• No se han encontrado resultados

1 7 empresas integradoras pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "1 7 empresas integradoras pdf"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Introducción empresas integradoras

Perera S. David

1.1. Empresa

Existen varias definiciones de este término, ya que cada autor, dependiendo de su doctrina y enfoque que utilice, le da el sentido que considere más adecuado. Es por ello, que para poder unificar el significado, se definirá el concepto "empresa" como sigue:

Es una entidad identificable con personalidad jurídica propia, que realiza actividades económicas, constituida por una combinación de recursos humanos naturales y de capital, así como con el trabajo aportado, los cuales se encuentran coordinados por una autoridad que es la encargada de tomar las decisiones encaminadas en la consecución de los fines para los que fue creada, y que justifica su existencia en la satisfacción de una necesidad de la sociedad.

1.2. Clasificaciones de las empresas

Una vez definido el término empresa, resulta importante mencionar que estas entidades, pueden clasificarse de distintas maneras, n sea el entero que se pretenda utilizar.

De la clasificación anterior, es importante comentar que no todas las empresas pueden constituirse bajo el modelo de Empresas Integradoras, esto debido a las características particulares de cada .una de ellas, las cuales no se encuadran dentro de los lineamientos establecidos para dicho modelo. Entre las empresas que se excluyen podemos mencionar:

• Mayoristas.

• Servicios Públicos varios.

• Fianzas, seguros.

• Todas las empresas de sector público.

• Las empresas grandes si no cumplen con ciertas especificaciones.

(3)

EDICIONES FISCALES ISEF SA

1.3. Integradora

Este concepto no se encuentra muy claramente definido en los diccionarios, por lo que será definido en párrafos más adelante.

A continuación se mencionan algunas definiciones ya establecidas para este concepto:

Diccionario Práctico Larousse 1

Integradora. "que integra".

Integrar. "componer un todo con sus partes integrantes. Hacer entrar en conjunto".

Integración, "acción y efecto de integrar".

De todo lo anterior se concluye que el término integradora significa:

Que agrupa de manera armónica a los distintos componentes de un todo.

Es la acción o el derecho de elegir una opción entre varias posibles.

Superación de los límites y condiciones actuales, expansión hacia nuevos horizontes.

1.6. Crecimiento de las Empresas

Existen dos formas de crecimiento de las empresas, las cuales se describen de manera amplia en la obra Consolidación de Estados Financieros del C.P. Aureliano Martínez Castillo:

Crecimiento Interno: Este tipo de crecimiento se refiere, entre otras cosas, al incremento en la capacidad productiva, la ampliación de la planta productiva, contratación de más empleados, diversificación de las líneas de productos o servicios, incrementar la presencia en el mercado, mejorar el nivel de ventas, atención a más clientes, etc. '

(4)

EMPRESASINTEGRADORAS

Cada una de las distintas modalidades de crecimiento empresarial, implica de acciones secundarias, tendientes a lograr esencialmente una mejora en la posición financiera del negocio, y por consiguiente una repercusl0!1 positiva en el patrimonio del empresario; sin descartar las ventajas y desventajas que cada una pueda tener.

2. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO ECONOMICO

Es un hecho que en el ámbito empresarial mexicano destacan las micro, pequeñas y medianas empresas, en su mayor parte familiares cuantitativamente integran cerca del 97% de nuestro apa-rato productivo según datos estadísticos proporcionados por el INEGI. Bajo esta perspectiva, es ingenuo creer que de acuerdo a las tendencias económicas actuales que llevan sin duda a una ma-yor globalización de los mercados, todas estas empresas 10gre!1 sobrevivir, pues en forma real muchas de ellas ya han desaparecido; para ello basta citar los datos estadísticos proporcionados por la Dirección General de Industria Pequeña, Mediana y Desarrollo Regional de SECOFI, en donde se menciona que entre 1991 y junio de 1993 disminuyó ligeramente el total de pequeñas industrias a nivel nacional, al pasar de 20 mil 279 establecimientos en 1990 a 19 mil 551 en junio de 1993, reduciendo a su vez el nivel de personal ocupado. Del mismo modo, la micro y mediana industria también disminuyó su número de establecimientos y personal ocupado entre 1992 y junio de 19931, y ha seguido la misma tendencia hasta nuestros días.

Es eminente que el Tratado de Libre Comercio en el que se encuentra inmerso nuestro país, enfrenta a las empresas a una competencia difícil de igualar, ya que en ocasiones no se consideran con la suficiente capacidad para sobresalir dentro de su ramo, o, durante varios años se han especializado en la fabricación de algún producto o en la prestación de un servicio, y no han pensado en a posibilidad de ser empresas complementarias de otras.

Como una explicación a las causas que originan el fracaso de las empresas pertenecientes a estos sectores de la economía, el director general de NAFIN, Oscar Espinosa Villareal, en un comuni-cado de prensa del Senado de la República durante 1992, comento que, en estos sectores se tienen limitaciones, entre las que se encuentran:

• Una tradicional deficiencia en capitalización.

(5)

• Falta de una gestión empresarial enfocada a un mundo global en una economía abierta.

• Carecen de una cultura de asociación, ya sea entre los productores, empresarios y comerciantes, y prestado res de servicios, o entre cualquiera de ellos.

• Falta de capacitación de mano de obra.

• Etcétera.

Todas estas limitaciones, de no superarlas, podrían ser obstáculos para nuestra presencia en los mercados internacionales -agregó.1

Es por ello que, si la planta productiva no cuenta con los recursos adecuados para competir frente a las industrias de otros países, la brecha comercial, financiera y tecnológica se incrementará y no se tendrá la capacidad suficiente para tan siquiera participar en el mercado interno.

La micro, pequeña y mediana empresa de México representa un factor de importancia para su crecimiento económico, tal como lo ha sido para los países desarrollados como Japón, Estados Unidos, Alemania e Italia, en donde contribuyen a una generación importante de empleos, participan en su mercado interno y contribuyen en las exportaciones; por lo que requieren de un mejor y mayor apoyo para que puedan superar sus limitaciones.

A pesar de que, como se ha visto, existe literatura que habla acerca de la estructura de la economía mexicana, en la cual se dan puntos de vista y conclusiones de los autores respecto a dicha estructura, sus características, ventajas y desventajas; y que ésta nos da un panorama amplio para poder evaluar el porqué del fracaso de algunos empresarios pertenecientes a la micro, pequeña y mediana empresa, ante los constantes cambios en el medio, como lo es principalmente la apertura comercial hacia otros países, se necesita ahora, de opciones que permitan sugerir sobre bases sólidas una alternativa concreta y precisa que, como se ha mencionado anteriormente, les ayude a los empresarios a subsistir en el medio y a estar en mejor posición competitiva.

Por consiguiente, después de haber analizado las características que imperan en nuestro entorno económico, y conocer cuál es la situación actual de las empresas que pertenecen a los sectores micro pequeño y mediano, resulta importante mencionar cuáles podrían ser las alternativas que contribuyan a solucionar los problemas de crecimiento de dichas empresas y mejorar su posición en el medio.

(6)

Varios fondos de financiamiento.

• Apoyos de asesoría e información.

• Programas de capacitación.

• Fomento de la modernización tecnológica.

• Impulso a Empresas Integradoras.

• Etcétera 1.

Cualquiera que sea la alternativa que se elija, es un hecho que cada vez más será inevitable, como única forma de mantenerse dentro de la competencia, la COOPERACION, cada vez más empresas estarán dispuestas a consolidar sus instalaciones actuales para trabajar conjuntamente y enfrentar cualquier reto que pudiera presentárseles.

Es por ello que procederemos al análisis de una de esas alternativas que tiene como característica principal, la cooperación interempresas, es decir, el fomento del asociacionismo empresarial, las Empresas Integradoras.

Como se mencionó anteriormente, existe muy poca bibliografía acerca de las Empresas Integradoras, ya que al ser un modelo que data de aproximadamente cinco años atrás y, a que no se le ha dado la difusión necesaria para que pueda adquirir un mayor auge, son muy dispersos los artículos, decretos, revistas y folletos que han sido publicados al respecto. Sin embargo existen opiniones a favor y en contra de la aplicación de este modelo, ya que a pesar de las ventajas que el mismo ofrece hay quienes opinan que al lIevarlo a la práctica resulta un fracaso.

El principal material bibliográfico está constituido por los decretos publicados en Diarios Oficiales de la Federación, folletos publicados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), comunicados de Nacional Financiera, S.A. (NAFIN), artículos de periódicos y revistas, etcétera.

4.1. Concepto

Una vez definidos los términos que integran este concepto y las características del entorno económico, estamos en condiciones de analizarlo, y entender mejor su significado.

(7)

ellas:

SHCP. "Se considera como Empresa Integradora de Unidades Productivas, a toda persona moral que se constituye con el objeto de prestar servicios altamente calificados a sus asociados, así como para la realización de gestiones y promociones tendientes a modernizar y ampliar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en todos los ámbitos de la vida económica nacional"1.

Eduardo Nyssen Ocaranza. "Las Empresas Integradoras son aquellas que asocian a empresarios micro, pequeños y medianos, dedicados a ramas industriales y comerciales afines, que hacen po-sible su desarrollo para competir en los negocios como grandes empresarios ,,2.

SECOFI. "Son empresas de servicios especializados que asocian personas físicas y morales, preferentemente de escala pequeña y mediana.

Su organización formal constituye una plataforma para el desarrollo y la modernización de los pequeños productores". 3

NAFIN. "Es una empresa de servicios especializados que asocia personas físicas y morales de unidades productivas preferentemente de escala micro, pequeña y mediana ".4

Como se puede observar, la esencia de todas estas definiciones no cambia, ya que se refieren siempre a personas físicas o morales que se agrupan con el objetivo común de encontrarse en mejores condiciones competitivas, así como proporcionar a sus asociados servicios especializados que contribuyan a su crecimiento. Y como se ha mencionado, generalmente, los negocios que se asocian para conformar una empresa de este tipo, son los pertenecientes a los sectores de las micro, pequeña y mediana empresa.

1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Taller Fiscal 1997, pág. 7.

(8)

4 Nacional Financiera, El Mercado de Valores, Características y Objetivos de las Empresas In-tegradoras, Noviembre de 1995, pág. 26.

De todo lo anterior se puede mencionar que, no importa mucho la definición que se desee utilizar para entender el significado de este concepto; siempre que ésta no cambie la esencia del mismo.

Es importante recalcar, que de acuerdo con la redacción de las definiciones antes expuestas, las empresas macro no se encuentran excluidas de este concepto, por lo que pudieran participar en él. Así lo confirma el Ing. Armando Muñoz Ocariz, quien durante su cargo de director de la Industria Mediana y Pequeña, en una conferencia impartida durante 1995; en la cual comentó que, la única manera en que una empresa catalogada como de gran escala, pudiera participar en el esquema de las Empresas Integradoras, "es cuando se convierte en una empresa líder en el sentido de que va en torno a su actividad a integrar, a agrupar un núcleo de empresas de menor escala".1 En una conferencia impartida en la ciudad de Mérida Yucatán con fecha 22 de mayo de 1998, personal de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de la localidad, ratificó esta afirmación indicando que la única limitante es no sobrepasar los límites de capital establecidos en el decreto que regula el funcionamiento de este modelo.

4.2. Origen

Analizando el origen de las Empresas Integradoras, nos remontamos hasta el año de 1945, situándonos de manera específica en el país de Italia, en donde encontramos que, empezó a concebirse como una alternativa de crecimiento para la economía de dicho país, el apoyo a la pequeña y mediana empresa, ya que en ese tiempo, en el que Italia se encontraba saliendo de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de su aparato productivo, se encontraba formado por empresas de este tipo, y solamente las ciudades de Milán, Turín y Génova, las cuales en su conjunto se conocen con el sobrenombre del "Triángulo Industrial Italiano" contaban con grandes industrias.

(9)

también una mejoría en la economía nacional.

1 Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Conferencia impartida por el Ing. Armando Muñoz Ocanz durante 1995.

Con el paso del tiempo, la estructura adoptada por el gobierno italiano fue tomando mayor fuerza, inculcando, poco a poco entre los empresarios, la cultura del asociacionismo, que le ha dado bue-nos resultados conforme ha ido progresando y arraigándose en su cultura empresarial.

4.3. Antecedentes

El concepto de empresa integradora, como se ha mencionado, surgió de un modelo adoptado en la economía italiana, y ha sido aplicado con éxito en economías industrializadas, en las cuales, el conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas se integran para fortalecer el aparato productivo incrementando la capacidad de producción y negociación en los mercados y por lo tanto de la economía de dicho país, como se pretende manejar en México actualmente.

Estas empresas han podido desarrollarse gracias al apoyo que han tenido por sus respectivos gobiernos, a través de la publicación de diversas leyes, decretos y comunicados tendientes a fo-mentar la industrialización y exportación de las micros, pequeñas y medianas empresas que conforman su economía; con lo cual han logrado inculcar entre los empresarios pertenecientes a estos sectores, la cultura del asociacionismo y de la especialización en diversas áreas.

Bien dice el dicho que "la unión hace la fuerza", y en el caso de las Empresas Integradoras, no es la excepción, ya que precisamente apoyados en este significado, se busca la integración de las empresas para que con esto, se encuentren en mejores condiciones competitivas.

(10)

la Cámara de Comercio Italiana en México, en una conferencia impartida durante 1995, en la cual comentó que su país, durante 1994, había logrado consolidarse como la quinta potencia industrial mundial y, la cuarta potencia exportadora después de Estados Unidos, Francia y Alemania (SiC).1

4.4. Empresas Integradas

Para efectos de este trabajo, se considerará como empresas integradas, a todas aquellas personas que participen en el modelo de las Empresas Integradoras como socios de la misma.

4.5. Tipos de Integración

Pueden darse cuatro tipos de integración, dependiendo del propósito que se persiga y de las características operativas de cada una de las empresas integradas, los cuales se presentan a continuación:

Integración Vertical. Consiste en la agrupación de personas con diferentes giros que se complementan entre sí para poder ofrecer un producto final a los consumidores, es decir se compone de cadenas productivas en la que todos tienen clientes asegurados, a excepción del producto final, ya que éste es el único que sale al mercado.

Integración Horizontal. En este tipo de integración, cada integrada tiene sus propios clientes y mercado, es decir, que se conforma de personas que se dedican al mismo giro comercial, y que se unen para poder ofrecer sus productos o servicios en mejores condiciones, por lo que resulta muy importante cuidar los costos y la calidad de los mismos para lograr resultados satisfactorios.

Integración Matricial. Esta modalidad de integración pretende que las personas integradas incursionen en una cadena productiva de gran escala, por lo que busca la unión de sus esfuerzos para poder estar en condiciones que les permitan lograr lo que no sería posible si lo intentaran aisladamente.

(11)

5. ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS EN MEXICO

Después de haber conocido de manera general el lugar de origen del modelo de Empresas Integradoras, así como los antecedentes que de las mismas en otros países, resulta importante conocer de qué manera surgen en nuestro país.

5.1. Promulgación en diarios oficiales

El programa de apoyo a la actividad artesanal para 1991-1994 publicado en el Diario Oficial de la Federación del primero de junio de 1992 ya contemplaba la posibilidad de las Empresas Integrado-ras como una alternativa de crecimiento para las microindustrias, en este caso, las pertenecientes al ramo artesanal eran las empresas que se pretendían impulsar, tal como lo mencionaba el punto 37 del citado programa, el cual se transcribe a continuación:

"Se alentará la creación de Empresas integradoras en asociación con inversionistas de la iniciativa privada nacionales o extranjeros a fin de incentivar la productividad y la especialización en los procesos de producción artesanal, a efecto de eficientar la incursión de estos bienes en los mercados de exportación. Con ello, se obtendrán economías en la adquisición de materias primas e insumas y de asistencia técnica; así como mejoras en los diseños y en la realización de las actividades de comercialización”. 1

Desde ese entonces, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial ha sido la encargada de establecer los lineamientos para la constitución y funcionamiento de este tipo de empresas, tal como lo menciona su Reglamento Interno, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha primero de abril de 1993.

El artículo 19 de dicho Reglamento establece que son atribuciones de la Dirección General de la Industria Mediana, Pequeña y de Desarrollo Regional:

(12)

vinculación entre la oferta y la demanda de estas empresas mediante el mecanismo de la subcontratación de procesos industriales y el aprovechamiento de residuos industriales y de desarrollo tecnológico ".2

1 Diario Oficial de la Federación publicado el primero de junio de 1992, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Programa de apoyo a la actividad artes anal 1991-1994.

2 Ibídem, publicación del primero de abril de 1993, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Reglamento Interno de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Cap. V, Art. 19, Fracc. X.

El 14 de septiembre de 1994 fue publicado, en la misma fuente, el DECRETO por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. En dicho decreto, se adiciona a las funciones de esta Secretaría, el inciso e) de la fracción 11 del artículo 13, mismo que se transcribe a continuación:

"e) Resolver sobre la inscripción en el Registro Nacional de Empresas Integradoras, de las

unidades productivas de escala micro, pequeña y mediana que así lo soliciten; 1"

Con esta reforma, se termina de otorgar a la mencionada Secretaría, todas las facultades para promover y autorizar la creación, regular las formalidades de constitución y resolver sobre la inscripción de las Empresas Integradoras en el Registro correspondiente.

En publicaciones más recientes, el 24 de julio de 1996 y 25 de septiembre de 1997, se publicaron respectivamente, un ACUERDO DELEGATORIO DE FACULTADES DE LA SECRETARIA DE CO-MERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL, mediante el cual se le otorgan las facultades para autorizar los actos relativos al Registro Nacional de Empresas integradoras al Director de la Industria Me-diana y Pequejia2, y UN ACUERDO DESREGULATORIO DE DIVERSOS TRAMITES QUE APLICA

LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL, a través del cual se establece que la solicitud de inscripción al Registro Nacional de Empresas Integradoras debe tramitarse ante la Dirección General de Industrias, debiendo esta Institución emitir su resolución en un plazo máximo de 21 días hábiles siguientes.3

(13)

Estas disposiciones son las que se encuentran vigentes hasta el mes de septiembre de 1998, por lo que se recomienda al lector actualizarlas al momento de decidirse a implementar una empresa integradora.

1 Diario Oficial de la Federación publicado el14 de septiembre de 1994. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Decreto por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. arto 13. fracc. 11. inciso e).

2 Ibídem, publicación del 25 de septiembre de 1997. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Acuerdo Desregulatorio de diversos trámites que aplica la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

3 Ibídem, publicación del 25 de septiembre de 1997, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Acuerdo Desregulatorio de diversos trámites que aplica la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

4 Ibídem, publicación del 24 de julio de 1996, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Acuerdo Desregulatorio de Facultades de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Cap. V, arto 18, fracc. IX, pág. 21.

A pesar de que desde 1992 existía la intención de implementar este modelo en México, no es hasta mayo de 1993, cuando el día 7, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial publica en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que promueve la organización de Empresas Integradoras, a través del cual, se pretende fortalecer el crecimiento de las empresas de menor tamaño, mediante cambios cualitativos en la forma de comprar, producir y comercializar. Todo esto con el objeto de consolidar la presencia de estas empresas en el mercado interno, así como incrementar su concurrencia en los mercados de exportación.

(14)

Por último, se atendió a las disposiciones establecidas en el Programa para la Modernización y Desarrollo de la Industria Micro, Pequeña y Mediana para el período 1991-1994, entre las que se propongan como líneas de acción, "la organización Interempresarial para la formación de empresas integradoras de industrias micro, pequeñas y medianas en ramas y regiones con potencial exportador... ".3

Con esto se puede observar que, las intenciones del gobierno federal con la promulgación de dicho decreto, van encaminadas a mejorar las condiciones económicas de las micro, pequeñas y me-dianas empresas del país. Esto en el entendido que, al representar estos, la mayor parte de los establecimientos del país, y agrupar a una buena parte de la población económicamente activa, resulta de suma importancia su permanencia y mejoría, ya que con ella contribuyen a fortalecer nuestra economía.

5.2. Objetivo

La constitución de una empresa integradora se enfoca a proporcionar un alto grado de progreso, desarrollo y evolución, para empresas que ya están establecidas o que están por establecerse.

1 Diario Oficial de la Federación publicado el 7 de mayo de 1993, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Decreto que promueve la organización de Empresas Integradoras, págs. 37 y 38.

(15)

El artículo primero del mencionado decreto, establece como objeto "promover la creación, organización, operación y desarrollo de empresas integradoras de unidades de productivas de escala micro, pequeña y mediana cuyo propósito sea realizar gestiones y promociones orientadas a modernizar y ampliar la participación de las empresas de estos estratos en todos los ámbitos de la vida económica nacional"1. A su vez, el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 1996, menciona que el Programa de Empresas Integradoras busca incrementar la eficiencia y especialización de las micro y pequeñas empresas; esto debido a que "la integración permite la utilización óptima de la inversión en la infraestructura, la planeación e instalación de plantas de escala competitiva y un ahorro logístico considerable".2

Según folletos publicados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, los objetivos principales de las Empresas Integradoras son:

• Elevar la competitividad de las empresas integradas para que cuenten con mayor capacidad de negociación en la adquisición de materias primas, insumos, tecnología, productos terminados, maquinaria, etc.

• Proporcionar una especialización de éstas dentro de cada una de las fases del proceso productivo.

• Consolidar la presencia de la micro, pequeña y mediana empresa en el mercado interno e incrementar su participación en el mercado de exportación.

• Fomentar la especialización de las empresas integradas en productos y procesos que cuenten con ventajas comparativas.3

5.3. Funciones

El decreto publicado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1993, establece que las funciones principales de estas empresas son la prestación de asesoría y servicios altamente especializados a las empresas integradas, entre los que destacan los siguientes aspectos:

1 Diario Oficial de la Federación publicado el 7 de mayo de 1993, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Decreto que promueve la Creación de Empresas Integradoras, págs. 37 y 38.

(16)

Programa de Política Industrial y Comercio Exterior, segunda sección, pág. 63.

3 Folleto publicado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Empresas Integradoras. pags. 6 a 9.

• Tecnológicos: dentro de estos se encuentra facilitar el uso sistemático de información técnica especializada, de equipo y maquinaria moderna, de laboratorios científicos y tecnológicos, así como de personal calificado. Todo esto con el objeto de elevar la productividad y la calidad de los productos de las empresas integradas.

• Promoción y comercialización: con el propósito de incrementar y diversificar la participación de las empresas integradas en los mercados internos y de exportación, así como para abatir los costos de distribución, mediante la consolidación de ofertas, elaboración conjunta de estudios de mercado y catálogos promocionales y la participación en ferias y exposi-ciones.

• Diseño: que contribuya a la diferenciación de los productos de las empresas integradas, para mejorar su competitividad. Igualmente, el desarrollo y aplicación de innovaciones y elementos de originalidad que impriman a los productos características peculiares y propias.

• Subcontratación de productos y procesos industriales: con el fin de complementar cadenas productivas y apoyar la articulación de diversos tamaños de planta, promoviendo la especialización, así como la homologación de la producción y, en consecuencia, una mayor competitividad.

• Financiamiento: promover la obtención de financiamiento en condiciones de fomento a efecto de favorecer el cambio tecnológico de productos y procesos, equipamiento y modernización de las empresas, con base en esquemas especiales de carácter integral que incluyan aspectos de capacitación y asesoría técnica, medio ambiente, calidad total y de seguridad industrial, orientados a incrementar la competitividad.

• Gestiones administrativas: otros servicios que se requieran para el óptimo desempeño de las empresas integradas, de tipo administrativo, fiscal, jurídico, informático, formación em-presarial y capacitación de la' mano de obra, actividades en común, que eviten el intermediarismo y permitan a las empresas asociadas la adquisición de materias primas, insumos, activos y tecnología en común en condiciones favorables de precio, calidad y oportunidad de entrega.

• Capacitación al personal de las empresas asociadas.

(17)

anteriormente.

5.4. Decretos de apoyo

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, consciente de que el modelo de integración de empresas, al buscar la eficiencia en los procesos productivos representa un instrumento eficaz para eliminar los obstáculos administrativos de los sectores débiles de la economía nacional, ayudándolos también a producir bienes y servicios de calidad a un precio competitivo que les permite participar de manera activa tanto en el mercado interno como en el de exportación; publica en el Diario Oficial de la Federación del día 30 de mayo de 1995, un decreto que modifica al publicado con fecha 7 de mayo de 1993. Esto con el objetivo de promover la creación de este tipo de empresas, ya que con ello se beneficia de manera indirecta a las empresas asociadas.

Analizando el porqué de este nuevo decreto, encontramos que es una respuesta del gobierno mexicano ante la cada vez mayor competencia en el mercado de las empresas, por lo que resulta indispensable dar mayor flexibilidad en la operación a las integradoras para que puedan comprar y vender por cuenta de sus asociadas, con lo que mejoran su poder de negociación en el mercado, y otorgan la posibilidad de ofrecer a precios más bajos sus productos o servicios por tener un menor nivel de costos.

Entre los argumentos manejados por el gobierno para la promulgación del presente decreto, se encuentra la necesidad de que estas empresas obtengan parte de los recursos necesarios para su operación, de terceros, y que utilicen al máximo su capacidad productiva,' para lo cual resulta conveniente permitir que la empresa integradora comercialice una proporción de sus bienes y servicios con otras personas, ya que si se mantiene únicamente la operación de éstas con las asociadas, pudiera ser que exista capacidad ociosa de producción, por ser mínimos los requerimientos de las asociadas.

Es un hecho que las empresas integradoras enfrentan retos y oportunidades por lo que para que esta figura pueda afrontarlos satisfactoriamente, necesita actualizarse constantemente en su operación y recibir mayores facilidades administrativas tendientes a mejorar su funcionamiento.

Entre las modificaciones relevantes del decreto publicado el 30 de mayo de 1995 se encuentran:

(18)

1 Diario Oficial de la Federación publicado el 30 de mayo de 1995, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Decreto que modifica al diverso que promueve la organización de Empresas Integradoras, págs. 9 y 10.

• Especificar que su capital social no puede ser inferior a cincuenta mil pesos.

• Limitar la participación de las empresas asociadas hasta el 30% del capital social de la Empresa Integradora.

• Otorgar la posibilidad de que las instituciones de la banca de desarrollo, el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad y, en general, cualquier otro socio, pueda participar en una Empresa Integradora cumpliendo ciertos requisitos.

• Permitir la obtención de ingresos por otros conceptos, siempre que éstos representen como máximo un 10 por ciento de sus ingresos totales.

• Establecer la necesidad de presentar proyecto de viabilidad económico-financiero en el que se señale el programa específico que desarrollará la empresa integradora, así como sus etapas.

• Especificar que la promoción y comercializaci6n debe ser únicamente a los productos y servicios de las empresas integradas.

• Ampliar la posibilidad de otorgar capacitación no solamente a la mano de obra, sino también a los niveles medios y gerenciales de las empresas integradas.

• Duplicar el plazo de tributación en el Régimen Simplificado.

• Establecer como requisito para que las empresas integradoras que se hayan constituido de conformidad con las disposiciones establecidas en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 7 de mayo de 1993, puedan acogerse a los beneficios que otorga este Decreto, la necesidad de cumplir con lo previsto en el artículo 40. del presente Decreto, a más tardar el31 de diciembre de 1995.

Asimismo, cada año han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las facilidades administrativas de este sector, siendo la primera publi-cación el 16 de junio de 19951, en donde se adicionó el capítulo vigésimo tercero que se refería

exclusivamente a las Empresas Integradoras. Las dos siguientes publicaciones se efectuaron el 30 de marzo de 1996 y el 14 de marzo de 19973 en las cuales utilizó también el capítulo vigésimo

(19)

En cada una de estas "Facilidades Administrativas" se han otorgado diversos apoyos para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, mismos que serán analizadas en el capítulo V.

A través de este modelo, se ha intentado impulsar el desarrollo de algunos sectores básicos de nuestra economía, como lo son la pesca, el transporte, la minería y la agricultura. Para esto se han publicado diversos decretos que al igual que los anteriores, pretenden ayudar al crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por lo que se refiere al sector pesquero, en el Diario Oficial de la Federación del día 13 de marzo de 1996 fue publicado el "DECRETO por el que se aprueba el programa sectorial de mediano plazo denominado Programa de Pesca y Acuacultura 19952000", en el cual se contemplan programas específicos que pretenden contribuir a su desarrollo.

Este programa, como parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se ha orientado "hacia la búsqueda y consolidación de procesos de aprovechamiento de los recursos en forma diversificada, consistentes con el cuidado ambiental y con el mejoramiento del nivel de vida de los que en esta actividad participan ".2

Para ello, establece en su punto 1.5.4, los lineamientos estratégicos, políticas y prioridades a seguir, dentro de los que destaca el inciso e) mencionado a continuación:

"e) Organización productiva. El crecimiento económico, orientado a mejorar la distribución de los beneficios económicos de la actividad, requerirá de una política activa de fomento a la modernización de los esquemas organizacionales, en donde las líneas de política se orientarán a promover la consolidación de organizaciones de pequeños productores pesqueros y acuícolas, impulsando en el plano regional la creación y fortalecimiento de empresas integradoras pesque ras y fomentando esquemas de concertación y organización vertical en las cadenas productivas que aseguren el abasto oportuno para promover una mejor distribución. ,,3

1 Diario Oficial de la Federación publicado el 30 de marzo de 1998, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cap. 9, págs. 79 a 85.

2 Ibídem. publicación del13 de marzo de 1996, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Decreto por el que se aprueba el programa sectorial de mediano plazo denominado Programa de Pesca y Acuacultura 1995-2000, págs. 26 a 107.

(20)

Del mismo modo, dentro de las líneas principales que marca este decreto para lograr sus objetivos, señala, en su punto 5.2 "impulsar en el plano regional la creación y fortalecimiento de empresas integradoras pesqueras, que desarrollen en escala retitable los servicios comunes a la producción que requiere el crecimiento sostenido de la actividad". 1

Dicho decreto contempla varios programas tendientes a conseguir los objetivos planteados; el que va directamente relacionado con el tema aquí expuesto, es el mencionado en el punto 6.11 referido a la comercialización. Este programa tiene como objetivo fundamental "reestructurar las formas tradicionales de comercialización para incrementar el bienestar social de los trabajadores del sector, el consumo nacional de productos pesqueros y la capacidad de exportación de los productos nacionales".2 Para lograrlo fija como meta: "promover la creación de centros mayoristas alternativos y funcionales, que garanticen el abasto suficiente y oportuno, en los principales centros de consumo de la República, por medio de acuerdos regionales con las empresas integrado ras que se promuevan por el programa correspondiente. Existe interés por parte del sector privado y social para crear centros de abasto en las ciudades de Aguascalientes, Ags., León, Gto., Guadalajara, Jal., Estado de México, Méx. y Puebla. Pue. Además se impulsará la creación de centros de este tipo en las ciudades de Monterrey, N.L., Mérida, Yuc. y Veracruz, Ver. 3

La Dirección General de Fomento Pesquero, es la dependencia encargada de llevar a cabo dicho programa, para lo cual trabajará en forma coordinada con el sector productivo y las dependencias encargadas del fomento y desarrollo económico de los estados. Esto con el propósito de identificar a los posibles inversionistas y facilitar las gestiones de organización de la producción y mejorar la actividad comercial.

Este programa contempla a su vez varios subprogramas que están vinculados con el modelo de integración, entre los que se encuentran:

6.11.3 SUBPROGRAMA DE PROMOCION DE NUEVOS PUNTOS DE VENTA

(21)

6.11.4 SUBPROGRAMA DE PROMOCION PARA LA CREACION Y CONSOLlDACION DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS PESQUEROS

El objetivo de este subprograma es "promover la creación de empresas en las que participen directamente los productores, con la finalidad de que concentren cantidades importantes de producto y obtengan una mejor retribución en relación con el precio final"2, y entre los argumentos expresados para ponerlo en práctica se encuentra: "las organizaciones empresariales y de cooperativas que operan en la fase extractiva de la pesca no han logrado desarrollar mecanismos de consolidación comercial de la oferta primaria, tampoco existen en el país cadenas o empresas pesque ras que puedan sostener un proceso de distribución a nivel nacional de productos de la pesca". 3

Es por ello que para facilitar el establecimiento de esquemas de organización y asociación entre los productores, para crear empresas integradoras, se han intentado promover convenios de coordinación entre los organismos de los sectores público, social y privado, que permitan consolidarlas, incluyendo acuerdos de abasto entre empresas integradoras y los centros mayoristas.

La ejecución de este subprograma está a cargo de la Dirección General de Fomento Pesquero, que se coordinará con la Dirección General de Acuacultura y con distintos organismos del sector público y privado, como la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Sección Nacional de Cooperativas Pesqueras, la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, el Consejo Nacional de Empresas Integradoras, el Banco Nacional de Comercio Interior y el Fondo para el Desarrollo Comercial.

El 25 de marzo de 1996 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el DECRETO por el que se aprueba el programa sectorial denominado Programa de Desarrollo del Sector Co-municaciones y Transportes 1995-2000.

En la sección 2 de este documento, referida al TRANSPORTE, se dan todas las especificaciones de la situación económica que atraviesa este sector, así como la importancia que éste tiene para la economía nacional. Entre los puntos que sobresalen se encuentran:

• Influye en la determinación de los costos de producción y distribución de bienes y servicios.

• Es un factor esencial para, en conjunto con otras inversiones, impulsar y aprovechar el potencial de crecimiento de las distintas regiones del país.

(22)

toneladas de carga, en cerca de 9 millones de vehículos de distintos tipos: automóviles, autobuses, camiones de carga, locomotoras y furgones, barcos y aeronaves.

El objetivo de este programa, en lo referente al sector transporte, es resolver la problemática por la que atraviesa e impulsar la reactivación de esta industria, así como lograr el sano desarrollo del autotransporte federal. Todo esto con el propósito de responder a la creciente demanda de sus servicios en condiciones seguras, eficientes y competitivas.

Entre las líneas de acción propuestas para alcanzar el objetivo anterior, se encuentra, en el punto 2.2.4 la siguiente:

• "Promover la formación de empresas integradoras en el autotransporte federal". 1

Los sectores de la minería y agricultura fueron tratados en el Decreto por el que se aprueba el programa sectorial de mediano plazo denominado Programa de Política Industrial y Comercio Exterior publicado el 31 de mayo de 1996. A través de este documento, se pretende brindar apoyo a "la organización de la pequeña minería en empresas integradoras"2 y apoyar la integración de los productores agrícolas con sus clientes industriales a través de dicho mecanismo.

Con estos tres decretos, quedan manifestadas nuevamente, las intenciones del gobierno mexicano, de impulsar la utilización y desarrollo del modelo de integración, ahora enfocado de manera específica a los sectores más débiles de nuestra economía, ya que éstos al carecer de los medios suficientes para llevar a cabo su labor, y representar actividades básicas para el desarrollo económico del país, requieren de una especial atención a través de apoyos que realmente les ayuden a solventar sus necesidades. Sin embargo, existen todavía otros sectores que requieren también de mejores apoyos para que puedan salir adelante, como es el caso del ganadero, agropecuario y silvícola, los cuales aún no han sido promovidos con la fuerza necesaria, como los aquí descritos.

1 Diario Oficial de la Federación publicado el 25 de marzo de 1996, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Segunda Sección, págs. 1 a 64.

(23)

Han habido otros decretos tendientes a promover la creación de empresas integradoras en el país, como es el caso de la LEY de Fomento para el Desarrollo Económico del Distrito Federal, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 26 de diciembre de 1996, y en la cual se pretende "fomentar las actividades económicas, así como conservar y aumentar el empleo, en el marco de un desarrollo sostenido y equilibrado del Distrito Federa/"1, y para esto, se utiliza también como instrumento, la figura de empresas integradoras.

Referencias

Documento similar

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

El pasado 31 de julio de 2001 se firmaron el protocolo y el acuerdo en virtud de los cuales el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la empresa pública GRANTECAN, que gestiona

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

[r]