• No se han encontrado resultados

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL MUNICIPIO DE COTA MARIA FERNANDA ABELLA AMAYA LAURA JULIANA NOSSA SANCHEZ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL MUNICIPIO DE COTA MARIA FERNANDA ABELLA AMAYA LAURA JULIANA NOSSA SANCHEZ"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL MUNICIPIO DE COTA

MARIA FERNANDA ABELLA AMAYA LAURA JULIANA NOSSA SANCHEZ

LILIANA SALAZAR LÓPEZ BIÓLOGA Msc. DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS INGENIERÍA AMBIENTAL

(2)

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL MUNICIPIO DE COTA

MARIA FERNANDA ABELLA AMAYA LAURA JULIANA NOSSA SANCHEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE: INGENIERO AMBIENTAL

LILIANA SALAZAR LÓPEZ BIÓLOGA Msc. DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS INGENIERÍA AMBIENTAL

(3)

Índice de contenido

1. RESUMEN ... 7

2. INTRODUCCIÓN ... 9

3. OBJETIVOS ... 10

3.2 Objetivos Específicos ... 10

4. MARCO DE REFERENCIA ... 11

4.1. Delimitación del área de estudio ... 11

Figura 1. Mapa Municipios del departamento de Cundinamarca IGAC, 2010. ... 12

4.2 Marco Teórico ... 12

4.2.1 Ecosistemas Estratégicos ... 13

4.2.2 Ecosistemas Áreas Protegidas ... 13

4.2.3 Definición de Ecosistemas para Colombia ... 14

4.2.4 Servicios Ambientales ... 14

4.2.5 Estructura Ecológica Principal (EEP) ... 16

4.2.6 Ecosistema Vulnerable ... 17

4.2.7 Evaluación Ecológica Rápida (EER) ... 17

4.2.8 Calidad ambiental ... 17

4.2.9 Conectividad Ecológica ... 18

5. METODOLOGIA ... 19

5.1 Aprestamiento ... 19

5.2 Diseño ... 19

5.2.1 Análisis de la cartografía ... 19

5.2.2 Identificación de los ecosistemas del municipio de Cota ... 20

5.2.3 Selección de cada punto de muestreo ... 21

5.2.4 Diseño del formato EER ... 23

5.3 Fase de diseño experimental ... 24

5.4 Trabajo de campo ... 24

5.4.1 Levantamiento de Campo ... 24

5.5 Análisis ... 28

5.5.1 Evaluación Ecológica Rápida (EER) ... 28

5.5.2 Análisis de la cartografía temática (SIG) ... 28

5.6 Desarrollo del proyecto ... 29

(4)

5.6.2 Mapa uso del suelo potencial ... 31

5.6.3 Mapa conflicto de uso ... 32

5.6.4 Mapa de riesgos y amenazas ... 33

5.7 Calificación del ecosistema ... 34

5.8 Priorización y clasificación de los ecosistemas objeto de evaluación acorde a su valor de uso ... 34

5.9 Identificar los servicios ambientales de los ecosistemas objeto de evaluación del municipio ... 35

5.10 Validar la metodología de priorización de ecosistemas estratégicos ... 36

5.11 Determinar la conectividad ecológica municipal ... 37

6. RESULTADOS ... 38

6.1 Diagnóstico ambiental o “Evaluación Ecológica Rápida” del municipio de Cota ... 38

6.1.1 Climatología ... 38

6.1.2 Geología ... 39

6.1.3 Geomorfología ... 39

6.1.4 Suelos ... 39

6.1.5 Hidrografía ... 49

6.1.6 Flora ... 50

6.1.7 Fauna ... 50

6.1.8 Ecosistemas y coberturas vegetales del municipio ... 52

6.1.9 Amenazas Y Riesgos ... 56

6.2 Priorización y clasificación de los ecosistemas objeto de evaluación acorde a su valor de uso ... 57

6.2.1 Caracterización de los ecosistemas ... 57

6.2.2 Calificación del ecosistema ... 67

6.3 Identificar los servicios ambientales de los ecosistemas objeto de evaluación del municipio ... 70

6.4 Validar la metodología de priorización de ecosistemas estratégicos ... 72

6.5 Determinar la conectividad ecológica municipal ... 78

7. CONCLUSIONES ... 81

8. RECOMENDACIONES ... 82

(5)

Índice de Tablas

Tabla 1. Listado de fuentes de información cartográfica ... 20

Tabla 2. Leyenda Mapa Ubicación puntos de muestreo ... 21

Tabla 3. Abreviaciones de Zonificación y Ecosistemas ... 25

Tabla 4. Puntos de muestreo, coordenadas, zonificación y ecosistema ... 25

Tabla 5. Ecosistemas identificados del estudio... 28

Tabla 6. Leyenda según metodología Corine Land Cover para Colombia 2010. .. 31

Tabla 7. Leyenda del Mapa uso del suelo. ... 32

Tabla 8. Leyenda mapa conflicto de uso ... 33

Tabla 9. Leyenda mapa de amenazas y riesgos ... 34

Tabla 10.Descripción de la climatología del Municipio de Cota. ... 38

Tabla 11. Matriz de conflicto de uso. ... 47

Tabla 12. Descripción de subcuencas y su influencia veredal dentro de municipio. ... 49

Tabla 13. Fauna representativa en el Municipio de Cota, Cundinamarca. ... 51

Tabla 14. Descripción de las aguas superficiales identificadas en el municipio.... 53

Tabla 15. Descripción estructural de los ecosistemas priorizados en el municipio de Cota ... 57

Tabla 16. Calidad ambiental de los ecosistemas priorizados... 68

Tabla 17. Síntesis de la Matriz de los servicios ambientales de los ecosistemas objeto de evaluación del municipio (Tomo de la matriz original) ... 70

Tabla 18. Servicios ambientales de los ecosistemas objeto de evaluación del municipio. ... 71

Tabla 19. Índice Crítico de los Ecosistemas (ICE) Bosque alto-andino. ... 73

Tabla 20. Índice Crítico de los Ecosistemas (ICE) Sabana. ... 74

Tabla 21. Índice Crítico de los Ecosistemas (ICE) Agro-ecosistema. ... 74

Tabla 22. Índice Crítico de los Ecosistemas (ICE) Hídrico. ... 75

Tabla 23. Índice Crítico de los Ecosistemas (ICE) Zona Urbana. ... 75

Tabla 24. Índice Crítico de los Ecosistemas (ICE) Corredor Industrial. ... 76

(6)

Índice de Figuras

Figura 1. Mapa Municipios del departamento de Cundinamarca IGAC, 2010. ... 12

Figura 2. Zonificación General para la Reglamentación de los Usos del Suelo PBOT, Cota, Cundinamarca, 2002. – Base para muestreo ... 20

Figura 3. Mapa Ubicación de puntos de muestreo ... 22

Figura 4. Esquema cartográfico del proyecto. ... 30

Figura 5. Precipitación promedio mensual ... 38

Figura 6. Temperatura promedio mensual ... 38

Figura 7. Mapa uso potencial de Cota ... 41

Figura 8. Mapa levantamiento detallado de suelos de Cota, IGAC (2012). ... 42

Figura 9. Mapa de uso actual ... 44

Figura 10. Mapa de Conflictos ... 48

Figura 11. Plano Red Hídrica del Municipio... 49

Figura 12. Mapa de Ecosistemas de Cota ... 55

Figura 13. Mapa de amenazas y riesgos. ... 56

Figura 14. Panorámica de la Finca y sus tierras cultivadas. ... 58

Figura 15. Relicto de montaña en recuperación ambiental. ... 58

Figura 16. Panorámica del sector, tierras desnudas y degradadas. ... 59

Figura 17. Ronda del Río Bogotá. ... 59

Figura 18. Industria de prefabricados y presencia de cultivos. ... 60

Figura 19. Sector de cultivos y Quebrada los Manzanos. ... 60

Figura 20. Panorámica dentro de las instalaciones dispuestas por la comunidad Muisca perteneciente al municipio de Cota. ... 61

