICAS DEL ENUNCIADO

Un enunciado puede estar formado por una oración o por varias oraciones. Si un amigo llega a nuestra casa y dice: “Hola”, ese es un enunciado. Y puede resultar que ese visitante nos explique en un largo relato, con varias oraciones, por qué llegó tan atrasado: ese también será un enunciado.

Un enunciado no se define por la cantidad de oraciones que tenga. El límite de un enunciado no es la oración, sino el cambio del sujeto que lo emite. El hablante tiene una intención al hacer su enunciado; una vez que ha dicho lo que se proponía, cesa de hablar y cede el turno a otro sujeto, su interlocutor. Este es el límite del enunciado.

Esto significa que todo enunciado va a tener siempre una respuesta. O, en otros términos, todo enunciado toma en cuenta enunciados anteriores y será tomado en cuenta, a su vez, por enunciados posteriores.

Por lo tanto, todos los enunciados son polifónicos, en mayor o en menor medida. El término polifonía proviene del griego (poli: numeroso o mucho;

fon: emitir la voz) y quiere decir “muchas voces”.

Cuando hablamos (también cuando escribimos), siempre retomamos palabras de otro, el fragmento de un libro, un refrán, una opinión. En estos casos, se usan las comillas, las letras en negrita o en cursiva, los guiones, para indicar que se trata del enunciado de otra persona. Pero existen también otros recur-sos para hacerlo.

Por ejemplo, supongamos este diálogo entre dos amigos:

María: ¿Te pudiste comunicar con Pedro?

(18)

El emisor (Juan) trae a su enunciado la voz de otro (Pedro) que fue el que real-mente dijo: “Llamame más tarde, cerca del mediodía”.

Este mismo enunciado podría haber tomado esta forma:

Llamame más tarde, cerca del mediodía -me dijo Pedro. (estilo directo) Donde claramente aparecen dos voces, una que dice: “Llamame más tarde, cerca del mediodía” y otra que dice: “Me dijo Pedro”.

Una de las formas detraer la voz de otro al discursoes pasar del estilo directo al indirecto.

Ahora bien, cuando un texto pasa de estilo directo a indirecto, sufre una serie de modificaciones.

Estos cambios se hacen según normas establecidas en la lengua y afectan a los deícticosy a los tiempos verbales.

Los deícticosson palabras que señalan elementos de la situación de enunciación (interlocutores, espacio o tiempo).

Los deícticos se explicarán con minuciosidad en la Unidad 2, pero aquí incluimos dos ejemplos para que comprenda el cuadro siguiente

Por ejemplo:

Ayer no estuve en casa, ¿me llamaste?

El deíctico “ayer” se refiere al día anterior al que se produce el acto comunicativo.

Esta remera es muy ajustada.

El deíctico “esta” señala la cercanía de la prenda con la persona que habla.

Ahora, analicemos los cambios que se producen al pasar del estilo directo al indirectocon algunos ejemplos. Entre paréntesis se nombra el tiempo bal utilizado en cada caso. Puede consultar el paradigma de la conjugación ver-bal (Modos y Tiempos Verver-bales) en cualquier libro de Lengua para reconocer el nombre de los distintos tiempos verbales que aparecen en el cuadro.

Estilo directo

El cable de la impresora está(presente)acá, al lado de mi bolso.

No encontraremos (futuro) nada en este

lugar —anticipó el inspector.

Estilo indirecto

Me dijo que el cable de la impresora estaba (pretérito imperfecto) ahí, al lado de su bolso.

(19)

A c t i v i d a d n º 4

Transcriba las siguientes oraciones en estilo indirecto. Preste especial atención a los deíc-ticos y a los tiempos verbales.

Mañana voy a alquilar la película que me recomendaste. Esto no da para más —pensó el estudiante agotado.

Lo llamé dos veces, pero no me respondió —me contó María. Aquí están tus libros, no los míos —repitió Carlos.

No son estas las únicas maneras de mostrar la presencia de otras voces (polifonía) en un texto. También se utilizan otros recursos, como la ironía y la intertextualidad. Nos referiremos brevemente a cada uno de ellos.

LA IRONÍA

Es un recurso utilizado habitualmente por los hablantes para expresar lo con-trario de lo que realmente se dice.

Por ejemplo, en el siguiente diálogo:

— Che, te estás durmiendo. — ¡Es que me encanta este tema!

Claramente, el segundo enunciador ha querido decir lo opuesto a sus palabras: “este tema es tan aburrido” o “este tema me interesa tan poco, que por eso me estoy durmiendo”.

En la oralidad, los gestos, las expresiones, el tono de voz, el conocimiento que tenemos del estilo o la personalidad de nuestro interlocutor, nos permiten interpretar fácilmente cuando un enunciado es irónico.

Estilo directo

Nada de estome sirve (presente) -pensó Juan.

Te lo advertí(pretérito perfecto simple) -le recordó el padre.

Estilo indirecto

Juan pensó que nada de esole servía (preté-rito imperfecto).

(20)

En los textos escritos, en cambio, hay que ser muy cuidadosos con el uso de la ironía, porque puede conducir a una interpretación errónea, si alguien, al leer, toma la expresión irónica en sentido literal. Por eso, para mostrar la carga iró-nica de una expresión o de una palabra, suelen usarse comillas, signos de excla-mación, aclaraciones entre paréntesis, puntos suspensivos.

La intertextualidad

Es un procedimiento que consiste en incluir en el texto fragmentos de otros textos.

A veces las citas o referencias son directas; suelen marcarse entre comillas, pre-cedidas de dos puntos, como en este ejemplo:

En su discurso de apertura del Taller de Comunicación y Ciudadanía, Ignacio Ramonet, director del mensual francés Le Monde Diplomatique, no pudo ser más claro: “Si el primer poder es el económico y financiero, el segundo es el de los medios de comunicación, que son el aparato ideológico de la mundialización”.

Lefort, René, Internet, arma de la información alternativa, El Correo, UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, mayo 2001. TS

Otras veces, el emisor hace referencia a otros textos, pero sin aclarar cuáles son; juega con ellos para dar a su enunciado un efecto especial. Los intertextos, en este caso, son refranes, títulos de películas o de libros, frases de la Biblia o de la mitología, proverbios, títulos de canciones, etc. Son muy frecuentes en los titulares de los periódicos.

Por ejemplo:

Iglesia, Gobierno y protesta Social ¿UN CAMBIO DE HÁBITOS?

Suplemento “Zona”, diario Clarín, 4/6/2000

En este caso, el título se relaciona con la película del mismo nombre. Quiere mostrar una actitud novedosa (cambio) de la Iglesia (al referirse a los hábitos) frente a reclamos sociales de la GGT argentina, al dar apoyo a una marcha contra el FMI (Fondo Monetario Internacional).

Misiones. Naturaleza en rojo y verde Cuentos de la selva

(21)

El artículo está dedicado a las Cataratas del Iguazú, en plena selva misionera, zona que amó el gran escritor uruguayo Horacio Quiroga y donde vivió durante muchos años. La intertextualidad se produce con el título “Cuentos de la selva”, ya que es el título de una de sus obras más famosas.

Además, es interesante destacar la presencia del contexto en las oraciones: “Misiones. Naturaleza en rojo y verde.”

En la que es clara la referencia a la tierra colorada de la provincia y al verde de la selva misionera.

El ajustazo, competitividad, costo social, convertibilidad “Nadie sabe adónde conduce este camino”

Suplemento “Cash”, diario Página 12, 4/6/2000

El título hace alusión al refrán “Todos los caminos conducen a Roma”. De esta manera, el artículo anticipa una postura crítica frente a las medidas económicas tomadas por el gobierno, al decir “Nadie sabe adónde conduce este camino”.

A continuación le proponemos una serie de actividades para que usted analice y observe cómo cada uno de los enunciados se relaciona con otros anteriores y de qué manera se manifiestan en ellos las diferentes voces, es decir, la polifonía.

A c t i v i d a d n ° 5

a. Realice la actividad de completamiento de la página 20 de Tomo la palabra 8. Para ello utilice algunos de los verbos que aparecen al final de la página 19.

b. Transcriba el diálogo que aparece en la página 20, respetando la convención que establece que se debe colocar una raya de diálogo cada vez que cambian los hablantes.

A c t i v i d a d n ° 6

En esta actividad usted jugará con los recursos que le ofrecen la intertextualidad y la ironía.

a. Realice la actividad de completamiento de la página 22 de Tomo la palabra 8.

b. Revise con atención los titulares de diarios que aparecen en la página 23 de Tomo la palabra 8y trate de identificar a qué textos se refieren cada uno de esos títulos.

(22)

Volvamos a las características de los enunciados. El enunciado se caracteriza por ser un hecho irrepetible, porque la circunstancia de enunciación nunca se puede repetir: cambia la persona que habla, pasó ese instante de tiempo, cam-bia la persona a quien se le habla o la intención, aun cuando las oraciones que lo forman se repitan. Retomando el primer ejemplo, si pasados unos minutos, llega otro integrante de la familia y el visitante vuelve a saludar: “Hola”, este es un nuevo enunciado, pese a que usó la misma oración, porque cambió el receptor.

En resumen:

• Un enunciado es una expresión concreta que un sujeto emplea para referirse a algo.

• Puede estar formado por una o por muchas oraciones.

• Su límite está dado por la intención del hablante y por el cambio de personas que se comunican.

• Todo enunciado se relaciona con enunciados anteriores y habrá enun-ciados posteriores que lo tomen en cuenta (dimensión polifónica).

1.3. La situación de comunicación. Sus elementos

Hasta aquí nos hemos concentrado en el estudio de los enunciados pero, como explicamos anteriormente, los enunciados no se producen fuera de con-texto y su significado depende de la situación comunicativa en que se emiten. En este mundo inundado por los mensajes de la publicidad, la radio, la televisión y la prensa, es imprescindible tener el ojo alerta y el oído atento para interpretar qué significan realmente los enunciados que nos invaden continuamente. Por todo esto, consideramos de fundamental importancia -y no solo para el estudio de esta materia- que usted lea los textos desde una posición crítica. Considere que lo que lee refleja las ideas del autor acerca de la realidad, no la realidad misma y usted puede tener otra mirada sobre esos hechos o tal vez dudas que lo conduzcan a disentir con el texto o lo impulsen a buscar nueva información. Para opinar, para tener ideas propias, para poner en tela de jui-cio lo que otros dicen o escriben, es necesario mirar (leer) críticamente. El análisis de loselementos de la comunicación puede ayudar a interpretar-los críticamente:

(23)

• ¿a quién le está hablando realmente? • ¿qué se dice y qué se sugiere?

Veamos en adelante qué elementos están presentes en las situaciones de comu-nicación a través de las cuales nos relacionamos con otras personas.

Pensemos en una situación común de la vida cotidiana. Recordemos una conversación telefónica que analizamos anteriormente. En ella Amelia le dice a su amiga Rosita:

— ¿Vamos al cine el jueves?

Con esta situación en mente, avancemos en la explicación:

En toda situación de comunicación hay un emisoro destinador (Amelia, en nuestro caso) que produce un mensaje(Vamos al cine el jueves), dirigido a un

destinatario o receptor que lo recibe (Rosita). Todo mensaje se refiere a un objeto, el referente, que es aquello de lo que trata el mensaje y que es expre-sado en palabras (la propuesta de ir al cine). Para transmitir este mensaje, el emisor emplea un código (en este caso la lengua castellana) que se supone comparten emisor y receptor. Para que la transmisión se efectúe es necesario que haya un contacto entre emisor y receptor. Este contacto tiene dos aspec-tos: un canal físico(el teléfono en nuestro ejemplo) y la conexión psicológi-ca(la atención del destinatario, sin la cual el mensaje no llegaría a destino). Además de los elementos comentados, hay otros aspectos que entran en juego para que la comunicación con el otro sea efectiva. En una situación comuni-cativa influyen:

las competencias o conocimientosde los participantes (en nuestro ejem-plo, Rosita y Amelia saben qué es un cine y hablan el mismo idioma). • los factores psicológicos(en nuestro caso, Rosita y Amelia son amigas y se

tienen confianza; esto influye en la forma de comunicarse y en la compren-sión del lenguaje).

• loscondicionamientos de la situación de enunciación o contexto(como es una comunicación telefónica, habrá que dar una respuesta verbal concre-ta; si fuese cara a cara, a lo mejor bastaría con una señal de afirmación y una sonrisa).

Dejemos por un momento el ejemplo y pensemos ahora en las situaciones de comunicación en general. Otro aspecto que incide en la comunicación es el

(24)

Suele representarse el circuito de la comunicación como un esquema.

Probablemente usted se está preguntando para qué sirve detenerse en el estudio de los elementos y factores que influyen en una situación de comu-nicación. Nuestra respuesta es: para ayudarlo a interpretar mejor los dife-rentes mensajes con que usted se encuentra a diario, ya sea en una conver-sación, en la publicidad, en la radio, en la televisión, en la prensa, etc.

A c t i v i d a d n º 7

A continuación encontrará una serie de textos; léalos con atención antes de resolver las siguientes consignas. A continuación de los textos usted hallará un cuadro para incluir sus respuestas.

a. Imagine un emisor para cada tipo de texto. El tipo de emisor que elija deberá ser coherente con el tipo de texto.

b. ¿Qué competencias culturales (¿qué demuestra conocer en particular el emisor?) se ponen de manifiesto en el texto? Por ejemplo, en el Texto 1, el emisor puede ser un biólogo o un científico que se especializa en el estudio de las aves y conoce su tamaño y plumaje, voz, hábitat, costumbres, etc.

c. ¿A qué tipo de receptor se dirige? (¿Qué características se supone, a partir de la lec-tura del texto, que tiene el receptor: joven, adulto, amante de la música clásica, del tango, del rock, etc.?).

d. ¿En qué circunstancias se produce la comunicación? (Imagine una circunstancia que responda al texto).

e.¿Cuál es la intencionalidad del emisor de cada uno de estos textos? Referente

MENSAJE

Emisor

Canal

Receptor

Conocimiento del código

Conocimiento del mundo

Conocimiento de tipos de textos

Posición socio - cultural Conocimiento

del código

Conocimiento del mundo

Conocimiento de tipos de textos

(25)

Texto 1

Introducción

Este es un libro sobre las aves argentinas, en el que todo lector aun sin conoci-mientos especiales, por medio de ilustraciones y un breve texto, puede determinar las especies. Existen varias obras de conjunto publicadas en castellano que se ocu-pan exclusivamente de las aves de nuestro país, pero ninguna de ellas es completa con respecto a las especies que en la actualidad habitan el territorio argentino. Además les faltan ilustraciones. Tratando de subsanar esta falta, el presente libro se preparó en forma de una guía, es decir, para ser usado especialmente en la deter-minación de las aves ubicadas en su ambiente, por lo que las láminas que apare-cen son esquemáticas y tratan de mostrar los caracteres más típicos y visibles de cada especie. El texto que acompaña a cada especie consta de los siguientes puntos: 1. Nombre común y científico y el número de la lámina.

2. Caracteres diferenciales. 3. Reconocimiento en el campo.

4. Distribución y subespecies en un mapa.

Texto 2

La descolonización y las revoluciones transformaron drásticamente el mapa políti-co del globo. La cifra de estados asiátipolíti-cos repolíti-conocidos internacionalmente políti-como independientes se quintuplicó. En África, donde en 1939 solo existía uno, ahora eran unos cincuenta. Incluso en América, donde la temprana descolonización del siglo XIX había dejado una veintena de repúblicas latinoamericanas, la descoloni-zación añadió una docena más. Sin embargo, lo importante de estos países no era su número, sino el enorme y creciente peso y presión demográficos que representa-ban en conjunto. […]

(26)

Texto 3

Qué le vas a hacer, ñato, cuando estás abajo todos te fajan. Te sacuden contra las sogas, te encajan la biaba. […] Vos te creés que yo desespero, lo que pasa es que no doy más aquí tumbado todo el día. Pucha que son largas las noches de invier-no…Más largas que esperanza e’pobre. Fijate que yo a la noche casi no la conoz-co, y venir a encontrarla ahora…Siempre a la cama temprano, a las nueve o a las diez. Cuando entrenaba, el patrón me decía: “Pibe, andate al sobre, mañana hay que meterle duro y parejo”. Una noche que me le escapaba era una casualidad..Y ahora todo el tiempo así, mirando el techo.

Y bueno, es así. Pa peor la tos. Después te vienen con el jarabe y los pinchazos. Pobre la hermanita, el trabajo que le doy. Ni mear solo puedo. Quién te iba a decir, pibe. El patrón me llamaba siempre pibe. Dale áperca, pibe. A la cocina, pibe.

Texto 4

Reglamento

• Los menores de doce años no podrán ingresar sin el acompañamiento de un adulto.

• Los padres tomarán la responsabilidad por sus hijos menores de dos años en todo momento.

• Se deberán usar ojotas en el recinto de la pileta.

• Los carnés de socios y de pileta deberán llevarse en todo momento y enseñarse cuando sean solicitados.

Texto 5

Señores pasajeros: voy a distraer un momento su amable atención para presentar-les una increíble oferta. Sí, señores, una oferta única directamente del fabricante, en una única oportunidad por esta vez. Se trata del práctico y útil prolongador, con cable enfundado, de tres metros de largo, un artículo indispensable para el hogar.

(27)

Tabla de respuestas

Cuando haya completado el cuadro de la actividad, revise al final de la guía en “Acerca de las actividades” las fuentes de esos textos.

1.4. Funciones del lenguaje: características y

marcas lingüísticas.

Hasta ahora, usted ha avanzado paso a paso en el estudio de la comunicación y de sus elementos, reflexionó sobre la importancia de emitir enunciados ade-cuados a las distintas situaciones de enunciación, reconoció la influencia que sobre el lenguaje tienen el origen, la edad, la educación, las experiencias o la actividad de los hablantes.

Ahora nos detendremos en el estudio de un aspecto que tiene suma impor-tancia a la hora de interpretar y producir mensajes, ya sean orales o escritos: la intencionalidad o propósito del emisor.

De acuerdo con ese propósito, el emisor utiliza diferentes funciones del

len-guaje.

Las principales funciones del lenguaje son las siguientes:

Referencial o informativa: el propósito del emisor es informar sobre un hecho, transmitir datos, etc.

Ej. Artículo periodístico, programa radial de noticias, noticiero televisivo, texto de divulgación científica.

Apelativa o conativa: el propósito del emisor es influir sobre el receptor para que piense o haga algo.

Ej. Propaganda y publicidad, instrucciones, folletos.

Texto

Emisor

a.

Receptor

c. Competencias

Culturales del emisor

b.

1

2

3

4

Situación de Comunicación

d.

Propósito del Emisor

e.

(28)

Emotiva o expresiva: el propósito del emisor es expresarse, demostrar sus emociones o sentimientos.

Ej. Diario personal, nota de felicitación.

Poética o estética: el propósito del emisor es producir placer estético, atraer al receptor, despertar emociones en el lector. Un escritor utiliza estrategias diversas para lograrlo, sugiere imágenes, emplea de manera especial el lenguaje, elige cuidadosamente las palabras y las combina de una manera particular. En fin, recurre a todos los recursos que tiene la lengua para crear belleza, para producir una obra de arte. Utiliza la fun-ción poética del lenguaje.

Ej. Textos literarios: cuento, poesía, etc.

Entonces, la intencióno propósito del emisor define la funcióndel lenguaje. Así, si mi intención es conseguir que un amigo haga un trámite por mí, intentaré con-vencerlopara que haga el trámite: estoy utilizando la función apelativa.

Es interesante observar que cada una de las funciones del lenguaje pone de relieve o destaca alguno de los elementos esenciales de la comunicación que vimos en esta misma unidad (emisor, receptor, mensaje, referente). Así, en el ejemplo anterior, como todos mis argumentos están dirigidos a persuadir a mi amigo para que me haga un favor, el elemento de la comunicación que yo más tendré en cuenta será el receptor: su forma de pensar, qué cosas logran con-vencerlo y cuáles no, si le resultará fácil porque, por ejemplo, el trámite que le pido que haga por mí está de camino a su trabajo, etc.

Marcas lingüísticas

En los enunciados podemos encontrar pistas, señales o “marcas lingüísticas” características de cada una de las funciones del lenguaje. En la siguiente tabla le presentamos cuáles son y un ejemplo para cada una.

Elemento

relevante Marca lingüística Ejemplos

Emisor

¡Nunca hubiera esperado algo tan terrible de vos!

(Oración exclamativa, modo subjun-tivo, terminación verbal de primera persona (yo hubiera esperado) y palabras valorativas: tan, nunca -adverbios- y terrible - adjetivo).

• Oraciones dubitativas (expresan duda).

• Oraciones desiderativas (expresan deseo).

• Oraciones exclamativas (expresan exclamaciones).

• Presencia del emisor en el mensa-je a través de la primera persona ("yo", "me", "mi", "nosotros",

Función del lenguaje

(29)

Elemento

relevante Marca lingüística Ejemplos

Emisor

Ojalá regrese pronto. (Oración desiderativa, modo subjuntivo, terminación verbal de tercera persona ([él o ella] regrese) y palabras valorativas (ojalá -adverbio-).

"nuestro", terminaciones verbales de primera persona, adjetivos valorativos).

• Uso del modo subjuntivo. • Comunicación de sensaciones y

sentimientos a través de palabras valorativas (adjetivos, sustantivos, verbos, adverbios).

• Significados sugeridos o connota-dos. Función del lenguaje Emotiva o expresiva Receptor

Venga a Casa Luigi y encontrará el mejor Precio.

(Oración imperativa, modo impera-tivo y terminación verbal de segun-da persona (venga [usted]).

¿Me alcanzás la sal?

(Oración interrogativa, modo indi-cativo y terminación verbal de segunda persona (me alcanzás [vos]).

• Oraciones interrogativas (para suavizar un pedido o un ruego) o imperativas (para ordenar, rogar o pedir).

• Uso del modo imperativo. • Presencia del receptor a través

del uso de la segunda persona ("vos", "tú", "usted", "ustedes", "sus", "tuyos").

Connotiva o apelativa

Referente

El barrio más afectado por la inundación fue La Boca. Sus habitantes fueron evacuados.

(Oraciones declarativas afirmativas, modo indicativo y terminación ver-bal de tercera persona ([el barrio] fue; [los habitantes] fueron).

Los jugadores no llegan hasta mañana.

(Oración declarativa negativa, modo indicativo y terminación ver-bal de tercera persona ([los jugado-res] llegan).

• Oraciones declarativas (afirmati-vas o negati(afirmati-vas).

• Predominio del modo indicativo. Uso de la tercera persona. • Ausencia de palabras valorativas • Empleo de términos de

significa-ción neutra, con significados denotados ("de diccionario", lite-rales).

Informativa o referencial

Mensaje

Eres tan bella como una rosa, tan dulce como la miel.

(Uso de comparaciones)

Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del lau-rel…

(El poeta utiliza una imagen propia de los sentidos humanos [el olfato] y para destacar el efecto que en él hace esa fragancia profunda, agre-ga: "hasta el alma").

• Presencia de figuras retóricas o recursos de estilo: metáforas, imá-genes sensoriales, personificacio-nes, comparaciopersonificacio-nes, inversión del orden sintáctico normal, repeti-ciones.

(30)

¿Por qué es importante reconocer la función del lenguaje en un enunciado? Porque permite comprender mejor lo que el texto quiere transmitir. Si cono-cemos el propósito del emisor, las palabras cobran otro sentido y se facilita la interpretación del mensaje.

Cuando hablamos de reconocer la función del lenguaje de un texto, nos referi-mos a la función que predomina. Hacemos esta aclaración porque en los tex-tos suele aparecer más de una función. Así, un texto científico, de clara función referencial, puede contener párrafos con opiniones de investigadores de presti-gio reconocido o incluir recomendaciones que intentan persuadir al lector y en estos tramos de texto la función utilizada será la apelativa.

Analicemos juntos los siguientes ejemplos:

Texto 1

El yuchán (también conocido como palo borracho o palo botella) es uno de los árbo-les indígenas más originaárbo-les y decorativos de nuestra flora. Tiene una vasta distri-bución en América del Sur: desde Perú al noroeste argentino -provincias de Salta, Jujuy y Catamarca; como también en las de Chaco, Santiago del Estero y Formosa. Proporciona madera muy liviana y blanda, apta para fabricar barriles y canoas. La corteza, cortada en tiras, sirve para liar los atados de hojas de tabaco.

Fragmento, “El nuevo libro del árbol”, Tomo 1, El Ateneo, Buenos Aires, 1997.

Este texto, extraído de un libro dedicado a la descripción de los árboles autóc-tonos de la Argentina, tiene un objetivo evidente: dar información sobre una especie botánica, el palo borracho. La función predominante es la referencial, ya que el acento está puesto en el objeto del que se habla (el referente). Además podemos detectar claras marcas lingüísticas de esta función: la mayoría de las oraciones son declarativas, están en modo indicativo y en tercera persona y, en general, no existen vocablos valorativos.

Texto 2

¡Adiviná con quién me encontré hoy en la calle! No lo vas a poder creer: ¡Lola! Sí, la chica que conocimos en el sur. No sabés cómo me emocioné. Nos abrazamos y no parábamos de reírnos. Nunca pensé que me alegraría tanto de verla. ¿No es una linda sorpresa? Está estudiando en Buenos Aires, así que nos vamos a poder ver seguido. Me cae re-bien esa piba. ¡Es tan macanuda!

(31)

A c t i v i d a d n º 8

a. Lea los distintos textos que se ofrecen a continuación.

b. En cada uno, determine cuál es la función del lenguaje predominante.

c. Señale cuáles son las marcas lingüísticas que las identifican.

Texto 1

Venga a Bingo Fernando. Dese una oportunidad todos los días.

Texto 2

MENORES PRESOS EN CASEROS PIDEN IGUAL TRATO QUE LOS SCHOKLENDER.

En medio de una “batucada”, Sábato y defensores de derechos humanos visitaron a los parricidas.

Titular de “Crónica”, 30/09/94

Texto 3

Como una fuente inagotable, los crímenes pasionales seguirán superando la imagi-nación de los escritores de novelas policiales.

Siempre hay uno más: uno distinto, uno más aberrante, más siniestro; en fin, son innumerables e inacabables.

Las personalidades de los asesinos de turno -vastamente desarrolladas en las pelícu-las policiales- demuestran en su mayoría serios trastornos psíquicos, como en el caso que nos ocupa, donde, sorpresivamente, el detenido por los asesinatos…

Fragmento de una crónica policial de “Crónica”, 27/09/93

Texto 4

Así cierra la noche sobre la pampa ingente. Es un ojo violeta, muy grande, que se apaga y que se pone lóbrego, profundo, de repente, como a la orden suave de la brisa que vaga. Es la noche que aprieta como en un puño oscuro, Élitros, plumas, crines, huevecillos y granos, Todo lo que está lleno de presente y futuro.

Fragmento, Baldomero Fernández Moreno, “La noche”, en “Las cien mejores poesías de Fernández Moreno”,

(32)

Texto 5

Polenta con queso

Prepare una polenta espesa (pero no dura) y condiméntela a gusto con sal y pimien-ta.

Extienda una capa de 2 cm en una fuente para horno. Cúbrala con una capa de daditos de queso fresco, espolvoree con tiritas de jamón y queso rallado. Tape con otra capa de polenta. Cubra esta con una capa de queso rallado, salpique con trocitos de manteca y gratine en horno bien caliente.

Blanca Cotta, en “Viva”, diario “Clarín”, 21.07.02.

A c t i v i d a d n º 9

a.Elija alguna publicidad que aparezca en algún diario o revista que tenga en su casa. Recórtela y luego analícela a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el producto o servicio que se publicita?

2. ¿Qué información explícita sobre el producto o servicio se transmite en forma ver-bal (lingüística) en esta publicidad?

3. ¿Qué información sugerida (o connotada) se transmite a través de la imagen, los contrastes, etc.?

4. ¿En qué persona están los verbos del texto?

5. ¿En qué frase se apela directamente al receptor?

b. Piense en el esquema de la comunicación y determine cuál es el elemento que se pri-vilegia en la publicidad (emisor, receptor, mensaje, referente).

1. ¿Cuál es la intención del emisor?

2. En conclusión, ¿qué función del lenguaje predomina?

1.5. Los textos y su diversidad

A lo largo de esta unidad hemos trabajado con distintos textos orales y escri-tos: fragmentos de conversaciones, textos de historia, de biología, reglamento de un club, poesía, recetas de cocina. Por medio de esos textos usted ha ido incorporando conceptos esenciales para el estudio de la Lengua: el enunciado y sus recursos, situación de enunciación, discurso, género, componentes del circuito de la comunicación, funciones del lenguaje.

(33)

Un texto puede ser largo o brevísimo, oral u escrito, puede ser tan común como el relato de cómo le fue en el trabajo a alguien durante ese día o las noticias de la radio o tan complejo como un tratado sobre medicina o una novela histórica. Pero lo que defi-ne a un texto como tal es su coherencia, es decir, el sentido glo-bal que posee todo texto.

Un texto es un entramado o tejido de relaciones que tiene unidad de sentido.

No todos los textos son iguales, por eso es posible clasificarlos. Hacemos esta clasificación en forma permanente en la vida cotidiana casi sin darnos cuenta.

Piense en lo siguiente:

¿Cómo distingue usted una factura de servicios públicos de una carta comercial? ¿Por qué no confunde una crítica con una noticia? ¿Cómo se da cuenta de que en una con-versación con un jefe tiene que usar un lenguaje más formal que el que usa con sus compañeros de trabajo?

Los hablantes, por nuestra experiencia comunicativa, sabemos distinguir dife-rentes clases de textos y relacionarlos con determinadas situaciones, para usar-los convenientemente.

Teniendo en cuenta cómo están organizados o estructurados los textos, pode-mos reconocer al menos cinco tipos textuales básicos: descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo y directivo.

Texto descriptivo

Describira una persona, un animal, un objeto, un lugar, implica decir cómo son. Es decir que un texto descriptivoes aquel que presenta, muestra y explica las características, propiedades, cualidades o funcio-nes de las cosas. Por este motivo suele definirse la descripción como una “pintura” hecha con palabras.

(34)

Lea la siguiente descripción y luego la solapa del libro al cual pertenece:

Bosque subantártico o Andino-patagónico

Es una singular formación vegetal exclusiva del sur de Chile y la Argentina. Los árboles del género Nothofagus se convierten en el sello típico de esta unidad natural (coihue, guindo, lenga, raulí, etc.).

Los árboles son casi todos de hojas perennes. Ejemplos de ello son el olivillo (árbol muy abundante cuyas hojas son tiesas, de color verde oscuro en la parte superior y café con puntitos en la cara inferior), el lingue (de hojas grandes y ovaladas, pertenece a la fami-lia del palto, pero sus frutos no son comesti-bles) y el avellano (cuyas hojas son verde páli-do, tiesas y con bordes aserrados; sus frutos ovalados y rojos contienen las avellanas). Algunos otros, por el contrario, tienen hojas caducas, como el roble, que crece principal-mente en zonas bajas y pierde sus hojas en el otoño, al igual que lo hacen el ñire y la lenga de Magallanes.

El raulí, tan característico de los bosques del sur chileno, es un árbol que en condiciones ambientales adecuadas puede alcanzar los 35 m de altura y 1,4 m de diámetro en el tronco. Tiene fuste recto y largo, con la copa erguida y relativamente angosta, oblongo-piramidal. El clima de la región es templado-frío y húme-do, con abundantes precipitaciones nivales en los meses invernales y heladas durante gran parte del año. La porción oriental, lindante con la estepa patagónica, es la que recibe menos precipitaciones en comparación con la zona chilena, que alcanza en algunos sitios hasta los 4.000 mm anuales.

Salpicando el verde oscuro estival de los bos-ques, se encuentran numerosos lagos de origen glaciario, de gran profundidad y templadas aguas.

Fragmento adaptado, “El nuevo libro del árbol”, Tomo I, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1997.

“El nuevo libro del árbol” es una versión actualizada y ampliada del “Libro del árbol” que en la década de 1970 editó Celulosa Argentina S.A., en tres tomos y con decenas de miles de ejem-plares de cada uno, ediciones agotadas hace largo tiempo.

Con la alta calidad de sus foto-grafías y sus textos elaborados por algunos de los botánicos argenti-nos más destacados, esta obra colmó exitosamente una parte significativa del gran vacío en la información a nivel popular sobre la naturaleza, puesto que los árbo-les son el principal elemento biológico caracterizador de los ecosistemas de los que forman parte, que proveen una estructura física que determina la vida de las otras plantas y de los animales que con ellos conviven.

(35)

A c t i v i d a d n . º 1 1

A continuación le formulamos algunas preguntas sobre “Bosque subantártico o Andino-patagónico”. Para responderlas, también tenga en cuenta la información que le aporta la solapa del libro.

a.¿Cuál es el tema de esta descripción?

b.¿Cuál habrá sido la intención del autor al escribir este texto?

c.¿Qué función del lenguaje ha utilizado?

Ahora lea estos textos.

El bosque chileno

... Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enma-rañado bosque chileno... Se hunden los pies en el follaje muerto, crepitó una rama quebradiza, los gigantescos raulíes levantan su encrespada estatura, un pájaro de la selva fría cruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes. Y luego desde su escondi-te suena como un oboe...

Me entra por las narices hasta el alma el aroma sal-vaje del laurel, el aroma oscuro del boldo …(...) Al pasar cruzo un bosque de helechos mucho más alto que mi persona: se me dejan caer en la cara setenta lágrimas desde sus verdes ojos fríos, y detrás de mí quedan por mucho tiempo temblando sus abanicos... Un tronco podrido: ¡qué tesoro!... Hongos negros y azules le han dado orejas, rolas plantas parásitas lo han colmado de rubíes, otras plantas perezosas le han prestado sus barbas y brota, veloz, una culebra desde sus entrañas podridas, como una emanación, como que al tronco muerto se le escapara el alma... Más lejos cada árbol se separó de sus semejantes...Se yerguen sobre la alfombra de la selva secreta, y cada uno de los follajes, lineal, encrespado, ramoso, lance-olado, tiene un estilo diferente, como cortado por una tijera de movimientos infinitos...

(...)

Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta.

De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo. (fragmento)

Pablo Neruda, en Confieso que he vivido, RBA, Barcelona, 1993

(36)

El texto que acaba de leer es un fragmento del capítulo introductorio (titula-do “El joven provinciano”) del cita(titula-do libro autobiográfico del poeta chileno Pablo Neruda. En recuadro aparte, usted encontrará más información sobre el libro: la que aporta la contratapa.

A c t i v i d a d n º 1 1

Relea “El bosque chileno” con atención (incluida la cita de la fuente bibliográfica) y luego responda las siguientes preguntas:

a.¿Cuál es el tema del texto?

b.Este fragmento es fundamentalmente descriptivo. ¿Podría usted explicar por qué?

c. ¿Cuál habrá sido la intención de Neruda al escribir este texto?

d.¿Qué función del lenguaje ha utilizado?

e. Compare esta descripción con la extraída de “El nuevo libro del árbol”. ¿Encuentra entre ellas alguna semejanza? ¿Cuáles son las diferencias?

Existen diferentes tipos de descripciones; generalmente, la diferencia entre ellas tiene que ver con la función del lenguaje y, por lo tanto, reflejan una intencionalidad dife-rente. Así, la descripción del bosque subantártico tiene una función informativa: la intencionalidad de quien la escribe es informar acerca de las características del objeto elegido. Trata de describir al bosque de la manera más objetiva posible, de destacar los detalles más significativos de su conformación y del entorno, del clima, etc. Mientras que en el “El bosque chileno”, la descripción que hace Neruda tiene una evidente función poética: se advierte un propósito creativo, intenta transmitir vivencias, pensamientos, sentimientos, emociones.

A c t i v i d a d n º 1 2

Para que usted se familiarice con la lectura y comprensión de diferentes tipos de des-cripciones, le presentamos dos textos. El primero de ellos es un fragmento del cuento “Hombrecitos”, de Enrique Wernicke. Como ya hemos visto en Lengua A, las descripcio-nes puras no abundan, sino que suelen aparecer en otros textos que no son descriptivos. Así, es muy común encontrar descripciones dentro de una narración, como en este caso.

El árbol de la punta

Nosotros llamábamos “el árbol de la punta” a un viejo ciprés que se hacía sitio en el monte. Le venía el sobrenombre de la extraña distribución de sus ramas, que, for-mando una escalera, permitían fácilmente llegar hasta muy arriba. Sin embargo, los últimos “escalones” eran difíciles, y, a la verdad, ninguno de nosotros los había tre-pado.

(37)

Ahora, lea este texto:

Ciprés

Árbol de la familia de las cupresáceas, que alcanza de 15 a 20 m de altura, con tron-co derecho, ramas erguidas y tron-cortas, tron-copa espesa y cónica, hojas pequeñas en filas imbricadas, persistentes y verdinegras, flores amarillentas terminales, y por frutos gál-bulas de unos 3 cm de diámetro. Su madera es rojiza y olorosa y pasa por incorrup-tible.

(Diccionario de la Real Academia Española)

Compare ambos textos y responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál de los dos textos le brinda más información acerca del ciprés?

b. ¿Qué elementos de dicho árbol describe el diccionario?

c. ¿Qué aspectos del ciprés destaca el poeta en el fragmento?

d. ¿Qué diferencias encuentra entre las dos descripciones respecto del vocabulario?

e. ¿Qué tipo de función del lenguaje predomina en cada uno de los textos?

A c t i v i d a d n ° 1 3

Algunas poesías son fundamentalmente descriptivas, como el siguiente texto:

Acuarela

Los ranchos dorados cercados de cardos; chanchos en las calles;

una rueda de carreta junto a un rancho, un excusado en el patio, una muchacha llenando su tinaje,

y el Momotombo* azul, detrás de los alegres calzones colgados amarillos, blancos, rosados.

Ernesto Cardenal, escritor y poeta nicaragüense, en “Alicia en el país de las pesadillas y otros poemas. Márgenes de la poesía latinoamericana”, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1992.

El poeta ha elegido artísticamente las palabras para generar un efecto estético y ha cui-dado hasta el detalle de la disposición de los versos en la página para dar una idea de la ubicación de todo lo que describe. Este es un texto descriptivo, cuya función es emi-nentemente poética.

* Momorombo

(38)

a. ¿Qué describe Ernesto Cardenal en esta poesía?

b. ¿Qué relación existe entre el título del poema y su contenido?

c. Escriba un texto descriptivo con función referencial que responda al contenido de “Acuarela”.

A c t i v i d a d n ° 1 4

a. Busque en alguna revista o libro alguna buena fotografía donde aparezcan animales y escriba una descripción con función poética (en prosa o en verso). Recuerde que para escribir una descripción de este tipo, es importante seleccionar los aspectos que a usted le resultan significativos, los que le impresionan especialmente y no todos los detalles.

b.Ahora investigue acerca de esos animales. Reúna los datos necesarios para hacer una descripción con función informativa y escríbala. Tenga en cuenta que en una des-cripción de este tipo se va de lo general a lo particular y se analiza parte por parte el objeto descripto.

Texto narrativo

Este tipo de texto se utiliza cuando se cuentan acciones, realizadas por personas o personajes. Por ejemplo, el relato del argumento de una película, un cuento, una crónica periodística, una leyenda, una nove-la, etc., tienen estructura narrativa.

En la unidad 4 de Lengua A, titulada “El texto narrativo de ficción”, nos hemos ocu-pado extensamente del texto narrativo. Le sugerimos que, antes de proseguir con la

lectura de esta unidad, revise en la Guía de Lengua A los siguientes conceptos: supe-restructura narrativa, secuencia, argumento, personajes, diálogo y descripción en la

narración, conectores temporales y el uso de los verbos en la narración.

Ahora lea el siguiente texto narrativo:

El cuento del loco

(39)

Y ocurrió entonces que la luna se despertó y se paseó por el cielo del desierto de tal manera que vino a reflejarse en el agua.

Y dijo el loco: “He aquí a la luna que se ha desprendido del firmamento y ha que-dado prisionera entre los muros del pozo”.

Y lloró porque a él le gustaba verla lucir junto a las estrellas y porque le agradaba tenerla por compañera en sus caminatas a través del desierto.

Y se dijo después de beber: “Yo la sacaré de su prisión y volveré a ponerla en el lugar que le corresponde”.

Y descolgó el cubo con el fin de sacarla de allí.

Y así estuvo un largo rato, haciendo esfuerzos para lograr su propósito. Mas nunca conseguía librar de las aguas a la pobre encarcelada.

Y una de las veces tiró tan fuertemente de la cuerda que esta se rompió y el loco fue a caer de espaldas sobre la arena del desierto. Y sus ojos miraron al cielo y vieron a la luna que brillaba alumbrando el camino.

Y el loco se postró y lloró de alegría y dijo: “La luna ha vuelto a su morada y de nuevo luce en el firmamento gracias a mi esfuerzo, pues tiré tan fuertemente de ella que fue a parar junto a los astros”.

Y reanudó su marcha dando gracias a Dios, con el corazón contento y el paso deci-dido.

Cuento popular egipcio (anónimo), en revista “Puro cuento” 7, noviembre/diciembre de 1987.

A c t i v i d a d n ° 1 5

Resuelva las siguientes consignas a partir de la lectura del texto “El cuento del loco”:

a. Busque en el diccionario las palabras cuyo significado desconozca y luego relea el cuento.

b. Relacione las acciones del personaje con el título y explíquelo.

c. ¿Cómo es el lugar donde ocurren los hechos? Descríbalo.

d. ¿Por qué cree usted que no hay precisiones acerca del tiempo en que sucede la his-toria?

e. ¿Cuál es la complicación que se produce en este cuento? ¿Cómo se resuelve?

f. Redacte el argumento del cuento. No olvide utilizar conectores para relacionar las ideas.

(40)

A c t i v i d a d n º 1 6

Escriba un texto narrativo de acuerdo con las siguientes consignas:

• Primero elija una película o una serie de televisión que le haya gustado especialmente. • Luego recuerde las acciones principales que les sucedieron a los personajes, cuándo y

dónde ocurrieron.

• Por último, escriba el argumento.

Texto expositivo

Este tipo de texto fue tratado con más detalle en la Unidad 3 de Lengua A, bajo el títu-lo “El texto expositivo”. Consúltela para completar el estudio de este tipo de texto.

El texto expositivo se utiliza para informar sobre diversos temas: hechos, personajes, teorías, experiencias científicas, etc., en la forma más objetiva posible.

El emisor de este tipo de textos no lo hace en forma anárquica, en cualquier orden. Debe respetar una estructura básica que utiliza para guiar al lector en su tarea de comprensión. Por eso es común que se incluyan ejemplos y explicaciones.

Veamos el siguiente ejemplo de texto expositivo. La sal

La sal tiene muchas funciones. La interrelación entre la sal común y el agua es esencial para la vida. El mantenimiento de un equilibrio adecuado de sal es vital para el cuerpo humano. Aunque el empleo de sal con fines de conservación ha dis-minuido con el desarrollo de la refrigeración, todavía se usa de numerosas mane-ras: procesado de alimentos de diversos tipos; curado de carnes; preparación de hor-talizas en salmuera y, naturalmente, para sazonar comidas.

En la conservación de alimentos, la sal cumple dos funciones: deseca los alimentos por ósmosis, entorpeciendo así el crecimiento de las bacterias, más activas en los ali-mentos húmedos que en los secos; y, además, la salmuera que se forma con la com-binación de la sal y del agua extraída de los alimentos impide o retrasa el desarro-llo de microorganismos superficiales.

La sal se debería emplear con mucha moderación, si es que se usa, al principio de cualquier preparación o guiso en que se produzca una gran evaporación de líqui-dos; por ejemplo, en salsas, caldos y sopas. Con las carnes lo mejor es añadir una cantidad juiciosa de sal hacia el final del proceso de cocinado y corregir el sazona-do antes de servir. De esta manera pueden disminuirse los efectos nocivos del sodio sobre la presión sanguínea.

(41)

A c t i v i d a d n º 1 7

Antes de resolver esta actividad, le sugerimos que consulte la Unidad 2 de la Guía de Lengua A, para repasar las características del texto expositivo.

a. Enumere las funciones de la sal que se mencionan en el fragmento.

b. ¿Por qué se utiliza la sal en la conservación de alimentos?

c. ¿Qué sugerencias se hacen para evitar la influencia negativa de la sal sobre la presión sanguínea?

d. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Fundamente su respuesta.

Texto directivo o instructivo

Los textos directivos, también llamados exhortativos, se utilizan cuando el emisor quiere dar instrucciones al receptor para que reali-ce alguna actividad. Son ejemplos de este tipo de textos: las instruc-ciones para armar o reparar un mueble, preparar una comida, admi-nistrar un medicamento, jugar un juego de mesa, instalar un electro-doméstico.

En general, los textos instructivos siguen un orden cronológico y respetan algunas condiciones en su formulación. Por ejemplo, si se trata de una receta de cocina, en primer término se enumeran los ingredientes necesarios y des-pués la preparación, donde aparece en orden todo lo que hay que hacer con los ingredientes para conseguir el plato final. En el caso de un juego de mesa, por ejemplo, primero se especifica el objetivo del juego (llegar al final de un camino en menos tiempo, juntar tantos puntos, quedarse sin cartas, etc., etc.), después se indica la cantidad de jugadores que se requiere y los elementos que deben utilizarse para jugar (tablero, fichas, mazos de cartas, dados, etc.) y finalmente, se dan las reglas del juego, que son las instrucciones para que los jugadores puedan jugar.

La función de estos textos es generalmente apelativa, ya que la intención del emisor es que el receptor lleve a cabo con éxito una tarea o actividad.

Por ejemplo:

Pizzetas al oreganato

Ingredientes (para 6 personas)

Figure

Figuras retóricas

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de