• No se han encontrado resultados

III METODOLOGÍA DE LA SESION

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "III METODOLOGÍA DE LA SESION"

Copied!
87
0
0

Texto completo

(1)

SESION 1

TEMA: LA C I EN C I A

I OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Lograr que los alumnos: 1) comprendan algunas nociones sobre el alcance de la ciencia, 2) identifiquen algunas características del conocimiento científico; 3) confronten esas características con otros tipos de conocimientos y 4) reconozcan las ramas de la ciencia.

II TEMAS

1. DEFINICIONES

DEFINICION: Conjunto de conocimientos racionales y objetivos obtenidos de DE CIENCIA manera metódica y verificados mediante una prueba.

OBJETIVO Obtener conocimiento válido acerca de la realidad mediante DE LA CIENCIA instrumentos confiables.

Conocimiento válido:

Conocimiento cierto o altamente probable obtenido luego de numerosas pruebas., y mediante instrumentos confiables.

Ejemplo de conocimientos ciertos: el número de avogadro; las leyes de Mendell; los índices de asimilación de conocimientos.

Instrumentos confiables

Los métodos y técnicas, tales como las definiciones de conceptos, las técnicas de recolección de datos y las técnicas de análisis de datos aseguran un control de las posibilidades de error, y permiten la obtención de conocimiento válido.

2. DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTOS

- Conoc. Estético. - Conoc. Esotérico - Conoc. Técnológicos - Conoc. Religioso. - Conoc. Técnicos - Conoc. Científico - Conoc. Común - Falacias - Dogmas

3

3.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASSDDEELLCCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOOCCIIEENNTTÍÍFFIICCOO.. 3.1 Racional

(2)

se pueden combinar mediante reglas lógicas. ( Ejem.: si - entonces; implica que; ó X ó Y ).

Raciocinios: reglas lógicas; cálculos; inferencias deductivas-inductivas

3.2 Objetivo

Las afirmaciones concuerdan con el obeto que se estudia. Intentan estar libres de supersticiones o errores del sentido común.

3.3Metódico.

Es el resultado de seguir un camino o pasos detallados aceptados por la comunidad científica. Estos pasos permiten acceder a un conocimiento más objetivo.

3.4Fáctico. (Para el caso de las ciencias fácticas)

Este conocimiento se refiere a los hechos reales percibidos por los sentidos y sus relaciones , y no a nociones abstractas producto de un trabajo racional , como es el caso de los objetos de la mátemática y la lógica. Se preocupa de los hechos que pueden afectar a otros o verse afectados por otros.

3.5Analítico.

Este conocimiento corresponde a una parcela de la realidad. La ciencia no se propone comprender toda la realidad sino partes de ella en un proceso paulatino.. Para esto, descompone, separa o divide las dimensiones de la realidad.

3.6Claro y preciso.

El conocimiento que se extrae de la investigación científica trata de utilizar un lenguaje con definiciones claras. Evita los conceptos vagos y ambiguos.

3.7Contrastable

El conocimiento científico es el resultado de hipótesis susceptibles de probarse mediante una verificación empírica con la realidad. Esto significa que puede ser probado por diferentes investigadores y en diferentes momentos. La prueba puede dar como resultado la confirmación o refutación de las hipótesis.

3.8Rectificable

Se entiende que el conocimiento científico puede presentar errores , es decir, que no es un conocimiento definitivo, perfecto y acabado. Por el contrario, su adquisición es el resultado de continuas rectificaciones a la luz de nuevas pruebas empíricas o del surgimiento de nuevas teorías.

3.9Público

(3)

incrementar sus conocimientos. Por esto se dice, que el conocimiento científico ostenta un valor democrático.

4. BREVE COMPARACIÓN ENTRE CONOC. CIENTÍFICO Y OTROS TIPOS DE CONOC.

Ejemplo: Conoc. Científico: analítico - objetivo Conoc. Pseudociencias : holístico - subjetivo

5. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS (según el objeto estudiado)

C. FORMAL Lógica (objetos abstractos) Matemática.

CIENCIA

C. FACTICA C. Físicas Física (objetos concretos) Química Biología

Astronomía, etc

C. Sociales Sociología Antropología Psicología Economía, etc

III METODOLOGÍA DE LA SESION

1) El profesor expone los contenidos mediante apoyo visual, y utilizando una metodología interactiva promueve la reflexión y la participación de los alumnos. 2) El profesor , mediante un ejercicio práctico, enseña a los alumnos a fichar un texto.

IV LECTURA POST SESIÓN Bunge,Mario: 1998 o 2001

(4)

SESION 2

TEMA: MODELO DE INVESTIGACION CIENTIFICA (Pasos del método científico)

I) OBJETIVOS: Lograr que los alumnos comprendan el significado e importancia del

concepto "método" , así como reconocer las etapas de un ciclo de investigación.

II) TEMAS

1)Definición de método:

"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables."

Punto A Punto B ( la pregunta) ( la respuesta)

2) TIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION 2.1 M. Dialèctico

2.2 M. Hermenéutico. 2.3 M. Fenomenológico

2.4 M. Empírico – analítico. (llamado “El Método Científico”)

3) EL METODO EMPIRICO-ANALITICO

Algunas características del método empírico-analítico 1. Es fáctico :

2. Se vale de la verificación empírica 3. Es autocorrectivo y progresivo.

4) PASOS GENERALES DEL MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO.

Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método, pero está convencionalmente aceptado que los pasos fundamentales, comunes a todas las ciencias fácticas, son cuatro, a saber:

1) IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION 2) FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

(5)

Esta estructura básica se puede desglosar de diferentes maneras. Y ya que los conocimientos científicos son perfectibles y rectificables, estos pasos conforman un CICLO DE INVESTIGACIÓN de manera que el término de un proceso da pie para el inicio de uno siguiente.

Una manera de ilustrar en detalle este CICLO es la que se presenta a continuación:

1) Formulación de un problema 2) Elaboración del Marco Teórico. 3) Formulación de Hipótesis. 4) Recolección de Datos 5) Prueba de la Hipótesis 6) Resultados

7) Reconsideración de la Teoría 8) Formulación de nuevas preguntas.

4) EL CICLO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

Paso 1. Formulación de un problema.

Formular un problema de investigación consiste en plantear una pregunta a investigar.

Paso 2. Elaboración del Marco Teórico.

El marco teórico es una perspectiva (o un LOGOS) desde donde comprender o explicar un determinado problema o tema de investigación.

Las funciones básicas del Marco teórico son las de proveer la información que permita identificar los factores importantes que permitan describir y/o explicar el problema a investigar ; además conduce al establecimiento de hipótesis que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

Paso 3. Formulación de hipótesis de investigación Una hipótesis es una conjetura.

Es una respuesta posible a la pregunta que se formuló como problema de investigación.

Paso 4. Recopilación de la información.

Consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis.. El científico no debe buscar confirmar las hipótesis. Sólo le está permitido probar las hipótesis.

Paso 5. Prueba de Hipótesis.

(6)

Paso 6. Resultados Etapa Objetiva:

Los resultados de una investigación representan el conteo y descripción de los datos obtenidos y se expresan mediante índices aritméticos tales como frecuencias absolutas, porcentajes o tasas, índices de correlación, etc. Y se muestran en tablas de frecuencias, gráficos, etc.