Figura 21. Río Bogotá ... 61

Figura 22. Área de adecuación para la vivienda campestre. ... 62

Figura 23. Zona Industrial. ... 62

Figura 24. Vegetación y presencia del espejo de agua del lago en el área del Parque Regional La Florida. ... 63

Figura 25. Panorámica parte alta del cerro Alto de la Cruz. ... 63

Figura 26. Panorámica del espacio adentro de la Hacienda “El Noviciado” ... 64

Figura 27. Mosaico de plantaciones y cultivos ... 64

Figura 28. Infraestructura dentro del Humedal del Chicú. ... 65

Figura 29. Río Chicú y lago. ... 65

Figura 30. Pastos manejados en el sector agropecuario del municipio de Cota. . 66

Figura 31. Pendientes Inclinadas y área montañosa en el punto de la PTAP de Cetime. ... 66

Figura 32. Aulas educativas del Bioparque ... 67

Figura 33. Mapa de Ecosistemas Estratégicos... 77

(7)

1. RESUMEN

Esta investigación se basó fundamentalmente en la Identificación y Evaluación de los ecosistemas estratégicos del municipio de Cota en Cundinamarca, el cual se encuentra constituido por ambientes naturales y transformados que deben ser objeto de clasificación, priorización y evaluación para identificar el estado actual y la potencialidad de sus ecosistemas, por otra parte nace la importancia de aportar con este proyecto al municipio, la información que puede ser útil para establecer las prioridades de los ecosistemas, el valor, el manejo sostenible y la vocación para la conservación de estos, ya que una gran parte de la comunidad está preocupada por los conflictos que existen, entre el uso del suelo y su tradición hortícola vs la expansión urbana, el deficiente manejo que se le han dado a los humedales y a los suelos aluviales, entre otros.

Con base en el “Plan básico de ordenamiento territorial municipal” (PBOT, 2002) y el estudio presente, el municipio exhibe los siguientes ecosistemas bosque alto-andinos, agro-ecosistemas, sabana, humedal, hídrico, zona urbana y corredor industrial, sin embargo, se concluye que estos ecosistemas están siendo sometidos a diversos cambios en el uso del suelo por la ampliación de la frontera agrícola, incremento de las actividades ganadera y pecuaria; por otro lado, se observa el aumento desmedido de urbanizaciones de toda índole, que se están tomando los suelos productivos del municipio.

Estas actividades conllevan a la disminución de la tierra fértil, la desaparición de los bosques, la alteración de cadenas tróficas, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, entre otros problemas ambientales que contribuyen con la afectación de la calidad de vida y los elementos productivos de la población.

Se aplicaron los criterios para clasificar Ecosistemas Estratégicos de Germán Márquez [2], y la metodología propuesta Salazar [3], (comper) para priorizar e identificar los Ecosistemas Estratégicos, por lo cual, en esta investigación se validó una metodología cualitativa cuyo fin es transitar a una metodología cuantitativa e identificar así la mejor estrategia de calificación ecosistémica.

Teniendo en cuenta la magnitud del área (5.343,56 Ha) del municipio para la caracterización de los ecosistemas, se realizó una Evaluación Ecológica Rápida (EER), que permitió la identificación, priorización, caracterización y evaluación de principales ecosistemas estratégicos del municipio.

(8)
(9)

2. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se desarrolló con el propósito de identificar los ecosistemas estratégicos del municipio de Cota mediante la aplicación de una metodología de caracterización de evaluación ecológica rápida, la evaluación cuali-cuantitativa de dos metodologías de análisis con su respectiva validación, con el fin de identificar cuál es la más apropiada para su análisis.

En Colombia se habla mucho sobre ecosistemas estratégicos, sin embargo no existe una metodología que permita identificarlos, evaluarlos y priorizarlos de acuerdo con su manejo y valor de uso, es por eso, que esta investigación aplicó la metodología propuesta por Salazar (Compers), para definición y priorización de estos tomando el municipio de Cota como modelo.

Para dar el cumplimiento al objetivo general de la investigación, se caracterizaron los ecosistemas boscosos, de sabana, agro-ecosistemas, cuerpos de agua, ecosistemas urbanos, culturales e industriales más representativos del municipio, abarcando 20 puntos de muestreo, mediante una evaluación ecológica rápida; éstos se seleccionaron de acuerdo con la metodología del IDEAM 2007 e IDEA de la Universidad Nacional de Colombia. Para la clasificación de los ecosistemas colombianos, se realizó un análisis espacial a escala 1:25000, utilizando el software ArcGIS 10.1.

Para el desarrollo del proyecto se llevó a cabo un ejercicio de conformación cartográfica subsecuente, en el cual cada uno de los elementos previstos, hizo parte de la construcción del resultado del proceso, cuyo aporte significativo fue la definición del mapa de conectividad ecológica para el municipio.

(10)

recreación y ecoturismo, valores educativos y valores asociados al patrimonio cultural.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Identificar los ecosistemas estratégicos del municipio de Cota mediante la aplicación de una metodología de caracterización de evaluación ecológica y su respectiva validación.

3.2 Objetivos Específicos

- Realizar un diagnóstico ambiental o “Evaluación Ecológica Rápida” del municipio de Cota

- Priorizar y clasificar los ecosistemas objeto de evaluación acorde a su valor de uso - Identificar los servicios ambientales de los ecosistemas objeto de evaluación del municipio

(11)

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Delimitación del área de estudio

“Cota en lengua chibcha quiere decir desgreñado, crespo, encrespado; Cota figura en el itinerario de Nemqueteba, quién desde la cueva del mohán, en la colina de Cetime, predicó el culto al sol y enseñó a cultivar la tierra y tejer algodón”. [1]

Cota es un municipio situado en el departamento de Cundinamarca - Colombia, está compuesto por el casco urbano conformado por el barrio Centro y el barrio la Esperanza; y sus ocho (8) veredas: La Moya, Cetime, El Abra, Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo, Vuelta Grande y Siberia. [2]

El municipio de Cota se localiza al noroccidente de Bogotá Distrito Capital, su cabecera municipal está ubicada a 4º 49’ 05,665 00” Latitud Norte y 74º 07’ 20,904 00” Longitud Oeste. [3]

(12)

Figura 1. Mapa Municipios del departamento de Cundinamarca IGAC, 2010.

El territorio municipal comprende 5.343,56 Ha, de las cuales aproximadamente 141,56 pertenecen al área urbana y las restantes 5.202 al área rural y de éstas, 505 pertenecen al Resguardo indígena. [1]

Del total aproximadamente 1500 Ha son de topografía montañosa y 4200 planas; con altitudes desde 2550 msnm en la parte plana, hasta una altura de 3050 metros en el alto de Majuy, en la parte más alta. [1]

El municipio tiene una particular y privilegiada ubicación de centralidad nacional y departamental. Hace parte de la región Andina, del Altiplano Cundíboyacense, de la cuenca alta del Río Bogotá y de la sabana de Bogotá, a nivel subregional; en el ámbito provincial junto con Facatativa, Bojacá, Subachoque, el Rosal, Madrid, Mosquera, Funza y Tenjo, hacen parte de la provincia Sabana Occidente y de la Asociación de municipios Sabana Centro, con Zipaquirá, Cajicá, Chía, Tabio, Tenjo, Nemocón, Gachancipá, Sopo, Tocancipá y Cógua. [4]

La cercanía del municipio a Bogotá le trae grandes beneficios, especialmente en salud, educación superior, y trabajo, ubicado tangencialmente al noroccidente de la Capital, el municipio es atravesado de Sur a Norte por la vía Departamental Chía – Girardot, por la parte central de Oriente a Occidente la vía que conduce a Suba y por la parte Sur la autopista Medellín, también es muy fácil el acceso al aeropuerto el Dorado y Guaymaral, se destaca por su actividad económica hortícola, el acueducto es propio, a largo plazo se conectará a un acueducto regional, El cerro del Majuy y su paisajismo es un atractivo turístico - ecológico, además los restaurantes los fines de semana y saunas, sus carreteras son un paso obligado para el que visita la Sabana, Cota es cuna de cultura, refugio de artistas y forjador de nuevos talentos, aportando talento juvenil especialmente de músicos y deportistas. [1]

4.2 Marco Teórico

Un ecosistema se comprende como “un lugar más o menos convencionalmente

delimitado de la biosfera, que tiene componente biótico (organismos), componente abiótico (condiciones ambientales), que intercambian constantemente materia y energía en el tiempo y en el espacio”. [4]

Cuando se requiere estudiar diferentes ecosistemas, es muy importante valorar en gran medida las relaciones entre sus componentes, sus características y cómo se ven afectados entre sí. [4]

(13)

Para así poder generar acciones para proteger, conservar y utilizar los ecosistemas. [4]

4.2.1 Ecosistemas Estratégicos

Germán Márquez Calle, ha definido un ecosistema estratégico como: “las partes diferenciables del territorio donde se concentran funciones naturales de las cuales dependen, de manera especial y significativa, bienes y servicios ecológicos vitales para el mantenimiento de la sociedad y de la naturaleza.” [5]

Liliana Salazar López los define de la siguiente forma: “Son ecosistemas estratégicos para el desarrollo sostenible aquellos que proveen bienes y servicios ambientales: aire, agua, energía, materias primas, equilibrio ecológico, prevención de riesgos, biodiversidad”. Son esenciales para la continuidad de procesos productivos,la calidad de vida de la población, el equilibrio ambiental, la prevención de riesgos y la conservación de la biodiversidad” [4].

EL IAvH describe “Los ecosistemas estratégicos dentro de sus funciones naturales regulan y purifican el agua, generan recursos alimenticios como la pesca, y almacenan gases de efecto invernadero, entre algunos de los muchos servicios que nos prestan. Históricamente se han generado alteraciones a los ecosistemas cambiando el uso del suelo, modificando su cobertura vegetal, rellenando zonas húmedas que amortiguan inundaciones, cambiando el curso normal de los ríos, deforestando laderas, con lo cual aumenta la erosión y la sedimentación de los ríos, produciendo, entre otros eventos, deslizamientos, avalanchas, inundaciones y remociones en masa. Si a eso sumamos la construcción de asentamientos humanos y el desarrollo de actividades productivas en zonas que pueden representar una amenaza, aumentamos la vulnerabilidad de los ecosistemas y de nuestras comunidades poniéndonos en condición de riesgo.” [7]

4.2.2 Ecosistemas Áreas Protegidas

El Decreto 2372 del 2010 en el Artículo 2 define:

-

Área protegida: “Área definida geográficamente que haya sido designada,

regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

En la mayoría de ocasiones se les conoce como parques nacionales, reservas naturales y paisajes protegidos, actualmente el término ‘área protegida’ está orientado hacia las reservas de uso sostenible y áreas naturales silvestres. [6] De acuerdo con La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Área Natural Protegida se define como "una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces". [6]

(14)

Categoría I – Área protegida manejada principalmente con fines científicos o para la protección de la naturaleza (Reserva Natural Estricta / Área Natural Silvestre);

Categoría II – Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación (Parque Nacional);

Categoría III – Área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales específicas (Monumento Natural);

Categoría IV – Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión (Área de Manejo de Hábitat / Especies); Categoría V – Área protegida manejada especialmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos

(Paisaje Terrestre y Marino Protegido);

Categoría VI – Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales (Área Protegida con Recursos Manejados). [6]

4.2.3 Definición de Ecosistemas para Colombia

El Decreto 1753 de 1994 en el artículo 1º define los ecosistemas colombianos de la siguiente manera:

- Ecosistema Ambientalmente Crítico: Es aquel que ha perdido su capacidad de recuperación o autorregulación.

- Ecosistema Ambiental Sensible: Es aquel que es altamente susceptible al deterioro por la introducción de factores ajenos o exógenos.

- Ecosistema de Importancia Ambiental: Es aquel que presta servicios y funciones ambientales.

- Ecosistema de Importancia Social: Es aquel que presta servicios y funciones sociales.

Para efectos de este trabajo, se amplía el concepto de “Ecosistemas críticos” que se definen según Salazar L como “aquellos que demandan urgencia en la toma de

decisiones, debido a la alteración a los procesos ecológicos esenciales. En la actualidad, el hábitat natural está restringido a fragmentos aislados de tamaño variable, con probabilidades medias a bajas de persistencia, a menos de ser protegidos. Las poblaciones locales pueden sufrir un desabastecimiento en la oferta de bienes y servicios para el futuro. El uso de la tierra en las áreas que separan los fragmentos remanentes es a menudo incompatible con el mantenimiento de las especies y comunidades nativas”. [4]

4.2.4 Servicios Ambientales

(15)

como los alimentos y el agua; servicios de regulación, como la regulación de las inundaciones, las sequias, la degradación del suelo y las enfermedades; servicios culturales, como los beneficios recreacionales, espirituales, religiosos y otros beneficios intangibles. [7]

Ecosistemas como proveedores de servicios ambientales

A continuación se realiza una descripción de los servicios aportados por los ecosistemas a la sociedad, como base para el planteamiento adicional en el sentido de que algunos ecosistemas aportan una proporción mayor de los mismos y son, por lo tanto, estratégicos al respecto. [5]

- “Ecosistemas que satisfacen necesidades básicas de la sociedad: Algunas necesidades básicas de los seres humanos como lo son: el abastecimiento de agua, aire, alimentos y energía, como ejemplo podemos evidenciar como los ecosistemas proveen agua de calidad, oportunidad y en la cantidad debida. Respecto al agua, se sabe que los seres humanos son dependientes al proceso natural de producción, solo se modifican con sistemas de almacenamiento. En Bogotá se consume anualmente 500.000.000 m3 de agua, esto no sería posible sin por lo menos 100.000 ha de ecosistemas de bosques andinos y paramos. De lo anterior se dice que no hay fábricas de agua, ni de suelos, de aire, de clima, de paisajes; las fábricas que se tienen solo transforman y utilizan las fuentes naturales. [13]

- Ecosistemas para la productividad: Los insumos naturales como agua, energía, suelo, materia primas colaboran para los procesos productivos, industriales y agropecuarios. [8]

- Ecosistemas para la prevención de riesgos: La naturaleza están sometida de por si a cambios catastróficos (deslizamientos, inundaciones, terremotos). Para mencionar un ejemplo, se ve los bosques, estos tienen la capacidad de amortiguar las crecientes e inundaciones, a través del manejo del agua, y así mismo se disminuyen los riesgos de erosión o deslizamientos, pueden moderar los efectos de los terremotos y huracanes. [8]

- Ecosistemas en relaciones políticas y sociales: El medio ambiente tiene una importancia en las relaciones internacionales, ya que por medio del carácter global de muchos procesos de perturbación, como es el cambio climático o el deterioro de la capa de ozono. Los ecosistemas cumplen funciones de gran importancia en el mantenimiento de condiciones adecuadas para el desarrollo, se convierten en objeto de interacciones sociales. Así, conflictos alrededor de cuencas binacionales como tiene Colombia por contaminación de ríos que van a Venezuela, a consecuencia de atentados contra oleoductos, la presión del mundo sobre los países tropicales por la conservación. [8]

(16)

- Ecosistemas como receptores de desechos (vertederos): La naturaleza es receptora y recicladora de los desechos de la humanidad, que solo ahora inicia tímidos esfuerzos para complementar la acción de la maquina recicladora natural, otra enorme infraestructura gratuita al servicio de la sociedad. [8]

- Ecosistemas como proveedores de recursos naturales: En esta se incluyen los productos no cultivados que se obtienen de la naturaleza, siguiendo métodos fundamentales extractivos o con niveles apenas reconocibles de manejo. Se incluyen principalmente la pesca, extracción de madera, bosques y selvas naturales, pieles, plumas, fauna y flora ornamental, productos químicos y farmacéuticos, entre otros”. [8]

Por otra parte se tiene en cuenta los ecosistemas de los humedales, los cuales han constituido en la historia de la humanidad sitios de gran atracción y en donde florecieron importantes culturas, debido a la oferta de agua y de numerosos recursos naturales básicos.

En este contexto, las funciones ecológicas y ambientales de los humedales colombianos representan numerosos beneficios para la sociedad. En primer término, son sistemas naturales de soporte vital, y base de actividades productivas y socioculturales, tales como economías extractivas basadas en el uso de muchas especies, a través de la pesca artesanal y de sustento, caza y recolección y el pastoreo y la agricultura es épocas de estiaje. Sin embargo, los humedales no han merecido atención prioritaria, siendo entonces ignorada su contribución a la economía del país. [9]

4.2.5 Estructura Ecológica Principal (EEP)

El artículo 17 del Decreto 469 de 2003 [10] La Estructura Ecológica Principal: “Tiene la función básica de sostener y conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, y dotar al mismo de bienes y servicios ambientales para el desarrollo sostenible”.

Así mismo el Decreto 190 DE 2004 [11] Para efectos de su ordenamiento y regulación, dicta los elementos que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal en cuatro componentes:

a. Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital b. Parques urbanos

c. Corredores Ecológicos

d. Área de Manejo especial del Rio Bogotá. [11]

Johanna Isaacs Cubides ecóloga, en el documento “Definición de las alternativas

(17)

de espacio para la preservación y restauración de la biodiversidad a nivel de especies, biocenosis, ecosistemas y paisajes y sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando el mantenimiento de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio” [12]

4.2.6 Ecosistema Vulnerable

De acuerdo con el documento del Plan Nacional de adaptación al cambio climático del departamento nacional de planeación de Colombia la vulnerabilidad es definida como: “la susceptibilidad o predisposición de verse afectado de forma negativa ante una amenaza” [13]

En el mismo contexto la vulnerabilidad tiene diferentes definiciones de las cuales indican dos componentes diferentes.

- Mide la debilidad del sistema (sensibilidad)

- Mide la capacidad del sistema de afrontar y recuperarse ante un evento (capacidad de adaptación)

Por un lado se puede decir que la sensibilidad hace referencia “a la predisposición física del ser humano, la infraestructura o los ecosistemas de ser afectados por una amenaza.” [13]

Mientras que la capacidad de adaptación “es la capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente. Esto incluye la capacidad para preservar, restaurar o modificar, y mejorar sus funciones y estructuras básicas.” [13]

A partir de esta información se dice que un ecosistema es vulnerable cuando se modifica su composición, funcionamiento y estructura, alterando a la vez la prestación de bienes y servicios ecosistémicos necesarios para el bienestar del medio en general. [13]

4.2.7 Evaluación Ecológica Rápida (EER)

De acuerdo a Informes Técnicos de Ramsar la evaluación rápida, se define como: "Una evaluación sinóptica, que a menudo se lleva a cabo en calidad de urgente, en el menor tiempo posible, para producir resultados aplicables y fiables con un propósito definido”. [14]

Las técnicas de evaluación rápida son adecuadas para evaluar la diversidad biológica a escala de especie, y estas directrices se concentran en las evaluaciones a dicha escala. [14]

4.2.8 Calidad ambiental

(18)

derechos o puedan alterar sus condiciones y los de la población de una determinada zona o región. [15]

4.2.9 Conectividad Ecológica

La ecóloga Johanna Isaacs Cubides autora del informe “Definición de las

alternativas de conectividad ecológica posibles desde el análisis físico, biótico y espacial de las áreas rurales priorizadas por la subdirección científica” del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis proporciona el concepto de conectividad, como la acción opuesta a la fragmentación, “pretende preservar las conexiones

existentes y restaurar las que han sido eliminadas para favorecer la sobrevivencia a largo plazo de las especies” [12]

(19)

5. METODOLOGIA

El proceso metodológico seguido para el desarrollo de este estudio comprendió las siguientes fases:

5.1 Aprestamiento

Se hizo la revisión y el análisis de la información secundaria existente, tanto de documentos como de la información cartográfica con el fin de conocer las condiciones fisicobióticas y socioeconómicas actuales del municipio de Cota y para seleccionar, identificar y ubicar espacialmente las estaciones de muestreo, las cuales fueron representativas para cada uno de los ecosistemas a evaluar, en la primer fase se analizaron entre otros los siguientes documentos:

 Revisión análisis y actualización línea base del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Cota. (s.f).

 Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal Cota Cundinamarca, Análisis Territorial Municipal Documento de Soporte Técnico 2000 “El Futuro que Cota se Merece”.

 Documentos sobre la “Estructura Ecológica Principal de Colombia. Primer aproximación” por Van der Hammen, T y G. I. Andrade 2003, G. Márquez,

“Ecosistemas estratégicos, bienestar y desarrollo” Universidad Nacional De

Colombia, y el IDEAM, “Proceso metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos

2012.

 Metodología de Ecosistemas propuesta por Salazar, L, s.ref. com per.

5.2 Diseño

5.2.1 Análisis de la cartografía

El análisis y la actualización de la cartografía base existente, se hizo en la escala de 1:12.500 y 1:60.000, la cual aportó información que permitió realizar la espacialización de los ecosistemas representativos del municipio.

Esta cartografía base utilizada fue obtenida de la Alcaldía Municipal de Cota del documento “Zonificación general para la reglamentación de los usos del suelo,

2002” de la oficina de planeación “Honestidad y sencillez” se logró cubrir cada ecosistema con su respectivo componente identificado en el mapa correspondiente (1:12.500).

(20)

Tabla 1. Listado de fuentes de información cartográfica

TIPO FUENTE PRINCIPAL ESCALA Este estudio

Cartografía básica Instituto Geográfico

Agustín Codazzi IGAC 1:500.000 1:25.000

Cartografía temática

IGAC Alcaldía de Cota

Gobernación de Cundinamarca

1:10.000 1:12.500 - 1:60.000

1:20.000

1:25.000

Fuente: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales

5.2.2 Identificación de los ecosistemas del municipio de Cota

La identificación de los ecosistemas se realizó con base en el mapa zonificación de los usos del suelo de escala 1:12.500, definido por la alcaldía (PBOT, 2002), tal como se muestra en la Figura 2, el cual sirvió como base para dar inicio a la caracterización de campo.

Figura 2. Zonificación General para la Reglamentación de los Usos del Suelo

(21)

5.2.3 Selección de cada punto de muestreo

La selección de cada punto de muestreo se realizó teniendo en cuenta la interpretación del mapa de Zonificación General para la Reglamentación de los Usos del Suelo (PBOT Cota, 2002) de manera aleatoria, con el fin de identificar la cobertura vegetal, el uso del suelo, fauna y flora. Se hace la selección de 20 puntos representativos para realizar su respectiva tipificación y el reconocimiento de ecosistemas.

Por otra parte se clasificó el terreno bajo tipos de vegetación, clases de uso o cobertura de la tierra, con la ayuda de la cartografía para tener claridad de cada uno de los ecosistemas presentes en el municipio.

La Tabla 2 y la Figura 3 relacionan la espacialización de los puntos de muestreo y el ecosistema respectivo, de acuerdo con Zonificación General para la Reglamentación de los Usos del Suelo (1:12.500) del Municipio de Cota 2002

Tabla 2. Leyenda Mapa Ubicación puntos de muestreo

(22)

Figura 3. Mapa Ubicación de puntos de muestreo

(23)

5.2.4 Diseño del formato EER

Para la actualización del diagnóstico ambiental municipal, se diseñó y adaptó el formato de EER, del informe Técnico de Ramsar núm. 1 (Directrices para la evaluación ecológica rápida de la biodiversidad de las zonas costeras, marinas y de aguas continentales 2010) y en Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment 2002 (The Nature Conservancy).

Esta evaluación según el informe Técnico de Ramsar núm. 1 consiste en realizar un muestreo representativo (mayor cantidad posible) de lugares y hacer una lista de especies en el corto espacio de tiempo en el que se va a realizar la evaluación. La meta consiste en que las listas de especies corresponderían a lugares de muestreo específicos dentro del área del estudio. Las especies identificadas en cada lugar de muestreo, son útiles con el fin de distinguir entre los diferentes ecosistemas en el área estudiada. El resultado de esta información puede ser útil para establecer las prioridades de los ecosistemas los cuales tendrán vocación para su conservación [16]

The Nature Conservancy da a entender que una EER no es una investigación exhaustiva de los recursos biológicos de una zona determinada; un programa de monitoreo de la biodiversidad; una evaluación estadística rigurosa de relaciones ecológicas; una evaluación de impacto ambiental; un plan de manejo ente otros tipos de análisis. Por el contrario es una herramienta de bastante utilidad para la planificación para la conservación, y se implementan para la caracterización rápida y eficiente de la biodiversidad de un ecosistema. [17]

El resultado de una EER tiene la finalidad entre otros objetivos de producir la información biofísica básica necesaria para el desarrollo de sucesivos planes de manejo, evaluaciones de impacto ambiental y políticas legislativas, orienta a un análisis de amenazas a la biodiversidad dentro del área de estudio, y genera resultados informativos como datos, informes, mapas, listas, clasificaciones, descripciones e identificación de amenazas para propósitos de manejo y educación. [17]

El formato de campo relacionó aspectos a determinar y se registra de la siguiente manera: (Ver formato en Anexo 1)

 Descripción inicial del sitio, número de estación, vereda, tipo de ecosistema y las coordenadas geográficas tomadas de un GPS.

 Aspectos físico bióticos y socioeconómicos.  Uso actual del suelo, oferta y demanda.  Bienes y servicios ambientales.

Percepción de la Comunidad:

(24)

conocer el estado actual de los ecosistemas, su valor de uso, sus potencialidades, el sentido de pertenencia, los bienes y servicios entre otros factores ecológicos. El objetivo de tener en cuenta la percepción de la comunidad es la caracterización socioeconómica y cultural la cual permite analizar y comprender como los habitantes de Cota se han visto influenciados en la transformación de su territorio. De esta manera es necesario conocer las condiciones de vida, las dinámicas poblaciones (social, cultural, ambiental, político), la ocupación del territorio, las actividades económicas que se desarrollan y los aspectos culturales, con el fin de analizar estas interacciones para identificar el entorno natural que se tienen en Cota.

En el municipio de Cota se acudió a personas que por su experiencia personal, estilo de vida y demás conocimiento propio, nos ayudaron a tener la visión de un escenario pasado y un escenario actual, se percibe la sensación de una disminución al hablar en términos de suelos, de conservación y medio ambiente, ya que los habitantes de Cota se han visto afectados con situaciones puntuales como la construcción de un colegio en el Humedal Chicú, actualmente el colegio está inactivo y el humedal invadido por una construcción, así mismo pasa en el área del rio Bogotá, cuando sube el cauce del rio se inunda la zona adyacente a este provocando amenazas para la población que allí reside. En el caso de los cerros y por donde pasa el cauce, se permitió la construcción de casas adecuadas para que por medio de la cocina bajase la vertiente de la quebrada. Como estos casos se ven además otros problemas de toda índole.

5.3 Fase de diseño experimental

Teniendo como base el recorrido de campo, el análisis del mapa de la estructura ecológica municipal, se diseñó el muestreo de campo identificando 7 tipos de ecosistemas: bosque alto-andino, agro-ecosistemas, sabana, humedales, urbano, corredor industrial, e hídrico, sobre los cuales se seleccionaron los 20 puntos de muestreo, teniendo en cuenta espacialización, la posición geográfica, cobertura, la distribución y estructura ecosistémica, representatividad ecosistémica, zonificación ambiental y los cuales fueran representativos para el municipio de Cota.

5.4 Trabajo de campo

Teniendo en cuenta los resultados del análisis espacial se realizó el levantamiento de campo en las 20 zonas seleccionadas y que fueron representativas de cada ecosistema presente; este levantamiento sirvió para realizar la síntesis diagnóstica físico-biótica de cada ecosistema.

5.4.1 Levantamiento de Campo

(25)

suelo, componente social y económico, entre otros, que cubren en su totalidad los diferentes ecosistemas del municipio, a las cuales se les realizó su respectivo análisis ecológico, con base en el formato de campo.

Con la finalidad de unificar los criterios de denominación de los ecosistemas, se tomó como base la zonificación ambiental municipal y los identificados en campo, a los cuales se les asignó su respectiva simbología. Tabla 3

Tabla 3. Abreviaciones de Zonificación y Ecosistemas

PBOT COTA ECOSISTEMA (ESTE ESTUDIO)

PA: Protección y conservación ambiental BA: Bosque alto-andino

IRA: Zona de infiltración de recarga de

acuíferos BA: Bosque alto-andino

RA: Recuperación y rehabilitación ambiental BA: Bosque alto-andino

AG: Actividad agropecuaria

AE: Agro-ecosistema Cultivos y vivienda campesina,

SA: Misceláneo y Sabanas, HU: Humedal, BA: Bosque

alto-andino

RO: Ronda de ríos y cuerpos de agua HI: Hídrico

SU1: suburbano, agro-residencial tradicional AE: Agro-ecosistema Cultivos y vivienda campesina, BA:

Bosque alto-andino

SU2: suburbano, agro-residencial múltiple AE: Agro-ecosistema Cultivos y vivienda campesina, HI:

Hídrico

SU3: suburbano, agro-residencial campestre HU: Humedal, HI: Hídrico

ZU: Zona urbana ZU: Zona urbana

CI: Corredor industrial CI: Corredor Industrial

RE: Zona de recreación ecoturística HI: Hídrico

RI: Resguardo Indígena BA: Bosque alto-andino

AI: Zona agropecuaria e industrial CI: Corredor Industrial

MI: Manejo integrado BA: Bosque alto-andino

Fuente: Las abreviaciones relacionadas enecosistema” fueron adaptadas y modificadas de la cartografía base utilizada de la Alcaldía Municipal de Cota del documento “Zonificación general para la reglamentación de los usos del suelo, 2002”

A continuación se relaciona en la Tabla 4, la cual se especifica el punto de muestreo, sus coordenadas y el tipo de ecosistema evaluado.

Tabla 4. Puntos de muestreo, coordenadas, zonificación y ecosistema

Pto Nombre del sitio Coordenadas Foto Zonificación Ecosistema

P1 Finca La

Malvarrosa

4°49'24.84"N

(26)

P2 Vía municipal 4°49'31.98"N 74° 6'19.98"O

RA BA

P4 Río Bogotá 4°48'4.68"N

74° 6'15.06"O SU2 HI

P5 Parque Central 4°48'35.46"N

74° 6'7.20"O ZU UR

P6 Industria

prefabricados

4°49'19.11"N 74° 5'37.55"O

SU2 AE

P7 Quebrada Los

Manzanos

4°49'4.50"N

74° 5'42.06"O SU2 AE

P8

Tchunzua comunidad

indígena

4°49'34.80"N

74° 6'20.04"O PA BA

P9 Rio Bogotá 4°48'0.72"N

74° 5'44.34"O RO HI

P10 La Arborada 4°48'58.20"N

(27)

Pto Nombre del sitio Coordenadas Foto Zonificación Ecosistema

P12

Parque Regional La Florida Área -

Zona Aica Aviturismo

4°43'46.62"N

74° 8'52.92"O RE HI

P14 Hacienda el

Noviciado

4°50'13.98"N

74° 5'37.38"O AG BA

P15 EL SLAVIO 4°49'41.82"N

74° 6'2.22"O AG AE

P16 Humedal del

Chicú

4°46'29.16"N

74° 8'14.51"O SU3 HU

P17 Río Chicú 4°46'27.78"N

74° 8'10.74"O SU3 HI

P18 El infierno 4°45'42.30"N

74° 7'1.08"O AG SA

P20 BIOPARQUE LA

RESERVA

4°48'29.64"N

74° 7'1.08"O IRA BA

(28)

Por otro lado, en cada punto de muestreo se realizaron encuestas a diferentes representantes de la comunidad con el fin de conocer el sentido de pertenencia y la percepción de la comunidad hacia el conocimiento del estado actual del ecosistema, (Ver el prototipo encuesta en Anexo 1)

5.5 Análisis

El diagnóstico ambiental se realizó mediante la metodología de EER (evaluación ecológica rápida), adaptada del documento S. d. l. C. d. Ramsar, “Directrices para la evaluación ecológica rápida de la biodiversidad de las zonas costeras, marinas y de aguas continentales” Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica,

Gland, Suiza, 2000. Y complementada con lo referido en los documentos anteriormente para ecosistemas colombianos, determinando los siguientes aspectos.

5.5.1 Evaluación Ecológica Rápida (EER)

Se ejecutó una evaluación ecológica rápida para realizar la respectiva actualización de la información físico-biótica y socio-económica del municipio de Cota y que para dar cumplimiento al objeto fundamental de esta investigación, se identificaron los diferentes ecosistemas que se encuentran en el municipio.

5.5.2 Análisis de la cartografía temática (SIG)

Para analizar cada uno de los ecosistemas caracterizados en el muestreo, éstos se clasificaron de acuerdo con los siguientes documentos: Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I.Sinchi, IIAP (2007) con una escala de 1:500.000, y del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Mapa general de tipos principales de ecosistemas de Colombia según hábitats (2003) organizando y priorizando la información. [16]

Tabla 5. Ecosistemas identificados del estudio

Ecosistema Pto muestreo UN (2003) IDEAM HUMBOLDT (2007) Bosque Alto-andino

2, 8, 13, 14, 19, 20

TPH Bosques Submontanos (subandinos)

Bosques naturales del orobioma alto de

los Andes

Agro-ecosistemas

1, 3, 6,

7, 15 No identificado

(29)

Ecosistema Pto muestreo UN (2003) IDEAM HUMBOLDT (2007)

Sabana

18 TPH Sabanas

inundables.

No identificado

Humedales

10, 16

TPE Humedales

Aguas continentales naturales del helobioma andino

Urbano

5 No identificado

Áreas urbanas del orobioma medio de

los Andes

Corredor Industrial

11 No identificado No identificado

Hídrico

4, 9, 12, 17

TPH Ríos negros y otras

corrientes de las planicies

basales

Aguas continentales naturales del helobioma andino

Fuente:Tomado y adaptado Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia, Ecosistemas continentales de Colombia (IDEAM et. al., 2007; escala 1:500.000)

5.6 Desarrollo del proyecto

Se realizó un proceso combinado de trabajo de campo y oficina, el cual se describe en los siguientes párrafos.

Para la ejecución de la investigación, se llevó a cabo un ejercicio de conformación cartográfica subsecuente, en el cual cada uno de los elementos previstos, hizo parte de la construcción del resultado del proceso, es decir el mapa de conectividad ecológica para el municipio.

(30)

cartografía antigua la cual su elaboración se hizo de 1996 – 2002, segundo por mala calidad de información ya que los polígonos están abiertos y otros se traslapan, la cartografía se encuentra con información incompleta por ende la que se tenía, se exportó al formato ShapeFILE para su posterior adecuación en el programa ArcGIS 10.1.

En la figura 4 se presenta un detalle de la secuencia utilizada, la cual inicio con la transformación del mapa de uso y cobertura vegetal y el mapa de uso del suelo, se hizo un intercepción de estos dos primeros mapas para la realización del mapa de conflicto y uso, finalizando con el mapa de riesgos y amenazas.

Figura 4. Esquema cartográfico del proyecto.

5.6.1 Mapa de uso y cobertura vegetal

Se utilizó originalmente el mapa cobertura y uso actual a una escala de 1:60.000 del PBOT (2002), el cual la metodología que utilizaron para la descripción de la cobertura fue la del IGAC (1996). Para realizar el nuevo mapa de uso y cobertura vegetal se realizaron los siguientes pasos:

1. Exportar las diferentes capas del archivo DWG a formato ShapeFile para facilitar la sobre posición de capas en la elaboración de los siguientes mapas. 2. Verificar si cada una de las capas corresponden a las coberturas y usos de

la tierra descritos.

3. Unas vez exportadas y verificadas las capas, se realiza la edición de las que presentaban traslapo, ya que la información proveniente del archivo .dwg presentaba muchas falencias topológicas. (cuando habla de topología es calidad de información ósea traslapaban, polígonos que están cerrados en su totalidad etc.).

4. Teniendo en cuenta las capas de cobertura y usos de la tierra metodología del IGAC (1996), se realizó un análisis a cada una de las capas para poderlas convertir a la metodología Corine Land Cover para Colombia (2010).

5. Con las capas analizadas obtenidas se realizó la respectiva leyenda basada en la metodología Corine Land Cover para Colombia (2010).

(31)

A continuación se muestra la leyenda Corine Land Cover para Colombia y el mapa de uso y cobertura vegetal:

Tabla 6. Leyenda según metodología Corine Land Cover para Colombia 2010.

Fuente: Tomado y adaptado del mapa cobertura y uso actual de la tierra PBOT (2002) y metodología Corine Land Cover para Colombia (2010).

5.6.2 Mapa uso del suelo potencial

El Uso Potencial se define como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o mantener una cobertura vegetal. Para realizar el mapa de vocación de uso del suelo, se utilizó originalmente el mapa de clases agrologicas de PBOT (2002) a una escala de 1:60.000, se procedió a ejecutar los siguientes pasos:

1. Exportar las diferentes capas del archivo DWG a formato ShapeFile para facilitar la sobre posición de capas en la elaboración de los siguientes mapas. 2. Verificar si cada una de las capas corresponden a los usos descritos.

3. Unas vez exportadas y verificadas las capas, se realizaban la edición de las que presentaban traslapo, ya que la información proveniente del archivo dwg presentaba muchas falencias topológicas. (cuando habla de topología es calidad de información ósea traslapo, polígonos que están cerrados en su totalidad etc.).

(32)

5. Se realiza la leyenda del mapa siguiendo la leyenda del Estudio general de suelos y zonificación de la tierra – Departamento de Córdoba IGAC (2012).

Tabla 7. Leyenda del Mapa uso del suelo.

Fuente:Tomado y adaptado del mapa de clases agrologicas PBOT (2002) y Estudio general de suelos y zonificación de la tierra – Departamento de Córdoba IGAC (2012).

5.6.3 Mapa conflicto de uso

El conflicto de uso resulta del cruce entre el uso actual con el uso potencial del suelo a la misma escala (1:25.000) de la información preliminar anterior. Para realizar el mapa de conflicto de uso se procedió a realizar los siguientes pasos:

1. Realización del mapa de conflicto de uso, se sobreponen los mapas de uso y cobertura vegetal y mapa de uso del suelo a la misma escala.

2. Se realiza una matriz de decisión del grado del conflicto siguiendo la metodología para identificar los conflictos de uso de las tierras IGAC (2002).

(33)

Tabla 8. Leyenda mapa conflicto de uso

Fuente:Tomado y adaptado de la metodología para identificar los conflictos de uso de las tierras IGAC (2002).

5.6.4 Mapa de riesgos y amenazas

El mapa de riesgos y amenazas se constituye de problemas asociados para la comunidad los cuales pueden ser naturales y/o antrópicos. Para complementar el mapa de amenazas se realizaron los siguientes pasos:

1. Exportar las diferentes capas del archivo DWG a formato ShapeFile para facilitar la sobre posición de capas en la elaboración de los siguientes mapas. 2. Verificar si cada una de las capas corresponden a los usos descritos.

3. Unas vez exportadas y verificadas las capas, se realizaban la edición de las que presentaban traslapo, ya que la información proveniente del archivo dwg presentaba muchas falencias topológicas.

(34)

Tabla 9. Leyenda mapa de amenazas y riesgos

Fuente:Tomado y adaptado del mapa de amenazas PBOT (2002).

5.7 Calificación del ecosistema

La calificación se realizó según el modelo de presión–estado–respuesta (PER) desarrollado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El modelo sigue a una secuencia lógica donde están involucradas las actividades humanas las cuales ejercen presiones sobre el entorno y los recursos ambientales y naturales, alterando, en mayor o menor medida, su estado inicial. [21]

A cada uno de los puntos de muestreo se les hizo una evaluación de calidad ambiental teniendo en cuenta los indicadores de: refugio de biodiversidad, presencia de especies endémicas, regulación climática, riqueza del patrimonio natural, secuestro de carbono, control de la erosión, sistemas de conocimiento formal y tradicional, medicinas naturales, valores espirituales y religiosos, repoblación forestal, conservación de la biodiversidad, absorción de emisiones, ganadería, alimento, cultivos, control biológico, agricultura, población rural, oferta del recurso hídrico, conectores biológicos de fauna y flora, protección de cuencas hidrográficas, zona de recreación, calidad de las aguas, regulación hídrica, superficie forestal protegido por acuerdos de conservación, ecoturismo, relaciones sociales, condiciones humanas, mantenimiento de condiciones adecuadas para el desarrollo, que determinan la función de cada ecosistema al que pertenecen.

La calificación se describe como:

Alta (A): Si el ítem a evaluar desarrolla su papel fundamental y las presiones

que se ejercen presentan poca o ninguna relevancia sobre el ecosistema.

Media (M): Si está siendo alterado por alguna presión y se ve afectada

moderadamente la estructura y función del ecosistema.

Baja (B): Cuando el ítem a evaluar es vulnerable o ha perdido su función en

el ecosistema.

(35)

Para priorizar y clasificar los ecosistemas objeto de evaluación acorde a su valor de uso, de acuerdo con los resultados de la salida de campo, se caracterizaron ecológicamente los 20 puntos de muestreo.

Para calificar los ecosistemas estratégicos se seleccionaron los indicadores ecológicos y ambientales, objeto de calificación de acuerdo con las siguientes categorías de importancia ecosistémica:

 Importancia por biodiversidad

 Importancia por oferta de recursos que es igual a la capacidad de uso del suelo o su potencialidad

 Importancia por demanda de recursos que es igual a la cobertura vegetal o uso actual del suelo

 Importancia por susceptibilidad de riesgos, amenazas y vulnerabilidades  Importancia por posición geográfica.

Para priorizar los ecosistemas se diseñaron una serie de matrices de valoración con sus respectivos indicadores y su integración para la delineación del modelo matemático que permite priorizar los ecosistemas de acuerdo con el peso de los indicadores en cada punto de muestreo.

5.9 Identificar los servicios ambientales de los ecosistemas objeto de evaluación del municipio

Para la definición representativa de los ecosistemas objeto de valoración, en cada uno de los 20 puntos seleccionados se identificaron y priorizaron los servicios ambientales que cada ecosistema le brinda al municipio, con los criterios establecidos en el documento “Estrategia Nacional para el Pago por Servicios

Ambientales”, 2007, Unión Temporal Corporación Ecoversa – Ecosecurities, el cual clasifica los servicios ambientales de aprovisionamiento, regulación, cultural y soporte.

Servicios de aprovisionamiento: Alimentos (productos alimenticios derivados de

las plantas, animales y demás organismos vivos) y fibras (madera, seda, etc.); combustibles (madera, carbón mineral y otros materiales biológicos); recursos genéticos (genes e información genética utilizados en la cría de animales, plantas y en la biotecnología); medicinas naturales; precursores bioquímicos (biocidas); aditivos para alimentos y materiales biológicos; recursos ornamentales (conchas y pieles, y flores para adorno); agua. [17]

Servicios de regulación: Mantenimiento de la calidad del aire, regulación climática,

regulación hídrica, control de erosión, purificación del agua y tratamiento de residuos, reducción de la vulnerabilidad en la incidencia de enfermedades, control biológico, polinización, protección contra tormentas. [17]

Servicios Culturales: Diversidad cultural, valores espirituales y religiosos, sistemas

(36)

Servicios de soporte: Están definidos como aquellos necesarios para la producción o generación de los demás servicios ecosistémicos o ambientales, entre estos se encuentran la regulación climática, la producción biológica primaria, la formación y retención de suelos, el ciclo de nutrientes, el ciclo hidrológico y la provisión de hábitats. [17]

5.10 Validar la metodología de priorización de ecosistemas estratégicos

Para validar la metodología de priorización de ecosistemas estratégicos se diseñó una matriz de calificación de los ecosistemas por servicios ambientales, teniendo en cuenta los criterios de las metodologías de forma unificada y la respectiva priorización de indicadores de evaluación (Ver Lista de indicadores en el Anexo 2), disponiéndolos en una matriz final, donde se calificaron los ecosistemas en el municipio. Con esta matriz se hicieron dos tipos de evaluaciones, en la primera se verificó la presencia/ausencia de los indicadores en cada ecosistema y en la segunda se realizó la calificación cuantitativa de importancia, para priorizar y definir así el valor de uso del ecosistema.

Los indicadores son diferentes sucesos descriptivos de un determinado ecosistema, se calificaron de acuerdo a la presencia y magnitud de los sucesos sobre cada uno de los ecosistemas identificados en el área de estudio y su ponderación fue asignada teniendo en cuenta su susceptibilidad a:

Alta: Si el ítem a evaluar juega un papel relevante en el ecosistema

Media: Si es significativo, pero no altera su estructura ni función del

ecosistema

Baja: si presenta poca o ninguna relevancia sobre el ecosistema

Para la evaluación de presencia/ausencia se marcó con una “x” los indicadores que se manifestaron con mayor importancia para cada ecosistema y adicionalmente se le asignó un color que estableció la gradación en la que el indicador determina la función de este mismo. Los colores son:

Por el otro lado a la matriz de calificación cuantitativa se le atribuyeron valores numéricos conservando los mismos colores y relacionados así:

- Alto: 11 – 15 - Medio: 6 - 10 - Bajo: 1 - 5 - No aplica: 0

La clasificación de los ecosistemas estratégicos se hizo con base al índice crítico del ecosistema (ICE) [4], el cual se obtiene al realizar una serie de cálculos matemáticos. Inicialmente, se hizo una sumatoria condicionada a los valores de ponderación, en donde el resultado fue la cantidad de cada uno de los indicadores

(37)

de acuerdo a su importancia (alta, media o baja). Para el indicador de importancia alta se contó el conjunto de valores “< =” a 15 y “> =” a 11; de importancia media el conjunto de valores “< =” a 10 y “> =” a 6; y finalmente los indicadores de importancia baja contando el conjunto de valores “< =” a 5 y “> =” a 1.

Teniendo la sumatoria de los valores de los tres indicadores de importancia (alta, media, baja), es posible obtener porcentajes para comparar cada punto de muestreo. Para el cálculo del porcentaje se toma el valor de cada indicador multiplicado por el 100% y se divide sobre el valor total de los ítems evaluados en la matriz (103 ítems/indicadores en total) teniendo como resultado el porcentaje correspondiente a cada punto que se estudió.

Para las decisiones de calificación, esta varía entre “muy significativa” y “poco significativa”, definiendo así la importancia del ecosistema y catalogándolos como estratégicos.

A los ecosistemas identificados en este proyecto se les calificó como estratégicos basados en la siguiente relación:

· Si es mayor al 50%, el ecosistema es estratégico

· Si es igual al 50%, el ecosistema está aproximándose a esa categoría · Si es menor al 50 %, el ecosistema no se considera estratégico

5.11 Determinar la conectividad ecológica municipal

Para la determinación del análisis de conectividad y fragmentación de paisaje se utilizó la metodología de Vlate o patch analysis que responde a la métrica del paisaje y define matriz, parches y puntos, mediante la interacción de mapas:

 Mapa de cobertura vegetal  Localización de ecosistemas

(38)

6. RESULTADOS

6.1 Diagnóstico ambiental o “Evaluación Ecológica Rápida” del municipio de Cota

El municipio de Cota está localizado al noroccidente de Bogotá, a 4º 49’ 05,665 00” Latitud Norte y 74º 07’ 20,904 00” Longitud Oeste. La cabecera tiene una altitud sobre el nivel del mar de 2.547 metros. El territorio del municipio comprende 5.343,56 Ha, de las cuales aproximadamente 141.56 pertenecen al área urbana y las restantes 5.202 al área rural; de estas, 505 pertenecen al Resguardo indígena de Cota.

6.1.1 Climatología

El territorio municipal es de clima frío ya que se encuentra en el piso bioclimático Andino, con alturas sobre el nivel del mar entre 2550 y 3050 metros. Se desarrolla en los regímenes de humedad semi-seco en casi todo el municipio y transicional semi-húmedo en aquellas partes montañosas con un poco de mayor humedad. [23] Para la interpretación de los datos más relevantes, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 10.Descripción de la climatología del Municipio de Cota.

Precipitación

Figura 5. Precipitación promedio mensual

Fuente: Revisión general PBOT Cota,

Documento de Diagnostico, 2011

Presenta dos tipos de clima: un clima Frío semihúmedo (Fsh) caracterizado por una temperatura media anual entre 12 y 18 C° y altitudes entre 2.800 y 3.000 msnm. A lo largo del año se presenta un comportamiento bimodal de la lluvia, ocurren dos estaciones lluviosas alternadas con 2 periodos a la tendencia seca. Los lluviosos se presentan desde la última semana de Marzo a la primera semana de Mayo y durante los meses de Octubre y Noviembre hasta la primera semana de Diciembre. El resto de tiempo corresponde a la temporada con tendencia seca. [18]

Temperatura y vientos

Figura 6. Temperatura promedio mensual

Fuente: Revisión general PBOT Cota,

Documento de Diagnostico, 2011

Registra una temperatura media de 13.7 C°, con las temperaturas más bajas en la parte más alta del cerro de Majuy aproximadamente de 10,6 C°.

Las temporadas frías se manifiestan en los meses de febrero, Julio, Agosto y Septiembre, coincidiendo con la temporada de mayores vientos. Los más cálidos son mayo y junio.

(39)

Fuente: Tomado y adaptado Revisión general PBOT Cota, Documento de Diagnostico, 2011

6.1.2 Geología

El municipio de Cota está ubicado en la Cordillera Oriental, sobre la zona axial y el inicio de los flancos oriental y occidental. En el área las unidades geológicas están representadas en una secuencia sedimentaria con edades del Cretáceo Superior, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. [18]

6.1.3 Geomorfología

En Cota Cundinamarca, se determinan tres tipos de paisaje: Montaña, Piedemonte y Valle. El paisaje de montaña, se localiza al occidente del municipio elevándose desde los 2.600 msnm hasta los 3.050 msnm., su composición litológica corresponde a materiales sedimentarios como las areniscas y conglomerados de la formación Guadalupe.

El piedemonte es un paisaje que se extiende desde la base de la montaña hasta los taludes que lo separan con la llanura de desborde. Domina la mayor extensión del municipio, su topografía va de plana a ligeramente ondulada. Presenta como tipos de relieve: abanicos, terrazas y taludes de terraza. [18]

El paisaje de Valle, se desarrolla por la dinámica aluvial de los ríos Bogotá, Chicú y Río Frío. La topografía es plana con pendiente entre 0-3% características por las cuales estas zonas son susceptibles de presentar problemas de drenaje, como encharcamientos, inundaciones y desbordamientos. [18]

6.1.4 Suelos

El municipio de Cota presentan suelos destacados por sus mínimas limitaciones, en la zona plana se observan las clases agrologicas I, II, y III, quiere decir que se obtiene una alta productividad agropecuaria; pero en la actualidad su proximidad a Bogotá, su expansión, la infraestructura vial, la disminución de la economía agraria y el abandono al sector agropecuario por parte del estado, es la agrupación de una amenaza hacia las tierras y cambios de actitud de los autóctonos de este municipio.

6.1.4.1 Uso potencial del suelo

(40)

precipitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm, ocupan la posición de terrazas del río Bogotá: el relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 1-5%.

Para la clase agrologica VIIe presenta suelos superficiales y moderadamente profundos; excesivamente drenados; presentan texturas medias, fertilidad muy baja y se presenta erosión hídrica laminar ligera a moderada, y severa en las zonas donde se han perdido la cobertura vegetal, este representa el ecosistema de Bosque Alto-andino, el cual su paisaje es de montaña, se conforman por la consociación Typic Eutrodepts es una proporción del 70%, un 20% de Typic Hapludands e inclusiones de Typic Placudands y afloramientos rocosos cada uno en una prporcion del 5%, esta unidad hace parte de las crestas y escarpes de mayores relieve fuertemente empinado.

(41)

Figura 7. Mapa uso potencial de Cota

Fuente: Tomado y adaptado de Alcaldía de Cota - Cundinamarca, “Cota somos Sola una Fuerza”, 2002.

(42)

Por otra parte se tiene el estudio Levantamiento detallado de suelos en las áreas planas de catorce municipios de la sabana de Bogotá y en un municipio en el valle del río Magdalena Departamento de Cundinamarca, Escala 1:10.000 del IGAC (2012), este estudio nos da una percepción más técnica y más reciente del uso potencial del suelo en la actualidad, se observan las siguientes clases agrologicas 2, 3, 4, 5 y 6, y realizando la comparación con las clases agrícolas del PBOT (2002), se observa que la clase 2, clase 7 y la clase 8 han desaparecido, por este motivo se hace un análisis que la clase 1 se ha transformado en clase 2, por lo tanto el suelo ya se ha degradado un poco presentando algunas limitaciones, la clase 3h se ha transformado en clase 5, por lo que se encuentra en la ronda hídrica, clase 8 se ha transformado en clase 4 lo cual se encuentra en lago de la florida por lo tanto lo toman con esta clase por lo que su uso más adecuado es de plantaciones forestales y para terminar la clase 7 ha desaparecido, pero cabe destacar que esta clase su uso adecuado es de protección de suelos, flora, fauna, entre otros.

A continuación se presenta el mapa que utilizo el estudio:

(43)

6.4.1.2 Cobertura vegetal y uso actual del suelo

La cobertura vegetal y uso actual del suelo del municipio de Cota, utilizando la metodología Corine Land Cover para Colombia, en la parte montañosa predomina el bosque y las áreas seminaturales donde se encuentran algunas especies nativas dedicadas a la conservación y protección ambiental y también plantaciones forestales con especies como pinos y eucaliptos.

En las zonas planas del municipio, se presentan cambios de vegetación nativa por pastos, huertas con cultivos de autoconsumo y vivienda, coberturas especialmente Kikuyo (Pennisetum clandestinum) destinado a ganadería semintensiva, cultivos transitorios (papa, maíz, zanahoria) y alrededor de la zona urbana se asocian especialmente con cultivos de hortalizas asociadas con la vivienda campesina. Esta es una de las coberturas y usos más tradicionales y representativos del municipio. Por otra parte se encuentra la cobertura mixta, donde se asocia la actividad agropecuaria y la vivienda, que corresponde al tejido urbano discontinuo donde se combina el uso residencial con actividades rurales, menos intensivas que las anteriores mencionadas.

También encontramos los cultivos confinados, los cuales se asocian a la floricultura dedicada al cultivo de claveles, rosas y otras especies.

(44)

Figura 9. Mapa de uso actual

Figure

Tabla 1. Listado de fuentes de información cartográfica
Tabla 2. Leyenda Mapa Ubicación puntos de muestreo
Tabla 5. Ecosistemas identificados del estudio
Tabla 6. Leyenda según metodología Corine Land Cover para Colombia 2010.
+7

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones