• No se han encontrado resultados

Expresamos nuestras emociones

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Expresamos nuestras emociones"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL. Expresamos nuestras emociones. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial. Autora: Bach. Rojas Reyes, Yanet Reyneri. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Dedicatoria. A Dios, por inspirarme y ayudarme A culminar mis estudios.. A mi familia, por su apoyo que siempre me brindan en todo momento.. La autora. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento. A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos. La autora. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice Dedicatoria ................................................................................................................... ii Jurado Dictaminador.................................................................................................... iii Agradecimiento ............................................................................................................ iv Índice ............................................................................................................................v Presentación.............................................................................................................. viii Resumen ..................................................................................................................... ix Abstract ........................................................................................................................x Introducción ............................................................................................................... 11 1. Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada .................................................. 12 1.1. Datos Generales ............................................................................................. 12 1.2. Aprendizajes Esperados ................................................................................. 12 1.3. Evaluación ...................................................................................................... 12 1.4. Proceso de Enseñanza Aprendizaje ............................................................... 13 2. Sustento Teórico Científico .................................................................................... 15 2.1 Definición de Identidad .................................................................................... 15 2.2 Identidad y educación ..................................................................................... 15 2.2.1 Características de la identidad ............................................................... 17 2.2.2 Funciones de la identidad ...................................................................... 18 2.2.3 Cultura e identidad ................................................................................. 19 2.2.4 Proceso de construcción de la identidad ................................................ 20 2.2.5 Identidad y aula intercultural .................................................................. 20 2.3 Formación de la identidad en Educación Inicial .............................................. 21 2.3.1 Como se construye la identidad ............................................................. 21 2.3.2 Pautas para favorecer el desarrollo de la identidad ............................... 24 2.3.3 Identidad personal y su desarrollo ......................................................... 25 2.3.4 La identidad y autonomía personal en el currículo de Educación Inicial 26 2.3.5 El objetivo básico de la educación inicial .............................................. 27 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.3.5.1 Aplicaciones prácticas para el desarrollo de la identidad personal .................................................................................. 29 2.3.6 Necesaria relación familia- profesorado en el desarrollo de la identidad ................................................................................................ 32 2.3.7 Una educación de calidad en la etapa infantil ........................................ 33 2.3.8 Derecho a la identidad ........................................................................... 33 2.4 Las emociones ............................................................................................... 34 2.4.1 Situaciones y duración de las emociones ............................................. 36 3. Sustento Pedagógico............................................................................................. 38 3.1 Cuerpo temático ............................................................................................. 38 3.1.1 Aprendizaje ........................................................................................... 38 3.1.2 Enseñanza ............................................................................................. 38 3.1.3 Competencia.......................................................................................... 38 3.1.4 Capacidad.............................................................................................. 39 3.1.5 Estándares............................................................................................. 40 3.1.6 Desempeño ........................................................................................... 40 3.1.7 Evidencias de Aprendizaje ..................................................................... 41 3.2 Área Personal Social ...................................................................................... 41 3.2.1 Enfoque del Área de Personal Social..................................................... 42 3.2.2 Competencia. Construye su identidad .................................................. 43 3.2.2.1 Descripción del nivel de la competencia al finalizar II ciclo ........ 44 3.2.3 Condiciones que favorecen el desempeño de las competencias de Personal Social...................................................................................... 44 3.2.4 Espacios, materiales y recursos educativos y el rol del adulto en el nivel inicial ............................................................................................. 46 3.2.5 Procesos pedagógicos del Área de Personal Social ............................. 49 3.2.6 Procesos didácticos del Área Personal Social ....................................... 50 3.2.7 Orientaciones para el desarrollo de competencias ................................ 52 vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Conclusiones ......................................................................................................... 56 Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 57 Anexos .................................................................................................................. 58. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación. Señores miembros del Jurado: Dando cumplimiento al Reglamento de grados y títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo someto a consideración de vuestro criterio el presente trabajo denominado “Expresamos nuestras emociones” relacionado a la competencia “Construye su identidad” perteneciente al Área Personal Social y diseñada para niños y niñas de 3 años de Educación Inicial. El desarrollo de la presente sesión de aprendizaje, ha demandado sistematizar información de diferentes fuentes, así como la aplicación de conocimientos adquiridos durante mis años de formación y a lo largo de mi experiencia profesional. Por tanto, mi propósito es lograr culminar mi carrera profesional y realizar mis metas propuestas en mi Proyecto de vida. La Autora.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen En los últimos años, los efectos de la globalización a nivel mundial se viene sintiendo en diferentes aspectos de la vida humana, tanto positiva como negativamente. En el aspecto social, la construcción de la identidad es un tema que se viene enfatizando en los diferentes currículos a fin de hacer frente a los efectos nocivos de la globalización. En el presente trabajo, se plasma una propuesta de trabajo para desarrollar la competencia “Construye su identidad” perteneciente al Área Personal Social, con estudiantes de 3 años del nivel inicial. En esta propuesta se prevé la combinación de las dos capacidades que constituyen dicha competencia: se valora a sí mismo y autorregula sus emociones, desde un conjunto de actividades orientadas a que los niños y niñas desarrollen el autoconcepto en forma positiva. En la propuesta se ha tomado en cuenta los procesos pedagógicos y didácticos del área, así como las orientaciones brindadas por el Ministerio de Educación para el desarrollo de competencias, desde un enfoque de evaluación formativa, las mismas que se constituyen en el fundamento tanto teórico como pedagógico del trabajo. Palabras claves: Identidad, identidad personal, identidad social.. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract In recent years, the effects of globalization worldwide have been felt in different aspects of human life, both positively and negatively. In the social aspect, the construction of identity is an issue that has been emphasized in the different curricula in order to deal with the harmful effects of globalization. In this work, a work proposal is expressed to develop the “Build your identity” competence belonging to the Social Personal Area, with 3-year-old students from the initial level. This proposal foresees the combination of the two capacities that constitute said competence: it values itself and regulates its emotions, from a set of activities aimed at boys and girls developing positive self-concept. The proposal has taken into account the pedagogical and didactic processes of the area, as well as the orientations provided by the Ministry of Education for the development of competencies, from a formative evaluation approach, the same ones that constitute both theoretical and theoretical basis Pedagogical work. Keywords: Identity, personal identity, social identity.. x. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción El presente Trabajo de Suficiencia Profesional Titulado “Expresando nuestras emociones”, es un producto, que tiene por finalidad acreditar los conocimientos adquiridos en la Universidad, sino también, aquellos adquiridos durante mi formación profesional. Ello ha permitido actualizar información y sobre todo desarrollar las competencias previstas en el Programa. El Trabajo de Suficiencia Profesional está relacionado a uno de los aprendizajes previstos en el Currículo nacional, como es la construcción de la identidad que va a permitir dar respuestas el “quién soy” y el de “dónde vengo”, el “quienes somos” y el de “dónde venimos” y generar con ello el compromiso con la naturaleza, el legado histórico, la nación, la familia y el trabajo; aporta, además, información sobre las emociones. El Trabajo, está dividido en tres partes, en la primera, denominada Diseño de la sesión de aprendizaje contiene tanto los aprendizajes esperados como la secuencia de actividades que garantizarán el logro del desempeño, previéndose, además, los materiales, el tiempo y los instrumentos a usar para verificar los logros de aprendizaje. En la segunda parte, se incluye el sustento teórico de los aprendizajes desarrollados, considerando conceptos y teorías relacionadas a la competencia que se ha trabajado como son: identidad, características, funciones, entre otros aspectos. En la tercera parte, se brinda el sustento pedagógico de la propuesta, contiene información referida al Área de Personal social, sus enfoques, procesos pedagógicos y didácticos, así como las orientaciones brindadas por el ministerio de Educación para desarrollar competencias.. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada 1.1. Datos Generales 1.1.1. Institución Educativa. :. N° 15512 Andrés Avelino Cáceres. 1.1.2. Año y sección. :. Inicial 3 años. 1.1.3. Unidad de Aprendizaje. :. 1.1.4. Denominación de la sesión de aprendizaje. :. Expresamos nuestras emociones.. 1.1.5. Área. :. Personal Social. 1.1.6. Profesora de Aula. :. Rojas Reyes, Yanet Reyneri. 1.1.7. Duración. :. 90 minutos. 1.1.7.1. Inicio. :. 8:00 am. 1.1.7.2. Término. :. 9:30 am. :. Talara, ….. de octubre del 2019. 1.1.8. Lugar y fecha 1.2. Aprendizajes Esperados Competencia Construye. Capacidades su •. identidad. •. Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones.. Desempeño Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.. 1.3. Evaluación Área. Competencia. Personal. Construye su. Social. identidad. Capacidades. • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones.. Desempeño precisado. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.. Técnica. Instrumento. Obser-. Lista de cotejo. vación. Tipo A. C. H x. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.4. Proceso de Enseñanza Aprendizaje Momen Tos. Procesos Pedagógicos. Estrategias. Medios y Materiales Educativos. Tiempo. Les enseñamos la canción; “El gusanito”, (Anexo 2), luego la docente dialoga con los Motivación. y. exploración. niños sobre las emociones (triste-molestoalegre) que vivieron los personajes. A medida que se van cantando, la docente. Canción Papelote. incorpora movimientos y gestos a fin de captar aún más la atención de los niños y niñas. INICIO La docente continúa el diálogo mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo se sentía el Problematización. gusanito cuando la señora Lengua no lo veía? ¿Cómo se sintió la señora Lengua cuando encontró al gusanito? Cuándo la señora Lengua y el gusanito hablaron, ¿cómo se puso el gusanito?. La docente les habla sobre las emociones que sintieron el gusanito y la señora lengua. Los niños y niñas con apoyo de la docente dibujan caras con diferentes expresiones: sorpresa, rabia, alegría, tristeza, miedo.. Construcción. La docente describe las características que. del. tienen las caras.. DESA. aprendizaje/. RROLLO. Procesamiento de información. la. Describimos las características faciales que tienen las caras: Cuando hay una cara triste, los ojos están hacia abajo, la boca también y. Hojas, colores, lápices, láminas.. hay lágrimas que salen de sus ojos. La docente propone a los niños a jugar con las emociones. Les indica por ejemplo que hoy viniendo la colegio se me perdió un lapicero que me regaló mi mejor amiga por eso. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. estoy………….. y la docente representa la tristeza. La docente comunica que ahora les toca el turno a ellos y que cuando mencione una situación ellos deberán expresar con la cara y gestos la emoción. Por ejemplo, tu papá y mama han tenido que viajar a otra ciudad. -. Un compañero te dio un golpe en la cara.. -. Tu papá te gritó porque no guardaste los juguetes.. -. Estas jugando futbol y te caes. -. Ves un ratón.. -. Invita a los niños a bailar y comunicamos situaciones que ellos han vivido;. Aplicación/ transferencia. -. Cuando un amigo te quita un juguete yo pongo la cara de ……. Hojas Art. Cuando quiero ver la televisión y mi. color. mamá no me deja……. -. Cuando es mi cumpleaños.. -. Cuando un perro se cruza en mi camino.. -. Entre otras. La docente les formula preguntas: ¿Cómo nos Evaluación del aprendizaje CULMI. sentimos? ¿Qué dificultades tuvieron al representar diferentes emociones? ¿Qué emoción fue la más difícil de representar?. Lista. de. cotejo. (Anexo 1).. NACIÓN. Metacognición. La docente revisa los procesos seguidos durante la jornada a través de las siguientes interrogantes ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. Sustento Teórico 2.1 Definición de la identidad. En el Programa Curricular de Educación Inicial (2016) se asume el concepto de identidad como aquel sentido de mismidad y continuidad a través del tiempo y los diversos cambios experimentados. Manifiesta además que se desarrolla desde el nacimiento y, por lo general, se consolida hacia el final de la adolescencia, y continúa su desarrollo a lo largo del ciclo vital. Hace énfasis, que el logro de la identidad supone la posibilidad de sentir que seguimos siendo “la misma persona” frente a diversas situaciones que enfrentamos y que exigen de nosotros comportamientos disímiles. Agrega, además, que la identidad, es la conciencia de que una persona tiene que ser ella misma y distinta de los demás. Involucra la noción de singularidad, que hace única y diferente a cada persona, y alude a la vez, a lo que se comparte con otros, lo que permite ubicar a una persona como parte de un grupo de referencia. En el mismo Programa Curricular, se asume que la identidad se construye a través de un proceso de diferenciación de la persona con respecto a los otros y de un proceso de integración que permite la pertenencia e identificación con un grupo. La identidad es tanto una construcción personal como una construcción social. Por su parte Peña (2000), sostiene que la identidad es una construcción social, como también es social su preservación, afirma que la identidad no es una cualidad inherente a las personas, nadie nace con una identidad. Esta se va construyendo a través de un doble proceso: de identificación y de diferenciación. Este doble proceso es interno y externo y se desarrolla de manera paralela. Agrega además, que la identificación es un proceso interno de construcción de identidad, es decir que se construye con factores de la misma sociedad que llevan a una auto-identificación, como la memoria colectiva, las tradiciones y los símbolos que permiten la creación de un “nosotros”. Mientras que la diferenciación es un proceso externo de construcción de la identidad, ya que ese “nosotros” se construye en relación con un “otro”. Se define el “otro” en oposición al “nosotros”. Tanto la identificación como la diferenciación son procesos que se van construyendo y modificando en cada momento histórico. 2.2 Identidad y educación. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Matías y Hernández (2016) afirman que contribuir a la formación de una ciudadanía que se reconozca a sí misma y su cultura, y que al mismo tiempo aprenda a respetar la identidad del otro grupo es, entonces, una tarea evidente de la educación. Para la educación actual, participar del proceso de construcción de la identidad en una dialéctica con la diferencia es algo muy complejo, pero al mismo tiempo ineludible. Se necesitan nuevas teorías que ayuden a explicar y orientar ante tanta confusión y diversidad de actuaciones, que se realizan en escenarios sociales inéditos y muchas veces inesperados. La educación de la identidad es, a la vez, exploración, asimilación y reconocimiento del pasado. Esta es una condición necesaria para enseñar el “quién soy” y el de “dónde vengo”, el “quienes somos” y el de “dónde venimos” y generar con ello el compromiso con la naturaleza, el legado histórico, la nación, la familia y el trabajo. En esta misión, la educación juega un papel esencial de ruptura de la ignorancia, condición indispensable para auto-conocernos. La ignorancia puede ser una limitante para valorizar el significado del pasado y para proyectarse hacia el futuro. Por lo tanto, si la educación participa de la construcción responsable de la identidad, abre puertas al reconocimiento de la diferencia, al espíritu del convivir con el otro ser, a la exploración y afirmación de la pluralidad de lo humano, con lo cual juega un papel importante en el rompimiento de la intolerancia fanática, que afecta las sociedades y muchas veces los escenarios escolares. Por su parte Oviedo, FIszbein y Sucre (2015) manifiestan que uno de los retos de la educación en la construcción de la identidad es la igualdad, que, por supuesto, no significa solo el libre acceso de todas las personas a las instituciones educativas; aunque esto es importante, y en América Latina y otras partes del mundo se ha avanzado, es evidente que con ello no basta; las experiencias de los países que han ampliado la cobertura en cuanto al acceso muestran que no han podido superar las brechas cognitivas que se generan en los procesos de aprendizaje. Se trata de la igualdad entre sujetos socialmente diferentes, por lo tanto, se necesita partir de organizar procesos de aprendizaje de contenidos básicos para todos; pero, al mismo tiempo, asegurar el desarrollo de una educación diferenciada, que implica atender, desde la institución, las necesidades cognitivas y educativas de cada estudiante. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El fin no es negar la diferencia, sino crear condiciones y desarrollar acciones, para que la mayoría aproveche de manera eficaz y humanista su tránsito por la escuela y lograr, así, la reducción de la desigualdad de oportunidades. En definitiva, la diferencia enriquece la identidad y viceversa. Pero, si se quiere ser efectivo desde la educación, la búsqueda de la igualdad debe ir acompañada de la superación de la enseñanza tradicional de corte positivista y de la generación de una cultura de la innovación. El cambio debe incorporar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. La construcción social de la identidad debe fundamentarse en la aplicación de estrategias didácticas creativas, que no solo sean capaces de apreciar el pasado, sino que desarrollen capacidades para participar en situaciones nuevas y desconocidas y que, al mismo tiempo, participen de una educación con visión futurista, garante de la convivencia humana en relaciones de identidad y diferencia. El otro componente importante en la construcción social de la identidad, donde la educación puede jugar un papel protagónico, consiste en crear bases para el desarrollo de una cultura de la innovación. La cultura de la innovación para la educación representa la realización de acciones concretas que permitan desarrollar capacidades desde los sistemas educativos como: saber escuchar, estimular la generación de ideas, aprender a trabajar en equipos, aprender a cuestionar la manera de cómo se hacen las cosas y desarrollar percepción de riesgo en relación con la creación. Mientras que existan las grandes desigualdades económicas, políticas y cognitivas, la diferencia actuará como fuerza destructora de la identidad, manifestándose como racismo, discriminación y negación de oportunidades, al mismo tiempo que produce reacciones de intolerancia. Son realidades que tienen en su simiente problemas estructurales de siglos, pero donde la educación puede hacer una importante contribución para su superación, a partir de asumir prácticas de política educativa y estrategias didácticas que vayan al fondo y recuperen un concepto de igualdad realista. 2.2.1. Características de la identidad. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Por su misma naturaleza, la igualdad presenta las siguientes características: -. La identidad es compuesta. Cada cultura y subcultura lleva implícita un conjunto de valores, prácticas, pensamientos y sentimientos, básicamente, la identidad es la síntesis que cada uno hace de los valores y comportamiento trasmitidos por los diferentes medios a los que pertenece.. -. La identidad es dinámica. Los comportamientos, las ideas y los sentimientos cambian según las transformaciones del contexto familiar, institucional y social en el cual vivimos. La identidad es una estructura dinámica. Está en continua evolución. En definitiva, nuestra identidad es constante a la vez que cambiante, en el transcurso de nuestra vida. La base de la experiencia emocional de la identidad proviene de la capacidad del individuo de seguir sintiéndose el mismo a través de los cambios continuos. Un proceso de articulación permanente de lo nuevo con lo antiguo debe tener lugar, de tal manera que lo nuevo sea percibido como teniendo una relación aceptada con lo que ya existía antes. El sentimiento de identidad permanece en tanto que el sujeto consigue dar a la alteración el sentido de continuidad.. -. La identidad es dialéctica. La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se modifica en el encuentro con el otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La identidad se sitúa siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy influido por la identidad del otro y mi identidad influye en la suya". En un constante movimiento de ida y vuelta, los otros me definen y yo me defino con relación a ellos. Estas mutuas definiciones revisten la vía de señales con mensajes verbales y no verbales, como la elección de un vestido o de un peinado. Incluso cuando el otro no mira, siempre hay una interacción, que se produce en el interior de un contexto, influyendo la relación con el otro, entre dos personas o dos comunidades diferentes.. 2.2.2. Funciones de la identidad. La identidad es el centro de dos acciones indispensables para el equilibrio psíquico de la persona. La primera consiste en darse una imagen positiva de sí misma; la 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. segunda, adaptarse al entorno donde vive la persona. Es lo que se denomina funciones de la identidad: una función de valoración de sí mismo y una función de adaptación. La función de valoración de sí mismo es la búsqueda que guía a todo ser humano a tener sentido y significación: busca tener una imagen positiva de sí mismo, a llegar a ser una persona de valor, a creerse capaz de actuar sobre los acontecimientos y sobre las cosas. La función de adaptación consiste en la modificación de la identidad con vistas a una integración al medio. El individuo adapta algunos rasgos de su identidad, asegurando una continuidad. Se trata de la capacidad de los seres humanos de tener consigo su identidad y de manipularla, de su capacidad de cambiar sin perder la sensación de seguir siendo ellos mismos. En algunas circunstancias esto es evidente: el medio donde vive devuelve una imagen positiva de sí mismo; se siente bien ahí y se conocen los códigos que ahí funcionan. 2.2.3. Cultura e identidad. Existen diferentes acepciones con respecto a lo que podríamos llamar cultura, por su parte, la UNESCO (2005) define la cultura como "el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones". Lucía (2007) por su parte, afirma que cultura constituye el ser humano, así como sus tradiciones, costumbres, conocimiento, creencias y moral, generando dimensiones y funciones sociales, que dan lugar a un modo de vivir, cohesión social, creación de riqueza y empleo y por último un equilibrio territorial. Por otro lado, Arnaiz y Escarbajal, (2012) señalan la cultura como una construcción que se lleva cabo en las experiencias diarias de la convivencia entre personas, donde se valora más la interacción, es decir, las "zonas de intercambio", que la homogeneidad de las "zonas fronterizas" que terminan por desaparecer. Merino (2004) afirma que el término identidad engloba múltiples definiciones y distinciones como son la identidad personal, social, étnica, colectiva o cultural. Así, 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jordán, Ortega y Mínguez (2002) señalan que la identidad personal es, el propium de cada ser humano, es decir el conformado desde la edad más temprana, y construido mediante interacciones con los demás en contextos cada vez más plurales, y donde la influencia de factores sociales, culturales, emocionales, familiares e históricos dan lugar a la formación y evolución de dicha identidad personal (Merino, 2004). 2.2.4. Proceso de construcción de identidad Como indica Melucci (2001) “la identidad no es algo dado de una vez para siempre. Más bien la identidad es un proceso en formación que se construye y reconstruye en el curso de vida de los individuos y grupos, y ello a través de diferentes facetas, roles y circunstancias".. 2.2.5. Identidad y aula intercultural. Cabe señalar que uno de los espacios donde los aspectos culturales construyen la identidad que se aprende y se transmite a través del proceso de enseñanzaaprendizaje es la escuela. Para ello, consideramos que el marco escolar debería asumir la responsabilidad de construir la identidad de su alumnado que estimule una convivencia armónica, teniendo en cuenta el carácter multiétnico, multilingüe y multicultural que presenta el alumnado en sus aulas. Asimismo, el rol protagonista de dicha institución contribuirá a la construcción de una identidad compartida e intercultural de las futuras generaciones en un contexto de interacción constante, y desde una posición de igualdad de oportunidades y de representación real de las culturas minoritarias en el marco escolar, como recoge Rodríguez (2006). Bartolomé (2002) considera que ante el contexto cultural y social del alumnado, las instituciones educativas se enfrentan a dos retos formativos como son: -. La pedagogía de la equidad basada en estrategias educativas desde un enfoque sociocrítico.. -. La pedagogía de la inclusión que promueve el desarrollo del sentimiento de pertenencia, como elemento esencial para la construcción de una identidad y ciudadanía intercultural.. 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. En ese mismo orden de ideas, Iglesias, (2000) afirma que el objetivo del aprendizaje intercultural dentro del aula, es el desarrollo de la receptividad del alumnado ante las diferentes culturas, potenciando actitudes empáticas, asertivas, de respeto a la diversidad cultural, desde planteamientos reflexivos y críticos sobre la propia cultura a partir de otros marcos de referencia, considerando también las diferencias existentes en cada cultura, dadas por la edad, la clase social, el nivel económico etc., generando a su vez identidades diferentes dentro de una misma cultura. Para ello, se debería optar por una postura de igualdad de oportunidades, derechos y derechos y deberes de todos los ciudadanos y ciudadanas independientemente de su procedencia. Merino (2004), afirma que uno de los pilares esenciales donde los sujetos pueden construir sus identidades en base a los valores como la igualdad, el respeto, la solidaridad, el pluralismo, la tolerancia hacia los otros como individuos y hacia los demás, así como hacia otras culturas es la escuela como medio de interacción entre iguales. 2.3 Formación de la identidad en Educación Inicial La identidad es el conjunto de rasgos propios y características que definen a una persona, haciéndola diferente de las demás y configurando su personalidad. La identidad se va definiendo y construyendo en los primeros años de la vida, esta primera formulación constituye la base para las futuras reformulaciones. Es fundamental prestar atención al desarrollo de la identidad en nuestros niños y permitir que definan la misma, para convertirse en adultos con una personalidad madura, con un autoconcepto adecuado y una sana autoestima. Adultos que sepan quiénes son y qué es lo que quieren. La identidad se va reformulando a lo largo de la vida, no permanece constante, cambiamos a lo largo del tiempo. Pero se apoya en una base estable, que marca nuestros rasgos más característicos. Base que se construye en la infancia y la adolescencia. 2.3.1. ¿Cómo se construye la identidad?. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El individuo es un ser social por definición, pero este carácter se logra a través de un proceso de parte de la misma sociedad. El individuo como ser natural, biológico, cuenta con todo el equipo corporal y psíquico si tiene un desarrollo normal sano como humano debe desarrollar las capacidades propias de la especie humana como pensar, sentir, desarrollar memoria, atención, percepción, entre otros procesos gracias que durante el proceso ontogénico es decir de desarrollo como individuo construye su personalidad, su propia identidad tanto personal como social. Este desarrollo se efectúa en dos sentidos: uno es el personal y el otro es el social. Lo cual está indicando que la identidad puede ser personal y social. El hombre es un ser integral donde sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales juega un papel importante en la construcción de su identidad. el cuerpo del niño crece de acuerdo a un plan de desenvolvimiento físico que se halla presentes en las dos primeras células que le han dado origen, mientras que la personalidad depende de las experiencias que adquiere el niño en el proceso de su desarrollo, es decir, del aprendizaje de las formas de interacción que lo une a las personas con quienes èl comparte. El niño va construyendo su identidad en la medida en que interactúa con un ambiente social; desde su nacimiento recibe la influencia de la sociedad en la cual ha nacido y de las personas que están a su alrededor, las experiencias sociales que recibe el niño darán como resultado en él una conducta determinada e influirán en su desarrollo personal y social. En este último desarrollo hay dos aspectos de mucha importancia que directamente permiten construir identidad en la persona, el primero es la socialización, esto significa un periodo de aprendizaje social por el cual aprende las cosas que debe conocer y aquello que debe hacer, la forma de comportarse para transformarse de esta manera es miembro útil a la sociedad, lo cual implica que la sociedad por medio de sus agentes socializa el individuo. El segundo aspecto en el desarrollo social del niño consiste en la formación de identidad social y en la ampliación de su horizonte social: aquí el niño aprende a aceptar a otras personas en su grupo y a sacrificar algo de sí por ellos; sus intereses personales se proyectaran a favor de los intereses de grupo, todo depende de cual sea la percepción que tenga el niño de la realidad y de los otros.. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Los dos aspectos antes citados se desarrollan paralelamente en el individuo. La socialización lo prepara para que su conducta sea apropiada con el grupo al cual pertenece y la expansión social lo ayuda a integrarse en grupos cada vez más grandes. Cada sociedad también construye identidad propia, se construye como tal, con unas características que le pertenecen y que hacen identificar a la persona que pertenece a ella, ante lo cual cada sociedad determina sus valores sociales de acuerdo con su desarrollo histórico, su dinámica e interacción con otras sociedades; toda sociedad tiene valores, que pueden cambiar y que pueden ser iguales o diferentes a los de otras sociedades. Los problemas sociales no existen de por si, si no que se deben considerar en relación con los valores establecidos en la sociedad, las circunstancias sociales sólo son problemas cuando así las conceptualizan los individuos. Cuando los alumnos de una clase aprenden a dividir húmeros enteros o a conjugar , no sólo están adquiriendo un concepto matemático, una técnica de cálculo o un medio para expresarse correctamente, sino que también están aprendiendo a moverse en un espacio restringido, a quedarse sentados durante largo tiempo, a no perder el ánimo cuando no entienden, o cuando entienden tan rápido que se aburren enseguida; están adquiriendo igualmente competencias para evaluar lo que quieren decir las palabras de los adultos( sus maestros) y también aprenden a manejar el peligro que significa estar ocho horas diarias con sus compañeros, que pueden empujarlos, agredirlos o simplemente burlarse de ellos y también aprenden a manejar el placer de compartir con los amigos el tiempo y los deseos. De esta manera, la escuela no es solo un lugar donde se aprenden conocimientos y técnicas que hay que almacenar por más tarde, si no que cada niño está descubriendo aquello a lo que los adultos (maestros) le dan importancia, está probando estrategias para entender lo que esos adultos, dotados de autoridad, le explican y a lo que el trata de atribuirle un sentido. Aprende a distinguir entre lo que comprende y puede o debe mostrar que sabe (las materias escolares) y aquello que comprende pero prefiere callar por múltiples razones.. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Desde el punto de vista de la socialización se puede decir que, si los alumnos logran manejar aquello que comúnmente se designa como “conocimientos”, es porque han sido socialmente estimulados para adquirir esos conocimientos. Uno de los aspectos más importantes de la socialización es el juego de interacciones, de modo que sólo se la puede conocer, es porque se ha implicado en una interacción, que el niño (el actor social) descubre modos de actuar, pensar y sentir, llega después a manejarlos y se va integrando en la vida social gracias a este proceso. En toda sociedad existe un sistema normativo que es “el debe ser”, y por otra parte un orden fáctico que encierra “lo que es”, estos dos aspectos no se encuentran aislados el uno del otro, por el contrario, ambos se están determinando. Es así como el orden fáctico ejerce una influencia sobre el sistema normativo ya que las normas tienen que referirse al mundo real. Para entender la sociedad es necesario entender el orden normativo, seria importante preguntarnos si no existieran normas, el individuo estaría tan integrado para actuar adecuadamente en términos funcionales para la sociedad? Creo que todavía nos falta como humanos evolucionar bastante porque si existe equivocaciones en el comportamiento del hombre, De todo lo anterior podemos establecer que el hombre transforma la sociedad, pero al mismo tiempo la sociedad transforma al hombre se construye identidad personal pero también identidad social. No se puede afirmar lo que planteo Rosseau el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe, porque me preguntarla que pasaría con gemelos que se supone que tiempos ambientes iguales de desarrollo, pero uno puede ser muy bueno y el otro no entonces se puede resaltar el papel que juega la construcción individual de subjetividad es decir la construcción del yo de eso que corresponde e identifica a un sujeto como ser único e irrepetible. 2.3.2 Pautas para favorecer el desarrollo de la identidad •. Favorece una sana autoestima. Los estudios demuestran que una sana autoestima tiene una influencia determinante en el desarrollo de la identidad.. 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. •. Ayuda al desarrollo del autoconcepto, ya que el desarrollo de la identidad se apoya en éste.. •. Muéstrale una imagen adecuada de sí mismo. Ya que la primera opinión de sí mismo se apoya en la imagen que le ofrecen sus figuras más cercanas.. •. Fomenta el desarrollo de sus habilidades sociales. Las figuras de apoyo social tienen un gran peso en el desarrollo de la identidad.. •. El desarrollo de su autonomía es también muy importante para el desarrollo de la identidad. Deja que haga cosas por sí mismo y déjale ser.. •. Pregúntale que es lo que quiere y que es lo que le gusta en lugar de decidir por él/ella.. •. Deja que sean ellos mismos y proporciona un clima donde puedan expresar su yo con confianza y sin miedo o vergüenza.. •. No coartes su identidad. En algunas ocasiones dictamos el camino que deben seguir nuestros niños y no les dejamos trazar su propio camino.. 2.3.3 Identidad personal y su desarrollo Nosotros entendemos que la construcción de la identidad personal es el resultado de un proceso de ajuste con el entorno más inmediato, donde juegan un papel relevante la positiva imagen de uno mismo, la estimación y el autoconcepto. Para Alcántara (1996), la autoestima queda definida como la actitud hacia uno mismo, actitud manifestada como forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro yo personal. No es innata, sino adquirida como resultado de la historia de cada persona. No suele ser aprendida intencionalmente, sino es el resultado del modelaje desde contextos informales educativos. Sostiene además, que si queremos profundizar en el análisis de esta dimensión humana, hemos de hacer referencia a sus tres componentes: Un componente cognitivo, señalado anteriormente y conocido como autoconcepto o representación mental que el sujeto tiene de sí mismo; su segundo componente es el afectivo, traducido en la valoración de lo que en nosotros hay de favorable o desfavorable, es decir, sentirse a gusto o a disgusto con nosotros mismos. Son juicios de valor sobre nuestras cualidades 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. personales, traducidos en los valores que realmente defendemos. En esta valoración, sentimientos, admiración o desprecio, afecto, alegría, gozo... es donde se condensa la esencia de la autoestima. Su tercer elemento, es el conductual, es decir la intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherentemente con los valores que se sustenta, como búsqueda del respeto ante los demás y ante nosotros mismos. Un alumno o alumna con una I.P. ajustada y positiva, podrá hacer frente a aprendizajes nuevos, por la seguridad y confianza en sí mismo, sabiendo superar sus dificultades personales, sabiéndose comprometer con proyectos que favorezcan un mundo mejor. La responsabilidad, entendida como cualidad deseable en todas las personas, requiere también del autodescubrimiento. El desarrollo de la creatividad, tan necesaria en nuestros días como forma de romper con la masificación y el uniformismo, sólo podrá ser posible, con una aceptación y conocimiento de nuestro ser peculiar. Para García (1982), el auto concepto se constituye en la interacción social con los demás. En los procesos de relación con los objetos en interacción con las personas. Los niños y niñas comienzan a percibir que los “demás” reaccionan ante ellos de ciertas maneras, y ellos empiezan a reaccionar ante sus propias acciones y cualidades personales tal y como lo esperan de otros. El niño aprende a concebirse a sí mismo como poseedor de las características que los otros perciben de él (García, 1986). En la relación yo/el otro, yo /entorno, los niños y niñas progresan en el desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas y de relación social, absolutamente imprescindible para el desarrollo global, armónico e integral de la persona. Esto subraya el carácter fundamentalmente globalizador de la etapa y las estrechas interconexiones entre las áreas o ámbitos de experiencia que configuran el periodo de 0-6 años. De acuerdo con Piaget, el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente, no es procesado en la mente del niño, sino que es construido por él a través de la interacción de sus estructuras mentales con el medio (Labinowicz, 1982). Podemos decir entonces, que la autoestima y el autoconcepto de los niños y niñas se forjan, en gran medida, por la interiorización de ambos conceptos que los demás tienen y 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. depositan en ellos, de ahí que las aulas de E.I se conviertan en ámbitos privilegiados para su desarrollo por las continuas interacciones con sus iguales. 2.3.4 La identidad y autonomía personal en el currículum de educación infantil Ya Wallon (1980, pp. 341-370) nos señaló que la conciencia de sí mismo, la identidad personal no es algo que exista en nosotros desde el principio, sino que aunque empieza a formarse muy pronto, se necesita de un largo proceso para consolidarse, nosotros nos atreveríamos a añadir algo más, se necesitaría de toda una larga vida para alcanzar una identidad personal en toda su plenitud. El conocimiento, control y dominio progresivo del cuerpo es un lento proceso que se inicia con el nacimiento, perdurando su desarrollo durante largo tiempo. Durante esta etapa debe conseguirse que los niños y niñas conozcan segmentaria y globalmente su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones motrices, se sirvan de las posibilidades expresivas que el propio cuerpo ofrece y acepten sus características individuales (rasgos físicos, sexo, talla...). Será a través del movimiento como conozcan nociones espaciales, temporales, y otros objetos, tomando como referencia su propio cuerpo, desarrollando la conciencia de su ser, pues se ha demostrado la estrecha conexión entre el desarrollo de las funciones motrices (movimiento y acción) y el desarrollo de las funciones psíquicas (Picq y Vayer, 1977), entre las cuales se halla el desarrollo de la Identidad Personal. El control postural y la coordinación dinámica general permiten al niño y a la niña desarrollar todo tipo de actividades físicas (marchas, carreras...) en sentido lúdico. Las adquisiciones de habilidades, de hábitos, son fundamentales para el desarrollo del proceso de autonomía y la progresiva construcción de su identidad personal. Hablaremos de un proceso positivo de consolidación de la identidad, cuando comprobemos que el niño y la niña viven dotados de un interés por conocer el mundo que le rodea, “su evolución se realiza de forma armónica, generando sensibilidades que le posibilitan crear procesos inteligentes. Es un estado afectivo que tensa y dinamiza el yo, movilizando todas sus funciones intelectuales, afectivas y voluntarias” (Pascual Morán, 1994, p. 446). 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El profesor Zabalza (1987), inspirado en los dos principios básicos que Bradford (1973) plantea respecto a la intervención escolar, señala estos dos objtivos fundamental es para toda actividad educativa: 2.3.5 El objetivo básico de la educación inicial El proceso de enseñar-aprender es una transacción humana que une al maestro, al alumno, y al grupo en un conjunto de interrelaciones dinámicas que sirven de marco a un aprendizaje entendido como cambio permanente que se incorpora al proyecto vital de cada individuo. Creemos que, el profesorado debe procurar desarrollar todos estos objetivos, así como fomentar sentimientos positivos de aceptación de uno mismo y de respeto a los demás, perseguir el conocimiento de las posibilidades y límites del propio sujeto, favorecer la autoestima y el autoconcepto en los niños y niñas, con la finalidad de ir construyendo desde tan temprana edad, un proyecto felicitario de vida individualizado. Para responder a la pregunta de ¿qué contenidos contempla el área de Identidad y Autonomía Personal? Acudimos al manual de Ibáñez Sandín (2001, p. 146), y al R. D. 1.333. En ellos se recoge que el área hace referencia al conocimiento, valoración y control que los niños y niñas van adquiriendo de sí mismos, y a la capacidad para utilizar los recursos personales de los que dispongan en cada momento. En este proceso resultan relevantes las interacciones del niño con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el difícil proceso de diferenciación de los otros y la cada vez mayor independencia con respecto a los adultos. Se hace por tanto referencia a: • La configuración de la identidad, sentimiento y autoestima. • La aceptación de la propia imagen y fisonomía. • Los progresos psicomotores y dominio del cuerpo. • La autonomía. • La adquisición de hábitos de salud e higiene. •Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas y empezar a valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador.. -. Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades, y comunicarlos a los demás, así como identificar y respetar los de los otros.. -. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de otros niños y adultos, e influir en la conducta de los demás, evitando la adopción de actitudes de sumisión o de dominio, desarrollando actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación.. Los contenidos implícitos en estos objetivos, no suelen ser trabajados por separado, sino siempre en relación con otros ámbitos de experiencia, pues recordemos la forma global de conocer en estas edades. El papel prioritario del profesorado para el desarrollo de esta área, será: favorecer los contactos entre sus alumnos y alumnas a través de las muchas actividades cotidianas (rutinas), que realizan a lo largo de la jornada escolar. Mediante el juego, durante la merienda, el aseo, los recreos, mientras aprenden, constituyéndose el momento de la asamblea como el fundamental. 2.3.5.1 Aplicaciones prácticas para el desarrollo de la Identidad personal A continuación presentamos ejemplos concretos muy utilizados en las aulas de Educación Infantil, durante el trabajo diario para el fomento de la identidad. Rutinas diarias, es decir, aquellos momentos que se repiten diariamente durante la semana, en tiempos y espacios fijos del aula. Tienen una finalidad de afianzar la seguridad, la confianza y la autonomía de nuestros alumnos y alumnas. Por su importancia, señalamos los siguientes: Entrada, es decir, cuando llegan de casa al colegio. Demostramos nuestra alegría por volvernos a encontrar, sobre todo si ha regresado algún compañero que ha estado enfermo. Se quitan el abrigo, los colocan en su percha etc.. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. a) Asamblea, momento del día en el que todos los niños y niñas se reúnen en la clase, sentados en corro, disposición física que facilita el intercambio y la comunicación de experiencias, vivencias y sentimientos. Forma de reunión por excelencia por el calor de acogimiento y posibilidades de respeto hacia “el otro”. Cada niño o niña expresa una “frase noticia” que expresa un sentimiento especialmente significativo para el que lo emite, y por el que todos nos interesamos formulando preguntas a su autor o autora. Se pretende con ello que el alumno o alumna clarifique sus sentimientos con ayuda de los demás, con la finalidad de que vayan tomando conciencia de sus propias sensaciones. b) Simplemente escuchándoles, les ayudamos a sentirse en relación con alguien que también está interesado en comprender mejor una situación que para ellos ha sido o es importante. c) Rincones de aprendizaje. Es decir, espacios físicos determinados de la clase en los que se realiza actividades más o menos específicas con materiales concretos. Suelen ser estructurados, por lo que facilita el desarrollo de su autonomía, dotándoles de seguridad en sí mismo, estimulándoles su autoestima y desarrollando su personalidad. d) Recreos. Con los juegos libres se facilitan los juegos asociativos, por lo que es un momento de extraordinario valor para el profesorado preocupado por conocer el grado de desarrollo personal de sus alumnos. Durante estos momentos se observa al alumno rechazado por los demás; el líder que “impone”; el que queda anulado a mero “adorno” en el juego,... Por ello es fundamental, que en estos momentos del día, el profesorado extreme su capacidad de observación y fuerte compromiso en el desarrollo de la personalidad del futuro adulto, para hacer valer las competencias que cada alumno y alumna poseen a favor del grupo, para que ninguno de ellos o ellas se sientan infravalorados en su autoestima. Recordemos unas palabras de la profesora Gloria Pérez (1998, p. 12): “la persona es un ser con los otros, es más, sin los otros no llegaríamos a desarrollarnos. De ahí, la responsabilidad de ayudar a los otros a ser”. Profeso 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. e) Servicios. En ellos, nuestros alumnos y alumnas adquieren conciencia de sus necesidades fisiológicas (semejantes a las de sus compañeros), así como facilita momentos para el desarrollo de su autonomía, fundamentales como ya hemos indicado, para el desarrollo de su identidad personal. f) Enfocar el trabajo diario y constante, en una educación en valores. Casals (1999) nos señala que desde las primeras edades - y durante toda nuestra vida-, los valores nos acompañan en nuestra relación con los otros, en el análisis que realizamos sobre nuestras producciones, en nuestros intereses, en nuestros sentimientos, en nuestras posibilidades de actuación, valoraciones, actitudes, comportamientos, etc., de ahí que los valores se constituyen en guía para resolver los problemas de nuestra vida cotidiana y los conflictos que se nos van presentando. Por ello, y sin ánimos de extendernos, una escuela que asuma el gran reto de la educación en valores, debe perseguir los siguientes objetivos: -. Realización de un mundo más humano, tanto en la teoría como en la práctica.. -. Formación de la personalidad madura.. -. Posibilitar oportunidades a cualquier ser humano para que desarrolle sus más altas potencialidades.. -. Promover un contexto en el que cualquier persona adquiera valores con el mínimo riesgo de su libertad de elección y máximo respeto a los valores defendidos por los demás.. -. Desarrollo del razonamiento y conocimiento moral.. -. Ayudar al descubrimiento de unos ideales u horizontes de felicidad que justifiquen la existencia y por los que merezca la pena vivir.. -. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar, que la propia vida cotidiana en el centro educativo, podría ser una fuente de recursos y experiencias que los docentes tienen a su alcance para el desarrollo de una identidad personal ajustada y positiva.. -. Descubrir y apreciar lo maravilloso que hay en cada niño y niña, el reconocimiento de lo bueno que hay en cada uno de ellos y ellas, en el. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. aprecio, se halla el crecimiento de la persona, su capacidad de socializarse y de relacionarse con los demás. -. Los recursos que podemos emplear, por tanto, pueden ser numerosos:. -. Las utilizaciones diversas de fotografías.. -. El empleo de espejos de diferentes tamaños.. -. Experiencias en torno a la diferenciación y semejanza entre él/ella y el resto de sus compañeros. Mediante juegos corporales, dibujos, fotografías, etc.. -. La visita de un bebé a clase. Con ella se pretende que el niño/a tome conciencia de lo vivido y de las diferencias entre su vida presente y la etapa anterior.. -. Conocer las emociones. Mediante la construcción de imágenes con los gestos más corrientes y fácilmente vividos por ellos, hacer que identifique cada imagen con situaciones corrientes de sus vidas.. -. Celebrar especialmente sus cumpleaños en clase.. -. Otorgar interés a los regalos que traen desde casa a sus maestras y maestros.. -. El desarrollo de actividades psicomotrices. - Etc.. Si pudiéramos resumir todos ellos en unas pocas palabras que surtieran tanto efecto positivo como los propios recursos nombrados, nos atreveríamos a señalar, la necesidad de construir aprecio con nuestro lenguaje, indicándoles lo mucho que “valen” para nosotros. 2.3.6 Necesaria relación familia-profesorado en el desarrollo de la identidad personal. De entre los diez aspectos claves que Zabalza nos señala para una educación infantil de calidad, coincidimos con el autor en resaltar la imprescindible participación de los padres y madres en la escuela infantil” (Zabalza, 1996, p. 54). Es necesaria la colaboración de éstos en los proyectos educativos que sus maestras/os intentan poner en práctica para el desarrollo de la I.P. Sus ventajas son innumerables por el enriquecimiento del trabajo educativo compartido por ambos ámbitos de formación. Hoy en día, es opinión aceptada unánimemente que, de entre los modelos educativos familiares, el estilo democrático es el que más eleva la autoestima (Palacios, Marchesi y Coll, 1999, p. 276), aspecto ya señalado como fundamental para el desarrollo 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. personal. Es en la familia y a través de los procesos de socialización, como irá el niño/a construyendo su I.P. Los profesores Cevallos y Rodrigo (1998, pp. 272-273), caracterizan el estilo democrático como el más idóneo para el desarrollo de la personalidad futura, por poseer altos niveles de afecto, comunicación, control y exigencia, manifestados mediante una relación cálida, afectuosa, comunicativa, pero al mismo tiempo firmes y exigentes. Sus normas son coherentes, sin ser excesivamente rígidas, basadas en el razonamiento y en la explicación. Estimula a sus hijos a afrontar situaciones que les exigen un nivel de esfuerzo considerable, pero siempre en el ámbito de lo que les es posible. Por ello, y desde la Escuela de Padres, sería interesante enfocar este modelo de familia democrática por ser la más adecuada para desarrollar la identidad personal. 2.3.7 Una educación de calidad en la etapa infantil El profesor Zabalza, nos señala, como respuesta a la actual legislación, “los diez aspectos claves para poder hablar de una educación infantil de calidad” Zabalza ( 1996) De entre ellos nos interesa resaltar la atención. privilegiada a los 9 aspectos. emocionales, por su fuerte implicación en los diferentes ámbitos del desarrollo infantil. La “emocionalidad” actúa sobre todo en el nivel de seguridad, plataforma sobre la que se construyen todos los desarrollos posteriores, proporcionándoles a nuestros niños y niñas un sentirse bien con ellos mismos, siendo capaz de asumir riesgos que les ayudarían a consolidar su autonomía. La sensibilidad, la afectividad, las emociones, etc., han sido aspectos de la vida del sujeto bastante olvidados, dándosele primacía a lo cognitivo e intelectual. Creemos necesario reivindicar no sólo una personalización educativa entendiéndola como la necesaria adaptación de los procesos de enseñanza- aprendizaje a las características individuales de cada niño y niña, sino también, - dejando al margen el problema ontológico de si un ser humano es persona desde el primer momento de su existencia, problema por otra parte ya debatido y analizado por García Hoz (1988) -, tomar conciencia de que el pequeño ser humano ha de ser tratado como una persona; es decir, “Con el debido respeto y con la idea clara de que la vida, los actos, de los primeros años condicionan fuertemente la existencia entera del hombre” (García Hoz, 1993, p. 16). 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.3.8 Derecho a la identidad La identidad es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano porque le permite adquirir otros derechos fundamentales a lo largo de su vida, como la ciudadanía. Carecer de identificación convierte a las personas en invisibles para la sociedad y las acerca a la arriesgada condición de apátridas porque no figuran en registro oficial alguno. Por ello el Gobierno ha efectuado los mayores esfuerzos para dotar del documento nacional de identidad (DNI) a todos los peruanos, sin distinción, meta a la que pronto se llegará. Como democracia moderna, el Perú ha suscrito una serie de instrumentos internacionales que velan precisamente por ese derecho, adquirido desde el momento en que una criatura nace y se convierte en sujeto de derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece, por ejemplo, que “el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”. Incluso obliga a que el Estado se comprometa a respetar el derecho del niño, a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares. 2.4 Las emociones. Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad. Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se producen habitualmente en los seres humanos: -. Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos luchando, huyendo, manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.. -. Confrontación de intereses son nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o enojo.. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE