• No se han encontrado resultados

Se ha obtenido l a eci'osidn de larvas en cualquier salinidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Se ha obtenido l a eci'osidn de larvas en cualquier salinidad"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)

PROmEV'TO I N I 3 B L PdBA SEKVIXO SOLUL

Nombre: José Luis Cabrera Adame. 4 Matrfcula: 78320891.

Carrera: Biologfa. L, c.

r Area: Hidrobiologia.

Trimestre: X U .

Horas semana: 20 noras

/

semana. Lugar donde se

l l e v a r á a cabo: Centro de Estudios Ecol6gicos de Acapulco

(Cm

). Direcci6n General de Usos d e l Agua y P r e v e n c i b de l a Contaminacidn ,(S.A.R.E.).

Localizado en Acapulco Oro.

Fecha de i n i c i o : 15 de Agosto.

Fecha de terminación: 15 de Febrero.

J Nombre d e l tutor

puesto y adsaripción: Lic. en B i o l . Walter L. Dioni Oiribone. J e f e d e l Cenzro de Estudios Ecológicos

da Auapul.co ( :KEA

1.

Birerd6n General de Usos del Agua i Pre- vención de l a contaminacib.

Secretarfa de Agricultura f Recursos B d r -

auiicos (s.A.R.H.).

J

Tltulo:

Alumno:

Tutor:

DE

U

SkLINIDbD.

i

(2)

1.

L

ECLOSION DE LiUEVOS DE #Uf3ROBHBCHIüM TXKELLUM, (Lagunas coste-

ras de Oro.), EN KTN:IOB DE LA SALIMDAD.

4

i

La ecologia de l a s especies de crustáceos de importancia come. c i a l solo es conocida en unos POCOS casos.Para algunas especies nacio-

nales hay información fragmentaria.La acuacultura exige un conooimiq-

to detallado de los limitantes ,y óptimos v i t a l e s de l a s especies a

tul-

tivar, este trabajo intenta colaborar en ese aspecto y e s por l o tanto parte de un traoajo de ecología apli=ada, necesario para .lonoser e l

e

bienta de preferencia para los diferentes estadíos ds desarrollo de

--

I

Macrobrachium tenellum.

INTEODUCCION

Los langostinos Le agua dulce tienen un c i c l o inverso del co-

nocido c i c l o v i t a l del camarón cnarino.Los adultos del langostino viven en agua dulce, a veces a kilómetros de l a desembocadura.Las iiembras m g

duras bajan a l estuario realizando largas migraciones y l a s larvas p l tdnicas nacen en esta aguas salobres, que parecen imprescindibles BU 8obrevida.Luego de varias mudas alcanzan e l estado de postla

’.

(3)

adopta l a vida bentónica y migra r f o arriba hasta aguas mas dulces. Se ha obtenido l a eci'osidn de larvas en cualquier salinidad

-

-ACT

baja, incluso hasta aguas oligohslinas y

a h

francamente dulces.Pero

l a larva solo ee alimenta y desarrolla en amas salobres ( 10

-

15 $). t.1

f-

*

1 ib '~... -I

Para la acuacultura d e l langostino es imprescindible conocer-

por l o tanto, l o s dptimos y l a s tolerancias de salinidad en cada uno

-

de los estadios vitales: huevo, larva, postlarva, juveni1,adulto inma-

duro, adulto sexualmente activso.

.

-

Para i n i c i a r los estudios trazados en l a s lineas anteriores

-

se e l i g i d e l ihcrobrachium tenellum, que en los alrededores de Acapul-

co e s capturado aotivamente durante l a temporada de junio a septiembre octubre, y vendido bajo l o s nombres de langostino de laguna o camarón- chacal.

E l inter66 por l a primera etapa de desarrollo ( el huevo ) se

j u s t i f i c a doblemente.& primer lugar e s evidente que s i existe i n t e r

-

-

-7

,

cambio iónico entre e l huevo y el ambiente, l a salinidad puede actuar-

como un inhibidor o c o a d ~ v a n t ~ a del desarrollo.& este caso e l porcen- t a j e de ecloaidn puede estar relacionado con un c i e r t o ámbito de sali- nidades, y encontrar e l Óptimo puede redundar en un mejor manejo de los

p i e s de c r í a desde el período lie desove hasta l a eclosión.

';;?

En segundo lugar, y aún en e l caso de que sea indiferente la- salinidad durante e l desarrollo embriológico, puede ser que l a s larvas

directamente nacidas en una sa.linidad dada, tengan mayor porcentaje de sobrevivencia que las nacidas en salinidades diferentes, l o que justi-

f i c a d a l a investigación de l a sobrevivencia de l a s larvas en funci6n-

-i de l a salinidad a l a eclosión.

Por d i s c i p l i n a metodoldgica este traDajo enfoca l a etapa ab- r

lutamente i n i c i a l del c i c l o , e:l per€odo de incubación.

(4)

b

A.NTEUEDENTES

Solo hsy datos aispersos, no reunidos con enfoque experimental sin6 simplemente cawiísticoa, sobre e s t e aspecto de l a ecologia natural

d

.

o de laboratorio de Harrobraihium tenellum. BomHn-Contragas (1979),

-

Ouzmb-ei.royo (1976) y (kiun&n-Arroyo e t a l (In8dito).

Determinar e l porcentaje de eclosi6n en huevos de kcrobrachium tenellum, incubados en laboratorio, fuera del cuerpo materno, en sali- nidadea que abarcar& una amplitud de O a 25 */o0 en s a l t o s discretos-

de 5 o/oo

.

Las especies son idenliificadas de acuerdo a los trabajos de Contreras ( 1 9 7 9 ), 1 dolthuis ( 1 9 5 2 1.

-

Debido a las faci1idad.w disponibles, que no permiten mentener s u f i c i e n t e número de hemmas ovfgeraa de Macrobrachiurn tenellum en acua r i o s con condiciones ambientales controladas, se diseñ6 un incubador,

-

( ver figura i ), para permitir e l ensayo.

-

(5)

i

4

m .

E l aparato está compuesto por un soporte de madera, con 1 2

-

perforaciones colocadas en dos h i l e r a s de seis cada una.% dicnas per-

foraciones se encuentran colocadas, invertides, frascos de v i n i l , a

-

los que se l e s eliminó l a parte posterior,rnientras que a l a e x t e r i o r

-

se l e s sell6 l a s tapas eon muento de silicones, y se perforaron l a s

-

tapas con l a finalidad de introducir tubos aereadores de vidrio, cone2

(6)

Se programa obtener hembras ovlgeras por captura en l a s la- gunas de Mitla, Coyuca o Tres Palos, loa huevos se identificarán de

-

acuerdo a i estadio de desarrollo (usando 4 etapas de desarrollo que

_. son: Verde, Verde-Amailla, Amarilla Y Oculado,según el trabajo de OUz-

m&-kroyo,1976), Huevos de l a etapa mas baja posible ser& desprend- didos con pincel de l o s ple6podos de Is hembra y agitados en agua pa- r a obtener su separación.

.

De l a suspenoión obtenida se tomarán varias subnuestras de

i m i i i i i t r o cada una, se co1oi:arzl.u en una cápsula de recuento ( cáma-

r a de plástico de 3 5 om. )y una vez sedimentadas serán contadas con un microscopio de disección. Se obtendrá un promedio ( f ) con una

-

probable d e s v i a c i b estándar & e l promedio ( S? ) no mayor del 10 $, para i o cual se tomará e l número de alícuotas adecuado para su trata-

miento estadístico.

Esa suspensión asf evaluada ( diluida o concentrada, si pa-

rece necesario ) se distribuirá en los frascos d e l incubador. Cada

-

saiinidad estará representada por dos replicas. liri e l caso de poder

capturar nembras desovadas en e l momento correspondiente todo e l ex- perimento se repetirá dos vezos, de no realizarse el segundo q e r i -

mento, se experimentará con a;timentaciÓn de postlarvas. La incubaci- ón se desarrollar6 a temperatura ambiente del laboratorio. Un cnequeo de varios días permitió determinar que l a oscilación de temperatura en el ambiente es de menos de l o C. por dfa.

Se mantenddn los huevos aereados y agitados por burbujeo

de a i r e permanente. Se medir& l a evaporación que ya se comprob6 que de cada ._ es escasa y se repondré diariamente a l a s 8 y a l a s 15 hrs.

día con agua destilada, para 10 que cada incubador ten&& una marca de

n i v e l f i j o . Una vez comenzada l a eclosión se registrar5 por separado

-

(7)

Las larvas n a c i b s se concentrarán por fototropismo y se

-

pasarán a aguas de l a misma :3alinidad Y contenido de oxfgeno. Y se

registrará e l número de períodos de 24 hrs. durante el cual se observan

larvas vivas en el medio, sin alimentación.

Se practicar6 un d i l i s i e de l a variansa tanto del porcen-

(8)

I

2u

2

I

I

I

i

(9)

3

I

2

i

-

(10)
(11)

--

.

..

.

Ouzdu, A. M. (1976). Diagnósis de l a pesquerfa del langostino Macrobrachiucn tenellurn (Smith,1971) en las la-

gunas de Tres PalosyCoyucay16itla Oro. :entro

-

de Ciencias del Kar y Limnologia. Univ. Bacio- n a i Aut&. de lúkioo.

(lum&~,~.N. Roja8,Q.J.L.y (lonzálel;,O.L.D. (Inédito). :io10 anual

de iriaduracidn del "Chacal" mro brachium tenellum

y su relaoidn con f a c t o r e s ambientales en las la- gunas costeras de l6itla.y Tres Palos Oro.

m&.

3olthui8, L. O. (1932). A general revision o f the Palemonidas

-

( Crustaoea,Ducapoda,lYatsuitia )of the Americas 11. La subfamilia Palaernoninae. The University

o f Southern C a l i f o r n i a Press. Los Angeles, Cal.

Ling, S. Y. ( s i n fecha). A general account on the biology of the

giant freshuater praun,&acrobrachiun rosemberai

and methods f o r i t 6 rearing and cuituring.F.A.0. 21 pes.

RomQ-Contreras,R.(1979). 3ontribuci6n a l conocimiento de l a bio-

l o g i a y ecologf a de Maorobrachium tenellum (Smith) ( Cnistt~.Yea,DecBpoda,Palaemonidae) .Anal. C e n t . - Cieno. Mar y Limn. U.H.A.X. Vol. 6,B0.21i57-i59.

(12)

II

* .

. -

-

Villelobos, F. Alejandro (1982). Evaluación de l a disponibilidad

de Macrobrachium tenelliun( Smi th), y determinacidn

Be sus posibilidades de semicultivo en l a s micro- regiones PIDm,Costa 0de.y Atoyac del Fdo. de Oro.

(13)

,,."

-

PROYECTO FINAL PARA SERVICIO SOCIAL

-

Nombre : JOSE! Luis Cabrera Adame

Teléfono : Acapulco, Gro., 551-86 y 577-35

Matrícula: 78320891

Clave :

Carrera : Biología

Area de concentra-

ción: Hidrobiología

Trimestre: Completados

Horas semana: 25 h.oras/semana

1

Lugar donde se

llevó a cabo: Centro de Estudios Ecoldgicos de Acapul- I

I

co (C.E.E.A.). Dirección General de usos

del agua y prevención de la contaminación

de la SARH, Acapulco, Gro.

I

Fecha de inicio: 15 de agosto de 1983

Fecha de termina-

cion: 30 de marzo de 1984

Nombre del tutor, puesto y

adscripción: Lic. en Biología Walter Luis Dioni Giribone

Jefe del Centro de Estudios Ecológicos de

Dirección General de usos del agua y preven- ción de la contaminación, dependiente de la SARH

.

I

I

Acapulco (C.E.E.A.).

1

Título del pro-

yecto: "Eclosión de huevos de Macrobrachium tenellum

en función de la salinidad (lagunas costeras

de Guerrero) 'I.

I

José

#!

Lu s Cabrera Adame Bioi. Walter Luis Dioni Giribone I

(14)

I N D I C E

T

5

T Y.

r

*1.

1:

I. INTRODUCCION

11. OBJETIVOS

111. MATERIAL, METODOS Y TECNICAS

IV

.

DISCUSION Y RESULTADOS

V. CONCLUSION

VI. RESUMEN

TABLA 1

GRAFICA 1

TABLA 2

GRAFICA 2

GRAFICA 3

BIBLIOGRAFIA

I

1 !

p d g k !

4 8 1 4 15 1 7 18 1 9 20 2 1 2 2

(15)

" ECLOSION DE HUEVOS DE MACROBRACHIUM TENELLUM (SMITH) EN FUNCION

DE LA SALINIDAD (LAGUNAS COSTERAS DE GUERRERO) "

I

I. INTRODUCCION

La ecologla de las especies de crustaceos de importancia co- ,

mercial s610 es conocida en unos pocos casos, en el caso del géne-

ro Macrobrachium, muy reciente (Hanson y Goodwin,l977).

Para algunas especies nacionales hay información fragmentaria,

la acuicultura exige un conocimiento detallado de los limitantes Y

6ptimos vitales de las especies a cultivar. Este trabajo intenta

colaborar en ese aspecto, y es, por lo tanto, parte de un trabajo

de ecologla aplicada, necesario para conocer el ambiente de prefe-

rencia para los diferentes estadios de desarrollo de M. tenellum.

Los langostinos de agua dulce tienen un ciclo inverso del co-

nocido ciclo vital del camaron marino. Los adultos del langostino

viven en agua dulce, a veces a kildmetros de la desembocadura

(Arana, 1974). Las hembras maduras bajan a l estuario realizando largas migraciones y las larvas planct6nicas nacen en estas aguas

salobres, que parecen imprescindibles para su sobrevivencia

(16)

2

Luego de 12 mudas alcanzan un estado de post-larva (Cabre- ra,et al, 19791, que adopta la vida bent6nica y migra río arriba hasta aguas más dulces.

Se ha obtenido la eclosidn de larvas en cualquier salinidad

baja (Stickney, 1979); (Cabrera, et al, 1979); (Sanchez, 1976); (Bardach, 1972), incluso hasta en aguas oligohalinas (0.5-3.0 O / O O ) , y aún francamente dulces (menos de 0.5 "/OO), pero la larva s610

se alimenta en aguas salobres (8-15 O / O O ) , Bardach (1972).

Para la acuicultura del langostino es imprescindible conocer,

por lo tanto, los 6ptimos y las tolerancias de la salinidad en ca-

da uno de sus estadios vitales: huevo, larva, post-larva, juvenil,

adulto inmaduro y adulto sexualmente activo.

Para iniciar los estudios trazados en las líneas anteriores,

se eiigi6 el M. tenellum, que en los alrededores de Acapulco, Gro.,

es capturado activamente durante l a temporada de Junio a Octubre,

y vendido bajo los nombres de "langostino de laguna" o "camar6n

chacal".

El interés por la primera etapa de desarrollo (el huevo) se

justifica debido al intercambio i6nico que existe entre el huevo y

(17)

3

n

d

v - yuvante del desarrollo embriológico (viabilidsl), (Bardach, 1972).

I u

"

En este caso el porcentaje de eclosión está relacionado con

un cierto ámbito de salinidades, y encontrar el óptimo redunda en "I

*> un mejor manejo de los pies de cría, desde el período de desove

c hasta la eclosión. Por lo que este trabajo enfoca la etapa abso-

lutamente inicial del ciclo, el período de incubación.

4- T' J... v- 7 I ./ ,

Las especies del langostino de agua dulce del género

Macrobrachium están distribuidas en las zonas tropical y subtropi-

cal del mundo. Existen más de cien especies conocidas, de las

cuales el 25% se encuentran en América (New y Singholka, 1982).

Holthuis (1980), es quien más información ha producido acerca de su distribución, nombres locales, habitats y tamaño máximo de las

especies comerciales de Macrobrachium.

11. OBJETIVOS

2.1 Determinar la salinidad óptima para la eclosión de M. tenellum (Smith).

2.2 Determinar el porcentaje de huevos de M. tenellum

(Smith), incubados en el laboratorio, fuera del cuer-

po materno, en salinidades que abarcarán una amplitud

(18)

4

pr

T

Li.

111. MATERiñL, METODOS Y TECNTCAS

Los especímenes colectados se indentificaron de acuerdo a

los trabajos de Romdn Contreras ( 1 9 7 6 ) y Holthuis (1952).

Debido a las facilidades disponibles, que no permitieron man-

tener suficiente número de hembras ovígeras de M. tenellum en acua-

rios con condiciones ambientales controladas, se diseñ6 un incuba-

dor para permitir el ensayo (ver Figura).

El incubador está conpuesto por un soporte de madera con 12

perforaciones, colocados en dos hileras de seis cada una. En di-

chas perforaciones se encuentran colocados, invertidos, frascos

de vinil, a los que se les elimino la parte posterior, mientras

que a la anterior se les se116 la tapa con cemento de silicones,

y se perforaron las tapas con la finalidad de introducir tubos

aereadores de vidrio, conectándolos a tubos de hule que, a su vez,

se conectan a un regulador múltiple, uno para cada hilera. Utili-

zando entonces dos reguladores múltiples de aire, de los que sa-

len dos tubos de hule conectados a un filtro purificador de aire,

(19)

3

\

DISERO DE LA CAMARA INCUBADORA

5

1. Soporte de madera 2 . B o t e l l a de v i n i l

3. Tapa de aluminio

4 . Tubo de h u l e para e l regulador

5. Regulador m ú l t i p l e

6. Válvula d e l regulador

7 . Tubo de v i d r i o aereador

8 . Tubo de hule para T de v i d r i o

9 . T de v i d r i o

1 0 . Tubo de hule para f i l t r o de a i r e .

11. F i l t r o de a i r e

1 2 . Tubo de v i d r i o para f i l t r o

1 3 . Tubo de h u l e p a r a f u e n t e

1 4 . Válvula de a i r e de l a con-

de a i r e .

de a i r e .

(20)

6

L,..

T

I

bl.

Aclaración: Se realizaron algunos cambios a la metodología que

originalmente se habla planteado, cambios que fue necesario I

aplicar debido a las característica8 propios del experimento, lo

cual, en ningún momento altera los objetivos que desde un princi-

pio fueron propuestos, sino que más bien, facilitaron el logro

de dichos objetivos.

I

Debido a algunas dificultades y a las facilidades disponi-

I

bles, se trabajó con especfmenes de la laguna de Tres Palos, Gro., I

(cercanía, más facilidad de acceso, de manejo, de captura, etc.)

Se capturaron hembras ovígeras hasta el mes de Noviembre,

lo que permitió la replicación del experimento hasta 3 veces. Los

huevos se identificaron de acuerdo al trabajo de Guzmán-Arroyo

(1976), que los clasifica en 4 etapas de desarrollo que son: ver-

de, verde-amarillo, amarillo y oculado. Huevos de la etapa más

temprana posible (siempre verde) se desprendieron con pincel de

los pledpodos de la hembra y se agitaron en agua para desprender- I

I

I

!

los. A continuación se colocaron en una cámara de recuento (cá-

mara de plástico de 3 x 5 cm), y una vez sedimentados se contaron

en un microscopio de disección.

I

! Posteriormente se distribuyeron los huevos en los frascos de

vinil del incubador, 300 huevos para cada frasco. Cada salinidad

está representada por dos réplicas, con una amplitud de O a 25’/00

I

I

(21)

.,.

1"

7

en saltos discretos de 5 ' / 0 0 . El aqua que se utilizó en los

frascos del incubador se colecto en el Canal de Bocachica (bahía

de Acapulco) y fue esterilizada en una autoclave de alta presi6n

para una mayor pureza y confiabilidad en su uso. Las diferentes

salinidades se obtuvieron por medio de simples diluciones con

agua destilada y fueron medidas por medio del método de titula-

ci6n.

I

La incubaci6n se desarrollo a temperatura ambiente del labo- I

ratorio. Un chequeo de varios días permiti6 determinar que la

oscilaci6n de temperatura en el ambiente es de 5 l 0 C por día.

Se mantuvieron los huevos aereados y agitados por burbujeo

de aire permanente. Se midi6 la evaporacidn y se repuso diaria-

mente a las 15 horas con aqua destilada, de acuerdo a una marca

de nivel fijo para cada incubador.

Una vez comenzada la eclosidn se dio un plazo de 4 0 horas,

momento en que se procedió a fijar las muestras en formo1 al 5%

,

para su posterior conteo e identificacion en un microscopio de

disección.

(22)

8

IV. DISCUSXON Y RESULTADOS

Originalmente se había pensado realizar el experimento dos

veces, basándonos en un tiempo de incubacidn de aproximadamente

20 días, que es el que reporta Ling (1969) para M. rosenbergii, especie cultivada e introducida en una gran cantidad de paises

incluyendo México, Costa Rica, Indonesia, Israel, etc. (New y

Sinholka, 1982).

Posteriormente, se encontr6 un trabajo de Cabrera, et al

(1979) sobre M. tenellum en el que se reporta un tiempo de incu- baci6n de doce a catorce días, lo que coincidid con este trabajo

y nos permiti6 un margen de tiempo más amplio, logrando repetir

tres veces el experimento. Al finalizar las tres etapas del

experimento se establecid una diferenciacidn en cuanto a las ca-

tegorías de desarrollo que son:

ETAPA 1

-

huevos sin desarrollo

ETAPA 2

-

huevos con desarrollo detenido

en diversas etapas.

ETAPA 3

-

Larvas desarrolladas sin eclosionar

ETAPA 4

-

Larvas eclosionadas

(23)

9

categoría número cuatro, es decir, la de larvas eclosionadas hu-

biera bastado, pero al considerar también en nuestros resultados

el efecto de las otras tres categorías (etapas), permite una ma-

yor comprensión en cuanto al efecto de la salinidad y del tiempo

sobre la eclosión del huevo de M. tenellum.

La temperatura promedio del primer experimento fue de 29.5OC;

la del segundo experimento 30.2OC y la del tercer experimento

29.OoC. Con una temperatura promedio general para los tres expe-

rimentos de 29.6OC que es óptima para esta especie, según Cabrera

et al, (1979).

Los resultados obtenidos de los tres experimentos se repre-

sentan y discuten mediante las siguientes tablas y gráficas:

4.1. Tabla 1 y Gráfica 1. Se observa la variación de los

diferentes estadios de desarrollo con respecto a las diferentes

salinidades. Para ambas es una distribución porcentual de las

(

diversas categorías de desarrollo consideradas según los totales I

I

1

de los tres experimentos para cada salinidad. I

Para la salinidad de O O / O O se observa que el porcentaje más

(24)

1'

.,

,.

7"

I . L "

1:

7:

7'

.I I

3:

1 0

(1.8%) es para la etapa 4, el resto lo representan las etapas 2 y 3 con valores relativamente bajos.

Recordamos que se utilizaron dos réplicas por salinidad para

cada experimento, y en cada réplica se depositaron 300 huevos,

para un total de1800 huevos para cada salinidad en los tres expe-

rimentos. Lo anterior nos da una clara idea de la significancia

de la etapa 1 en esta salinidad. Se deduce que a este nivel de

salinidad el desarrollo embrionario se ve inhibido casi en su to-

talidad, lo que ocasiona la muerte de la mayoría de los huevos,

ya que s610 el 1.8% logró eclosionar para morir en un lapso menor

de 30 minutos.

En 5 O / O O se da uno de los valores más altos y significativos

que se registran para la etapa 4 (45.2%) de las seis salinidades consideradas. En este nivel existe una gran mortalidad, ya que

todos los huevos eclosionados no sobreviven (sin alimentar a las

larvas) más de cuatro horas. La etapa 2 presenta un valor muy pa- recido al de la etapa 4 y resulta ser muy significativo para este nivel ( 4 5 . 7 % ) , mientras que las etapas 1 y 3 se mantienen con va-

lores bajos; lo que nos indica una alta viabilidad de los huevos,

perouna sobrevida muy corta de las larvas en este nivel.

Para cada nivel de 10°/OO observamos un comportamiento de

los resultados muy parecido a los que se presentan a 5'/00, se

(25)

c *

..

T ",. T" d.. T

I

.,

..

"r

I

"

T:

1 0

presentan los porcentajes más altos para la etapa 4, de 44.9% y 45.2% respectivamente, se infiere que la diferenciación y la via- bilidad en el huevo son prácticamente iguales para estas dos sa-

linidades. Se produce una diferencia fundamental en cuanto a la

sobrevivencia de las larvas, ya que, como se mencionó anteriormen-

te, las larvas no sobreviven más de 4 horas a 5 ° / 0 0 , sin embargo

la sobrevivencia a este nivel de 10°/OO es de cerca de 48 horas, lo cual indica una mayor efectividad para esta salinidad, la más

alta de todas las consideradas.

I

A 1So/O0 y a 20°/00 se produce un efecto parecido entre s í , I

I

resultando una disminución de aproximadamente la mitad para la

etapa 4, que es de 26.0 % para estas dos salinidades, por lo que su uso no es recomendable para efectos de cultivo en este ni-

vel de incubación.

En el nivel de 2S0/00 junto con el de O o / O O se presentan los dos efectos más nocivos para la etapa 4, de 0.9% y 1.8% res- pectivamente, a la vez que se presentan los dos valores más altos

de la etapa 1. Lo que indica una fuerte inhibición del desarro-

llo embriológico de los huevos, ocasionando una alta mortalidad

en esta salinidad.

!

(26)

.l,.l ..,

.

"I 4 . I,- '!

d,

.

.I_.

T

.l.

I-

.L.

T

.,I

.

11

4 . 2 Tabla 2 y Gráfica 2. Se establece la variación de

las diferentes etapas de desarrollo con respecto a las diferen-

tes fechas en que se realizaron los experimentos. Las fechas en

que se realizaron los tres experimentos fueron las siguientes:

Experimento Inicio Fin Duración

I

I1

I11

12 oct. 2 2 oct. 11 dIas

26 Oct. 7 Nov. 1 2 días

30 Nov. 10 Dic. 11 días

En la Tabla 2 se describe la distribución de las diversas

categorías de desarrollo usando los totales de los tres experi-

mentos para cada réplica, y en la Gráfica 2, se observa la dis-

tribución porcentual de las diversas categorías de desarrollo en

cada experimento.

I

i

Nuestro objetivo inicial fue determinar el efecto de la sa-

linidad sobre la eclosión del huevo de M. tenellum, sin embargo,

también se obcervb un efecto muy importante sobre la eclosión I

I

del huevo dependiendo del momento de realización del experimento, !

1

es decir, de la fecha del experimento.

I

Esta influencia de la fecha del experimento sobre las distin-

(27)

12

",

.

.,,

..,

.

*.L

tas etapas de desarrollo, se presenta de la siguiente forma:

Etapa 1. En esta etapa se presenta un brusco aumento de

los porcentajes del experimento I al I1 (casi el doble), y un

ligero aumento del I1 al 111.

Etapa 2. Aquí se encuentran los mayores porcentajes con res-

I

cuando se considera a la salinidad como variable independiente I

en la gráfica 1), se presentan aumentos considerables de un expe- j

rimento a otro, con valores muy altos, sobre todo en el I11 expe-

i

I

pecto a las demás etapas de desarrollo, (igual comportamiento

rimento.

Etapas 3 y 4 . Inversamente a las dos etapas anteriores, se

presenta una fuerte disminucidn de los porcentajes de las répli-

cas, decreciendo abruptamente de un experimento a otro. Lo ante-

rior indica claramente el efecto de los factores implicados en

el tiempo de realizacidn de los experimentos, los que actuando

simultáneamente producen un efecto inhibidor o coadyuvante en el

desarrollo embrioldgico de M. t,enellum. Dichos factores implica-

dos en el aspecto del tiempo pueden ser, entre otros: la tempera-

tura, la alimentacidn (de la hembra) influyendo en los aspectos

fisiol6gicos-metabolismo-: el fotoperiodo y la precipitacidn, con-

I

(28)

c, I

..,

31 .,

m1 mayor grado en los ciclos

.a et al, (inédito), la edad

. I

"7

13

de maduracidn de M. tenellum, Guzmdn

de la hembra; la salinidad misma, etc.

I

Creemos que existe la necesidad de efectuar estudios tendien-

tes a la identificación precisa de estos factores, y su forma de

influencia, para una mayor efectividad y control en cuanto al lo-

gro de la etapa 4 en cualquier época del año, para cultivos de

tipo intensivo. 1

I

4 . 3 . Gráfica 3. Se presenta el total de individuos eclosio- nados (etapa 4 1 , segGn los totales de los tres experimentos para

cada salinidad.

Se observa claramente que el efecto total de la salinidad

para los tres experimentos es diferente para cada salinidad. Se

presentan dos valores máximos ( 5 y 10°/OO), dos medios (15 y

20°/00), y dos bajos (O y 25"/00). Se considera que a 5"/00 y a

1 0 ° / O O el efecto de la salinidad en la diferenciacidn del huevo

es prácticamente igual, sin embargo, el tiempo de sobrevivencia

de las larvas (sin proporcionar alimento) en estas dos salinida-

des es diferente -ver discusidn de Tabla 1-.

Lo anterior permite afirmar que la salinidad optima para la

(29)

Surge entonces la necesidad de realizar otro ensayo, en el que

se reduzca el intervalo entre las salinidades en saltos discre-

tos de lo/0O, de tal manera que se precise con exactitud la sa-

linidad óptima de eclosión'1precisi6n requerida para todo trabajo

de investigación en acuicultura.

En cuanto a las demás salinidades, se observa que a 15 a y

2 0 " / 0 0 (valores medios) disminuye aproximadamente a la mitad del

porcentaje de eclosi6n, por lo que se consideran poco eficientes

para la eclosión del huevo. Finalmente, para las salinidades O

y 25O/OO (valores bajos) los porcentajes de eclosión son muy ba-

jos, lo anterior permite inferir que la ausencia de iones, así

como la excesiva presencia de los mismos afecta negativamente el

desarrollo embriológico del huevo de M. tenellum.

V. CONCLUSION

La salinidad es determinante en la eclosión del huevo de

M. tenellum, siendo 10°/OO el valor de salinidad en el cual se lo-

gra el mejor desarrollo de los huevos, incluyendo la sobreviven-

cia (sin proporcionar alimento a laslarvas) en el momento de la

(30)

" ! I 15 I *

*..

.,, , .*,

" , .

I-

*, I.

7''

J I.

T"

-1 ,.

.A

..

cercano a 10°/OO.

Por otro lado, el efecto de la salinidad fue muy parecido

para cada uno de los tres experimentos, aunque proporcionalmente,

debido al efecto de los factores ligados en las diferentes fe-

chas de realización de los experimentos. Resultando una disminu-

ción en la viabilidad, del experimento I al 111.

VI. RESUMEN

Se determina la importancia de la influencia de la salini-

dad en la eclosión del huevo de M. tenellum, siendo i O o / O O el va-

lor con mejor porcentaje de eclosión y en el que mayor tiempo de

sobrevivencia presentan las larvas (sin proporcionar alimento).

Se sugiere la necesidad de realizar otro ensayo, con saltos dis-

cretos de l o / 0 O , con la finalidad de precisar con exactitud la

salinidad óptima de eclosión, encontrándose ésta muy cerca de

100/00.

Se realizaron tres experimentos, en los que la salinidad pre-

I

i

I

sent6 efectos muy parecidos para cada uno en forma proporcional,

ya que hay una variación debida al efecto de los factores ligados

I

1

I

(31)

16

. ,

*I* toperido, alimentación, edad, etc.). Asimismo se sugiere también

la realización de ensayos tendientes a la identificación precisa de estos factores para obtener una mayor productividad en cual- quier época del año.

- 4

-,

,

- 3 .

I:

::

(32)

1 7

.

O

I

m.3

L

ta7

,

6.2

1

1.6 I

D W

(33)

1 8

%

100

SO

eo

70

50

+O

do

20

IO

O

(34)
(35)

20

n

1 0 0 -

8 0 -

b o -

70

-

60

50

-

4 0

-

30

-

20

-

IO 9

-

O

a

b

O b a

b

(36)

.

(37)

-r

T

.1.

1.

1-

I

..

BIBLIOGRAFIA

1. Arana, M.F. (1974). Experiencia sobre el cultivo de lan-

gostino Macrobrachium americanum (Bate), en el noreste de

México. Simposio FAO/carpas, sobre acuicultura en América

Latina. Montevideo, Uruguay. Carpas/ó/SR8: 1-9.

2. Bardach, J.E., J. H. Ryther and W. O. McLarney (1972). Acua-

culture: the farming and husbandry of fresh water and marine

orgamisms. John Wiley & Sons. 868 pp.

3. Cabrera, J., S.A., Chavez, C. y C. Martínez (1979). Fecundi-

dad y cultivo de Macrobrachium tenellum (Smith) en el labora-

torio. An. del Instituto de Biología. UNAM. No. 50. Serie Zoologfa. 1:127-152.

4 . Guzmán, A.M. (1976). Diagnosis de la pesquerfa de langostino

Macrobrachium tenel1,un (Smith), en las lagunas de Tres Palos,

Coyuca y Mitla, Gro. Centro de Ciencias del Mar y Limnologfa.

Univ. Nal. Autónoma de México.

5 . Guzmán, A.M., G. Rojas y G.L. D. González. (inédito). Ciclo

anual de maduración del "chacal" Macrobrachium tenellum y su

relacidn con factores ambientales en las lagunas costeras de

(38)

-I

"1

..I

7

d

I

Li.

23

Mitla y Tres Palos, Gro. México.

6. Hanson, J.A. and H. I,. Goodwin. Eds. (1977). Shrimp

and

prawn farming in the western hemisphere. Dowden, Hutchin-

son & Ross, Stroudsburg Pha. USA. 439 pp.

7. Holthuis, L.A. (1952). A general revision of the palemo- nidae (Crustacea, Decapoda, Natantia) of the Americas 11.

Subfamilia Paleomonidae. The University of Southern Cali-

fornia Press. Los Angeles, USA. I

1

I

I

~ 8. Holthuis, L.A. (1980). FA0 species cataloque. V o l . I.

Shrimps and prawns of the world (an annotated catalogue of

species of interest to fisheries). FA0 Fish. Synop., (125) V o l . I: 261 p.

9. Ling, S.W. (1969). Methods of rearing and culturing

Macrob,rachium resenb,e,rgii. FAO, Conferencia mundial sobre

Biología y cultivo de camarones y gambas. Cd. de México,

I

6/24/67,51 (3): 607-619.

10. New, M.B. and S. Singholka (1982). Freshwater prawn far-

I

ming. A manual for the culture of Macrobrachium rosenbergii.

FA0 Fish. Tech. pap., (225):116 p.

(39)

24

*"I

e

*" i

11. Román-Contreras, R. (1976). Contribuci6n al conocimiento de la biología y ecología de Macrobrachium tenellum (Smith)

(Crustacea, Decápoda, Palaemonidae). Centro de Ciencias

del mar y Limnología, Universidad Nacional Autonoma de Mé-

xico. Vol. 6 (2):157-159.

I

12. Sbnchez, C. (1976). Desarrollo de Macrobrachium tenellum (Smith) Conferencia técnica de la FA0 sobre acuicultura.

Kyoto. Japan, 26 de mayo a l 2 de junio. Exp. Pág. 57-58 p.

1

'I

13. Stickney, Robert R. (1979). Principles of waqwater Aquaculture, John Wiiey E, Sons, U.S.A. 361 p.

I

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y