• No se han encontrado resultados

22. ARTE CONTEMPORÁNEO I. EL SIGLO XIX. - 22. CONTEMPORÁNEO I. EL SIGLO XIX

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "22. ARTE CONTEMPORÁNEO I. EL SIGLO XIX. - 22. CONTEMPORÁNEO I. EL SIGLO XIX"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

22. ARTE CONTEMPORÁNEO I. EL SIGLO XIX.

22.1. Panorama histórico-cultural.

El siglo XIX conoció transformaciones políticas (las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 y las unificaciones de Alemania e Italia), económicas (consolidación de la Revolución industrial) y sociales (pujanza de la burguesía) cambiaron el mundo.

La aparición y sucesión de estilos artísticos se aceleró; sin embargo, el romanticismo y el realismo fueron los estilos más pujantes hasta la llegada de las Vanguardias.

Las manifestaciones artísticas más importantes fueron el urbanismo, la arquitectura, la escultura y la pintura.

22.2. Urbanismo.

La Revolución industrial y el éxodo rural produjeron grandes ciudades con nuevos problemas de habitabilidad a los que se dio respuesta con un urbanismo nuevo: el ensanche de Haussmann, la ciudad-jardín de Howard y la ciudad lineal de Arturo Soria. Haussmann desarrolló el ensanche sobre la base de la cuadrícula. El objetivo era dotar a la ciudad de más superficie edificable y ordenar su crecimiento de una manera racional y clásica. Se tiraron las murallas medievales y barrios insalubres, pero respetando edificios de valor artístico, se abrieron bulevares o vías anchas y rectas arboladas, se levantaron barrios lujosos en lugar de los populares y se dotó a la ciudad de servicios (alcantarillado, iluminación, jardines, estaciones de ferrocarril, etc.). El primer ensanche, obra de Hassmann, fue el de París (1853-61), en el que se incluye la plaza de la Estrella de Deschamps (1853), de la que parten doce avenidas en sentido radial, caso de la avenida de los Campos Elíseos, que atraviesan el plano ortogonal del ensanche. El plan de Haussmann fue seguido en otras grandes ciudades europeas, caso de Barcelona (1859), ideado por Cerdá, y Madrid (1860), obra de Carlos de Castro.

(2)

Arturo Soria diseñó la ciudad lineal de Madrid en 1882, que se empezó a construir en 1894 y se dejó sin terminar por falta de recursos económicos. Se trataba de una ciudad longitudinal de 50 km. con una anchura de 500 m. Habría una calle central de 40 m. de ancha por donde circularía el tráfico, a los lados contaría con paseos para los peatones, casas unifamiliares con jardín y en la parte posterior de las viviendas una calle, bosque y zonas de cultivo. Sólo se construyeron 5 km. entre la carretera de Aragón y Pinar de Chamartín.

23.3. Arquitectura.

La historia de la arquitectura del siglo XIX en Europa estuvo marcada por la oposición entre el historicismo y la arquitectura del hierro.

La arquitectura historicista se manifestó en cada país de manera distinta.

En Reino Unido John Nash apostó por el historicismo neoindio en el Pabellón Real de Brighton (1821), que apareció como consecuencia de la colonización inglesa de la India. De la arquitectura musulmana india tomó las cúpulas bulbosas y la celosía exterior, pero introdujo el uso del hierro fundido en las columnas.

El crítico de arte John Ruskin definió el estilo gótico como “el estilo arquitectónico nacional inglés”. Influyó en los arquitectos Barry y Pugin, que levantaron el Parlamento de Londres (1836-68) en estilo neogótico; la estructura es de hierro fundido, piedra y ladrillo; la planta es unitaria; la fachada presenta tres pisos; sobresalen tres torres (de la Victoria, Central y del Reloj); la decoración es de inspiración gótica.

En Francia el mejor representante del historicismo neogótico fue Viollet-le-Duc. Restauró las catedrales de Chartres, Reims y Notre Dame de París y la ciudad vieja de Carcasona. Durante el Segundo Imperio de Napoleón III (1852-70) destacó Garnier, que apostó por el historicismo neobarroco, estilo en el que fue construida la Ópera de París (1861-75).

(3)

La arquitectura del hierro está unida a la Revolución industrial. Apareció en Reino Unido. Derby construyó el puente de Coalbrookdale (1779), el primer puente de hierro colado.

El hierro, que en un principio estaba reservado para las obras de ingeniería, empezó a usarse para las estructuras de los edificios, ya que permitía edificar más deprisa, a menor coste y en menos tiempo. Se utilizó en el Pabellón Real de Brighton (1821), de Nash, en el Museo de Historia Natural de Oxford (1850), de Deane y Woodward, en el mercado de Les Halles de París (1854), de Baltard, las salas de lectura de las bibliotecas de Santa Genoveva (1861) y Nacional de París (1868), de Labrouste, y en las estaciones de Paddington de Londres (1854), de Brunel y Wyatt, y en la de Atocha de Madrid (1888), de Alberto de Palacio. En todos estos edificios también se usó el cristal.

Las mejores obras de la arquitectura del hierro se dieron aprovechando las exposiciones universales. Las más señeras fueron el palacio de Cristal de la Exposición Universal de Londres (1851), de Paxton, y la torre Eiffel de la Exposición Universal de París (1889), de Eiffel.

El palacio de Cristal se construyó en hierro forjado, hierro fundido, madera y cristal. Se construyó usando piezas prefabricadas, lo que permitió construir rápido y barato y el posterior desmontaje. Fue inspiración para Ricardo Velázquez Bosco, que levantó el palacio de Cristal del Retiro de Madrid (1883).

(4)

En EE.UU. nació una nueva arquitectura representada por la Escuela de Chicago. La ciudad de Chicago quedó arrasada por el incendio de 1871. Era la segunda ciudad de EE.UU. y necesitaba de una nueva arquitectura que diese respuesta a las necesidades de la Segunda Revolución industrial. Es una arquitectura utilitaria y racionalista, que se caracteriza por:

 Sustitución de los muros de carga por estructuras de hormigón armado.  Invención del ascensor eléctrico.

 Nace un nuevo edificio, el rascacielos, lo que permite aprovechar al máximo los solares urbanos.

 El exterior de los edificios suele ser liso y acristalado.

Richardson es el fundador de la Escuela de Chicago con su obra los Almacenes Marshall (1877), que definió una nueva tipología de edificio, el almacén, que combina oficinas y superficie de exposición de productos para el cliente.

Le Baron Jenney construyó los primeros rascacielos, que se caracterizan por sustituir los muros de carga exteriores por una estructura metálica, de columnas y vigas de hierro, que permiten construir más deprisa y barato, y cubrir las fachadas con ventanales acristalados. Hay que citar el Second Leiter Building (1879) y el Home Insurace Building (1885).

Burnham y Root levantaron el Monadnock Building (1891). Presenta un exterior en ladrillo que resulta dinámico gracias a las diferencias de volúmenes en la fachada.

Sullivan es el arquitecto más destacado de la Escuela de Chicago. Construyó con arreglo a la máxima “la forma es el resultado de la función”. Sus mejores obras son el Auditorium de Chicago (1890) en colaboración con Adler; el rigor cúbico del edificio se divide en tres niveles, el inferior presenta sillares almohadillados, el intermedio está ocupado por parejas de ventanales que remata en uno que presenta arcos abocinados y el superior, con ventanas agrupadas de dos en dos y remate horizontal; y el Wainwright Building de Búfalo (1895), con dos pisos bajos y ático tienen disposición horizontal y el resto de pisos definidos en vertical con los ventanales entre pilastras.

Burnham levantó el Flatiron Building de Nueva York (1902), de forma triangular, se presenta como una columna clásica dividido en basa, fuste y capitel.

(5)

22.4. Escultura.

Los dos estilos escultóricos que se desarrollaron con más éxito fueron el romanticismo y el realismo.

El romanticismo se caracteriza por el carácter dinámico de las composiciones, exaltación del movimiento, expresividad intensa de las figuras, superficies ásperas y contrastes exagerados. Se desarrolló en Francia y su mejor representante fue Rude, autor de La Marsellesa (1836), un altorrelieve que se encuentra en el Arco del Triunfo de París; en la parte más elevada se reconoce a Belona, diosa guerrera romana, con las alas desplegadas, que dirige a los franceses en la defensa de la República, amenazada por las potencias europeas en 1792; la composición se estructura sobre líneas diagonales; el movimiento es ascendente hacia la izquierda del espectador.

El realismo mostró la realidad con absoluto verismo. Se desarrolló en Francia y en España.

En Francia destacaron Carpeaux y Meunier. Carpeaux decoró los principales monumentos públicos del Segundo Imperio; inspirándose en Miguel Ángel, sus obras se reconocen por un gran dinamismo y un modelado suave; hay que citar La danza (1869), conjunto escultórico donde jóvenes desnudas danzan alrededor de un genio alado; decora la fachada de la Ópera de París. Meunier realizó esculturas de contenido social al retratar a trabajadores de profesiones que exigen de mucho esfuerzo; hay que citar El forjador (1886), que muestra varios planos y la tensión del trabajador.

(6)

22.5. Pintura.

Los dos estilos pictóricos que tuvieron más éxito fueron el romanticismo y el realismo.

El romanticismo se caracteriza por el predominio del color sobre el dibujo, pincelada suelta, luz vibrante, composiciones dinámicas y dramatismo.

En Francia el romanticismo apostó por la temática histórica. Destacaron Géricault, Delacroix e Ingres.

Géricault se inspiró en hechos reales dramáticos que tuvieron gran impacto. Los protagonistas de sus obras son personas anónimas. Su obra maestra es La balsa de la Medusa (1819); la composición se estructura en dos pirámides, predominan los colores cálidos, el dramatismo se subraya recurriendo al claroscuro, desnudos y escorzos.

Delacroix pintó hechos históricos donde exalta el nacionalismo francés. Su mejor obra es La libertad guiando al pueblo (1830), cuadro en el que recoge los sucesos acontecidos durante la Revolución burguesa de 1830 en París contra Carlos X; la composición es piramidal, en lo más alto la bandera francesa y en el centro una figura femenina, alegoría de la libertad, y guía a los franceses en combate; llaman la atención el dinamismo, los gestos dramáticos y los contrastes de luces y sombras; las pinceladas son pequeñas y el pigmento es puro, lo que influyó en los impresionistas. Otras obras son La muerte de Sardanápalo (1827), Entrada de los Cruzados en Constantinopla (1840), Cristo en el mar de Galilea (1854) y La muerte de Desdémona (1858).

Ingres supo conjugar elementos neoclásicos y románticos para crear un estilo personal, el estilo trovador, que se distingue por un dibujo muy depurado y colores vivos. Pintó retratos (Napoleón I en su trono imperial (1806)), cuadros mitológicos (Edipo y la esfinge (1808)), orientalistas (La gran odalisca (1814) y El baño turco (1862)) y religiosos (La Virgen adorando la Sagrada Forma (1854)).

Dentro de la Escuela de Barbizon son románticos Corot y Rousseau.

(7)

En Alemania y Reino Unido prefirieron los paisajes.

En Alemania desatacó Friedrich. Sus paisajes le sirven para expresar su religiosidad y lo pequeño que es el hombre al que sitúa de espaldas al espectador frente a un paisaje inmenso. Los colores que utiliza son fríos. Hay que citar Monje a orilla del mar (1810) y El caminante sobre el mar de nubes (1818).

Dentro del romanticismo alemán los más radicales fueron los nazarenos. Se inspiraron en Perugino y quisieron revitalizar la religiosidad popular. Sus cuadros son de líneas puras. Hay que citar a Overbeck y su obra Italia y Germania (1828).

En Reino Unido sobresalieron Constable y Turner.

Constable fue el primer paisajista inglés. Se caracteriza por una gama de colores fría en tonos oscuros, juegos de luces y reflejos y paisajes melancólicos. Hay que citar La carreta de heno (1821) y La esclusa (1824).

Turner se interesó por la luz y los efectos atmosféricos, el color es vaporoso mediante la técnica del embadurnamiento y raspadura. Fue el primero en introducir el tren como elemento paisajístico. Anticipó el Impresionismo y el arte abstracto. Su mejor obra es Lluvia, vapor y velocidad (1844).

Los prerrafaelistas ingleses rechazaron el academicismo y se inspiraron en la pintura anterior a Rafael y en el espíritu romántico de los nazarenos. Apostaron por la naturalidad, el detallismo y el color. Hay que citar a Millais (Ofelia (1851)) y Rossetti (Beata Beatriz (1870)).

En España se distinguen tres géneros románticos, la pintura histórica, el paisajismo y el retrato.

La pintura histórica se caracteriza por un dibujo perfecto y una gama cromática rica. Muestra momentos importantes en la Historia de España; destacaron Casado de Alisal (Rendición de Bailén (1864)), Rosales (El testamento de Isabel la Católica (1864)), Pradilla (Doña Juana la Loca (1877) y La rendición de Granda (1882)).

El paisajismo estuvo representado por De Haes. Se caracteriza por una pincelada suelta y un tratamiento de la luz y del color perfecto (La canal de Mancorbo en los Picos de Europa (1876)).

(8)

El realismo nació en Francia hacia 1840. Se caracteriza por representar temas cotidianos sin idealizar, a veces con una fuerte crítica social. A nivel técnico no aportó novedades reseñables. Destacaron Courbet y Millet, de la Escuela de Barbizon.

Courbet ofrece una obra sobria, una gama cromática reducida en tonos oscuros y pinceladas espesas y extensas. Su obra maestra es El entierro de Ornans (1849), cuadro en el que los personajes se distribuyen, de izquierda a derecha, religiosos, familiares y plañideras; el único elemento que rompe la horizontalidad es a cruz que se eleva por encima de las cabezas en el lado izquierdo; la gama cromática es muy reducida –blanco, negro, ocre y rojo– con el fin de subrayar el dramatismo del momento; la luz es la del amanecer.

Millet integró la temática campesina en el paisaje. Las escenas se distinguen por la serenidad y la espiritualidad. Representa a los campesinos con la máxima dignidad, en ocasiones llenos de espiritualidad. En su gama de colores predomina el ocre. Sus mejores obras son Las espigadoras (1857) y El ángelus (1859).

En España se distinguen dos géneros realistas, la pintura de casacón y el costumbrismo.

La pintura de casacón se distingue por un dibujo perfecto, una gama cromática rica y un detallismo muy cuidado. Se presenta en pequeño formato y muestra escenas amables; destacó Fortuny (La vicaría (1870)).

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por