• No se han encontrado resultados

Propuesta para el tratamiento de los desechos sólidos municipales de nauta, loreto, Perú: base para proponer un plan de manejo ambiental sostenible

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuesta para el tratamiento de los desechos sólidos municipales de nauta, loreto, Perú: base para proponer un plan de manejo ambiental sostenible"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

DEDICATORIA

A mis queridos padres que Dios los tenga en el cielo, mi esposa Luisa, mis hijos Winnie y Alonso que cada día

me dan fuerza para seguir adelante con su apoyo

(4)

AGRADECIMIENTO

A Dios Padre Misericordioso por su bondad y comprensión infinita brindada a

mi persona.

A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

A la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

Al Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas, por su empeño en sacar adelante este

programa Doctoral.

A la Dra. Edita Asunción Araujo Castillo, por su acertado asesoramiento.

A la plana docente de la Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de

Trujillo.

Y finalmente, a todos los amigos familiares en especial mi hija y mi sobrino

(5)

RESUMEN

En la presente investigación se determinó que los residuos sólidos municipales

generados en la ciudad de Nauta son residuos de procesamiento de comida,

estiércol de animales, residuos de pastos, papeles, plásticos, vidrio, chatarra.

Empleando el método de selección sistemática se seleccionó 189 hogares, de

los cuales 20 corresponden al estrato central, 169 al estrato consolidado y en

proceso de consolidación. La cantidad total de residuos sólidos municipales

que se generan es de 10.5 TM/día; y la cantidad de materia orgánica de 80%.

De acuerdo a los resultados para reducir el volumen y cantidad de residuos

sólidos se propone desarrollar una educación ambiental ecológica en los niños,

jóvenes y en la población en general, de tal manera que en el futuro se tenga

un plan de manejo sostenible. Finalmente se propone fortalecer un área de

tratamiento para la elaboración de compost y humus y la construcción de una

planta para la producción de biogás.

(6)

ABSTRACT

In this investigation it was determined that the municipal solid waste generated

in the city of Nauta are food processing waste, animal manure, waste of grass,

paper, plastics, glass, scrap. Using the method of selecting systematic selected

189 homes, of which 20 are central layer, the stratum 169 consolidated and

consolidation process. The amount total municipal solid waste that is generated

is 10.5 TM/day, and the amount of organic matter is 80%. According to the

results in order to reduce the volume and quantity of solid waste is proposed to

develop an ecological environmental education for children, youth and the

general population, so that in the future will have a sustainable management

plan. Finally it is proposed to strengthen an area of treatment for developing

compost and humus and the construction of a plant to produce biogas.

(7)

ÍNDICE

Pág.

Jurado Calificador ii

Dedicatoria iii

Agradecimientos iv

Resumen v

Abstrac vi

Lista de anexos viii

Lista de tablas ix

Lista de figuras x

I. INTRODUCCIÓN 01

II. MATERIAL Y METODOS 06

III. RESULTADOS 14

IV. DISCUSIÓN 23

V. CONCLUSIONES 27

VI. PROPUESTA 28

VII. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS 31

(8)

LISTA DE ANEXOS

Pág.

01. Numero de viviendas seleccionadas para la toma

de muestra del Estrato 37

02. Numero de viviendas seleccionadas para la toma

(9)

LISTA DE TABLAS

Pág.

01. Peso promedio de los Componentes de residuos sólidos

Municipales (Estrato 1) 15

02. Peso promedio de los Componentes de residuos sólidos

Municipales (Estrato 1) 16

03. Peso promedio de los Componentes de residuos sólidos

Municipales (Estrato 2) 17

04. Producción Per Capita de los residuos municipales 18

05. Composición física por componentes (Estrato 1) 18

06. Componente física por componente (Estrato 2) 19

07. Valores temperatura en función del tiempo (Días) 20

08. Valores de pH en función del tiempo 21

09. Resultados de temperatura, pH, humedad, relación

(10)

LISTA DE FIGURAS

Pág.

01. Ubicación de la zona de estudio 13

02. Basura 39

03. Apilamiento de compuestos orgánicos 39

04. Canaletas para la lixiviación 40

05. Aguas lixiviadas 40

06. Compost 41

07. Formación de Compost – Humus 41

08. Compost – Humus 42

09. Horticultura: Semillas 42

10. Horticultura: Rabanito 43

11. Horticultura: Rabanito 43

12. Horticultura: Rabanito 44

(11)

1. INTRODUCCION

Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, se originó una

relación hombre-ambiente, la cual ha propiciado una independencia tal, que

siempre el hombre está modificando el ambiente para satisfacer sus

necesidades; dicha modificación ha propiciado un impacto que conforme

avanza el tiempo se ha hecho notoria, originando una serie de problemas

ambientales. Más aún, con los avances científicos y tecnológicos y la acción

depredadora desmesurada del hombre, que ha sobrepasado los límites; ha

derivado en un gran conflicto sociedad-naturaleza, lo que han permitido

cambiar las condiciones de vida, originando efectos nocivos que afectan la

calidad de vida, en su conjunto. (Muñoz, M. 2003; Nebel, B. 1998 y Rodríguez

L. 1999).

La vida del hombre actualmente está enfrentada a numerosos problemas

ambientales, que se acentúan a partir de la década del 60, período en que se

inicia el despliegue tecnológico y que actualmente está impactando la

naturaleza llevándola a un desequilibrio y por ende a su destrucción y

perturbación, no escapando a ello la existencia del hombre. Problemas que

desembocan en amenazas que se incrementan constantemente, creando un

caos y desequilibrio ambiental, a pesar de los desesperados esfuerzos que el

hombre está realizando. Dichos problemas actualmente muy bien identificados

corresponden a la deforestación, caza furtiva, contaminación con desechos

(12)

perturbaciones, deterioros y destrucciones de las áreas naturales, creando un

malestar en la población humana mundial. (Valdes, O. 2001; Capó, M. 2002).

Uno de los problemas que actualmente está creando graves problemas al

hombre es la generación descontrolada de desechos, la cual se ha

incrementado durante las últimas décadas. Dicho problema es tomado en

cuenta, en todas las ciudades del mundo, ya que la generación de los residuos,

entre ellos los desechos sólidos, ocupa el primer plano dentro de las acciones

de mitigación, que las autoridades locales, regionales e internacionales están

tratando de enfrentar de una manera contundente y eficiente, en diferentes

países del mundo, con el fin de proteger el ambiente, constituyendo un reto

para todos. (Monge, G. 1997; Del Val, A. 1998 y Batista, P. 1997).

Mientras tanto, en países desarrollados y algunos, en proceso de

desarrollo, los residuos sólidos son procesados y transformados

proporcionando recursos reutilizables, convirtiéndose en un indicador

fundamental de la eficiencia antrópica respecto al hábitat y nicho ecológico, que

está siendo afectado, y por ende nuestra civilización. (Niquen, V. 2004; Ripol, J.

2003 y Tchobanoglous et al, 1998).

Por otro lado, los residuos sólidos generados por las sociedades humanas,

afectan rápidamente los procesos ecológicos, trayendo consigo efectos

inmediatos frente a períodos de recuperación relativamente largos; tan largos

que posiblemente nos lleven a un caos ambiental (ecológico y económico)

antes de que el planeta reacciones, ya que muchos de estos residuos se

degradan después de un tiempo muy largo, a parte de la gran acumulación de

(13)

Dentro de los residuos, hay un grupo que es generado por los abonos

químicos industriales, como el nitrógeno, sodio, potasio, que desequilibran el

suelo desde el punto de vista mineral, ionizándolo de una manera exagerada;

los que por ósmosis la planta los absorbe en mayor proporción de la que

necesita y se desequilibra. Así, la proporción de nitrato de la hoja de espinaca

sin abono nitrogenado es de 23 partes por un millón. Con un abonado de 30 kg

de nitrógeno por hectárea pasa a contener 420 partes por millón. Esto es

inconveniente para la salud del consumidor, pues los nitratos en un medio

reductor (especialmente la cocción), transforman en nitritos peligrosos para la

hemoglobina de la sangre. (Skoog, 1980; Moreno, et al 2004 y Sandoval,

1997).

Del mismo modo, el exceso de potasio en el suelo inhibe la asimilación de

minerales vitalizantes en las plantas que consumimos; lo que disminuye las

defensas del organismo y propicia la aparición de enfermedades. Sin embargo,

es frecuente la fertilización de los suelos basada en materias orgánicas y

minerales naturales molidos, que constituye el fundamento del método de la

agricultura orgánica, que a la vez perjudica deteriorando o contaminando los

suelos y por consiguiente al hombre, su suministro normal de los

oligoelementos necesarios. (Campos e Tal, 1998; Cantanhede y Sandoval,

1997; Díaz y Polo, 1991 y Espinace y Palma, 1983).

En tanto, la agricultura enfrenta dos cuestiones negativas, por un lado

provoca una contaminación del suelo y las napas de agua debido al uso de

abonos químicos y pesticidas, y por otro lado, la agricultura moderna interfiere

(14)

la ausencia de ciertos nutrientes por causa de una fertilización deficiente; pero

la agricultura orgánica, frente a este panorama es una propuesta técnica

sostenible, económica y como método de mucho éxito en muchos países, que

como tal, tiene muy en cuenta el ambiente y emplea un conjunto de prácticas

como ser el uso de abonos verdes, lombricompuestos. (Chang, 1992; Chapma

y Pratt, 1995; Cuello y Tola, 1997; Fauci y Dickil, 1994; Glynn y Gary, 1996 y

Hernández e Tal, 2000).

A nivel mundial, ciertos países como Inglaterra, Francia, España, EE. UU.

de Norteamérica, etc., los residuos sólidos son tratados eficientemente,

aspecto que en Perú no se realiza, existiendo solamente botaderos a cielo

abierto o incineradores no controlados; a pesar de ello, y de la desorganización

socioeconómica y política, en algunas localidades como Caraz, el Agustino y

Tarapoto, con su programa recicla está generando cambios de actitud a favor

del ambiente y la puesta en práctica de la llamada 3R, es decir, Reducción,

Reuso y Reciclaje. (Consorcio Musa, 2003 y Ruiz, 1995).

En la Región Loreto en su provincia de Loreto con su capital Nauta, luego

de la construcción de la carretera Iquitos – Nauta, se está llevando a cabo un

crecimiento vertiginoso y desordenado, tanto poblacional como comercial;

causando un gran problema y una gran preocupación en sus autoridades, ya

que la contaminación ambiental se ha incrementado, donde el 80% son

desechos orgánicos, aspecto que con un buen tratamiento y una buena

planificación se puede llevar a una conversión de sustancias biodegradables en

abono orgánico. Ante tal situación, se hace necesario un programa para el

(15)

de Nauta, con una gran cantidad de agua de lluvia y pobre estructura de

suelos para el cultivo, hacen del compostaje una alternativa óptima, ya que

éste enriquecedor orgánico, mejora la calidad del suelo.

Por tanto, el compostaje, como proceso biológico recupera los materiales

orgánicos fermentables contenidos en los desechos, (esto es, los restos de

frutas y verduras, cáscara de huevo aplastadas, hojas caídas o frescas,

estiércol de aves de corral, de cuyes, etc.; en definitiva todos los restos

vegetales de cocina, huertos y granja), lo que se fundamenta en la actividad de

microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos), en condiciones óptimas

de temperatura, humedad, oxigenación, pH, relación carbono/nitrógeno ,

contenido de materia orgánica y nutrientes inorgánicos (Orozco e Tal, 2003 y

Roben, 2002).

Ante tal situación y en base a lo mencionado, el presente trabajo está

orientado a mitigar el impacto ambiental, propiciando una adecuada política

ambiental, donde participen todas las fuerzas vivas, trayendo como

consecuencia mejorar condiciones de vida para así poder contribuir al mejor

desarrollo, planificación e implementación de medidas que conllevan a un

equilibrio biológico global de la biósfera, mediante una propuesta para el

tratamiento de los desechos sólidos municipales de nauta, Loreto, la que sirva

como base para proponer un Plan de Manejo Ambiental Sostenible.

(16)

2. MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en la ciudad de Nauta; del distrito de

Nauta, Provincia Loreto, Región Loreto, a 4º30’27’’ LS y a 73º34’36’’ LO a 128

m.s.n.m. en la margen izquierda del río Marañón y a 97km. de la ciudad de

Iquitos y con una extensión aproximada de 136.09 Ha. (Figura 01).

El desarrollo de la experiencia se llevó a cabo con un diseño

estratificado, para el recojo de datos y la obtención de la muestra, para lo cual

se tuvo en cuenta la situación socio-económica de sus habitantes y sus

características físicas de la ciudad de Nauta, empleando dos estratos

representativos con las siguientes características:

Estrato central (1): constituido por 150 tiendas comerciales y 24 restaurantes. Tiene un ingreso económico promedio mensual mayor que el sueldo mínimo

legal. Existe en total 174 viviendas con una población de 592 habitantes: 520

para tiendas comerciales y 72 para restaurantes.

Estrato marginal (2): constituido por viviendas ubicadas en la periferia de la ciudad y barrios marginales; con un ingreso económico promedio mensual igual

o menor al mínimo. Existen 1520 viviendas con una población de 9380

habitantes.

Siguiendo los criterios de representatividad, con el muestreo

probabilístico estratificado se obtuvo el tamaño de la muestra corregida

(17)

N n n

nh /

/

1+ =

donde nh : número de las unidades de la muestra

N : tamaño de la población

n/ : tamaño provisional de la muestra (n/ =211)

obteniéndose nh =188.

Para los dos estratos se necesita una muestra de 188 de un total de 1694

viviendas.

Para la estratificación de la muestra se aplica la fórmula

N n

f h

h = de

donde obtenemos fh =0.11098.

Para el número de viviendas muestreada por estrato se tiene:

h h h f N

n = .

Estrato (1) : 24*0.11098 =3 restaurantes

17 11098 . 0 *

150 = tiendas comerciales

Estrato (2) : 1520*0.11098 =169 viviendas

En el caso de selección de viviendas se aplicó el siguiente método de

selección sistemática de elementos muestrales aplicando la siguiente fórmula:

h h

n N

(18)

Estrato (1) : Restaurantes

Nh =24

nh =3

8 = k Tiendas comerciales 150 = h N

nh =17

9 = k

El intervalo 9 indica que cada 9 tiendas comerciales de las 150 se

seleccionó hasta completar 17. El intervalo 8 indica que cada 8 restaurantes de

los 24 se seleccionó hasta completar 3.

Después de numerar en una lista cada una de las 150 tiendas y 24

restaurantes, se lanzó dos dados y en sus caras mostraron el número 1 y 4, por

lo tanto el inicio se hizo con la vivienda numero 14. De igual forma se procedió

para los restaurantes, lanzándose un dado mostrándose el número 5, por lo

tanto se consideró los restaurantes 5, 13 y 21.

Estrato (2) :

Nh =1520

nh =169

9 = k

El intervalo 9 indica que cada 9 debe seleccionarse hasta completar 169

(19)

Las caras de los dados mostraron 1 y 5. El inicio se hizo con la vivienda

número 15.

La recolección se hizo durante 10 días consecutivos a las viviendas

seleccionadas impartiéndose charlas informativas a dichas viviendas. Se

procedió a distribuir bolsas de plásticos de colores a cada vivienda para que

depositen los residuos de todo el día. Las bolsas fueron recogidas cada día,

reemplazando a la vez con otras bolsas nuevas. Sin embargo en el botadero se

vuelve a verificar el contenido de cada una de ellas quedando listo para formar

la pila o ruma con su respectiva canaleta donde discurren las aguas lixiviadas.

(Figs. 2, 3, 4, y 5)

Para la producción per cápita se aplicó la siguiente fórmula:

viviendas por tes habi de Número día por os recolectad RSM de kg PPC tan =

Para determinar el peso promedio por componente por cada extracto se

aplico la siguiente fórmula:

promedio total Peso componente cada de promedio Peso Física n Composició =

De acuerdo al análisis elemental de los componentes: Se determinó el

porcentaje de nitrógeno, carbono, fósforo, calcio, magnesio, sodio y potasio.

Los datos obtenidos del análisis elemental se han utilizado para caracterizar la

composición química de la materia orgánica y para definir la mezcla correcta

necesaria para obtener relaciones C/N adecuadas para los procesos de

(20)

Con respecto a la Relación Carbono – Nitrógeno (C/N), las relaciones

iníciales entre 20 y 40 son óptimas para el compostaje. Con relaciones más

bajas se emite amoniaco (NH3), provocando la pérdida de nitrógeno y malos

olores. Con relaciones altas C/N no permite que se forme una población

microbiana extensa y el nivel de descomposición es lento, así mismo puede

ocasionar cierta inmovilización del nitrógeno (Cantanhede y Sandoval, 1997).

El intervalo de 20 a 40 asegura la existencia de una cantidad de

nitrógeno para la síntesis de las células y de carbono como fuente de energía.

Para asegurar una biodegradación óptima se necesito una humedad

entre 40 – 60% (contenido de agua de material). El humedecimiento se realizo

manualmente, utilizando una regadora manual, volteándose con palas en forma

periódica para airearlo e ir disminuyendo paulatinamente las elevadas

temperaturas que se alcanzan en la segunda fase del proceso

La fase mesófila se realizó desde 22 ºC hasta 40 ºC. Después de 6 días

se inició la fase termófila de 40 ºC a 62 ºC.

Durante la degradación de la materia orgánica la temperatura va

variando en función de las reacciones biológicas que se producen. La actividad

metabólica de los microorganismos, además de alterar la composición química

de la materia orgánica original y reducir el volumen de los residuos, aumenta la

temperatura del material que se está fermentando por las reacciones

exotérmicas asociadas con el metabolismo respiratorio.

A la temperatura de 62 ºC se eliminan los microorganismos patógenos e

(21)

A medida que se iba agotando la fracción orgánica fácilmente

degradable por los microorganismos, la temperatura comenzó a bajar y a 45 ºC

nuevamente se revolvió el compost a fin de obtener un producto final más

uniforme. Al revolver el compost se produjo una segunda etapa de

descomposición, ya que el material degradado del exterior del compost original

penetra en el interior.

Durante este período la temperatura sube hasta 51 ºC, para nuevamente

descender hasta 24 ºC.

El control de la temperatura se realizó en cuatro puntos de la ruma de

compost (fig. 06) para lo cual se insertó el termómetro en un palo de escoba de

1.5 metros, esto debido a que el material se encuentra entrelazado; se esperó

dos minutos ya que la lectura se hace al instante de retirar el termómetro.

El control del pH sirvió para evaluar el ambiente microbiano. El pH inicial

fue entre 5 y 7. En los primeros días se observa un descenso de 6 hasta 5. En

esta etapa la materia orgánica está a temperatura ambiente y el descenso de

pH se debe a la presencia de ácidos grasos simples.

En la etapa termófila el pH sube hasta un valor de 8 y en la etapa

enfriamiento nuevamente desciende hasta un valor de 7.

No debe sobrepasar de 8.0 para minimizar la pérdida de nitrógeno en

forma de gas amonio.

Por experiencia del trabajo con respecto a la formación del compost

(Figs. 6) es importante que se haga regularmente el volteo de material y que se

controle la humedad, mediante un método muy simple: se toma una pequeña

(22)

agua, la humedad es buena; si sale menos agua, se necesita regar; si sale

más, el riego debe ser interrumpido.

Se tuvo cuidado en los procedimientos, como la molienda, el volteo y la

limpieza sistemática; esto es muy importante porque nos proporciona un

compost de buena calidad como también para destruir parásitos y

microorganismos patógenos.

En la parte final del trabajo se procedió al cernido, para recuperar el

material más fino, para esto se empleó un marco y malla entre ella.

Asimismo, se empleó medidas de tendencia central y de dispesión para

(23)

Mapa de las

provincias de la

Región Loreto

Ubicación de Nauta en la

provincia de Loreto

Ubicación de Nauta en la

Región Loreto en el mapa

político del Perú

(24)

3. RESULTADOS

Realizado el acopio de datos y después de analizarlos, encontramos un

promedio de 4.221 kg/día de desechos en tiendas del estrato (1). Siendo la

mayor cantidad los residuos de procesamiento de comida (1,403 kg), estiércol

animal (0.859 kg), residuo de pasto (0.721 kg). (Tabla N° 01)

Esto se debe a que existen muchos restaurantes y criaderos de animales

(aves de corral, cuyes, conejos). Así mismo el estrato (1) genera vidrio (0.237

kg), plástico (0.376 kg) y Papeles (0.418 kg).

También se debe a la venta de gaseosas en envases de plástico y

botellas de vidrio destruidas. Los papeles se generan debido a los envases de

productos ya que son tiendas comerciales.

La desviación estándar de la muestra es de 0.46, lo cual significa una

buena precisión. Respecto a restaurantes se observa un promedio de 3.028

kg/día y 1,194 kg de procesamiento de comidas (Tabla N° 02).

En el estrato (2) se observa un promedio total de 3.6788 kg/día siendo la

mayor cantidad a diferencia del estrato (1) el de estiércol animal (2.122 kg)

debido a la existencia de criaderos de animales. Residuo de jardín (0,397 kg)

debido a la existencia de jardines en el interior de las viviendas. Residuos de

procesamiento de comida (0.181 kg). Residuos de pastos (0.129 kg) por los

criaderos existentes. Papeles (0.2303 kg), plástico (0.2414 kg), vidrio (0.1536

kg). Son envases de productos consumidos, entre otros (0.0215 kg) que son

(25)

TABLA Nº 01: Peso promedio por tienda de los componentes de residuos sólidos municipales. Estrato (1) (Tiendas

Comerciales: 17)

Producto

Días empleados en la toma de muestra Promedio

(x)

Kg/día

Desviación Estándar

(S) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg

Papeles 0.510 0.450 0.380 0.295 0.460 0.430 0.586 0.340 0.244 0.490 0.418

0.46 Plástico 0.280 0.254 0.528 0.381 0.440 0.320 0.390 0.378 0.420 0.370 0.376

(26)

TABLA Nº 02: Peso promedio por restaurantes de los componentes de residuos sólidos municipales. Estrato (1)

(Restaurantes: 3)

Producto

Días empleados en la toma de muestra Promedio

(x)

Kg/día

Desviación Estándar

(S)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg

Papeles 0.655 0.6425 0.415 0.3450 0.540 0.7425 0.6180 0.5600 0.5775 0.604 0.56995

0.66 Plástico 0.205 0.2100 0.200 0.3150 0.220 0.325 0.2175 0.2775 0.2325 0.275 0.24775

Vidrio - 0.1100 - 0.1050 - - 0.0900 - - - 0.03050 Residuos de pastos 0.555 0.3100 0.410 0.2075 0.245 0.232 0.4600 0.3650 0.3300 0.380 0.34945

Estiércol de animal 0.705 0.5700 0.630 0.6150 0.645 0.570 0.4200 0.2750 0.3825 0.305 0.51175 Residuos de jardín 0.125 0.2000 - - 0.465 - - 0.4000 - 0.060 0.12500 Residuos de

procesamiento de comida

(27)

TABLA Nº 03: Peso promedio por vivienda de los componentes de los residuos sólidos municipales. Estrato (2)

(Viviendas: 169)

Producto

Días empleados en la toma de muestra Promedio

(x) Kg/día

Desviación Estándar

(S)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg

Papeles 0.214 0.220 0.195 0.280 0.310 0.250 0.189 0.210 0.190 0.245 0.2303

0.49 Plástico 0.290 0.250 0.320 0.140 0.210 0.215 0.195 0.265 0.314 0.215 0.2414 Vidrio 0.390 - 0.550 - - 0.380 - 0.216 - - 0.1536 Residuos de

pastos

0.120 0.090 0.160 0.070 0.160 0.190 0.110 0.080 0.175 0.140 0.1290 Estiércol de

animal

1.850 2.000 1.780 3.200 2.650 2.200 2.800 1.260 1.830 1.650 2.1220 Residuos de

jardín

0.760 0.800 - - 0.650 0.560 - - 1.200 - 0.3970 Residuos de

procesamiento de comida

(28)

TABLA Nº 04: Producción Per Cápita (PPC) de los residuos sólidos municipales Estratos Nº viviendas Promedio personas por vivienda Generación de residuos kg/día PPC (kg/hab x día) Estrato Central (1)

174 6.467 705.82 2.2

Estrato

Marginal (2)

1520 6.1711 5591.78 0.50

Generación Total

6297.61

Promedio PPC 0.90

TABLA Nº 05: Composición física de los RR.SS por componente (Estrato 1)

Tienda Comercial

Componente Porcentaje

(%)

Restaurante

Componente Porcentaje

(%)

Papel 9.89 Papel 18.80

Plástico 8.80 Plástico 8.20

Vidrio 5.65 Vidrio 1.01

Estiércol de

animal 20.38

Pasto 11.52

Estiércol de animal 16.89 Pasto 17.14 Procesamiento de comida

35.20 Residuos de

jardín

4.11

Procesamiento de comida

(29)

TABLA Nº 06: Componente física de los RR.SS por componente (Estrato 2)

Componente Porcentaje (%)

Papel 6.24

Plástico 6.55

Vidrio 4.01

Pastos 3.52

Estiércol 58.65

Residuos de jardín 10.71

Procesamiento de comida 4.89

Otros 0.59

Se observa en este estrato que el porcentaje de estiércol animal es

elevado, se debe a los criaderos de animales. En cambio en el estrato (1) el

porcentaje de procesamiento de comida es elevado (39.45%). En contraste el

(30)

TABLA Nº 07: Valores de temperatura del compost en función del tiempo (Días) TIEMPO (días) TEMPERATURA (ºC)

0 22 1 25 2 27 4 32 6 36 7 40 9 46 10 49 13 56 15 60 16 62 17 62 18 62 19 55 22 51

25 45 revuelta

26 48 28 50 30 51 31 51 33 46 36 38 40 32 45 28 47 24

Se observa que el rango óptimo es 62ºC para la eliminación de los

(31)

TABLA Nº 08: Valores de pH del compost en función del tiempo

TIEMPO (días) PH

0 6

1 5.8

3 5

5 5

7 7

9 7

10 7

13 8

15 8

16 8

18 8

19 7

20 7

21 7

23 7

24 7

25 7

30 7

35 7

40 7

(32)

TABLA Nº 09: Resultados de temperatura, pH, humedad, relación C/N óptimos durante el proceso de obtención del compost.

Parámetro ºC PH % C/N

Temperatura 62 * 50-70

Acidez o basicicidad

7.2 * 7-8

Humedad 55 * 40-60

Relación C/N 16 * 15-18

(33)

4. DISCUSIÓN

El incremento aumento en la generación de desechos durante las

últimas décadas se ha constituido en un gran problema que viene ocasionando

una gran preocupación a nivel mundial, nacional, regional y local, situación que

ha propiciado que los desechos sólidos sean tomados en cuenta en primer

plano, para evitar y mitigar el impacto sobre nuestro ambiente, desarrollando

políticas y programas que se vienen constituyendo en un gran reto sobre todo

en nuestra realidad, que se encuentra en el inicio de una serie de acciones

conservacionistas para salvaguardar la integridad de las poblaciones y de

nuestra ciudades, mediante actividades desarrolladas a través de los gobiernos

municipales y regionales, y de la empresa privada que generalmente es llevada

a cabo por alguna industrias y ciudadanos (Monge, 1997; Del Val, 1998).

La población de América Latina y el Caribe, ha aumentado de 283

millones en 1970 a aproximadamente 482 millones en 1995. La población en

áreas urbanas aumentó de 196 millones en 1975 a casi 360 millones en 1995.

En 1975 aproximadamente el 60% de la población total de América latina vivía

en áreas urbanas. En 1995, la población urbana representaba el 75% del total

(Diaz, L.; Savage, G.; Eggerth, L., 2000).

Es fundamental aprovechar el potencial de la materia orgánica en

(34)

haciendo desde tiempos inmemorables por parte de los campesinos. (Colom,

2001)

En el Perú, de acuerdo a las ciudades, los residuos sólidos generados,

se encuentra en varios porcentajes desde muy bajos hasta los muy altos como

en Lima, Arequipa, Chiclayo, Trujillo: en esta última, donde la composición de

la basura domestica esta por el 74.54 % de materiales orgánicos (Rodríguez,

1999) y del mismo modo, en Nauta, donde los desechos sólidos municipales, el

85%. Este aspecto, se presenta como un material ideal para la producción de

Compost – Humus, producción que muy bien puede generar una elevada

reutilización de los desechos, la que esta respaldada por la producción per

cápita, con 0.9 kg/hab x día, cantidad que se sitúa aproximadamente dentro del

rango de producción de residuos sólidos en las ciudades de los países en vías

de desarrollo, tal como señalan Flores (1989) y Friofrio et al. (1994), quienes

sostienen que la generación esta entre 0.5 a .0.9 kg/hab x día.

Los valores de producción per cápita de los sólidos municipales

muestran y diferencias en los dos estratos socio – económicos lo cual significa

que la generación esta influenciada por el ingreso económico promedio,

concordando con Beede y Blom (1995), quienes afirman que también ejercen

influencia las variables de los precios en consumo, la distribución del consumo

(35)

Por otro lado en el estrato (2) el porcentaje de estiércol de animal es

elevado (58.65%) debido probablemente a los criaderos de animales que

existen en este lugar. En cambio en el estrato (1) el porcentaje de

procesamiento de comida es elevado (35.20%) debido a los restaurantes

existente; en cambio el papel y el vidrio presentan los porcentajes bajos. Esto

concuerda con Tello y Tola (1997), que sostienen, la existencia de un notable

paralelismo entre el grado de desarrollo de una ciudad y la composición de los

desechos sólidos que generan. Mientras que en los países del tercer Mundo la

cantidad de residuos producidos por habitante por año es reducida y

comprende principalmente materia orgánica.

En los países mas desarrollados, el volumen generado alcanza cifras

muy elevadas; donde los plásticos en forma de envases y otros productos

eliminables constituyen un porcentaje mayoritario.

Por otro lado durante la primera fase del compost los microorganismos

mesofilos son los responsables de la descomposición. El metabolismo

microbiano genera calor lo que hace que suba la temperatura del compost.

Este aumento térmico permite a las bacterias, Actinomiceto y hongos termófilos

crecer y metabolizar. La fase termofilica duró 10 días lo que está dentro del

rango dado García et al (1991), que señala entre 2 a 10 días. La fase mesófila

duró 7 días, fase que no concuerda como señala Rivero (1999), quien

(36)

En tanto, teniendo en cuenta los desechos sólidos generados en Nauta,

y su generación de éstos, está dentro de lo niveles de producción que muy bien

pueden ser utilizados en un programa de reciclaje, tal como se confirma en

esta experiencia, donde propiciando el desarrollo de un tratamiento adecuado

de los residuos sólidos y de un programa, se puede llegar a solucionar en parte

el impacto negativo que suscitan la gran producción de estos desechos y que

cada dia se incrementan, por el incremento desordenado y caótico de las

ciudades, sin ninguna planificación, por tanto, una de las políticas ambientales

debe ser delineada dentro de este marco propuesto, ya que los resultados nos

indican que todo este proceso de reutilización de la materia orgánica

desechable, puede ser llevada de manera efectiva y sin mucha inversión, lo

que la mayoría de municipios o gobiernos locales pueden realizar, ya que todo

(37)

5. CONCLUCIONES

Del análisis de los desechos sólidos municipales de la ciudad de Nauta

se concluye que:

- Los residuos sólidos municipales de la ciudad de Nauta, 4.221 kg/días,

contienen alta cantidad de residuos orgánicos 85% necesaria para la obtención

de compost, lo cual permitirá reducir la cantidad y volumen de los residuos

sólidos municipales en la ciudad de Nauta, contribuyendo al enriquecimiento y

mejoramiento de suelos.

- Los papeles, vidrios, plásticos, es decir a través de la segregación va

ha permitir el almacenamiento selectivo, esta practica es otro indicador del

(38)

6. PROPUESTA

La ciudad de Nauta asentada a la margen izquierda del rió Marañón por

su ubicación estratégica, punto intermedio del sistema de distribución comercial

de los productos de la cuenca del bajo Huallaga y del alto marañón hacia el

mercado de Iquitos; presenta como problema principal los desechos sólidos

municipales siendo el 80% sustancias orgánicas biodegradables y teniendo en

cuenta que su medio geográfico es accidentado de terrenos ondulados,

quebradas y de estructura arcillosas, de condiciones climáticas, con gran

cantidad de agua de lluvia; hacen del compostaje-lombricultura una propuesta

optima para la generación de compost-humus es decir abono orgánico(Fig. 7 y

8).

Considerando que en el proceso de generación de compost involucra la

fermentación anaeróbica de la materia organica produciendo un residuo de

excelentes propiedades fertilizantes; su composición varia de acuerdo al

desecho utilizado como materia prima.

El Compostaje era practicado en la antigüedad desde hace miles de

años, los chinos han recogido y compostado todas las materias de sus jardines

de sus campos y de sus casas incluyendo materias fecales. De forma

tradicional durante años, los agricultores han reunido los desperdicios

orgánicos para transformarlos en abono para tierras. Compostar dichos restos

no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en

(39)

Esencialmente la producción de Compost trata de enriquecer la tierra del

jardín o del huerto y, al mismo tiempo, defender el medio ambiente. El jardín

Se enriquece y aporta un suelo mas vivo en microbios e invertebrados y

mas ricos en minerales.

Protegeremos el medio ambiente si aprovecharíamos el 80% de las

materias orgánicas que contienen los residuos urbanos o basuras domesticas,

estos se transformaran en minerales y humus.

Por otro lado, es de conocido que las hortalizas, provienen de la costa;

implicando que los precios sean elevados; situación que conlleva a la

reutilización de los desechos sólidos orgánicos para generar humus, mejorando

la calidad de los suelos y a la vez propiciando la siembra y cultivo de hortalizas,

lo que permitiría la disminución de precios de ser más asequibles al poblador,

aspecto que debe tenerse en cuenta dentro de un programa o plan de residuos

sólidos orgánicos (Fig. 9, 10, 11, 12 y 13).

Además, para poder lograr plan de manejo ambiental sostenible, las

autoridades de Nauta debe propiciar un cambio de actitud a través de un

programa de educación ambiental, esto implicaría el fortalecimiento del trabajo

multisectorial e identificar estrategias y mecanismos que promuevan la

(40)

Este cambio de actitud y teniendo en cuenta que el 80% de los

desechos sólidos de la ciudad de Nauta son sustancias biodegradables, se

presenta el, compostaje como alternativa de fuente de ingresos; pudiendo

cosechar un buen promedio mensual de toneladas de abono. Esto generaría

mejoras en la agricultura, silvicultura y mejoras en el vivero de Nauta.

Otro aspecto que no escapa a este tipo de Sistemas Naturales y que

genera progreso en la parte socio-económico, en la construcción de una planta

para la producción de biogás.

Se propone como acción inmediata que:

Las autoridades de Nauta organicen a su comunidad por sectores. Luego que

los capaciten sobre el recojo y selección de residuos sólidos para el

aprovechamiento de la parte orgánica en la producción del compost. Estas

acciones tendrían un doble efecto:

1. Mejoramiento del medio ambiente mediante la reducción de residuos

sólidos.

2. Mejoramiento de los ingresos económicos del poblador mediante la

(41)

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BATISTA, P. (1997). Sistema de aprovechamiento integral de residuos. Sitio de Internet. http://www.mensual.prensa.com/mensual.htm.

BEEDE, D. y BLOOM, D. (1995) The economics of Municipal salid waste. The world Bank Research Obsaerver. Vol 10. Nº 2. Washington

D.C. EE.UU

CAMPOS, M.; S. LUGO y U. GITSCHER, (1998). Evaluación de los Proyectos de Compostaje en el Ecuador. REPAMAR CEPIS

-G.T.Z., Quito: Fundación Natura.

CANTANHEDE, J. y G. MONGE, (1994). Aspectos Actuales en el Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina. Lima -

Perú.

CONSORCIO MUSA. (2003). Tarapoto - Perú

CANTANHEDE, A. L. SANDOVAL, (1997). Manejo Integral de Residuos Sólidos. Salud Ambiental. Ministerio de Salud Pública,

(pp.55-58). Lima - Perú.

CAPÓ, M. (2002). Principios de Ecotoxicología. Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del Medio Ambiente, (pp.209-210). España: Me Graw Hill..

COYNE, M. (1999). Microbiología del suelo: Un Enfoque Explorativo. (pp.365). España. Paraninfo.

(42)

CHAPMAN, H. y P. PRATT, (1985). Métodos de Análisis de Suelos, Plantas y Aguas. México. Trillas.

CUELLO, S. y J. TOLA, (1997). Atlas Mundial del Medio Ambiente. Presentación de la Naturaleza, (pp.62- 65). Madrid-España:Cultural,

S.A..

DEL VAL, A. (1998). El tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Ministerio de Fomento de España.

DÍAZ, B. y M. POLO, (1991). Variaciones de la Fracción Orgánica Durante el Compostaje de Lodos de Depuradoras (pp.453-466). España.

DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO Y POLÍTICA DE SUELO. (1996). Programa de Manejo Integrado de Desechos Sólidos. Costa

Rica, [www.eula.cl/compostaje.3htm.23k].Julio, 2003.

EPA, Home (1996). Guía del Ciudadano: Medidas Biocorrectivas. (542-F-96-023). Estados Unidos.

ESPINACE, R. Y J. PALMA, (1983). Relleno Sanitario y su Empleo como Suelo de Fundación. Universidad Católica de Valparaíso, (pp.20).

Chile: AIDIS.

FAUCI, M. y R. DICKIL, (1994). Soil Microbial Dynamic: Short and long - Term effects of Inorganic and Organic Nitrogen. (pp.801-806).

Venezuela.

(43)

FUNDACIÓN TIERRA VIVA, (1997). Desechos Sólidos. San Joaquín. Venezuela.

[www.tierraviva.org/ambienteenletras/uno/bol/108.htm.7k]. 2003.

GARCÍA, J. (2000). Estrategias Didácticas en Educación Ambiental. 1ra Edición. Ediciones Aljibe, S.L. Málaga – España.

GLYNN, H. y H. GARY, (1996). Ingeniería Ambiental, (pp.568). México. Pretince Hall.

HAM, R. (1992). Solid Waste Management Práctices and Developments. Public Works. México: Prentice Hall.

HERNANDEZ R.; C. FERNANDEZ Y P. BAPTISTA, (2000)

Metodología de la Investigación, (pp.210-213). México. Me. Graw Hill.

MORENO, O.; A. GONZÁLEZ y J. BLANCO, (2004). Tratamientos biológicos de suelos contaminados: contaminación por hidrocarburos.

Aplicaciones de hongos en tratamientos de biorrecuperación CIEMAT y

CIB-CSIC, Madrid, España Rev Iberoam Mico 2004; 21: 103-120.

http://www.reviberoammicol.com/2004-21/103120.pdf 05/10/05

MUÑOZ, M. (2003). Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad

de la Habana.

MONGE, G., (1997). Bolsa de residuos: Alternativa de solución a los residuos industriales. Empresa de servicios municipales de limpieza de

(44)

MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO, PLANES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, (2000). Eliminación de los Desechos Sólidos. Guayaquil Ecuador. [www.guayaquil.gov.ec/idsec=5 6yircont =

3.44k].Julio, 2003].

MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIA DE LORETO, (2005). Nauta.

NEBEL, B. y R. WRIGHT, (1998). Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible. México. Prentice Hall.

NIQUEN, V., (2004). Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Ambientales. Trabajo de Investigación de la Universidad Nacional de

Tumbes. Tumbes - Perú.

OROZCO, C.; PÉREZ, A; GONZÁLES, N. (2003). Química Ambiental. España. Thomsom.

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE NAUTA

(2002).

ROBEN, E. (2002). Manual de Compostaje para Municipios Ecuador. DEA.

RIOFRÍO, G.; OLIVEIRA, L. y GALLIRGOS, J. (1994) ¿Basura ó Desecho?. El Destino de lo que Botamos en Lima. Cen tro de Estudios y

Promoción de Desarrollo, (pp. 26). Lima - Perú.

RIPOLL, J., (2003). La Basura no tiene que ser un problema. América latina. www.fsa.Vlaval,Ca/rdip/cal/lectures/societeecoro/htm.39k]. Julio,

(45)

RODRÍGUEZ, L., (1999). Gestión Ambiental en el Sistema de Recolección de desechos sólidos urbanos en la ciudad de Trujillo

.(Tesis). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo - Perú.

RUIZ, A., (1995). Gestión Ambiental de Lima-Perú. Municipalidad Provincial de Lima.

www.schwabfoud.org/schwabertrepeneurssp.htp-8k.julio2003.

SANDOVAL, L. (1997). Sistema de Costo de los servicios de Limpieza. OPS Oficina Sanitaria Panamericana. Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) Lima – Perú.

SKOOG, W. (1980). Oficial Methods of Análisis, Minar Nutrienis by Atomic Absorption Spectrophometry Oficial Final Action. (pp.245-249).

Washington D.C.

TCHOBANOGLOUS, G.; THEISEN, H. y VIGIL, S., (1998). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Volumen II. España: Me. Graw Hill.

VALDEZ, O., (2001) ¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y

proyecciones en Cuba. Ministerio de Educación.

http://www.mec.es/cide/rieme/documentos/valdes2001.

VILLAVECCHIA, R., (1985). Tratado de Química Analítica Aplicada. Barcelona. Gustavo Hill S.A.

Esencialmente la producción de Compost trata de enriquecer la tierra del

jardín o del huerto y, al mismo tiempo, defender el medio ambiente. El jardín

(46)
(47)

Anexo Nº 01: NUMERO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA TOMA DE MUESTRA DEL ESTRATO (1)

14 23 32 41

50 59 68 77

86 95 104 113

122 131 140 149

158 5 13 21

En el estrato (1) existen 150 tiendas y 24 restaurantes de las cuales por

estratificación de la muestra se seleccionaron 17 tiendas y 3 restaurantes,

Aplicando el método de selección sistemática se obtuvo un intervalo de 9. La

(48)

Anexo Nº 02: NUMERO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA TOMA DE MUESTRA DEL ESTRATO (2)

15 24 33 42 51 60 69 78 87 96 105 114

123 132 141 150 159 168 177 186 195 204 213 222

231 240 249 258 267 276 285 296 305 314 323 332

341 350 359 368 377 386 395 404 413 422 431 440

449 458 467 476 485 494 503 512 521 530 541 550

559 568 576 585 594 603 612 621 630 639 648 657

666 675 684 693 702 711 720 729 738 747 756 765

774 783 792 801 810 819 828 837 846 855 864 873

882 891 900 909 918 927 936 945 954 963 972 981

990 999 1008 1017 1026 1035 1044 1053 1062 1071 1080 1089

1098 1107 1116 1125 1134 1143 1152 1161 1170 1179 1188 1197

1206 1215 1224 1233 1242 1251 1260 1269 1278 1267 1276 1285

1294 1303 1312 1321 1340 1349 1358 1367 1376 1385 1394 1403

1412 1421 1430 1439 1448 1457 1466 1475 1484 1493 1502 1511

(49)

FIGURA 2:”Basura”

(50)

FIGURA 12

FIGURA 4:”Canales para la lixiviadas”

(51)

FIGURA 6:”Compost”

(52)

u

Figura8:”Compost-Humus”

(53)

FIGURA 10:”Horticultura”

(54)

Figura 12:”Horticultura-Rabanito”

Figure

FIGURA 01: Ubicación de la zona de estudio
TABLA Nº 01: Peso promedio por tienda de los componentes de residuos sólidos municipales
TABLA Nº 02: Peso promedio por restaurantes de los componentes de residuos sólidos municipales
TABLA Nº 03: Peso promedio por vivienda de los componentes de los residuos sólidos municipales
+7

Referencias

Documento similar

CECEBRE Mero 20,61 8,34 40,44 59,56 ABTO. UXIA BARRIÉ DE LA MAZA VILAGUDÍN VILASENÍN

Cuando en periodos sucesivos de noventa días y con el objeto de eludir las previsiones contenidas en este artículo, la empresa realice extinciones de contratos al amparo

 El rechazo puede ir a una compactadora de gran capacidad y generar pacas para relleno sanitario seco o CDR ( combustible derivado de residuos)... Separadores para ferrosos y

La Pontificia Universidad Javeriana, gran generadora de residuos sólidos, de distintos tipos como papel, cartón, vidrio, plástico, metales y orgánicos, para su

El primero fue una iniciativa netamente ecológica la cual diseñó un sistema piloto de producción de abono orgánico a partir de los residuos orgánicos domiciliarios generados por

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

El objetivo de esta propuesta es desarrollar un sistema de vehículos eléctricos ( VE ’s) aplicados a servicios municipales como recolectores de residuos sólidos urbanos ( RSU )

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el