Etapa Interpretativa:

Consiste en interpretar y evaluar los resultados obtenidos en torno a la prueba de hipótesis.

Paso 7. Reconsiderar de la teoría

La naturaleza misma de las teorías científicas es que pueden modificarse según los resultados de las investigaciones . En este sentido, la confirmación o la refutación de una hipótesis es un ladrillo más en la construcción de una teoría, en el edificio general de la ciencia.

Paso 8. Formular nuevas preguntas.

La confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma para plantear nuevas preguntas de investigación. Estas nuevas formulaciones pueden ser una variación sobre el tema o una refinacióna la pregunta original.

III ACTIVIDAD PREVIA.

Lectura sesión N° 2 del Syllabus.

IV METODOLOGÍA DE LA SESIÓN

- Evaluación escrita de lectura previa en modalidad quiz.

- El profesor realiza una clase expositiva con apoyo visual, utilizando una metodología interactiva que promueve la participación y comprensión de los contenidos por parte de los alumnos.

V LECTURA POST SESION

(7)

SESION 3.

TEMA: TIPOS DE INVESTIGACION

I OBJETIVO: Lograr que los alumnos identifiquen los tipos de investigación científica y sus

criterios de clasificación.

II TEMAS

Nota: Los contenidfos de este documento se aplican preferencialmente al ámbito de la investigación social.

1) DEFINICION:

Actividad humana destinada a descubrir lo que se desconoce.

Busca indagar sobre las cosas, responder al cómo, cuándo y por qué suceden los fenómenos.

2) CLASIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES

Las investigaciones pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios.

Criterios de Clasificacion

1. Según el propósito último. Investigación básica / aplicada.

Según el tratamiento de las variables. Investigación cuantitativa / cualitativa.

3. Según el momento o tiempo de la investigación. Investigaciones longitudinales / transversales.

4. Según el lugar donde se realicen De campo / de laboratorio.

5. Según el tipo de hipótesis a probar.

(8)

1. SEGÚN EL PROPÓSITO ÚLTIMO.

1.1 Investigación básica, pura o fundamental.

Busca incrementar los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia.

1.2 Investigación aplicada, práctica o utilitaria.

Busca conocer con mayor profundidad un aspecto de la realidad , es decir, diagnósticar una parcela de la realidad, con el fin de contribuir a solucionar un problema específico.

2. SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LAS VARIABLES.

2.1 Investigación cuantitativa

Tienen su fundamento en el pensamiento positivista.

Este tipo de investigaciones busca conocer los hechos y causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos;

a) son estudios que se abocan más a la amplitud que a la profundidad, b) se realizan en poblaciones numerosas

c) abarcan un gran número de variables y sus correlaciones.

d) utilizan métodos y técnicas estadísticas tanto para la recolección de datos como para su análisis, de manera de probar hipótesis planteadas de antemano.

ALGO IMPOTRTANTE: e) Los métodos y técnicas utilizados permiten generalizar los

conocimientos obtenidos a otras poblaciones.

2.2 Investigación cualitativa.

Tienen su fundamento en el pensamiento fenomenológico.

Este tipo de investigaciones que se preocupa de comprender cómo los individuos experimentan o vivencian esos hechos.

a) Son estudios que se concentran más en la profundidad que en la amplitud , b) se realizan en poblaciones de tamaño pequeño y

c) abarcan, a veces , un número importante de variables, pero tratadas cualitativamente.

ALGO IMPORTANTE: d) Debido al tipo de métodos y técnicas utilizados en la recopilación

de los datos, los resultados de estas investigaciones no son estadísticamente generalizables a otras poblaciones.

(9)

3.1 Investigaciones transversales / seccionales o sincrónicas.

Consisten en una medición en un período de tiempo

Estas investigaciones estudian los fenómenos en un momento del tiempo, es decir, en una fecha determinada del calendario.

3.2. Investigaciones longitudinales / diacrónicas.

Consisten en varias mediciones en un período de tiempo

Las investigaciones longitudinales estudian un fenómeno a lo largo de un período determinado con el fin de detectar sus variaciones en el tiempo. Pueden considerar meses, años e incluso siglos.

Si el estudio se orienta hacia el pasado, se denomina Investigación Longitudinal Histórica. Si el estudio se orienta hacia el futuro, entonces encontramos los estudios de panel; de cohorte y los de tendencia." (Briones:1998)

4.. SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALICEN De campo / de laboratorio

5. SEGÚN LAS HIPÓTESIS A PROBAR.

5.1 Investigación Exploratoria

Son estudios amplios y dispersos que requieren del investigador más curiosidad que método, e involucran una recopilación de una gran cantidad de información. Las investigaciones exploratorias son el primer paso para la realización de investigaciones más complejas.

Este tipo de investigación no está diseñada para probar hipótesis sino para proponerlas

5.2 Investigaciones Descriptivas

En el paradigma de investigación cuantitativa DESCRIBIR es MEDIR. En síntesis, los estudios descriptivos :

Buscan la medición de una o más variables del fenómeno descrito (número, procentajes, grados)

La medición busca precisar la frecuencia y la intensidad con que se presenta un fenómeno en una determinada población, lo que se expresa en números absolutos, porcentajes o grados.

(10)

Ejemplo: El CENSO : - número de viviendas - nivel educacional según edad y sexo. - número de hombres, mujeres, etc.

Los estudios descriptivos suelen ser los más frecuentes en ciencias sociales y en el ámbito de las relaciones humanas.

5.3 Investigaciones Correlacionales

Su propósito es medir el grado de relación entre dos o más variables.

Buscan poner a prueba hipótesis correlacionales.

Suelen utilizar la misma base de datos de las investigaciones descriptivas.

Las correlaciónes se expresan mediante un índice de correlación.

Este índice oscila entre los valores "0" y "1" siendo "0" ausencia de correlación y "1", absoluta o total correlación.

La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra. Si es negativa, la correlación será de menos a menos.

Detectar una correlación significa descubrir que dos o más variables se presentan juntas. Sin embargo, una correlación no es una relación causal.

Ejemplo :

1. Mediante estudios longitudinales se ha detectado que observar televisión durante largas horas, en el caso de los niños, está estrechamente ligado al alto consumo de tabaco, y a la obesidad, de esos mismos niños, en edad adulta.

En este caso la obesidad, el tabaquismo y exponerse a la televisión por largas horas son variables que se presentan juntas en la edad adulta, pero la investigación no puede aclarar cuál de ellas fue primero o, en otras palabras, cuál de ellas fue la causa de las demás.

IMPORTANTE : Existen las correlaciones ESPÚREAS.

En estos caso, la correlación aparece positiva frente a nuestros ojos, sin

(11)

5.4 Investigaciones Explicativas

Su propósito es descubrir las causas de los fenómenos físicos o sociales.

Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno, bajo qué condiciones se presenta, o por qué dos o más variables están correlacionadas.

Las investigaciones explicativas no se contentan con decubrir qué es lo que causa un determinado fenómeno, sino también buscan aclarar por qué lo causa.

Este tipo de investigaciones trabaja con variables independientes, dependientes e intervinientes.

Las investigaciones explicativas son altamente complejas, y normalmente consideran los propósitos de las investigaciones precedentes., es decir, también exploran ,describen y establecen correlaciones.

RECUERDE:

Las investigaciones explicativas requieren de diseños experimentales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS

1. Son altamente estructuradas. La manipulación de las variables es tan cuidadosa que no suele haber nada al azar.

2. Requieren de un diseño experimental.

III ACTIVIDAD PREVIA Lectura sesiòn 3 de Syllabus.

IV METODOLOGÍA DE LA SESION

1) El profesor expone los contenidos en forma expositiva con ayuda visual.

2) En conjunto con los alumnos, el profesor dirige la elaboración de un mapa conceptual con los diferentes tipos de investigaciones.

3) Los alumnos se reunen en grupos de aproximadamente 7 personas y realizan ejercicios para identificar tipos de investigaciones. Los ejercicios son evaluados.

V LECTURA POST SESION

(12)

SESIÓN 4

TEMA: LAS VARIABLES

I OBJETIVOS: Lograr que los alumnos comprendan el significado de “variable”, 2)identifiquen diferentes tipos de ellas y 3) diagramen sus posibles relaciones.

II TEMAS:

1) DEFINICION

"Una variable es un fenómeno cuyas propiedades pueden cambiar de valor y esa variación es susceptible de ser medida".

(Hernández Sampieri)

Las variables son los elementos fundamentales de las hipótesis, ya que éstas se construyen en base a la relación entre variables.

Ejemplo

Variable Clima Edad

Cálido 1 año Valores Templado 2 años Frío 3 años Polar 4 años Y más

2. CLASIFICACION DE VARIABLES

1. - Cualitativas - cuantitativas. 2. - Discretas - continuas.

3. - Dependientes - independientes - intervinientes. 4. - Variable extraña.

(13)

Son aquellas que por su naturaleza se expresan mediante una numeración o unidades de medida (números, porcentajes,etc).

Ejemplos: edad: número de años. Ingreso percápita: unidades en dinero.

1.2 V. Cualitativas

Son propiedades o características referentes a la cualidad o calidad de los objetos.

Ejemplos: color: amarillo, verde, azul,etc. Meses del año: enero, febrero, marzo,etc. Género: masculino, femenino.

2.1 V. Discretas (o discontinuas)

Son aquellas que no pueden tomar valores intermedios entre otros dos valores dados, sino que han de hacerlo siempre con valores enteros.

Ejemplos: número de alumnos

número de viviendas en una comuna. número de expedientes.

2.2 V. Continuas

Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo dado y pueden expresarse en fracciones o decimales.

Ejemplos: tasa de natalidad : 1,9 % promedio de ingresos: $ 389,25 Temperatura: 34,5° C

3. V. Dependientes - Independientes - Intervinientes

Son los elementos constitutivos de las hipótesis causales, de aquellas que pretenden establecer las relaciones causales entre fenómenos.

3.1 V. Independientes ( Símbolo= X )

Son las variables que influyen, causan o producen un determinado fenómeno. Ejemplos:

- La temperatura causa la expansión de los gases.

Temperatura expansión de los gases. ( X) ( Y)

3.2 V. Dependientes. ( Símbolo = Y )

Son aquellas variables cuyo comportamiento varía, cambia, disminuye, aumenta, etc. de acuerdo a la influencia de una variable independiente.

Ejemplos

- El cáncer es provocado por el consumo de nicotina. (Y) (X)

(14)

3.3V. Intervinientes

Son variables que participan en la ligazón o relación entre las variables dependientes e independientes. Afectan la relación existente entre esas variables en el sentido que la pueden favorecer, retardar, inhibir o acelerar.

Ejemplos:

- El bacilo de Koch provoca tuberculosis cuando el sujeto presenta una baja sostenida en el sistema inmunológico.

( V. Indep) (Relac. Causal) (V. Dependiente) Bacilo de Koch Tuberculosis

( X ) ( Y )

Baja sostenida

en el sistema Variable interviniente inmunológico.

4. Variable extraña

Es aquella que afecta los resultados de una investigación y que el investigador no ha controlado ni logra identificar bien.

III ACTIVIDAD PREVIA Lectura Syllabus sesión 4

IV METODOLOGÍA DE LA SESION

1. El profesor desarrolla los contenidos en sesión expositiva con ayuda visual.

2. Reconocimiento de tipos de variables y posterior diagramación mediante ejercicios en pizarón.

V LECTURA POST SESION. Hernandez Sampieri: 1998

(15)

SESION 5

TEMA: DEFINICION DE VARIABLES

I OBJETIVOS: Lograr que los alumnos: 1) comprendan la importancia de las definiciones en el proceso de investigación, 2) identificquen los tipos de definiciones, y 3) realicen ejercicios de definiciones empíricas.

II TEMAS

1. ¿ POR QUÉ ES INDISPENSABLE DEFINIR LAS VARIABLES?

1) Para que todas las personas que lean la investigación le otorguen el mismo significado a los términos usados.

2) Con el fin de que las investigaciones puedan ser evaluadas mediante pruebas empíricas, es decir, que las hipótesis puedan someterse a una contrastación con la realidad mediante la experiencia.

3) Con el fin de que los resultados de las investigaciones puedan ser comparados con resultados de estudios similares.

Sin definición de variables no es posible una investigación científica

2. TIPOS DE DEFINICIONES DE VARIABLES

1. Definición Conceptual

Una definición conceptual define una variable mediante otros conceptos. Estas son las definiciones que conocemos a través de los diccionarios o textos especializados.

(16)

Ejemplo de Definición Conceptual :

Comunicación interpersonal diádica = El intercambio de información psicológica entre dos personas que desarrollan predicciones acerca del comportamiento del otro basados en dicha información , y establecen reglas para su interacción que sólo ellos conocen.

Las definiciones conceptuales no relacionan los términos directamente con la realidad y por lo tanto no permiten poner a prueba las hipótesis. Para realizar este proceso, se precisa de definiciones empíricas.

2. Definición Empírica.

Estas definiciones son las únicas que permiten contrastar las hipótesis con la realidad.

Definición:

Consiste en identificar un concepto con un grupo de características susceptibles de ser observadas o captadas mediante los sentidos.

Traducen un concepto abstracto en hechos observables y medibles

Estos hechos observables se denominan: - Referentes empíricos, o - Conductas significativas.

Las def. empíricas son un puente entre un concepto abstracto y un hecho observable.

DEFINICIÓN EMPIRICA

CONCEPTO HECHO O ABSTRACTO CONDUCTA

OBSERVABLE.

Las definiciones empíricas siempre son contextuales , es decir, se ajustan a la naturaleza y a los objetivos de cada investigación en particular.

Normalmente las definiciones empíricas se derivan de las definiciones conceptuales.

Las definiciones empíricas se trabajan siguiendo la siguiente secuencia:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES.

Cada uno de estos términos hacia la derecha va señalando características cada vez más precisas de un fenómeno con el fin de observarlo y medirlo.

III ACTIVIDAD PREVIA Lectura Syllabus sesión N° 5

(17)

1) El profesor desarrolla los contenidos mediante apoyo visual.

2) Mediante ejercicio en grupos los alumnos elaboran definiciones empíricas en base a conceptos relacionados con su respectiva área profesional.

Los ejercicios son evaluados.

V LECTURA POST SESION A definir por el docente.

SESION 6

TEMA: NIVELES O ESCALAS DE MEDICIÓN

I) OBJETIVOS: Lograr que los alumnos reconozcan los nivelas de medición a que pueden

Ser sometidas las hipótesis de acuerdo a las propiedades de sus variables.

II) TEMAS

1) INTRODUCCION

Las escalas de medición permiten clasificar las variables de una investigación con el fin de identificar el tipo de técnicas estadísticas y operaciones matemáticas a que pueden ser sometidas las hipótesis.

Las escalas de medición se clasifican desde lo más simple a lo más complejo, dependiendo del número y tipo de operaciones matemáticas y estadísticas que es posible realizar en su interior.

Los niveles de medición son:

a) Nivel Nominal. b) Nivel Ordinal. c) Nivel Interval d) Nivel de Razón

Por ejemplo la prueba estadística para correlacionar dos variables de intervalo es distinta a la prueba para correlacionar dos variables ordinales.

2) Escala Nominal

Agrupa a aquellas variables cuyas categorías, aún siendo diferentes entre sí, no muestran jerarquías, es decir, ninguna es mayor o menor que la otra.

(18)

- Nacionalidad : chilena china argentina australiana francesa marroquí, etc.

- Género: masculino femenino.

Características de las Escalas Nominales.

1.Tipo de relación entre las variables: de equivalencia. variables.

2. Técnicas estadísticas: - la moda

- el cálculo de frecuencias. 3) Escala Ordinal

Agrupa a aquellas variables, cuyas categorías muestran una jerarquía, es decir, algunas están por encima o por debajo de otras, pero la distancia entre ellas no está determinada.

Estas escalas permiten hablar, por ejemplo, de "superior e inferior", "mejor o peor que",

Las escalas nominales y ordinales son las más utilizadas en los estudios sociales, ya que permiten clasificar y jerarquizar variables cualitativas tales como satisfacción laboral, comunicación familiar, prestigio, éxito laboral, etc.

Ejemplo: Variable Valores

Autoritarismo 4 (muy autoritario) 2 (poco autoritario)

1 (no autoritario)

Nota: Si a una persona se le asigna el valor (4), será más autoritaria que la que se le asigna un valor (2), pero no significa que sea el doble de autoritaria.

Características de las escalas ordinales

1. Propiedades: - equivalencia - " mayor que"

2. Técnicas estadísticas: - la moda. - La mediana

4) Escala Interval

(19)

Esta escala posee las propiedades de las anteriores (clasifica y "más que" ) , pero además las distancias de los tramos son exactamente iguales.

Ejemplo: temperatura, coeficiente intelectual

Características de las escalas intervales.

Propiedades: equivalencia, "más que", tramos iguales

Técnicas estadísticas: La moda, la mediana, la media Desviación standard

5) Escala de Razón

Agrupa variables cuantitativas que permiten realizar el más alto nivel de medición. Incorpora todas las propiedades de las escalas previas y además considera un cero verdadero.

Si un sujeto se ubica en el valor 0, significa que ese sujeto no presenta la característica que se busca medir.

Ejemplos: tasa de natalidad, de mortalidad, ingresos.

Características de las escalas de razón

Propiedades: equivalencia dentro de las categorías. "mayor que".

Intervalos iguales Cero verdadero.

Técnicas estadísticas: Moda, Mediana, Media . Promedio geométrico. Desviación standard.

III ACTIVIDAD PREVIA Lectura Syllabus sesión N° 6.

IV METODOLOGIA DE LA SESION

(20)

escalas de medición de acuerdo a una pauta propuesta por el profesor. El ejercio grupal es evaluado.

V LECTURA POST SESION Lectura Syllabus sesión N° 7

SESION 7

TEMA: LAS H I P O T E S I S

I OBJETIVOS: Lograr que los alumnos 1) comprendan el significado del concepto

"hipótesis", y 2) identifiquen diferentes tipos de hipótesis.

II TEMAS

1. DEFINICIÓN.

Existen varias maneras de aproximarse al significado del término HIPÓTESIS. Por ejemplo podemos tener las siguientes definiciones:

1. Es una proposicion sujetas a comprobación empírica. (H. Sampieri)

2. Es una respuesta tentativa a un problema de investigación.

3. Es una conjetura verosímil.

4. Es una conjetura acerca de la relación entre variables.

Tomando en cuenta los anteriores elementos, vamos a entender por HIPOTESIS CIENTÍFICA lo siguiente:

(21)

2. . TIPOS DE HIPOTESIS.

A. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. B. HIPÓTESIS NULA.

3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Son aquellas que se proponen con el objetivo de ser confirmadas o refutadas por medio de una investigación.

Las hipótesis de investigación pueden ser generales o específicas dependiendo del grado de generalidad de sus conceptos.

Hi. GENERALES ( No pueden ser contrastadas con la realidad) Hi

Hi. ESPECIFICAS ( Si pueden ser contrastadas mediante definiciones empíricas)

Simbología de las hipótesis de investigación: Hi

[ H1, H2, H3 ] (si son varias)

Tipos de Hipótesis de Investigación

3.1 Hipótesis de descripción

Señalan los valores, propiedades o características que pueden adquirir las variables o un fenómeno en un momento dado o a través del tiempo.

Ejemplos:

Hi : La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la salud contemplaría un 15% de aumento para el año 2005.

Hi: Captar la atención como un fin en sí mismo correspondería a un modelo atencional difundido en todos los medios televisivos.

(22)

Proponen que dos o más variables se encuentran relacionadas entre sí.

Así mismo , pueden proponer la fuerza y la dirección de esa correlación.

La fuerza de la correlación se expresa mediante un índice de correlación que puede ir desde cero hasta 1. Las correlaciones entre variables comienzan a ser interesantes desde 0,6 hacia 1.

La dirección de una correlación puede expresarse en forma directa o en forma inversa.

Si es directa, se dirá: a mayor A ---- mayor C ó ( > A > C ) a menor A --- menor C (< A < C ) Ejemplo:

Hi: La autoestima y la capacidad de logro serían variables ligadas positivamente. ( relación directa, o sea, a mayor autoestima, mayor capacidad de logro)

Si es inversa, se dirá: a mayor A --- menor C ( > A < C) Ejemplo:

Hi: Existiría una fuerte correlación inversa. entre el mayor grado de escolaridad y la delincuencia.

( propone la fuerza de la correlación y además que esta es inversa, es decir, que a mayor escolaridad, menor será la delincuencia.)

Las hipótesis correlacionales se simbolizan : X ---Y

Estas hipótesis no implican relaciones causales entre las variables. No existe relación de dependencia, pero el conocimiento del comportamiento de una de ellas permite predecir el comportamiento de la que está asociada.

3.3 Hipótesis de diferencia de grupos.

Estas hipótesis se plantean en investigaciones cuyo objetivo consiste en comparar grupos.

Los grupos de personas pueden compararse de acuerdo a innumerables variables o características , tales como la edad, la condición laboral, el estado de salud, el género masculino o femenino , su origen étnico, etc.

Podemos hablar de: - Hipóptesis direccional de diferencia de grupos - Hipótesis no direccional de diferencia de grupos.

(23)

Ejemplo:

Hi: El efecto persuasivo para dejer de fumar a través de la televisión será diferente entre adolescentes y adultos mayores.

(Hipótesis no-direccional)

Será direccional si se especifica cuál de los dos grupos presentará una característica con mayor o menor fuerza que el otro.

Las hipótesis direcionales pueden adoptar las siguientes formas:

# A es mayor que B ( A > B) o # A es menor que B (A < B)

Ejemplo:

Hi: El tiempo en que tardan en desarrollar SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual.

( Hipótesis direccional)

3.4 Hipótesis causales . ( SIMBOLOGÍA : X ⇒ Y)

Estas hipótesis proponen que el comportamiento de una variable influye o es la causa del comportamiento de otra.

Elementos de las Hipótesis Causales: - Variables independientes - Variables dependientes - Variables intervinientes

Las hipótesis causales pueden ser bi-variadas o multivariadas.

Serán bi-variadas: si constan de una variable independiente y una variable dependiente. Ejemplo:

Hi: El consumo de nicotina produce cáncer. ( Hipótesis causal bi-variada)

Serán multivariadas: si están compuestas de una va. Independiente y varias dependientes; o si están compuestas de varias va. Independientes y una sóla dependiente; o por varias va. Independientes y varias va. Dependientes.

Ejemplo:

Hi: La falta prolongada de sueño genera respuestas agresivas y concentración difusa.

(24)

4. HIPÓTESIS NULA.

Constituyen una técnica en la etapa de prueba de hipótesis.

Concepto:

- Son la contraparte de las hipótesis de investigación. Sirven para negar lo que la hipótesis de investigación afirma.

- Es la expresión de la ausencia de relación entre variables, y tienen que ver con el supuesto de que no existen conexiones estables entre los fenómenos.

- La hipótesis nula refleja lo que se esperaría exclusivamente del azar.

A cada hipótesis de investigación le corresponde una hipótesis nula.

La razón de que se las utilice al interior de las investigaciones es que su formulación permite aplicar ciertos procedimientos estadísticos en la etapa de prueba de hipótesis.

Simbología de hipótesis nula : Ho.

Ejemplos:

a) Hi: Existe correlación positiva entre la baja autoestima y el temor de logro.

Ho: No existe correlación positiva entre la baja autoestima y el temor de logro.

b) Hi: La percepción de similitud en religión , valores y creencias provoca mayor atracción física.

Ho: La percepción de similitud en religión, valores y creencias no provoca ma - yor atracción física.

III ACTIVIDAD PREVIA. Lectura sesión Nª 7 de Syllabus.

IV METODOLOGÍA DE LA SESION

1. El profesor realiza la sesión en forma expositiva y con ayuda visual.

2. Los alumnos ejercitan su capacidad de reconocer tipos de hipótesis mediante la proyección de imágenes por parte del profesor o con trabajo en pizarrón.

(25)

El ejercicio es evaluado

V LECTURA POST SESION A definir por el docente.

SESION 8

TEMA: COMPONENTES DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION

I) OBJETIVOS: Lograr que los alumnos : 1) identifiquen los elementos de un proyecto

de investigación; 2) aprendan a formular objetivos ; y 3) aprendan a justificar un proyecto de investigación.

II) TEMAS

1) ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

1. Introducción.

1. Planteamiento del problema 2. Objetivos.

3. Justificación de la investigación. 4. Formulación de hipótesis. 5. Definición de variables 6. Elementos metodológicos. 8. Bibliografía

1. Introducción

Consiste en entregar una visión general del área temática.

2. Planteamiento del problema.

3. Objetivos de la investigación.

(26)

La investigación puede plantear objetivos generales y objetivos específicos. No existe un límite para el número de objetivos, pero se recomienda que sean relevantes y que no sean muchos, para que puedan recordarse más facilmente.

Los objetivos pueden variar durante el transcurso de la investigación. Algunos pueden ser sustituídos por otros, como también pueden incorporarse nuevos objetivos.

¿Cómo formular objetivos?

Los objetivos se componen de una conducta y un contenido. La conducta se expresa con un verbo en infinitivo (sin conjugar). El contenido consiste en aquello que se quiere realizar ( o lo realizado por el verbo).

Ejemplo:

a. Medir la correlación entre el nivel económico y la preferencia de programas de T.V. Conducta Contenido.

Los objetivos pueden ser GENERALES O ESPECÍFICOS.

Ejemplo de objetivos

1. Objetivo General

Conocer la opinión de la población respecto de una salida al mar para Bolivia.

Objetivos específicos

- Conocer la opinión sobre una salida al mar p. Bolivia según distintos grupos edades ( 20-29) , (30-39), (40-49), (50-59),(60-69).

- Establecer el grado de correlación entre género y rechazo de salida al mar.

- Establecer el grado de correlación entre grupo de edad y rechazo de salida al mar.

4. La justificación del estudio

La justificación del estudio se refiere a las buenas razones o buenos argumentos que se tengan para llevar adelante un proceso que con seguridad tomará tiempo y demandará gasto de recursos.

Implica explicar por qué es conveniente realizar una investigación y qué beneficios traerá como consecuencia.

(27)

-Por el contrario, si el estudio es más bien de carácter práctico , la pregunta podría ser : - ¿Qué relevancia práctica o utilitaria tiene la investigación

5. Formulación de hipótesis.

MANERA DE FORMULAR HIPÓTESIS Forma Categórica Forma Condicional

¿ COMO SURGEN LAS HIPOTESIS ? Por dedución lógica a partir de teorías generales.

Por inducción lógica a partir del exámen racional de los hechos caso por caso. Por intuición (proceso inconciente)

6 . Definición de variables.

Definición conceptual y operacional.

7. Elementos Metodológicos

Consiste en hacer mención, muy general, de los siguientes aspectos: • Diseño de investigación: experimental- no experimental. - Tipo de investigación:

• Población que será estudiada.

• Muestra , tipo de muestreo, procedimientos para la selección de muestra. • Técnicas e instrumentos de recopilación de datos.

• Técnicas estadísticas de análisis de datos.

8. Bibliografía

(Básica y secundaria / consultada y por consultar)

III ACTIVIDAD PREVIA. Lectura Syllabus sesión N° 8.

IV METODOLOGÍA DE LA SESION

1) El profesor desarrolla los contenidos mediante clase expositiva y con apoyo visual. 2) Mediante ejercitación individual, los alumnos elaboran objetivos y justificaciones de

investigación . Estos son revisados llamando al azar , a algunos, al pizarrón.

(28)

A definir por el docente.

SESION 9

TEMA: SELECCION DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

I OBJETIVOS: Lograr que los alumnos comprendan el proceso mediante el cual es posible

identificar y llegar a formular un problema de investigación.

II TEMAS:

¿ CÓMO SE LLEGA A LA FORMULACION DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION ?

Siguiendo los siguientes pasos:

1) Selección de un tema de investigación.

2) Revisión de las fuentes de información sobre el tema. 3) Formulación de una pregunta de investigación. 4) Formulación de hipótesis de investigación.

TEMA REVISION PROBLEMA HIPÓTESIS. FUENTES DE

INFORMACION

IMPORTANTE

: AL FORMULAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION,

ESTOS

CUATRO PASOS SIEMPRE SE PRESENTARÀN UNIDOS .

(29)

1) SELECCIÓN DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

Es el punto de partida de toda investigación.

Equivale a seleccionar una IDEA o área de investigación.

Se formula como tema o como título

Por ejemplo: * El delito de falsificación de obras de arte. * La dislexia en niños con deficiencia mental leve.

* La contratación de minusválidos y la imagen empresarial.

Es preciso diferenciar entre: TEMA DE PROBLEMA DE INVESTIGACION INVESTIGACION

( Punto de partida) (al interior del tema de investigación)

Ejemplo: TEMA: "La contratación de minusválidos y la imagen empresarial".

PROBLEMA: “La contratación de minusválidos,¿es percibida por los clientes cómo

una maniobra para captar su simpatía hacia la organización? Y si es

así,¿ quiénes desarrollan esta actitud recelosa con mayor fuerza, las

mujeres o los hombres?. TEMA

(30)

Fuentes para encontrar temas de investigación.

a) Experiencias personales

(Experiencias familiares, , vocación personal, películas , libros leídos, intuiciones. En general, EL PASADO PERSONAL.)

b) Las ideas de otros.

Conocerlas por contacto directo, lectura de investigaciones, etc.

c) Descubrir secuencias en un estudio

Descubrir una etapa que falta por estudiar.

d) Exigencias institucionales.

El que la institución donde se trabaje o se estudie imponga una linea de investigación.

2. REVISION DE LAS FUENTES DE INFORMACION.

(Este contenido se verá con detalle en la sesión Nª 10 del Syllabus).

3. FORMULACION DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Formular un problema = Formular una pregunta.

El problema a investigar se expresa como una pregunta.

Los problemas a investigar se plantean mediante una pregunta central .

Es frecuente también plantear varias preguntas secundarias que motivan el estudio.

Nota: Durante el desarrollo de la investigación las preguntas originales pueden modificarse o pueden agregarse otras nuevas.

Criterios para elegir un problema de investigación.

1. No aferrarse a la primera pregunta o problema que aparezca en la mente. 2 Descartar lo trivial y redundante.

3. Elegir un problema que sea manejable en cuanto a tiempo y recursos disponibles. 4. Elegir nuevas facetas no exploradas del problema.

(31)

5. MANERA DE FORMULAR HIPÓTESIS 5.1 Forma Categórica 5.2 Forma Condicional

6. ¿ COMO SURGEN LAS HIPOTESIS ? 6.1 Por dedución lógica a partir de teorías generales.

6.2 Por inducción lógica a partir del exámen racional de los hechos caso por caso. 6.3 Por intuición (proceso inconciente)

EJEMPLO DE UN PROCESO DE FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

TEMA PROBLEMA HIPÓTESIS

Contratación de ¿Es pércibida como Las mujeres percibirían la contratación minusválidos una maniobra...? de minusválidos más como una maniobra, a diferencia de los hombres que ven en ello un acto genuino. (*)

(*) La hipótesis planteada no tiene fundamentos documentados. Se presenta así sólo con fines didácticos.

III ACTIVIDAD PREVIA. Lectura Syllabus sesión 9.

IV METODOLOGÍA DE LA SESION

1. El profesor desarrolla los contenidos en forma expositiva con apoyo visual. 2. Ejercicio de investigación:

Los alumnos en grupos de no màs de 6 integrantes podrán desarrollar a elección uno de dos tipos de ejercicios , los que luego se expondrán al curso y se evaluaran en su aspecto oral y en la presentación escrita:

- Escribir una lista de al menos cinco áreas temáticas carácteristicas de su profesión.

Luego consultar con profesores , profesionales o investigadores del àrea acerca de

algunos problemas especìficos al interior de esos temas.

- Tomar un tema característico de su profesión. Escribir una descripciòn de ese tema ( en

un párrafo), citando la fuente en la que se basó. A partir de ese tema o idea, generar tres

(32)

El trabajo se presentará al curso en la sesión Nª 11 del Syllabus.

V. LECTURA POST SESION A definir por el docente.

SESION 10

TEMA: REVISION DE LAS FUENTES DE INFORMACION

I OBJETIVOS: Lograr que el alumno aprenda a consultar las diferentes fuentes de

información disponibles en el proceso de formulaciòn de un problema de investigaciòn y en la elaboración de un marco teórico.

II TEMAS

IMPORTANTE:

Al momento de elegir su tema o área de investigación tal vez ya tenga elegido también su PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. En ese caso , la revisión de la bibliografía consistirá en buscar información sobre ese problema en específico y así poder llegar a formular hipótesis interesantes y originales.

Pero si usted no tiene claro aún cuál será su problema de investigación, entonces deberá consultar las fuentes de investigación para poder definirlo.

1. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN?

2.1 Primeros abordajes a la realidad ( las visitas a terreno)

2.2 Consultas a informantes “clave”.

(33)

2.4 Recopilación documental

.

Recopilación documental bibliográfica

2.4.1 Fuentes Generales

Proporcionan una visión panorámica acerca de un tema dado.

Ejemplos: Artículos de periódicos, noticias, diccionarios, revistas populares.

2.4.2 Fuentes secundarias.

Son resúmenes ordenados y de alta calidad basados en investigaciones.

Ejemplos: Libros sobre temas específicos, revistas científicas, resúmenes bibiliográficos (abstract),Índices bibliográficos, etc.

2.4.3 Fuentes primarias.

Son los informes originales de las investigaciones mismas.

Ejemplos: Los informes de encuestas, las transcripciones de entrevistas, informes de observaciones directas o participantes, cuadros estadísticos, informes de experimentos .

2. INFORMACIÓN BÁSICA A RECOPILAR EN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN.

1. Información general

Definiciones, conceptos, evoluciòn histórica del tema o problema, características del problema, quiénes han sido más afectados por èl, factores importantes relacionados con el

tema, etc.

2. Teorías en relación al tema.

3. Resultados de investigaciones anteriores.

4. La legislación pertinente al tema.

5. Estadísticas.

3. ¿ COMO REALIZAR UNA REVISIÒN ADECUADA DE LAS FUENTES DE

INFORMACIÓN?

3.1 En primer lugar debe asegurarse que ha agotado las diferentres alternativas sugeridas en

(34)

3.2 En cuanto a la revisión de las fuentes bibliográficas se deberàn consultar los TEXTOS CLASICOS Y LOS ACTUALES. Los textos clásicos son aquellos que reconocidamente han marcado un hito importante en la materia no importando qué antiguos sean en la época contemporánea. Por otro lado, cuando hablamos de textos actuales nos referimos a fuentes no anteriores a 5 años.

3.2 Algunas preguntas que nos pueden ayudar a revisar nuerstra indagación: • ¿ Buscamos libros sobre el tema en el menos dos buenas bibliotecas? • ¿ Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema? • ¿ Buscamos en internet?

• Si aparentemente no descubrimos referencias sobre el tema o problema, ¿ escribimos a alguna asociación científica del área?

• ¿ Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?

• ¿ Qué aspectos o variables han sido estudiadas?

• ¿ Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?.

III ACTIVIDAD PREVIA Lectura sesión 10 del Syllabus.

IV METODOLOGIA DE LA SESION

1) El profesor realiza la sesiòn mediante clase expositiva y con apoyo visual. 2) Enseña a los alumnos diferentes documentos relativos a fuentes de información tales como textos especializados, revistas científicas, abstracts, informes de

investigaciones, etc.

V LECTURA POST SESION A definir por el docente.

SESION 11

TEMA: CITAS Y REFERENCIAS

I) OBJETIVOS: Lograr que los alumnos aprendan a registrar en forma sistemática la información recopilada en diversas fuentes.

II) TEMAS

(35)

Algunas técnicas de registro CITAS, REFERENCIAS, BIBLIOGRAFIA, son las siguientes: ABREVIATURAS.

1. LAS CITAS

Son el modo de incorporar ideas, conceptos definiciones provenientes de otros autores.

1.1 La cita textual :

Si son menos de tres lineas,

en la misma lienea del texto se coloca comillas, se escribe la cita, se cierra comillas, y se señala la referencia.

Ejemplo:

Veámos entonces lo que Peirce entiende por abducción : " La abducción es la operación de adoptar una hipótesis explicativa" .(García Suarez:1997,p.186)

Si son más de tres lineas,

Se escribe el texto propio, se baja un renglón, y luego de dejar sangría adicional, se escribe la cita con comillas. Luego se señala la referencia.

Ejemplo:

En Las Estructuras de las Revoluciones Científicas leemos:

"Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica a lo que,desde entonces, llamo paradigmas"

(Khun: 1962,p.13)

2. LAS REFERENCIAS

Consiste en registrar abreviadamente la FUENTE de la cita.

MODALIDADES:

2.1 Código alfa-numérico

Se expresa mediante un número arábigo entreparéntesis.

Ejem.:

"La inteligencia en sí misma no existe, excepto como el retrato de un prototipo."(3) (código que se buscará al final del capítulo o del texto, en la bibliografía)

(36)

Se expresa mediante un paréntesis, el apellido del autor; dos puntos; la fecha de edición,; página ; cierre de paréntesis)

Ejem.:

" La investigación se centra en analizar el impacto de la importación de programas de televisión sobre la identidad nacional e un país" (Barret:1980,p.34) (Código que se buscará al final del capítulo o del texto, en la bibliografía)

3. BIBLIOGRAFÍA 3.1 Libros

Rivadulla, Andrés (2004). Hipótesis y verdad en ciencia. Madrid: Ed. Complutense S.A.

Según número de autores.

Dos autores

Fernández, Iván Hernández,Roberto,(1998),

Construyendo la realidad, México, Mcgrow Hill.

Tres o más

Hernández Sampieri, et al (1991) Metodología de la Investigación, México, Mcgraw Hill.

3.2 Capítulo de un libro

Schifter, Isaac (1996)." Los mitos del caos". en La ciencia del caos. México, Fondo de Cultura Económica.

3.3 Artículos de revistas

Becker,M.B. (1995). "Bienvenida la crisis de la Energía". Revista de Ciencias Sociales, N° 32, pp 126-168.

3.4 Articulos en periódicos

(37)

3.5 Pagina Web

Departamento de Recursos Naturales (2001).Restauración de áreas habitables. Extraído Septiembre 18, 2001 De

http://www.dnr.state.wi.us/org/land/wildlife/hunt/hra.htm

ALGUNAS ABREVIATURAS

C. COPYRIGHT DERECHOS DE PUBLICACIÓN

CA. CIRCA ALREDEDOR DE, CASI, CERCA

CF. CONFRÓNTESE, COMPARAR CON

ETC. ET CETERA Y LOS DEMÁS

ET AL Y OTROS

IBÍDEM , EN EL MISMO LUGAR, IBID LA MISMA REFERENCIA.

ÍDEM, ID. EL MISMO, LA MISMA PERSONA

I.E ID EST ES DECIR, ESTO ES

L.C., LOCO CITATO LUGAR CITADO LOC.CIT.

OP. CIT. OPUS CITATE OBRA CITADA

Si un texto es citado más de una vez, la referencia debe decir "opus cit, pag." Ejem.: opus cit, p. 245

(38)

V ACTIVIDAD PREVIA Lectura Syllabus sesión N° 11

VI METODOLOGIA DE LA SESION

1) El profesor desarrola los contenidos con fuerte apoyo visual.

2) Se realizan ejercicios prácticos en cuaderno y en pizarrón, mediante los cuales el profesor intenta constatar la asimilación de las técnicas .

VII LECTURA POST SESION A definir por el docente.

SESION 12

TEMA: METODO DE MUESTREO

I OBJETIVOS: Lograr que los alumnos conozcan la importancia del Método de Muestreo

y sus elementos relevantes.

II TEMAS:

1) DEFINICIÓN

El muestreo es un método de recopilación de datos que permite seleccionar una muestra a partir de una población, y luego generalizar los resultados desde la muestra hacia la población.

selección

POBLACIÓN MUESTRA (N) (n)

(39)

Generalizar = Extrapolar = Estimar

Lo que se afirma para la muestra, se puede afirmar para la poblaciòn Los resultados de la muestra se pueden aplicar, por estimaciòpn, a la pñoblaciòn

Universo (U)

Población (N)

Muestra (n)

Unidades Muestrales

Parámetros poblacionales

1) ¿ PORQUÉ OCUPAR EL MÉTODO DEL MUESTREO ?

Para economizar tiempo, costos y trabajo.

3) TIPOS DE MUESTREO

3.1) Muestreo Probabilístico.

Permiten obtener muestras representativas.

Todas las unidades de análisis tienen la misma probabilidad de ser elegidas.. La probabilidad se conoce.

La selección es al azar , o ciega con el fin de evitar la subjetividad. Características

• Las muestras probabilísticas representan efectivamente a la población. • Permiten calcular el tamaño del error muestral.

3.2 Muestreo No- Probabilístico.

No todos las unidades de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos..

UNIVERSO (U)

POBLACION (N)

(40)

Se desconoce la probabilidad, en parte porque usualmente se desconoce el número total de

la población.

La selección es arbitraria.

III ACTIVIDAD PREVIA.

Lectura Syllabus sesión N° 12.

IV METODOLOGIA DE LA SESION

El profesor , tomando como base la prelectura de la sesión, y mediante metodología

interactiva, desarrolla y explica los contenidos mediante ejercicios .

V LECTURA POST SESION A definir por el docente.

SESION 13

TEMA: TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO.

I OBJETIVOS: Lograr que los alumnos identifiquen y comprendan el significado y aplicación de los tipos de Muestreo Probabilístico.

II TEMAS

1. Muestreo Aleatorio Simple. 2. M. Estratificado.

(41)

1. M. Aleatorio Simple.

Consiste en una selección al azar de las unidades muestrales de una población, y en la que todas las unidades tienen una probabilidad igual e independiente de ser seleccionados para la muestra.

Donde:

Igual = el investigador no está predispuesto a seleccionar a unas personas más que a otras.

Independiente= seleccionar una unidad muestral no condiciona a seleccionar a otra en particular.

Los procedimientos mecánicos y aleatorios se utilizan para eliminar o aminorar los factores subjetivos .

Pasos del muestreo aleatorio simple.

1. Listar con su nombre a todos los miembros de la población . 2. Asignar un código numérico a todos los miembros.

3. Definir el porcentaje de la muestra que se desea seleccionar. 4. Aplicar un procedimiento mecánico de selección.

2. Muestreo Estratificado

Este tipo de muestreo se utiliza cuando al interior de una población existen diferentes grupos o estratos diferentes entre sí.

El Muestreo Estratificado es un método que consiste en obtener muestras representativas de los diferentes estratos que luego se suman y se constituye así la muestra definitiva o muestra estratificada.

Para constituir diferentes grupos o estratos, la característica que los diferencie debe ser importante para el estudio, por ejemplo, nivel de ingresos , género, edad, profesión etc. Este tipo de muestreo puede ser de dos tipos:

- Muestreo Estratificado proporcional (porcentaje semejante en cada estrato)

- Muestreo estratificado no-proporcional. (número fijo no importando el tamaño del estrato)

Ejemplo de muestreo Estratificado Proporcional:

Habiendo identificado tres grupos etáreos o estratos por edad en una población de 200 mil personas, se desea obtener una muestra del 10% de cada uno de ellos.

(42)

30 - 39 63.000 6.300 40 - 49 41.000 4.100 200.000 20.000

Pasos para el Muestreo Estratificado

1. Conocer el número total de la población. 2. Identificar los estratos en su interior.

3. Listar con su nobre a todos los miembros de cada estrato. 4. Asignar un código numérico a cada uno.

5. Determinar el número o porcentaje de la muestra por cada estrato.

6. Aplicar un procedimiento mecánico para la selección al azar de las unidades.

3. Muestreo por Conglomerados o Racimos.

En este método las unidades primarias de análisis no son los sujetos individuales sino grupos , instituciones u organismos, es decir, conglomerados. De estos conglomerados se pueden tomar todos ellos o seleccionar una muestra al azar. A continuación, se trabaja con todos los elementos de cada conglomerado escogido o se puede seleccionar una muestra aleatoria de las unidades.

Es un "atajo" para disminuir costos, tiempo y trabajo. Se utiliza cuando las unidades están muy

dispersas.

IDENTIFICAR SELECCIONAR SELECCIONAR TODAS

LOS CONGLOMERADOS TODOS LOS CON- O UNA MUESTRA DE

GLOMERADOS O UNA LAS UNIDADES. UNA MUESTRA DE

ELLOS.

III ACTIVIDAD PREVIA.

Lectura Syllabus sesión N° 13.

IV METODOLOGÍA DE LA SESION

1) El profesor desarrolla los contenidos en forma expositiva y mediante metodología interactiva.

2) Desarrolla , junto con los alumnos, un cuadro resumen de los muestreos probabilísticos.

(43)

SESION 14

TEMA: EL MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

I OBJETIVOS: El alumno deberá 1)conocer el significado y aplicación de los métodos de muestreo no probabilísticos y, 2) Identificar diferentes

procedimientos para la selección de unidades muestrales.

II TEMAS:

1) EL MUESTREO NO-PROBABILÍSTICO

También llamados Muestreos Dirigidos o intencionados , implican la selección de un subconjunto de la población o universo, pero esta vez, el procedimiento es informal, subjetivo y arbitrario. Son muy útiles en investigaciones exploratorias de tipo cualitativo por su valor heurístico.

Desventajas:

Debido a que las muestras no son seleccionadas de una manera aleatoria :

Las muestras no son representativas, es decir, no permiten generalizar resultados desde la muestra hacia la población.

No permiten calcular el error muestral.

2) TIPOS DE MUESTREO NO- PROBABILÍSTICO.

2.1 Muestreo por Conveniencia

2.1.1 Muestra de sujetos "cautivos". 2.1.2 Muestra de sujetos voluntarios 2.1.3 Muestra de expertos.

2.1.4 Muestra de sujetos tipo

2.2 Muestreo por cuotas

(44)

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE UNIDADES MUESTRALES.

1. Por Tómbola

2. Por Números Aleatorios. 3. Por Selección Sistemática.

1. Por Tómbola

Simple pero lento. Consiste en listar y numerar todas las unidades de análisis de la población del 1 al "n" (hasta el final). Hacer fichas por cada unidad anotando sólo su código, revolverlas en una caja e ir sacando de a una hasta completar el número de la muestra requerido.

NOTA: Regresar cada vez las fichas a la caja para que la probabilidad de selección no varíe.

2. Tabla de números aleatorios. (o random)

Es una tabla que incluye un millón de dígitos generados al azar por una especie de ruleta electrónica.

PASOS:

a. Precisar el total de la población .

b. Precisar el porcentaje de la muestra que se desea obtener. c. Listar todas las unidades con sus nombres.

d. Asignar un código numérico a cada unidad.

e. Con los ojos cerrados "pinchar" una cifra dentro de la tabla con la punta del lápiz. Desde allí moverse en forma vertical u horizontal hasta completar el número de muestra que se desea obtener.

NOTA: las cifras de la tabla se leen de atrás hacia adelante tomando en cuenta el número de dígitos de la población.

3. Selección Sistemática.

Procedimiento útil y fácil de aplicar.

DEFINICIÓN: Implica seleccionar dentro de una población N un número n de

elementos a partir de un intervalo K. Es decir, significa elegir el K-ésimo elemento de la lista.

EJEMPLO: Población (N) = 250

(45)

Eligiendo un punto de partida al azar en la lista de los 250 elementos o en la tabla de números aleatorios , se considera ese como el número "1"; el número "2" corresponderá al 20; el número "3" al 30 y así sucesivamente hasta completar 25 unidades que deberá coincidir con el elemento 250 de la lista.

LISTADOS UTILES: Listados telefónicos; pacientes registrados por centros médicos.; inscritos en colegios profesionales; listas de apoderados., etc.

DESVENTAJA: La selección sistemática no respeta el principio de independencia, es decir, al seleccionar el primer elemento queda preestablecido quiénes serán los siguientes.

III ACTIVIDAD PREVIA Lectura Syllabus sesión N° 14

IV METODOLOGIA DE LA SESION

El profesor desarrolla los contenidos en forma expositiva con apoyo visual y favoreciendo una metodología interactiva en base al trabajo sobre la lectura previa.

V LECTURA POST SESION A definir por el docente.

SESION 15

TEMA: TAMAÑO DE MUESTRA Y ERROR DE MUESTREO

I OBJETIVOS: Lograr que los alumnos comprendan los factores que intervienen en la

precisión de las generalizaciones.

II TEMAS:

En los muestreos probabilísticos, la precisión en las estimaciones dependerá principalmente de los siguientes factores :

ERROR DE

MUESTREO TAMAÑO DE LA

MUESTRA

(46)

1. ERROR DE MUESTREO (o error estándar)

Es la falta de congruencia entre los resultados de la muestra y los resultados de la población (si esta se hubiese estudiado en su totalidad)

El error de muestreo es un cálculo que se debe hacer como una condición previa a

determinar el tamaño de la muestra. La cantidad de error que se esté dispuesto a aceptar, determinará, junto con otros factores, cuán grande o pequeña puede ser la muestra.

Normalmente, el máximo de error de muestreo aceptable es de un 5%. Esto significa que:

Un error del 5% significa que de cada 100 sujetos de la población a quienes se está extrapolando los resultados de la muestra, sólo esperamos equivocarnos en cinco de ellos.

2. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Una regla de oro nos dice que "A MAYOR TAMAÑO DE LA MUESTRA MAYOR GRADO DE PRECISIÓN EN LA GENERALIZACIÓN", debido a que las muestras más grandes son más representativas.

Sin embargo, el método de muestreo es una estrategia para seleccionar muestras de una población de manera de ahorrar tiempo, costos y trabajo.

Por lo tanto, una pregunta clave es :

¿ CUÁN PEQUEÑA PUEDE SER UNA MUESTRA PARA QUE AÚN ASÍ NO AFECTE LA PRECISIÓN EN LAS ESTIMACIONES?

Al respecto se deben tener en cuenta los siguientes criterios.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 1. Porcentaje de error muestral que se esté dispuesto a aceptar.

2. Tamaño de la población

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso