r
IL
r
i
U N X Y E R S I D A D AUTONOMA M E T R O P O L I T A N A
UNIDAD IZTAPALCIPA
c
r
/---
c
c
c
c
c
c
f
c
c
c
C
r
L
INDICE:c
c
c
c
c
c
i f
c
c
c
c
c
C
c
c
c
'C
I \T I .
CEMAL DE V I D E O COMPUESTO Xn~f:ormaci6n de l a IrndgenE>:plor-ac i, 6n E n t r e l a z a d a
L.a Xnf:armac16n de 8 i n c r a n i z a c i 6 n
i
mpu 1su
deC
1. ric rani
sac i 6ri1:
:i
I II T MF'LEMENTK I ONE s t r ~ c t u r a de 1. 46
i
vatemaDig
it i
1E:¡, Sistema Pliriirno
Comunicacián entre
las
F'artesiI V .
V "
EL.
I-lN?DWARELE l Separadcir- de C:inc:r-c>nia y V i d e o LM1DEl:l E :l Conver
t
i
dci r fAna16g
i
c u / D i g j,t.w
I MC IO3
19
E l &u.r-eglci
de
CantadoresEL. SOFTWARE
int;Fac:t.
klsierli\X.h
aswer-t
I ci.
n t
iin.
c:irit+ac3. I::
5ct.c
Siil"1.C
%,aut
I c:vect: I, c
v
i.deo:5. c.
F'dg I
~
,
" . ...
.
r , . ,..
.I .
I * ' ~. I
..
. <
Proyscio de Ingeniería ElaoMnica I y I1
Dicambre 1934
DIGITALIZADOR DE MAGENES Asesor de PropAü: Ing. WctOr Talk ARieta
I. DIGITALIZACIÓN DE IMAGENES.
La
digitaliizaciónde
imágeneses
el pr- mediante el cual se convierteuna
imágen en informacióndigital
para su posterior manipulación.Aunque la digiialiización compleia
puede
englobar
desde
la
captura íisicade
la imágen hastasu transferencia a la compuiadora (como lo hacen las
iablillas digitalizaáoras o los scanners),
en
el presente casode
estudio se comtempiasólo
ladigiialización
de UM imágen a partirde
una
señalde
video compuesto.Incluyendo estos limitanies
a
la definicióndada,
se
puede decir
ahora que la digitalización de imágenes es elproceso
por el quela
información anaiógica deuna
imagen
es transformada eninformación digital.
Este
proceso puede observarseen
lasiguiente figura
COMPUTADORA
e
l
En
nuestro
caso un digitalizadorde
imágenes
es
el dispositivo encargadode
convertir lainformación anaiógia de
la
señal devideo
comp>esto en información digiiai que será mani@adapor unacomputadora.
El orígen o la
forma
en
la que esgenerada
la
señaide
video compuesto no tiene relevancia alguna para el desarrollodel
proyecto, sólo
es
de
interés
la
información conienida en dicha señal.A continuación se
resume
a grandes rasgoslas
Caracteristicas del desan0110 del proceso.Lo
quese
áigiiaíiza esuna
señalde
video compuesto.
La
señal de videose
compone dela
informaciónde la
imagen
yde
la informaciónde
sincronización.
La
informaciónde la
imágen se reñm ala
brillantezde
cada punto que componela
imágenen
la pantalla.
La
informaciónde
sincronización se refierea
la
información
necesaria
para queun
puntode la
imágen
aparezca en la pantalia enla
posición ymomento adeniados, además de la
señaü7ación
requerida para que la imágen se mantenga estable en
la
pantaüa.
En la señal de video
la
informaciónde
laimágen
se separa de la información
de
sincmnización.La
información adógicade
la imágen seconvierte en información
digital
yse
almacena enuna
memoriade
tamaño adecuado.La
informaciónde sincronización
se utiliza paracontrolar
la conversión y almacenamiento de laimágen.
La
información de la imagen almacenada setransiiere a
la
computadora para sumanipulación.
II. SEfiAL DE VIDEO COMPUESTO.
La
señal de video compuestocontiene
tantoinformación de
la
imágen como información desincronización.
El digitalizador
se
encargade
separara
ambos
tipos de información yde
procesar cadacomponenie según convenga. Por un lado,
la
imágen anaiógica tendrá queser
convertidaa
un formaiodigital,
y por el otro, la sincronización iendrá que serprocesada para que sea útii en la manipiación de
la
imágen digital.
DIGITAL1 .DOC 1
P- de Ingenieria Eiecir6nica I y II Dicambre 1984
DlGlTALlZADOR DE IdGENEC
Asesor de PKyeCb Ing WcWr Teller A M
Infonnaobn de la imágen.
La imágen consiste de
una
secuencia de puntos de distinta intensidad luminosa (distintos tonos de gris o distinto color).En
un
recepior deTV,
la
imágenformada
sobre el CRT
consiste
de un patr6n de luzde
intensidad variable que se genera secuencialmente.
La señal de video se utiliza para exim la
rejilla del CRT (Tubo
de
Rayos Catbdicos). El cañónde electrones genera un haz fino de electrones que se enfoca hacia la panialla fluorescente en la parte frontal
del
cinescopio. El haz haceque
el punio sobrela panialla brille con una brillantez que es proporcional a
la
intensidad del haz. Cuando se aplica a la rejilla del cañón de electrones un máximoen
la
señal de video, más electrones fluyen en elhaz,
haciendo que aparezca un punto más brillante.
Cuando
se aplica a la rejilla delcañón
de electronesun punto más bajo en la señal de
video,
menoselectrones entran al haz,
causando
que el puntosea
menos brillante.
Dado
que la imágen se generasauencialmenie, se
debe
encontrar algún medio paraconservar
la visión del principio dela
imágenmientras se
forma
el mto de la imágen.La paniaüa fluorescente de un cinescopio tiene
la
capacidadde
conservar la luminosidad decada
punto durante un pequeiíol a p
de tiempo.Pasado
estetiempo
la imágen comienza adesvanecerse.
Si la imágen fuera desplegada normalmente, al pintarse el úitimo punto de la
imágen sobre la pantalla los primeros puntos de
la
misma habrán comenzado a desvanecerse,
provocando un pequeño parplideo entre el &pliegue de imágenes consecutivas.
Para eviiar este efecto se exploran 30
imágenes completas de 525 líneas cada segundo.
Aún siendo eso una frecuencia alia, el pqxuieo
puede ocurrir, de manera que se
reduce
todavía más por medio de la explornci6n entrelazada.ExplorPeión entrelazada
En la exploración entrelazada, tcdas
las
líneas
con
numeración
impar en una imagende
525líneas
(líneas
1,3,5,eic.), se exploran en 1/60 s. a10transnirre 1/60 s entre la formación de las líneas
superiores
y las inferiores, y en ese lapso no ocurre parpadeo apreciable.Luego se repite el
proceso
paralas
líneascon numeración
par
(líneas 2,4,6, etc.), en elsiguiente 1/60 s. A
La
imágen completa de 525 líneasformada cada 1/30 s se le
conoce
como una imligeno
un euadro. A las imágenes
formadas
cada 1/60 s pormedio
de
las
explomcionesde
líneas impares o paresse les conoce como campos.
EXPLORCICI~N ~ W A
Un Cuactro consiste de 525 líneas horizontales exploradas secuencialmente de la parte superior a la parte inferior del cuadro en 1/30 s.
Cada cuadro consta de dos
campos
entrelazados,conteniendo cada uno 262 1/2 líneas horizontales exploradas en 1/60 s. Entonces para formar cada
cuadro se requiere la exploración del haz
de
electrones 262 1/2 veces en una dirección horizontal por cada explomción en una dirección vertical.
Para
producir uno de los cuadros entrelazados de una imágen compleia, se requiexe deun movimiento horizontal y vertical simultánea del haz de electrones.
DIGITAL1
.DOC
2r I I
..
..
.
* P r ., ...
, - ,P m o de lnganierla ElectrCnka I y II
Diciambre ICs4
La exploración horizontal y vertical simultánea
produce
el rastro de líneas horizontales,una
&re la otra. Empezando en el extremoizquierdo, el punto sobre la pantalla
se
mueve a velocidad uniformehacia
el extremoderecho
con unretorno oflyback muy rápido. La señal de video tiene
un
impulso deborrado
como parte de la sincronización que aplica un voliaje negativo alto ala rejilla del CRT durante el
periodo
de retorno paraevitar que
laslíneas
de retorno aparezcan en lap t a l l a .
EXPLüRAClON ENTRELAUSA
puffto que la imágen se divide en dos campos, cada
campo
consiste exactamente de 262 1/2 líneas horizontales.La
exploraci6n para la línea 1 empieza en el extremo superior izquierdo. Por tanto, la última exploración deünea
impar texminacon
una
exploración de media linea, y el siguientecampo
de líneas pares &be comenzar solamente con media línea de exploración horizontal.Las
exploraciones de líneas pares e impares se
sincronizan por medio de las seeales de sincrohción presentes durante el
periodo
debomdo.
La sincronización horizontal se mantiene durante el periodo
de
borrado
vertical. El impulso de sincronía vertical se secciona por medio de cortesangostos
que
ocurren
a
la frecuencia de barridohorizontal para conservar la sincmnía horizontal.
Las
regiones inmediatamente anterior y posterior alimpulso de sincronía vertical contienen impulsos igualadores que
ocurren
a dosveces
la frecuenciade
las
líneas horizontales.DIGITALEADOR DE IMAGENES Asesar de Pmyedo: Ing. VI& Tellez Ameta
puesto que los circuitos de
barndo
horizontal son sensibles solamente a los impulsos que ocurren en la vecindad del periodo natural del oscilador horizontal, la sincronía horizontal continúa como antes durante
los
impulsos igualadores;sin
embargo
en
barridos
altemantes, la sincronía verticalempieza un i m p w igualador más
pronto
(media línea). Para mantenerconstantes
las líneas debarrido, los impulsos igualadores despies de la sincronía vertical contienen un impulso adicional.
Así, el impulso
de sincronía verticalse
mueve efeaivamente media línea horizontal cada barridopara
producir
el enirelado.La inbnnación
de
sincronizaci6n.Para
que la información de la imágen seadesplegada ordenadamente y en
una
secuencialógica, es preciso
intercalar
en la señal de video lainformación de cada línea de la imágen con los impulsos de
borrado
horizon*il y vertical.En la siguiente figura
se
muestnui losdetalles para cinco exploraciones
con
numeraciónpar de las líneas 200 a la 208. El nivel blanco
se
observa comola
parte más baja de la exporación y el nivel negro como la más alia. Es importantenotar
que
se
inserta un impiiso deborrado
negro (más negro que el negro) alfinal
de cada exploración. Supropósito
es
el de bonar el retorno del haz de electrones desaciivando elhaz.
COMO SE PRODUCE
LASE&MVtDEO
DIGITAL1 .DOC 3
I .
. .
.... 1
. .
. . .
, ., ,,~I......
_.._..
..<_...
., .-,. ,..,_-.-_
,-,. .. . ,,,, . . . . ,, . . . .r < ...
.
.
. . L.
..P-0 da Inganierla Electrónica I y I1 Diciembre 1994
DlGlTALlZADOR DE IMGENES Asesor da Propio: Ing. Victor Telk Ameta
La
figura anterior es un ejemplo de cómo se constituye una iínea de imágen en unaSeAal
de videocompuesto. El nivel máximo de voltaje
es
un nivel más negroque
el negro y se empleaen
el periodo de borraQ para evitarque las
líneas de retorno de iíneaaparezcan
en
la pantalla. Los niveles de voltaje restaniesvan
decrementando su magnitud conforme va aumentando la brillantez en la línea actnai dela
imágen.
impulsos de sincronizacióa
Los impuisos de sincronización horizontal ocurren durante el periodo de
borrado
horizontal.Existe un impUiso
de
sincranización horizontal en cada impulso deborrado
horizontal yse
utiliza para iniciar el retorno del barrido horizontal y elcomienzo de
una
nueva línea debarrida.
Durante el retorno vertical, es
necesario
tener un impulso de borrado, demanera
que elretomo vertical no aparezca en
la
pantalla.También
es necesario tener impulsos de sincronización vertical para iniciar el barrido vertical en el momen- to justo.
El retorno vertical es más lento que el hori-
zontal
debido
a que el barrido verticales
tambiénmás
lento, por lo que el periodode
borrado
debedurar más. Los
impulsos
de sincrOniZaci6n d c a lson
mucho más anchos que los impulsos de sincroni-zación horizontal, y es con
base
a esto que sedistinguen de estos úItimos.
SEWALES OE SMCROhlU/LCION VER1Iwu.
Los impulsos de
sincroniZación
horizontal se siguen generandodurante
el periodo de sincroni- zación vertical,de
manera
que la exploración horizontal no se salga de sincronía Nand0 se iniciela
exploración de la línea superior del siguiente campo.Debido
aque
medio d ose consiruye con262 % exploraciones horizontales, se
debe
tener lamanera
de sincronizarla
media liraea horizontal que ocurre en forma alternada en las parks superior einferior de cada campo.
Cuando ocurre el
borrado
vertical, se gene-ran una serie de cinco impuisw igualadores angostos a una frecuencia del doble de las líneas. Cada uno de los otros impulsos iguaiadores se utilizan para mantener en sincronía el osciiador horizontal. El impulso de sincronización v e W consiste de 6 o más impulsos a
una
frecuencia
del doble de lahorizontal, excepto que estos impulsos
son
muyanchos. El impulso de shcronización vertical es
seguido
por otros 6 impulsos igualadores para el wnpo 1 pero sólo 5 (2 % líneas) impulsos iguaiadores para el campo 2.Así
el segundo campoempieza media ünea después,
dando
como resuiiadouna exploración entrelazada entre los
campos
1 y 2.DIGITAL1 .DOC 4
DlGlTALlZADOR DE MAGENES
Asesw da Pmyscto: Ing. Victor T e l k An*
El desarrollo del digitalizador se
puede
hacer basándoseen
dos métodos. En el primero setiene
ala
tarjeta digitabadora externa ala
PC
y latransferencia de la imágen se hace por puerto; el soíiware para el control del proceso
se disirituye
entre
laPC
y el sistema digiial externo, en consecuencia de que tal sistema empleaun
procesador
extra al de laPC.
En el se@ métodola tarjeta es
m
a
w
ala
memoria dela
PC,
insertándola en uno de
los slots
disponibles; aquíel
sohare utilizado es
el
que tiene laPC
solamente,ya
que el
control
del procedimien-to puedehacerse
conhardware sin necesidad de otro promador.
En este caso se contemplará la aplicación
del primer método.
Estructura del sistema digitil
La
estructura del sistema digiializadorcompleio
se
divide enel
sistema mínimodel
MC68HC11 yla
tarjeta digitalizadom.La
transferencia de la imágen a la
PC
se hace por puexto serie. Elproceso
completo se apreciaen
la figura siguiente:EL
si&ma minimo.Como
sistema
mínimose
comprende alos
elementos mínimos necesanoS para que un sistema
digital
pda funcionar correctamen-te sin que tengauna
aplicación especíñca (como io es la aplicaciónde un sistema
en
la digitaüzación de informaciónanalógica). Entre dichos elementos se cuentan:
El promador (68HCll).
La
memoria del programa (EPROM).La memoria para esCnturanectura (RAM).
Circuitos
de control.El sistema
mínimodel
68HC11 esel
que seencarga
deestablecer
comunicación entre la partedigitaüzadora
yla PC,
ala
vez queestablece el
control sobre
el
desarrollo del procedimiento. Elsistema
mínimo del 68HCll se basaen
un mapa de memoria, cuyos com-ponentesincluyen
tantoelementos de memoria
como
elementos de contml(para controlar a
los
elementos de memoria, de US,etc.), el
cual se muestradetalladamente
enla
siguiente
iabla.
Memoria
RAM
estáticat
512 bytesEOOO-FFFF
I
MemoriaEPROMde8En
la
memoriaRAM
se almacenan lasvariables y banderas temporales manejadar: por
el
programa contenido
en
la memoria EPROM.El
controlador
de teclado y dtsplay esempleado solamente en
el
despliegue de PequeAOsmensajes en un arreglo de
ocho
displays de sietesegmentos, que tienen por
objetivo
lograr un seguimiento v i d del programa que está enla
EPROM (parafines
de depuación).DIGITAL1 .DOC 5
,
..
..."
F -
1
almensaje3I
respuesta.
al mensaje 3Transmite
Recibe
r
respuesta
datos de la Transmite
'S'
Recibe
..
i.._
. .
TransmiteRecibe
PmyeaO de Ingenkrla Electrónica I y II Diiianbre 1944
I
'S'Recibe
I
datosdelaI
Transmite Aunque la parte digiialuadora noes
considerada como parie del sistema minimo, sí es
parte del mapa de
memoria,
en conseaenciade
quelos
accesos hechos a esta parte se hacen por direccionamiento ybus
de datos. Por razones de simplicidad,es
imporiaute tener en cnenta a la parte digiializadoracomo
una tarjeta
que es adicionada alsistema mínimo,
con
la cual se comparte el mismobus
de
datos y la misma circuiteria decontrol
(estoúltimo hasta cierto punto).
En
la
EPROM
esta
almacenado el programaprincipal del sistema, el cual interachia
con
elprograma contenido
en
la PC.Comunicieióu entm
Ian
partes.Para
establecer una comunicaci6n entre el sistema y laPC
sehace
uso
dela
transmisión senebasada
en la norma RS-232.El
control del prcceso y la transferencja dela
imágen
entre laPC
yel
sistema necesitade
undiálogo entre éstos.
Para ello
se requiere de un pquefloprotowlo
de comunicación que organice lospasos
a
seguir y que al mismo tiempo controle cada U Mde
k3&p.Ai
iniciar el procedimiento(RESET)
el 68HCll LeenvíaunnuloalaPCparaqueéstasepa que el sistemaesta
acüvo.Al
recibir el nulo, laPC
inicializa
todos sus parámetros. EL byte empleado comonulo
debe distinguirse
de entrelos
demáscaracteres, ya que si se enviaran carscteres de datos
que tuvieran un formato igual al
nulo,
laPC
los
interpretaria de manera errónea, como si
el
sistemahubiera
sido reinicializado, yen
consecuencia ésiareinicializaría todos
sus
parámetros nnevamente.EL
byte que identifica al
nulo es
el FFHy losbytes dedatos
tienen el formato (7FH)andO;es
decir,
enbinano
:nulo= 1111 1 1 1 1 dato =
o
m
xxxx
EL 68HC11 envia el primer mensaje a la
PC
y ésta despliega a cada uno de
los
carac-teres enpanialia
hasta
que identifica al signo de intemgación('7')
como fin de trama.DlGlTALlZADOR DE IMAOENES Asaaw de Prqecio: Ing. Vicia TeiW Ameta
La
PC
contesta al sistemacon
un
pun-to('.I), esto con la fínalidad de que el sistema sepa que
el mensaje Ueg6 correctamente.
Proceso
Daws)Proceso
PC
enviado(S) 68HC11I
I
Transmite Transmite
Ciclo de espera Transmite
Ciclo de espera
ara
contestar
DIGITAL1 .DOC 6
P mde Ingeniería Elemónica I y II
D r n b r e Is4
DlGiTALlZAWR DE IMAGENEC
Asesw de P:- Ing. Victor Talk A d
La PC
enira en un ciclo de esperahasta
queel sistema le informa que ha terminado la conversión
de la imágen de
video.
El 68HCll
manda
el mensaje 3 a laPC,
informando al usuario que ha concluído la conversión de la imágen, y soliciiando al mismo tiempo que presione
la
tecla 's' para la transferenciade
los
datos.La
PC
vuelve acontestar
con
un punto.Se enira
en
otro ciclo de esperahasta
que el usuario presiona la tecla correspondiente. Cuandoel
usuario presiona dicha tecla, la
PC
se
conmuta amodo
@co
y establece los parámetros básicos pararecibir
los
datos de la imágen y despiegarlos en lapantalla
gráfica.La
PC
envía la tecla Is'.Al
recibir la letra, el sisiema comienza aenviar los dams a laPC.
IV. EL
HARDWARE.
A continuación
se
explican brevemen-telas
funciones que desempeñan los elemen-tos más importantes de la park digitalizadara del sisiema.
El
separador de sincronía y videoLM1881.
Para
el
propbsito del proyea0es necesBno
separar la información de la imágen de la
información de sincronización.
Para
ello hay quebasarse en el
uso
del LM1881, quees
un separadorde sincronía y video.
EL LM1881 acepia como enirada a la señal de
video
compuesta y da como salidala
sincroníacompuesta, la sincronía veriicai, el
detector
de campo par/impar (oddíwen) y la detecciónburstíflm posterior (burst/back porch),
donde
la señaide
videodebe
teneruna
amphiud que vaya de0.5V a 2V pp. El voltaje de alimentación al que
opera el integrado está entre 5V y 12V DC.
El
convertidor anaiógico/digitai de alia velocidad de 8 bitsMCi0319.
La señai de
video
a digitaüzar tieneuna
muy alta frecuencia para los tipos oráinarios
de
converlidores
analógiddigiial.
Por esta d n
se hace
neceSano el uso de unconvertidor que maneje vaiores de freniencia altos.
El MC10319 es
un
converlidor anal&$iddigital de 8 bits que opera
a
alta velocidad.Este
es
compietamenie compatiblecon
Ti'L, requiere+5V de alimentación. Tiene salidas
TTL
de tres estados quepermiten
el manejodirecio
deun
bus
de
datos o de una Entrada/Salida c o m b de memoria. No requiere ningún circuito Sample/Hold para sellales devideo
debanda
ancha.El
arregiode
eontadompara la cuenta de OOOOH a
FFFFEí.
La memoria que piede áireccionar el 68HCll es
de
solamente de 64 Kbyies.En
dicha cantidad de memoriael
pmaesadordebe
~ccesar a sus memorias y registros internos, la memoriaRAM
externa y la memoria de programa EF'ROM iambiénexterna, además del
controlador
de teclado y latarjeta
digitalizadora.
Esto
repremia
un ppoblema aiintentar digiiaüzar
una
imágencon
256 niveles degris, ya que para ello es neceSano contar con
una
memoria para el almacena-miento de la imágen de 64 Kbyies
de
m o .Para
solucionar este problemase
implementa un modo de acceso a
las
localidades dememoria indeoendienie del 68HCll medianie un
DIGITAL1 .DOC 7
..
I .
Proyedo de Ingeniería E!ectrhica I y II
DIeinnbni 1984
DlGlTALlZADOR DE IMAGENES
Asesor de Proyedo: Ing. Vlcior T e l b Ameta
Los siguientes archivos son incluídos en un
project
parasu
compiiación y ligado:video3.c set.c vect.c intin.c sin.c s0ut.c aSSert.C intthc3.c
A continuación se
los
listadosde
cada uno.ARCHIVO MTFAC.H
#&e ESC OxlB /* Defiac lateda cgfspe */
#&e CR OlmD
#define LF OimA
p. r...r.*.r...r....r...*~******~****~~~~~~*/
I* PROTOTKQS DE FüNCION *I
/...".'..*.*...**.***~**.*~~~~*~~*.*.*~**.*********~****~*~I/
1' */
I' Fuociaies de Is BdRfsa grfica *I
I' 91
void
hiiGscTaf),
void -);
void VadRm@);
void Venclmgo; void DihijaBo&o;
void pTíIKIp.Jo;
void Paw$),
wid Paw);
void LincsEiaaQo,
void ~ X t s l Y I e o ;
iot Bpmtqint 'xIc.2, ml 'ylos mar
&-'ggkso;
Bpetmg; Ppetmeo,
... ),
#&e COMl O
#&e COW I #defne
c o w
2#&€me COM4 3
#ddne COMlBASE Ox3F8 1.Dire&@ del pisto &al 1 */ #define COMBASE 0 d F 8 I* Dire&@ del pusto &al 2 *I
#define COWBASE OdE8 #define COMBASE O d E 8
/* 8250 UART UBO de acxeso a repi%... *I
/* ofsets relativos a Iss dir de los COMBASE *I
# f f i E T X R o /íapistro de tnismiam (wnie) */
#&iImRxR o /%@a dersaprim (read) *I
I
DIGITAL1 .DOC 0
DlGlTALlUIDOR DE IMAGENES Assmr de Proyudo Ing Vlctor Teller Ami&
#dehe IER 1
#define IIR 2 #define IiCR 3 #&line MCR 4
#&line LSR 5
#&line MSR 6 #define SRP 7
#&fine DLL O
#defme DLH 1
/* REGISTRO DE ABiLifACION DE NTERRWCION (OFFSET 1) */
I
/* REGlSTRO DE IDENTlFlCAClON DE LA INTERRUPCION (OFFSET 2) *//* REGISTRO DE CONTROL DE LINEA(0FFSET 3) '1
#&fine NO-PARITY O r W
#define EVEN-PARiTY 0x18
#define ODD-PnWrí 0x08
# M m e DLAB ox80
/* REGISTRO DE CONTROL DE MODEN (OFFSET 4) */
#&e DTR Ox01
#&me RTS ox02
#&e OW1 om4
#define GFüZ 0x08
#defmeEN_Ni 0x08
/* REGISTRO DE STATUS DE LINEA (OFFSET 5 ) '/
#&e RCVRDY #define OVERR
#define PRTYERR
#define FRMERR
#define BRKERR
#defineXMíRDY #defineXMTRSR
#define TIMEOW
ox0 1
Ox02 0x04 0x08 Ox10 Ox20 0x40 Ox80
/* REGISTRO DE STATUS DEL MODEM (OFFSET 6) */
#define D-CTS ox0 1
#define D-DSR oxQ2
#define D-RI 0x04
#define D-DCD 0x08
#define CTS OX10
# & h e DSR O S O
#dane RI OX40 #Mme DCD ox80
I* LSB & MSB BAUD RATE DIVISOR LATCH (REGISTROS 8 Y 9 ) */
#&e I M R O S 1
#&fine ICR O S O
#define EO1 O S O
/* DIRECCIONES DE INTERRUPCIONES PARA LOS PUERTOS COM */
#&line IRQ4 OxEF
#define IRQ3 OxF7
/* DEFINICIONES GENERALES */
DIGITAL1
.DOC
9#doñicSBUFSIz 4wo
/*PROTOTIPOS */
10
UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA
DIGITAL1 .DOC
. .
, , ,, , ,. , , ,, , ,.., .. .,,. .t"...~*...--_I,..f. , , ,. , , I,,, , , I
.
. .
. .
- .
, .
..
.-
." .
. .
.I
ARCHIVO MTFAc3.C
*I ' I
.I
DIGITAL1 .Doc 11
, . , < .. .,, , ., ...~. ., ,,.,. D
-.."..---..-
..-/-.-.- .,,*.. , <. .. ., ..,. , . . , , . .. . ,.~
..,. ,..
..' I
'1 * I
'I
*I
' I
*I ' I
*,
DIGITAL1 .DOC 12
DlGlTALlZADOR DE I d G E N E S
Asaror de PmVec(0: Ing. Vlctor T& Anteta
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIGITAL1
.DOC
L
r .
.,
.. .
r
-
..
.
..
DlGlTALlZADOR DE IMAGENES Asesor da Prqecto: Ing. VTdW T e k A m
*/
' I
'/
*/
*I
'1
DIGITAL1 .DOC 14
" .
c
c
..
,
Proyecto de ingenieria Electrdnh I y II
Dicianbre 1844
DIGITALITADOR DE IMAGENES
ASesOr de Proyecto: ing. Victw T e l k Meta
*I
*I
' I
*/ *i
*I
*I
*I *I
*i
'1
DIGITAL1 .DOC 15
MGITALIU\DOR DE MAGENES Asaoc dn P q e d o : Ing. VI& T O W A M ..
y = .yiac;
if(syO]== v) @O] = w', clae
i4 ESC == *[O] ){ ClcaegqJlo;
e&( 1 ),
/* TIUUDrio dap abdam'? */
/* cmib* a modotexto ' I
i* ñegrwa a SO */
X = *xi% y = 'YIW,
*/
*I
*/
' I
'/ */
' I
'1 *I
*/ *I *I */
*I .i
DIGITAL1
.DOC 16Proysc(o de Ingenierla Electrdnica I y II DEiembre l€s4
DlGlTALlZADOR DE IMAGENES Asesor de Proyscto: Ing. Vlctor TeiW Arrfe(a
irdc,
LmcaEstaQ(mng); c = &I();
/* Pme d meaje m I. palte baja 'i
/* Lee un car& desde el t d a & */
/* 'El usuario desu, abandmW? */
iñ, ESC == c )(
dase&();
exiyl): /*Re-nSO*I
t
@ O = = C)(
E
-
&I(),)
d&ca(L
I/* P a w *I
/* Cambia a mado tndo */
/*-Nose UBll UMteCla ASCII? */
/* Lee *digo scan del teClad0 */
/* Lmpia la pantalla */
*/ */ */
DIGITAL1 .DOC 17
DIGITALWDOR DE MAGENES
A.s*n de Pmyiazo: In@. V W TaUg ARUS
DlGiTALYADOR DE IdOFiNEC
A m a PrqscO: ICg. ykta TdbzAnk$r
ARCEIVO
SM.Cr "
.
...-
ARCHIVO S0UT.C
DlGiTALl , DOC I 9
NNwm Repa EMnido -Z.maaPmo Lur Abjmdm UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA
.
..
r
r
..
-r .
DIGITAL1
.DOC
20N.Mm> R qEvwattb. Dama Pana Lulo Alebndra UNiVERSlDAD AVTÓNOMA METROPOLITANA
r
.
. ”
DIGITAL1 .DOC 21
Navarro Rayes Ewardo-mbm PanoLui.Ale)mdro UNIVéRSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
."
..I ,
.I
.-
DIQITALIZA~XJR DE I&$ENES
Aeasords Pmv&to: InQ. Vrotor T e k A*
ieiírib<*o,
DIGITAL1 .DOC 22
.
,..
DlQlTALlUDOR DE IMAGENES
A.srade P e1%. Vida TsRaz Aniaa
DlOlTALl .DOC 23
" "
L .
c
I .
DIGITALWOOR DE WGENES
A.cuw r& Pmyido: Ing. WdDr TsWa. ArMo
*I
' I *I
' I *I '1
' I
'1
*I *I
*I
DIGITAL1
.DOC 24.
",
.
..
..,
.25
UNIVERSIDAD A U T 6 N W METROWLITANA
DIGITAL1 .DOC