(2) La. tenaz persecuci6n emprendida por el partido conservador triunfante en la revcaluci6n d e 1829, cont r a 1,s sostenedores y parciales del gobierno liberal - 8 d e entonces, persecucion que lleg6 a1 paroxismo despu& del motin d e Q u i l l o t a -;p la trigica muerte del ministro Portajles (1857). produjo dos trascendentales consecuencias. La primera fu6 el hnberse creada en el sen0 mismo del, nuevo golierno una escisiAn, tendiente a hacer cesar toda persecuci6n. concordia en. la familia. y estaglecer la paz p la. chilena. La segunda consecuen-. cia fug la de crear e n las generaciones nuevas fin espL ritu d e protesta perseguidores ritu surgi;. y. y contra. el. - 8. animadversion, a. 1,. vez, contra 10s. %osreaccionarios.. movimiento. D e este e+-. literario cuyos rccuerdos. evoco.. E n efecto, cuatro aGos antes que se instalase la famosa Sociedad Literaria que inici6 ese mavimiento, ya en. 1838 y 1839 nos reuniamos varios amigos de 18 a 20 aGos en la cLacra d e mi padre, tajarnar arriba, Loy ocupada por un. Asilo. d e Hu&fanos,. un peri6dico pol:t;corIiteaario, crito en. 1,. y fund6bamos. que se repartia manus-. ciudad. U n o d e Ios colaboraClorPs m i s ar-. 'dientes d e esta hoja poktica era don Francisco Solano Astaburuaga, joven entonces d e. 19 a 20. aGos d e edad.. E s t e peri6dico se editaba manuscrito, porque en atacaban con vigor la arbitrariedad implacables del gobier'no.. y. se. las persecuciones. M i e n t r a s tanto, la escisi6n operada, en e l sen0 este gobierno Labia tenido completo ;xito.. de. Los anti-. ,.
(3) I. 196. Una carta sobra 10s hombres d e 1842. -. I. .... guos p h i 1o p o 1 i t a s , que habian miciado esta reacc&,. eran 10s hombres m i s ilustrados 7 prestigiosos d e. 1a administraci6n Prieto,. y. se h a b i m unido e a miras. politicas con don M a n u e l M o n t t , sucesor d e Portales;. y,. de. comiin acuerdo, habian elegido como candidato. a !a gresideacia d e. d e l Per;. en. 1841 a1 General. 1839. A. fin. de. BuEnes, veracedor. 1,. contrarrestar. candida-. tura d e don J o a q u i n Tocornall, jefe d e 10s ultra-conservaJores, ellos se a1iaron con 10s Q?oricuos restus del partido IiLerat caido, entre. I,. 10s. cuales existian jefes. de. independencia t a n notables como k a s H e r a s , Laatra,. Zenteno, CalderGn,. Vie], Crana,. etc. P a r a sellar 1a. reconciliaciAn de un modo solemne entre 10s dos se celebrA, como un pacto. el matrimonio d e. 1,. de. dm. parti-. familia entre ellos,. sezorita Enriqueta Pinto.. d t i m o Presidente d e l gobierno liberal caielo, ral d o n Francisco Antonio Pinto, con. el. hija d e l. el. gene-. candidato a. la presidencia, general don Mandell Bulnes.. Derrotado en 1,s. u r n a s e3 candidato d e 10s ultra-. conservadores, -y eleg;do $e Presidente d e. 1,. ReyG-. Llica el general $on M a n u e l Bulnm, u n a n u c v a ern d e. ~ e l pais. C o m o naturai efecto d e esLibertad i u c para ta satrn6sfez-a politics, la juventud que abrigaba en e l alma franc08 anhelLs de Iibertad se reuni6, para el cultivo d e 8,s letras, en una especie de aca$em;a 11,mada BSociedad Literarian, presidlida por el adelantado joven $on Jos6 V i c t o r i n o Lastarria, que Labia sido llamado, como tanto$ otros prnL.ados IiLeraIea, .a servir. el. erngleo d e &cia1. mayor en el mirmisterio de1.
(4) .. -4tensa. 196. -. interior, en e l nuevo gobierno. P a r e c e que la juventud mLs distinguida de la capital se hubiese clad0 cita a. ese centro d e estudio. M o r a l i d a d , desinter&, rectitud .#. padion por las letras, las ciencias. y. 1,s. y. artes, distin-. guian a esa juventud.. y. P r o n t o el empego por adquirir conocimientos ;tiles e l espiritu liberal que la animaba, la pusieron en. actitud de establecer un peri6dico literario. Todos 1 0 s dias domingos, 10s miis adelantados j6venes d e esa sociedad,. y con. ellos don Jos; Victorino Lastarria, iban. a solazarse en la c h i c a r a d e l tajamar arriba. E n uno. dle .esos domingos se ecLaron las bases del nuevo peA d i c o , bautizindolo con el nombre d e aEl CrepGsculo)), que expresaba l a idea de 'una aurora opaca literaria nacienre. E n aEl CrepGsculo, c o l a b ~ r a r o n no 8 0 lnmente los miembros d e l a tSociedad Literaria3 sino hombres tan eminentes como don And,& B e l l o . Aqui advertiremos que el segor Bello, amigo estusiasta de la juventud estudiosa, reunl'a en su casa a 10s miembros miis di8tinguidos d e la sSociedad L i t e r a r i a l , y all: pasaban 1las noches en familia, discurriendo sobre 10s. ra. d. . . la ciencia,. o improvisando c h a hacian amena la a s , que aguzaban el ingenio. Gltimos adelantos d e. sociedad, o leyendo, en En, poesiai de , B y r o n , Lamartine. y. Victor. -Q medida. Hugo, poetas en boga en esa gpoca. qui crecia e n agos y en conocimientos,. esa juventud aganzaba. 3u. credo liberal. y. fljaba el sis-. tema miis apropiado para desarrollarlo. Segiin ella, no era tanto la reforma politica como. la. reforma social lo.
(5) 197 -. Una carta sobre 10s hombres de la42. que C h i l e. y. l a ArnGrica espagola necesitaban. Siendo. estos paises pedazos d e la sociabilidad del tiempo d e. V. y Felipe. 11, transportados. a estas regiones, el espiriru rnistico d e l a E d a d M e d i a estabn latente en ellos. G a , pues, preciso cambiar eae espiritu por media de la ilustracihn y por l a inmigracihn de razas m i s adelantndas; era preciso, en una palabra, substituir, en Carlos. estos paises, a l a sociabilidad espaEola del siglo XVI 1, sociabilidad y a n k e e $el siglo XIX. Estas ideas, que eran el tema constante d e las discusiones entre 10s miemhros miis avanzados d e la BSociedad Literaria,, fueron un dia netamente formuladas con todo vigor y colorido por un ingenua, franca y convencida, en. alms. un articulo titulado,S o c i a b i blicado en. *El. I i d a d c h i I e n a , pu-. Crepiisculon. E s t e articulo, que con-. movii; profundamente todas 1,s. conciencias y todas las. autoridades, eclesigsticas, juridicas. y universitariae; no. i t a c a h a 10s dogmas d e l a Iglesia Cst6lica. v;a as: a. la. Si. conmo-. sociedad era porque rnanifestaba con ruda. . .. fraaquesa qque el clero elercia un dominio absoluto sobre las familias que esta influencia de todos 10s iastaiites atrofiaba a l a sociedad impidiendo 8u desarrollo y su progresoo. D e estos anteredentes deducfa que era. ... necesario poner limites a ese dominio, cambiando el espiritu d e la sociabilidad chilena. Francisco Bilbao, que, a1 formular estas ideas en su articulo. (t. Sociabilidad chilenas, no Labia hecho. m i s que expresar y d a r focrnas a s,1. 10s miembros avanza.dos. de. ides,. rnisrnas de. la aSocieda4 Literarian,.
(6) 198 -. Atenea. fug. sostenido resueltamente por Gstos en su formidable conflict0 ante el jurado d e imprenta, donde e l fiscal. d e gobierno lo Liz0 compnrecer acu,mdo del. delito de blasfemia.. El. pasado. y e l p o r v e n i r est;. en lucha abierta El escenario se hallaba comDarL tido entre e l J u r a d o , representanti d e l p a s a d 0 , que. all;. funrionaba dentro de. la. sala judicial, y el pueblo y la. juventud, representantes del p o r v e n i r , que sgunrdaban afuera para aclamar a1 reformndor. y para sal-. varlo.. Corns se esperaba, e l J u r y conden6 a Francisco Bilbao a cierto tiempo de prisiGn, conmutable en mil pesos de multa. E r a d e vcr e l entusiasmo del pueblo y de la juventud, fuera del recinto, esforzindose por librar a Bilbao. E u pocos morneneos se reuni; 123 suma y se rescat6 a1 condenadlo, llevindolo el pueblo eo Lrazos Lasts su morada.. Mis. tarde, por resoluci6n. se q u e m. 6. de. l a C o r t e Suprema. en-la plaza p6blica por la mano CteI ver-. dug0 el. art;cuIo que contenia I a h l a s f e m i a ; y, por iiltimo,. la. Universidad arroj6 de sus claustros. 81. blasfemo, obligindolo a B i l b a o a expatriarse a E u r o -. pa para busbar la luz que le negaba su gatria. M i e n t r a s tanto, 1,s miembros d e la RSociedad. E;-. aEl. teraria3 cerraron Crepiisculos, pero continuaron, con m i s cautela, la p r a p a ~ n n d ad e 1,s ideas del Liasfemo, con el fin de estreehar en sus justoe limites e l domini0 que ejercia e l clero en l a sociedad. P u e s bien,. la simiente de las ideas. ha. fructificado con creces. E n.
(7) F. Una carta sobre 10s hornbres d e 1842. 199. menos d e medio siglo, esa obra d e IimitaciAn necesaria a l progreso del pais h a d a d o pasos gigantescos, gracias a l a nccihn del tiempo y a los prestigiosos auxiliares salidos de1 sen0 de las nuevas generaciones: Su padre mismo, e l justo M i p e l Luis. contribuy6 efknzmente. a esta obra, con sus eloeuentes Jiscursos. en el Congreso. de 1884, limitando. esa influencia a b .. soXuta d e l clero y evitando su intervenciGn exclusiva en el matrimonio y en todos Io, actos d e la vida civil. POS. H e aqui e l caricter social de2 movimiento iniciaclo la RSociedad kitesarian, d e ~I s e .cua3 nuestro malo-. p a d o arnigo Astaburuaga fu; uno de los fundsdores. La acci6n de esa Sociedad en !as letras fu; n o menos * fecunda e innovadosa. Preparados, para la alta concepcGn d e l ideal, en el trato h t i m o con e l seGor don A n d r i b Bello, homb r e d e vasta ciencia y espiritu universal, y aleccionados tambign por .?a influencia sa1u$,blie que ejercian en l a juventurk 3,s tendencias c;ent;Gcas d e Ios Iiteratos argentinos Alberd;, B a r r o s Pasos, J u a n Carlos G6mez, M i t r e , Tejedor, J u a n M a r h GutGrrez, Pen”n, Sarmiento, Lhpez, etc., 1 0 s miembras d e ia RSocieJad Literaria,, huyerorr del sistema, entonccs el! Loga, d e la mera fi 1 o 1 o 8 : a , d e que tenian tan seductores modeIo,T en 1,s spGores QIageta, G a i c i a d e l Rfa y A n tonio JoaG d e Irisarr;, y se dedicnron a impulsar de . . tsdos modios el estudio d e las ciencias scciales y de 13s cienciaa exactas. L z acciAn d e la aSocierfnr1 Hiteraria3 en este sentido no. fu;. gstGril; p e s , acrcptada esta.
(8) Atenea. tendencia por 10s hombres d e gobierno, se les vi6 crear cursos nucfvos en el sentido d e las ciencias sociales. E n. . .. -. consecuencia, se dieron a concurso las clases d e h i s torin de la E d a d M e d i a , de historia M o d e r n a , de e c o n o m i a p o l i t i c a , de d e r e c h o i n t e r n a c i o n a l , etc. el sentido d e 1,s. En. ciencias exactas, vimos por la primera vez, levantarse 10s t o r r e o n e s para la abservaci6n sideral, y establecer, primero en el C e r r o Santa Lucia, y despugs en l a Q u i n t n N o r m a l , una doble estaci6n astron6mica y metereol6gica dotada convenientemente. V i m o s tarn-. bign, y. en el mismo sentido, echarse Ias bases d e l gran. M u s e o , que guarda las pruebas d e la muy larga edad d e l a tierra y d e la muy corta e d a d d e la humanidad, pruebas escritns, con caracteres plisticos, en 1 0 s objetos geokgicos y antropokgicos del M u s e o National.. Aqu; me Jetengo, contentindome con haber seibIa-. do, a grandes rasgos, 10s caracteres culminantes d e ese movimiento, e l primero en su ggnero,. y. el m i s fecun-. d o en sus consecuencias. P o r lo demis, en cuanto a sus heclzos. y. detalles, ellos est& consignados de mano maestra en un l i b r o interesante, escrito con amor por el inspirador y jefe de ese movimiento, el segor don V i c t o r i n o Lastarria.. Josg. En puedo. a1 seiior don Francisco S. Astaburuaga, asegurar a Ud., en resumen, que, habiendo sicuanto. d o uno d e los fundadores m& entusiastas d e la rSociedad Literaria, , colabor-6 con gran inteligencia, en prosa. y. verso, en todas las revistas que, en diferentes. '.
(9) F I. lina carta sabre 10s honibres de 1842. I. 201. -. I. gpocas y bajo distintos nombres, fundara esa Sociedad,. y cooper6 eGcazmente a. 10s nobles prop6sitos e ideales. de ese movimiento. Esperando que la presente satisfags e l objeto que. L. Ud. tiene servidor. en vista, me ofrezco de. y amigo.. Ud. atento y. seguro.
(10)